Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico
Ultimos Posts

OPS/OMS Y MPPS AFINAN LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN VENEZUELA 2017

25 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

OPS/OMS Y MPPS AFINAN LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN VENEZUELA 2017

Caracas, 24 de abril de 2017 (OPS/OMS)- Fortalecer la estrategia de cooperación técnica que adelanta la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) para beneficiar a la población venezolana fue el eje central en la visita del subdirector de la OPS/OMS, Francisco Becerra, a Caracas, durante la tercera semana de abril de 2017.

La ministra del MPPS, Antonieta Caporale, en compañía de su equipo de trabajo, recibió en su despacho al subdirector de la OPS/OMS, Francisco Becerra, y al representante de la OPS/OMS en Venezuela, José Moya, donde pudieron intercambiar las líneas estratégicas que desarrolla el país en materia de salud, y establecer las áreas prioritarias para el fortalecimiento de la cooperación técnica.

“La OPS es la organización de salud más antigua del mundo. Ha trabajado con Venezuela desde hace mucho tiempo, son un país iniciador de la Organización, y en ese sentido creemos que podemos evaluar y definir una nueva Estrategia de Cooperación con el País (ECP) para los próximos años, en el marco del Plan de Trabajo del MPPS 2017-2021, alineado con la estrategia de cooperación de la OPS 2014-2019”, aseguró Becerra.

Los viceministros de Redes de Salud Colectiva y Redes de Atención Ambulatoria de Salud, Edgar Rivera y Juan Carlos Marcano, respectivamente, acompañaron a las autoridades de la OPS/OMS en un recorrido por el Centro de Diagnóstico Integral Martha Harnecker, Consultorio Popular Domingo Luciani y el Centro Nacional de Rehabilitación J.J. Arvelo, donde pudieron apreciar los diferentes servicios que se ofrecen a la población de forma gratuita.

“Ha sido una experiencia grata poder ver cómo la OPS puede apoyar de mejor forma los planes que tienen los países miembros, para encaminar nuestro trabajo hacia la cobertura universal y alcanzar la equidad. Si hay algo que nos ayuda a medir la equidad en los países es el acceso a la salud, lo cual se está logrando de manera importante en Venezuela. Sin embargo, conocemos también los retos y las dificultades. La Organización tiene formas de apoyar, como lo ha venido haciendo desde el 2010 con el Fondo Estratégico de la OPS para medicamentos e insumos básicos”, explicó Becerra.

Sistema Público Nacional de Salud se reunió en la OPS/OMS Venezuela

Autoridades del MPPS, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) y la academia sostuvieron una reunión de trabajo en la sede de la OPS/OMS en Venezuela, con el subdirector de la OPS, Francisco Becerra, donde se afinaron los planes de trabajo para reforzar la cooperación técnica con el país.

El representante de la OPS/OMS Venezuela, José Moya, explicó al inicio de la jornada: “Es un alto honor para la OPS/OMS en Venezuela, recibir a tres viceministros de salud, a directores generales del MPPS; al presidente del IVSS, al representante del INHRR, al vicerector de la Universidad de Ciencias de la Salud; para que cada uno de los técnicos de la OPS/OMS presente de manera resumida los principales temas, así como las líneas estratégicas y actividades que vienen desarrollando con el MPPS. De ese modo esperamos recibir sus sugerencias para ir definiendo la Estrategia de Cooperación con el País”.

Edgar Rivera, viceministro de Salud Colectiva del MPPS y quien representó a la Ministra de Salud, Antonieta Caporale, invitó a reflexionar sobre posibles líneas de investigación y de acción a partir de la información compartida por los consultores de OPS/OMS, que permita explorar nuevas áreas de trabajo. “Hay que romper paradigmas, incluir en la agenda temas como el análisis económico en las intervenciones en salud”, sentenció.

La Estrategia de Cooperación con el País (ECP), parte del análisis estratégico que permita determinar selectivamente las prioridades en que la OPS/OMS centrará su cooperación con el país, en tiempo de 4-6 años. Se realiza en conjunto con las autoridades de salud en el marco del plan nacional de salud y está vinculada a contribuir con la agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

OPS/OMS Y MPPS AFINAN LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN VENEZUELA 2017
Leer más

VENEZUELA SE INCORPORA AL CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA DE LA OPS/OMS

24 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

VENEZUELA SE INCORPORA AL CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA DE LA OPS/OMS

Caracas, 06 de abril de 2017 (OPS/OMS)- Venezuela se incorpora al Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), mediante el Nodo Venezuela, una herramienta de la cooperación técnica para el aprendizaje en red, que tiene como propósito mejorar las competencias de los recursos humanos y las prácticas de salud pública.

Con el establecimiento del Nodo Venezuela en el CVSP, previsto para finales de abril de 2017, suman 16 los países en la región de Las Américas que participan en la red virtual, que facilita la educación a distancia como una herramienta para llegar a más personas y optimizar los servicios en salud que se ofrecen a la población.

El CVSP Nodo Venezuela (CVSP-VEN) iniciará con el Curso de formación de Tutores, a través del cual se capacitará a los participantes para que funjan como multiplicadores del conocimiento de sus áreas de experticia. “Es importante masificar la información y el conocimiento en el personal de salud y ofrecer servicios de calidad. Una de las herramientas es la utilización de cursos virtuales y a distancia, que permite llegar a más personas, con optimización de los recursos”, explica Malhi Cho, asesora de Servicios de Salud de la OPS/OMS Venezuela.

La incorporación de Venezuela en el CVSP es una iniciativa impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, con la Dirección de Investigación y Educación del viceministerio de Salud Integral, la Oficina de Integración de asuntos internacionales, el Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldón", el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" y la Universidad de las Ciencias de la Salud, con el apoyo de la representación de la OPS/OMS en Venezuela.

VENEZUELA SE INCORPORA AL CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA DE LA OPS/OMS
Leer más

ATLAS 2017 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA NUEVA GUÍA VISUAL DE LOS DATOS SOBRE EL DESARROLLO

20 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

ATLAS 2017 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA NUEVA GUÍA VISUAL DE LOS DATOS SOBRE EL DESARROLLO

El Banco Mundial se complace en dar a conocer el Atlas 2017 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), (i) una nueva publicación (i) con más de 150 mapas y visualizaciones de datos que ilustran los avances realizados por las sociedades para lograr los 17 ODS.

El atlas forma parte de los productos relacionados con los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI), (i) una base de datos que contiene estadísticas nacionales comparables y de alta calidad acerca del desarrollo y las condiciones de vida de las personas en todo el mundo. Ud. puede:

Ver el Atlas de los ODS en línea (i) o descargar la publicación en formato PDF. (i)

Descargar (i) y consultar (i) la base de datos de los WDI y la publicación en PDF. (i)

Acceder a los cuadros estadísticos de los WDI (i) y el tablero interactivo de los ODS. (i)

Tendencias, comparaciones y análisis nacionales de los 17 ODS

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus respectivas 169 metas son ambiciosos. Será difícil implementarlos y medirlos. El atlas es un medio para presentar los puntos de vista de los expertos del Banco Mundial acerca de cada uno de los ODS.

Por ejemplo, el mapa de árbol interactivo incluido más abajo ilustra la evolución del número y la distribución de las personas que vivían en pobreza extrema entre 1990 y 2013. La reducción en la cantidad de pobres en Asia oriental y el Pacífico es impresionante, y pese a la disminución de la tasa de pobreza extrema en África al sur del Sahara a 41 % en 2013, el crecimiento de la población en la región significa que 389 millones de personas vivían con menos de USD 1,90 al día en ese mismo año, es decir 113 millones más que en 1990.

En el atlas se incluyen datos que han sido publicados por primera vez en los WDI, y se analizan varias cuestiones metodológicas. Por ejemplo, ahora existen datos sobre el acceso a los combustibles y las tecnologías no contaminantes para cocinar, y se llevan a cabo diálogos acerca de cómo mejorar la medición del acceso al agua potable y el acceso a la electricidad, y establecer definiciones más precisas del término “urbano”.

ATLAS 2017 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA NUEVA GUÍA VISUAL DE LOS DATOS SOBRE EL DESARROLLO

Se analizan nuevos métodos para medir los indicadores de los ODS relacionados con el acceso universal a los servicios de salud, la protección de los derechos sobre la tierra, y la medición de la accesibilidad a los caminos en las zonas rurales. Estos son los llamados indicadores del nivel III de los ODS  (PDF), debido a la existencia de nuevas metodologías o metodologías que no han sido puestas a prueba y la insuficiente cobertura de los datos.

En el capítulo 11 se analiza la falta de definiciones internacionales consistentes para los términos “urbano” y “rural” a pesar de ser usados habitualmente para describir ciertos entornos y las vidas de las personas que viven en ellos.

ATLAS 2017 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA NUEVA GUÍA VISUAL DE LOS DATOS SOBRE EL DESARROLLO

En el capítulo 6 se presentan datos sobre el acceso a servicios de agua y cómo evolucionan las mediciones en esta área. En un nuevo marco de seguimiento, se reemplaza la distinción entre las fuentes de agua “mejoradas y no mejoradas” por servicios “gestionados de manera segura”.

En el capítulo 3 se combinan datos de la OMS, la OCDE y el Banco Mundial para mostrar que aún los altos gastos por cuenta propia predominan en el financiamiento de la atención de salud en numerosos países de ingreso mediano y bajo.

El Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se basa en los Indicadores del Desarrollo Mundial, una base de datos de más de 1400 indicadores para más de 220 economías, muchos de los cuales se remontan a más de 50 años. El atlas depende de la labor de organismos de estadísticas internacionales y nacionales de todo el mundo. Los profesionales que se desempeñan en estas instituciones cumplen una función crucial en la medición y cuantificación del proceso de desarrollo, para que todos podamos tomar mejores decisiones acerca de nuestras vidas y los escasos recursos que manejamos.

El atlas presenta los puntos de vista de los expertos en distintas materias que trabajan en las Prácticas Mundiales y las Áreas de Soluciones Transversales del Banco Mundial, así como de los expertos en datos del Equipo a cargo de los datos del Banco Mundial. Hemos trabajado juntos para compartir los mejores conocimientos y datos de nuestra institución, de una manera que esperamos sea atractiva, fácil de entender y que, en definitiva, dé respaldo al trabajo intelectual de la comunidad del desarrollo.

 

ATLAS 2017 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA NUEVA GUÍA VISUAL DE LOS DATOS SOBRE EL DESARROLLO

Acceso a los datos

Todos los datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial y del Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se encuentran disponibles de forma totalmente gratuita, como parte de la iniciativa Datos de libre acceso del Banco Mundial. Una lista completa de herramientas para acceder, explorar y realizar visualizaciones con los WDI de 2017 y el Atlas de los ODS se puede encontrar en la página http://data.worldbank.org/wdi, (i) y esta incluye:

El principal sitio web de datos multilingüe del Banco Mundial: http://data.worldbank.org.

Tablero interactivo de los ODS: data.worldbank.org/sdgs

Descarga masiva de archivos del conjunto de datos de los WDI en formatos CSV y XLS, (i) acceso directo a través de nuestra API (i) y mediante envoltorios de API de terceros para lenguajes populares, como Python, STATA and R. (i)

La herramienta de consulta DataBank (Banco de datos) que permite a los usuarios crear, guardar y compartir cuadros, gráficos y mapas, e insertarlos en páginas web: http://databank.bancomundial.org

Cuadros estadísticos y metadatos de países, regiones geográficas y grupos de ingresos incluidos en la sección de los WDI: http://wdi.worldbank.org/tables. (i)

El Centro de consultas sobre datos que responde a preguntas frecuentes sobre los datos del Banco Mundial y permite a los usuarios enviar nuevas preguntas: https://datahelpdesk.worldbank.org. (i)

Puede leer todos los próximos blogs relacionados con los WDI y el Atlas de los ODS aquí o en The Data Blog, y mantenerse al tanto de nuestras últimas novedades siguiendo a @worldbankdata en Twitter.

Leer más

TIPOS DE CONECTORES LINGÜÍSTICO-ARGUMENTATIVOS

20 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

TIPOS DE CONECTORES LINGÜÍSTICO-ARGUMENTATIVOS

1) CONECTORES INDICADORES DE UNA PREMISA O DE UN ANTECEDENTE LÓGICO:

▪ Del examen anterior se advierte (u observa) que...

▪ Como es indicado por

▪ La razón es que

▪ Por las siguientes razones

▪ Se puede inferir de

▪ Se puede derivar de

▪ Se puede deducir de

▪ En vista de que

▪ Conforme a

▪ Dado que

▪ A causa de

▪ Porque

▪ Se sigue de

▪ Como muestra

▪ En ese contexto

▪ Bajo esa tesitura

▪ En ese tenor

▪ En tal caso

▪ Puesto que

▪ Ya que

▪ Como

▪ En tanto que

▪ Dado que

▪ Por cuanto

▪ Viendo que

▪ A juzgar por

2) CONECTORES CONCLUSIVOS O INDICADORES DE CONCLUSIONES:

▪ Por lo tanto

▪ Por ende

▪ Así

▪ De ahí que

▪ En consecuencia

▪ Por consiguiente

▪ Se desprende que

▪ Como resultado

▪ Ello autoriza a concluir que

▪ De lo que se sigue que

▪ Luego

▪ De lo que se concluye que

▪ Lo cual apunta hacia la conclusión de que

▪ De ello resulta necesario admitir

Así es dable llegar a la conclusión de que..

▪ Consecuentemente (o consiguientemente)

▪ Entonces

▪ Entonces es fuerza concluir que

▪ De ahí que deba arribarse a la conclusión de que

3) CONECTORES DE REAFIRMACIÓN O DE RESUMEN:

▪ En efecto

▪ Efectivamente

▪ Cierto es que

▪ Ciertamente

▪ En síntesis

▪ En breve

▪ Dicho en forma breve

▪ Para terminar

▪ En otros términos

▪ En suma

▪ En resumidas cuentas

▪ En fin

▪ Total

▪ Después de todo

▪ Al fin y al cabo

4) CONECTORES ADITIVOS O ADICIONADORES DE ARGUMENTOS:

▪ Asimismo (o Así mismo)

▪ Además

▪ También

▪ Igualmente

▪ De igual manera

▪ De igual modo

▪ Del mismo modo

▪ De manera similar

▪ De modo semejante

▪ Adicionalmente

▪ A mayor abundamiento

5) CONECTORES ORGANIZADORES O DIVISORES DE ARGUMENTOS:

▪ Por una parte

▪ Por otra parte

▪ Por un lado

▪ Por otro lado

▪ En un aspecto

▪ En otro aspecto

▪ Visto como “z”

▪ Apreciado bajo un enfoque “x”

▪ A su vez

▪ En primer lugar

▪ Primeramente

▪ En segundo término

▪ Por otra parte

▪ A su vez

▪ En primer lugar

▪ Así mismo

▪ Igualmente

▪ De igual modo

▪ De igual manera

▪ Del mismo modo

▪ Por otra parte

▪ A su vez

▪ En primer lugar.

6) CONECTORES DIFERENCIADORES O MODALIZADORES DE ARGUMENTOS:

▪ De hecho (o de facto)

▪ De derecho (o de iure)

▪ En realidad

▪ En el fondo

▪ A decir verdad, en esencia...

7) CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOS:

▪ Pero

▪ Empero

▪ Mas

▪ Sin embargo

▪ Aún así

▪ No obstante

▪ Con todo

▪ Aun cuando

▪ Eso sí

▪ Si bien

▪ A pesar de todo

▪ Pese a todo

▪ Aunque

▪ Si bien

▪ Eso sí

▪ Ni aun así

▪ Antes bien

▪ Ahora

▪ Ahora bien

▪ Aun cuando

▪ Eso sí

▪ Si bien

▪ A pesar de todo

▪ Pese a todo

8) CONECTORES DE CONTRASTE O PARA CONTRASTAR ARGUMENTOS:

▪ En cambio

▪ Por el contrario

▪ Al contrario

▪ De todos modos

▪ A pesar de todo

▪ Pese a todo

▪ Si bien

▪ Si bien es cierto

▪ Si bien es cierto que ... [tampoco lo es menos que...]

▪ Si bien

▪ Antes bien

▪ De todas maneras

▪ De todas formas

9) CONECTORES DE REAFIRMACIÓN, DE SÍNTESIS O RESUMEN:

▪ En efecto

▪ En breve

▪ Dicho en forma breve

▪ Para terminar

▪ En otros términos

▪ En suma

▪ En resumidas cuentas

▪ En fin

▪ Total

▪ Después de todo

▪ Al fin y al cabo

10) CONECTORES CONSECUTIVOS DE CAUSA O DE CONCLUSIONES INTERMEDIAS (NO FINALES):

▪ De manera que

▪ Por lo que

▪ Por lo tanto

▪ Por ende

▪ Así que

▪ Así pues

▪ Por eso

▪ De ahí que

▪ En consecuencia

▪ Por consiguiente

▪ Consecuentemente (o

consiguientemente)

▪ Se desprende que

▪ Luego

▪ Entonces

▪ Resulta que

▪ A causa de

▪ Ya que

▪ Como resultado se concluye que

▪ Así es dable llegar a la conclusión de que.

▪ Ello autoriza a concluir que

▪ De lo que se sigue que

▪ De lo que se concluye que

▪ Lo cual apunta hacia la conclusión de que

▪ De ello resulta necesario admitir

▪ Luego

▪ Entonces

▪ Luego entonces

▪ Resulta que

▪ A causa de

▪ Ya que Consecutivo de tipo parentético

▪ Por ello

▪ Por eso

▪ Por ese motivo

▪ Por tal motivo

▪ Dicho motivo

▪ Por esa razón

▪ Así pues

▪ Pues

▪ Por tanto

▪ En consecuencia

▪ Por consiguiente

▪ Por ende

▪ Pues

▪ Puesto que

▪ Por lo tanto

▪ Lo cual prueba que

▪ Por esta razón

▪ De ello puede inferirse que

▪ Lo cual significa (o implica) que

▪ Lo cual permite (o autoriza a) inferir que

▪ Se advierte (u observa) que

▪ Entonces es fuerza concluir que

▪ De ahí que deba arribarse a la conclusión de que

▪ Lo cual muestra (o prueba) que...

▪ Luego resulta necesario dejar establecido que...

11) CONECTORES EJEMPLIFICATIVOS O DE EJEMPLIFICACIÓN:

▪ Es decir

▪ Por ejemplo

▪ En otras palabras

▪ Como si

▪ Como

12) CONECTORES REFORMULADORES RECTIFICATIVOS:

▪ Mejor dicho

▪ Más bien

▪ Dígase que

▪ Aclarase que

▪ Es de aclararse que

13) CONECTORES REFORMULADORES EXPLICATIVOS:

▪ O sea

▪ Es decir

▪ Esto es

▪ A saber

▪ Dicho en otras palabras

▪ O en otros términos significa que

Leer más

GANADOR DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN CARGO DOCENTE INSTRUCTOR (TCV 7 HORAS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 09/03/2017

17 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

GANADOR DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN CARGO DOCENTE INSTRUCTOR (TCV 7 HORAS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 09/03/2017

ULA, UCLA, LUZ, UNERG, CEATE, UNELLEZ, UNEFA, UPEL, IAES, ULC, UMBV, UBV, UNEFM, OPS, MPPS, UDO, UCV, UNES, USM,  ELAM, CENDES, GLOBAL MARKET ACCESS CONSULTING DE LONDON, GALILEE COLLEGE DE ISRAEL, UNIVERSIDAD DE QUÉBEC DE CANADA, ASAID, ESCUELA NACIONAL SALUD PÚBLICA DE CUBA, CENTRO DE GESTIÓN HOSPITALARIA DE COLOMBIA,   Gracias a todas las universidades, institutos y colegios  que en el pasado me permitieron la oportunidad de facilitar: Módulos, asignaturas, cursos, diplomados, talleres, conferencias, foros, asesorías y tutorías de tesis, eternamente agradecido por el aprendizaje.

Una dedicatoria especial a LA ILUSTRÍSIMA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES mi alma mater que me engendro como profesional y a LA MAGNANIMA UNIVERSIDAD DE CARABOBO que me vio nacer y crecer como especialista, gracias al DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA MORITA por la oportunidad de devolver en dedicación, conocimientos y compromisos  en estos últimos años de mi vida cada hora académica y cada respiro en un salón de clases con mis amados estudiantes, uno de los combustibles que mueven la maquinaria de mi vida.

En honor a la educación que obtuve en mi país, prometo incansablemente luchar y sumar voluntades para convertir al HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY en un centro de referencia nacional e internacional en materia de investigación y educación en la formación de especialistas en las áreas: Clínicas, quirúrgicas y gerenciales. En tal sentido ahora como DOCENTE ORDINARIO DEL DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO SEDE ARAGUA,  me propongo cambiar la relación tiempo Gerencial/Docencia/Investigación,  cambiar cargos rimbombantes de alto contenido burocrático por naturaleza, por horas de investigación y asesorías para mejorar la calidad de los procesos académicos y así formar talentos humanos: eficaces, eficientes, efectivos, competentes, productivos, de calidad, con calidez y con un gran impacto social que tengan como indicador de éxito la practica transformadora institucional para el bienestar del pueblo venezolano.  

Nunca dejare de ser docente, porque nunca renunciare a seguir aprendiendo. ….     

 

GANADOR DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN CARGO DOCENTE INSTRUCTOR (TCV 7 HORAS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 09/03/2017
GANADOR DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN CARGO DOCENTE INSTRUCTOR (TCV 7 HORAS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 09/03/2017
GANADOR DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN CARGO DOCENTE INSTRUCTOR (TCV 7 HORAS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 09/03/2017
Leer más

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA

17 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
Leer más

81 CONECTORES ÚTILES PARA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.

11 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

81 CONECTORES ÚTILES PARA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.

Se refiere a la palabra o conjunto de palabras utilizadas para unir ideas manteniendo una relación en ambas. Son usados de forma oral y escrita para conseguir una correcta coherencia, conectando así las partes de un texto, de frases, palabras, párrafos largos o cortos. Los conectores no son mas que frases cortas o palabras que se encargar de enlazar oraciones, palabras y párrafos para darle un significado contextual. A falta de estos no sería posible relacionar hechos o datos en un mismo texto con la mayor claridad y coherencia posible. Los conectores no son una categoría gramatical, mas bien surgen de distintas categorías gramaticales. Con estos se logra obtener una excelente fluidez entre los párrafos. Los mismos logran visualizarse tanto en el principio como en el medio de una frase expresando así el contraste, orden, secuencia o similitudes de pensamientos que integra

Leer más
Leer más

HABLEMOS DE DEPRESIÓN DÍA MUNDIAL DE LA SALUD - 7 DE ABRIL DE 2017

7 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

HABLEMOS DE DEPRESIÓN DÍA MUNDIAL DE LA SALUD - 7 DE ABRIL DE 2017

Se estima que cerca de 50 millones de personas en la Región de las Américas viven con depresión, casi un 17% más que en 2005

Ginebra/Washington, 30 de marzo de 2017 (OMS/OPS)- La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas.

Las nuevas estimaciones se han publicado como anticipo previo al Día Mundial de la Salud el 7 de abril, el punto más alto de la campaña anual de la OMS "Depresión: hablemos". El objetivo general de la campaña es que cada vez más personas con depresión, en todo el mundo, busquen y obtengan ayuda.

La doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, dijo: "Estas nuevas cifras son un llamado de atención a todos los países para que reconsideren sus enfoques sobre la salud mental y la traten con la urgencia que merece".

En las Américas, cerca de 50 millones de personas vivían con depresión en 2015, alrededor del 5% de la población. "La depresión nos afecta a todos. No discrimina por edad, raza o  historia personal. Puede dañar las relaciones, interferir con la capacidad de las personas para ganarse la vida, y reducir su sentido de la autoestima", señaló la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. Sin embargo, dijo, "incluso la depresión más grave se puede superar con un tratamiento adecuado”.

Una de las barreras para buscar tratamiento son los prejuicios y la discriminación. "El continuo estigma asociado con la enfermedad mental fue la razón por la que decidimos nombrar nuestra campaña Depresión: hablemos", sostuvo el director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Shekhar Saxena.

Necesidad urgente de mayores inversiones

Un aumento en la inversión también es necesario. En muchos países, no hay, o hay muy poco, apoyo disponible para las personas con trastornos de salud mental. Incluso en los países de ingresos altos, casi el 50% de las personas con depresión no reciben tratamiento. En promedio, sólo el 3% de los presupuestos de salud de los países se invierte en salud mental, variando de menos del 1% en los países de bajos ingresos al 5% en los países de altos ingresos.

La inversión en salud mental beneficia el desarrollo económico. Cada dólar invertido en la ampliación del tratamiento para la depresión y la ansiedad conduce a un retorno de 4 dólares en mejor salud y habilidad para trabajar. El tratamiento por lo general implica una psicoterapia o medicación antidepresiva o una combinación de los dos. Ambos enfoques pueden ser proporcionados por trabajadores de salud no especializados, siguiendo un curso corto de capacitación y utilizando la Guía de Intervención de mhGAP de la OMS. Más de 90 países -23 de ellos de las Américas-, de todos los niveles de ingresos, han introducido o ampliado programas que proporcionan tratamiento para la depresión y otros trastornos mentales usando esta guía.

La falta de acción es costosa. Según un estudio dirigido por la OMS, que calculó los costos de tratamiento y los resultados de salud en 36 países de ingresos bajos, medios y altos durante los 15 años que van de 2016 a 2030, bajos niveles de reconocimiento y acceso a la atención de la depresión y otros trastornos mentales comunes, como la ansiedad, resultan en una pérdida económica global de un billón de dólares cada año. Las pérdidas son incurridas por los hogares, los empleadores y los gobiernos. Los hogares pierden financieramente cuando la gente no puede trabajar. Los empleadores sufren cuando los empleados se vuelven menos productivos y son incapaces de trabajar. Los gobiernos tienen que pagar mayores gastos de salud y bienestar.

En las Américas, casi 7 de cada 10 personas con depresión no reciben el tratamiento que necesitan. "Debemos actuar ahora para cerrar la brecha que separa a las personas con trastornos mentales de los servicios de salud que necesitan", abogó la jefa de la Unidad de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OPS/OMS, Dévora Kestel.

Riesgos para la salud

La OMS ha identificado fuertes vínculos entre la depresión y otros trastornos y enfermedades no transmisibles. La depresión aumenta el riesgo de trastornos por uso de sustancias y enfermedades como la diabetes y las enfermedades del corazón; lo contrario también es cierto, lo que significa que las personas con estas otras condiciones tienen un mayor riesgo de depresión.

La depresión también es un factor de riesgo importante para el suicidio, que reclama cientos de miles de vidas cada año.

El doctor Saxena señaló: "una mejor comprensión de la depresión y cómo se puede tratar, aunque esencial, es sólo el comienzo. Lo que tiene que seguir a continuación es la ampliación sostenida de los servicios de salud mental accesibles a todos, incluso a las poblaciones más remotas del mundo".

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades que las personas normalmente disfrutan, acompañada de una incapacidad para llevar a cabo las actividades diarias, durante 14 días o más.

Además, las personas con depresión normalmente padecen varios de los siguientes: pérdida de energía; cambio en el apetito; dormir más o menos; ansiedad; concentración reducida; indecisión; inquietud; sentimientos de inutilidad, culpa o desesperanza; y pensamientos de automutilación o suicidio.

Panel de expertos analizará retos y oportunidades frente a la depresión

Para marcar el Día Mundial de la Salud de este año, la OPS realizará el 6 de abril, de 9 a 10.30 am (hora de Washington, DC), un panel de expertos que analizará los retos y oportunidades que tiene la región de las Américas para hacer frente a la depresión. Además, expondrán las mejores estrategias para mejorar el acceso a la atención, con calidad, para tratar la depresión y otros trastornos mentales.

Entre los expositores, figuran la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne; la ministra de Salud Pública y Asistencia Social de la República Dominicana, Altagracia Guzmán; la directora de la Oficina de Investigación sobre las Disparidades y la Salud Mental Mundial del Instituto Nacional de Salud Mental de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, Pamela Collins; además de Daniel Vigo, del Grupo de Sistemas de Salud Global de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, y Patricio Márquez, especialista principal en salud pública del Banco Mundial.

Para más información, contactar a:

OMS

Alison Brunier, Tel: +41 22 791 4468, Móvil: +41 79 701 9480, Email: bruniera@who.int

Fadela Chaib, Tel.: +41 22 791 3228, Móvil: +41 79 475 5556, Email: chaibf@who.int

OPS

Sebastián Oliel, Tel: +1 202 974 3459, Móvil: +1 202 316 5679, E-mail: oliels@paho.org

Daniel Epstein, Tel. +1 202 974 3579, E-mail:   epsteind@paho.org.

OPS/OMS: www.paho.org

HABLEMOS DE DEPRESIÓN DÍA MUNDIAL DE LA SALUD - 7 DE ABRIL DE 2017
Leer más

EN EL HOSPITAL PLÁCIDO RODRIGUEZ DE SAN FELIPE IMPLEMENTAN PLAN TEXTIL QUIRÚRGICO

4 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

EQUIPO HOSPITAL CENTRAL SAN FELIPE

EQUIPO HOSPITAL CENTRAL SAN FELIPE

(NoticiasYaracuy.com).- Con el propósito de seguir fortaleciendo la producción en el estado Yaracuy, nace el Plan Textil Quirúrgico, una iniciativa de siete trabajadores del área de lavandería, lencería y costura del Hospital Central Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero de San Felipe, con el fin de fabricar Kit de laparotomía en tela, que consta de un conjunto de piezas de vestimenta médica para ser usado en el quirófano.

Esta iniciativa de los trabajadores del Hospital Central tiene como finalidad contrarrestar la escasez y situación económica que está viviendo el país, ya que en el mercado tradicional los kit promocionados son descartables y tienen un valor de 75 mil bolívares, mientras que el fabricado por el personal del HC cuesta sólo 45 mil bolívares.

La directora del centro asistencial, Rita Moreno manifestó que hasta la fecha contabilizan 100 kits fabricados, teniendo un uso prolongado de cuatro a seis meses con un ahorro significativo del 60% por cada kit, en comparación del material descartable que existe en el mercado tradicional. “Cada mes realizamos 1.500 intervenciones quirúrgicas, y contamos con un equipo humano de aproximadamente 30 en cada cirugía”, comentó.

El equipo consta de un anestesiólogo con su residente, un cirujano con dos ayudantes, un instrumentista y un circulante, así como también la camarera, faenera, los estudiantes de los diferentes post grado, entre otros.

Asimismo, Moreno destacó que en esta primera fase se tiene planteado hacer 300 kits, donde se le estará dando uso cada 48 horas. “Ya se están habilitando las diferentes estanterías y las normas para realizar el esterilizado y darle el mejor uso posible”, apuntó.

Trabajadores fortaleciendo la producción

Por otra parte, la trabajadora del HC de San Felipe durante 14 años y costurera por 49 años, Carmen Escudero, expresó su agradecimiento al gobernador Julio León por apoyar esta iniciativa del personal que labora en el área de lavandería y costura para impulsar la producción en la entidad.

LENCERÍA HOSPITALARIA

LENCERÍA HOSPITALARIA

Leer más
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 > >>