Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

58 ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA. (1952-2010)

29 Septiembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

SVSPCaracas,  27  de Septiembre 2010

 

Distinguidos Sanitaristas, tenemos el alto agrado de dirigirnos a ustedes en la oportunidad de hacer de su conocimiento que esta asociación  científica en el día de hoy celebra  su 58 aniversario de haber sido fundada por insignes sanitaristas venezolanos. 


Consideramos oportuna la ocasión  para recordar el origen de la Sociedad Venezolana de Salud Publica, para compartir un poco de su historia con los mas jóvenes, pero también con los menos jóvenes, para permitirnos una mirada al futuro, en estos tiempos de dificultades, con un nuevo orden mundial  que gira en torno a una globalización,.


 

Hoy es un día de regocijo para nosotros y desde el seno de esta sociedad compartimos  con ustedes este merecido acontecimiento, dejando bien claro que los objetivos de nuestra corporación científica se mantienen vigentes: Médicos, Enfermeras, Trabajadores Sociales, Bioanalistas, Odontólogos, Farmacéuticos, Inspectores de Salud Pública, Ingenieros Sanitarios, Nutricionistas, Psicólogos, Educadores, y otros profesionales y técnicos que de manera interdisciplinaria,  Transdisciplinaria y Transcompleja laboramos en las instituciones publicas y privadas del sector salud, dando todo de nosotros para el logro de la imagen objetivo  de la salud pública  venezolana “Verdadera Participación Social en Salud”


 

Les invitamos en el marco de esta aniversario a profundizar en el proceso de la Educación Permanente en Salud Pública  a los fines de adquirir mejores   competencias en  el ejercicio de la salud  colectiva  de manera critica y basada en la evidencia científica.


 

                                                      Junta Directiva

 

Dr. Saúl Orlando Peña Arciniegas                                      Dr. Melquiades Moreno

       Presidente                                                                      Vicepresidente      

                                  

 

Dr. José Emilio Reyes Palacios                                                 Dr. Rafael Belmonte                 

 

 

Secretario Relaciones Institucionales                                   Secretario de Organización


 Dr. Rafael Belmonte                                                Lic. Carmen Flores                                               

  Secretario de Organización                                              Tesorera


 

 Lic. Violeta Graterol                                                          Dr. Luis Echezuria Marval

             Secretaria                                                                         Primer Vocal    


 

  Sra. Haydee Mirelles                                                             Dr. José Luis Ferrer 

  Segundo Vocal                                                                          Tercer Vocal  

Leer más

MINISTROS DE SALUD DE LAS AMÉRICAS ANALIZARÁN LAS POLÍTICAS SANITARIAS DE LA REGIÓN 2010

27 Septiembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

ops.jpg

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=3487&Itemid=1926

Será en el marco de la 50° Reunión del Consejo Directivo de la OPS que se desarrollará del 27 de septiembre al 1° de octubre en la capital de los Estados Unidos.

 

Washington, DC, 23 de septiembre de 2010 (OPS) - Ministros de Salud de todos los países de las Américas se reunirán desde el lunes 27 de septiembre en la Sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para participar de la reunión anual de su Consejo Directivo. Durante cinco días, los líderes y representantes de salud analizarán la situación sanitaria en la región y discutirán resoluciones claves a problemáticas de salud que enfrenta las Américas.

 

La reunión empezará el lunes 27 de setiembre, a las 9, y se llevará a cabo en la Sede de la OPS, 525 23rd Street, NW, Washington, DC. La agenda de la reunión cubre una serie de temas importantes de salud que incluyen:

 

• Plan de Acción de hospitales seguros

• Estrategia y plan de acción para la reducción de la desnutrición crónica

• Fortalecimiento de los programas de inmunización

• Estrategia y plan de acción para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita

• Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas

• Consumo de sustancias psicoactivas y la salud pública

El Consejo se reúne una vez al año en los años en que la Conferencia Sanitaria Panamericana (autoridad suprema de la oficina regional de la OMS) no se celebra. La directora de la OPS/OMS, Dra. Mirta Roses, presentará a los representantes de los países el informe anual de la organización.

 

En forma paralela a la reunión, tendrán lugar diversas actividades, entre ellas, el 28 de setiembre, la celebración por los 30 años de la erradicación de la viruela en las Américas y el 30 aniversario del Fondo Rotatorio de la OPS, con la distinguida presencia del Dr. D.A. Henderson, quien lideró el esfuerzo de erradicación de la viruela de la OMS, y de Sarah Parker, directora del Museo Edward Jenner de Inglaterra. Asimismo, se distinguirá al humorista gráfico e historietista argentino Fernando Sendra como Campeón de la Salud de la OPS, y se entregarán los premios a la Excelencia Interamericana en Salud Pública de la PAHEF y el galardón de la OPS a la Administración.

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), fundada en 1902, trabaja con todos los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de vida de su gente. Es también la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Leer más

CONSULTORIO GERENCIAL 4. Nombre: Dra. Eira García Ubicación: Desconocida. Ocupación: Médica

22 Septiembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

CONSULTA:Reciba un saludo afectuoso.  Me permito solicitar sus comentarios sobre lo siguiente: ¿puede un servicio intermedio como el de Medicina Física y Rehabilitación disponer de camas hospitalarias para ofrecer rehabilitación intensiva precoz en un Hospital de Tercer Nivel?  Puede este producto, paciente rehabilitado, considerarse un egreso desde un Servicio no final


Agradezco sus orientaciones,

Dra. García

 

OPINION: Buen día, Dra. García Muy interesante su pregunta, Es importante resaltar algunos aspectos culturales y funcionales en la atención médica de pacientes con cierta discapacidad en el mundo. Múltiples factores han condicionado el aumento de los discapacitados en los últimos años. El envejecimiento de la población, el aumento de los accidentes, países en continua guerras e historia de violencia y desastres naturales, dejan como secuela una población importante de discapacitados. Una respuesta coherente a esta nueva realidad es la Rehabilitación Integral que incluye aspectos médico-funcionales, y de integración socio-laboral.

 

La Organización Mundial de la Salud describe tres niveles de clasificación en el ámbito de la salud:

 

- Deficiencia: toda pérdida de sustancia o una alteración de una función o una estructura psicológica, fisiológica o anatómica.

 

- Discapacidad: toda reducción (resultado de una deficiencia) parcial o total de la capacidad para realizar una actividad de un modo, o en unos límites considerados como normales para el ser humano.

 

- Minusvalía. Una desventaja social o de situación para el individuo, derivada de una deficiencia o de una discapacidad, la cual limita o impide la realización de un papel normal (relacionado con la edad, sexo y a los factores socioculturales).

 

El objetivo fundamental de la rehabilitación es disminuir al máximo posible los grados de discapacidad y minusvalía que presenta una persona como consecuencia de una deficiencia, llevándolo a una máxima independencia funcional y una óptima participación e integración en la vida social y económica. De manera que un servicio como medicina física y rehabilitación puede disponer de camas hospitalización, y lógicamente el producto paciente rehabilitado seria un egreso y así se convierte en un servicio final, todo va depender de la importancia que estime la política pública de salud de los países.

 

Existen muchos ejemplos en el mundo de Hospitales centros de rehabilitación uno de ellos es el INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN: CALZADA MÉXICO XOCHIMILCO NO. 289, COLONIA ARENAL DE GUADALUPE, DELEGACIÓN TLALPAN. Los criterios de admisión en este hospital son:

  • Fractura cerrada de los huesos de las extremidades, la pelvis y la columna vertebral.
  • Fracturas expuestas de las extremidades.
  • Luxaciones de la columna cervical.
  • Luxaciones de las articulaciones de las extremidades (incluyendo mano).

Otro de los ejemplos es el HOSPITAL Y CENTRO DE REHABILITACIÓN LOWENSTEIN EN RAANANA (NOT IN TEL AVIV. E.B.) ESTADO DE ISRAEL,  este hospital disfrute la oportunidad de conocerlo en el año 2005 durante una visita mientras cursaba estudios de gestión de sistemas de salud en el Galilei College. El gobierno de Israel tiene como prioridad en la política pública sanitaria la rehabilitación, por las constantes guerras que vive el país, allí el paciente discapacitado que necesita rehabilitación aguda es hospitalizado y egresado según % de recuperación de actividad o funcionalidad, como producto final.


EN VENEZUELA:


Generalmente en Venezuela carecemos de una política seria de rehabilitación integral, en la Cuarta Republica los servicios de rehabilitación eran en su mayoría centros privados de atención ambulatoria, privilegiando a unos pocos. Los centros públicos adscritos a hospitales universitarios, el servicio de medicina física y rehabilitación son considerados servicios de apoyo o intermedio donde el paciente está hospitalizado en los departamentos de especialidades clínicas básicas MEDICINA, CIRUGIA, PEDIATRIA y luego son bajados al servicio para sus sesiones de tratamiento y regresados al departamento, o en su defecto atención ambulatoria, era común para nosotros encontrar en las calles personas con ciertas discapacidades o limitaciones que para nosotros eran cotidianas saludar al ÑECO, RENCO (persona con cierta discapacidad en extremidades),  era normal ya que la oferta de servicios para estos pacientes eran limitados.

 

En la Quinta República este servicio sobrellevó un giro en 180ª existen en el país cerca de 500 salas de rehabilitación integral aumentando la cobertura y accesibilidad a este tipo de pacientes en toda la geografía nacional, aunque relacionándolo con tu pregunta sigue siendo de atención ambulatoria aunque, en algunos casos practican lo que en algunos países desarrollado se llama hospitalización domiciliaria otro tema apasionante que podemos discutir luego.

 

No puedo despedirme sin mencionar una experiencia reciente en el Estado Aragua, Venezuela, denominado HOSPITAL DEL MAR ubicado en Ocumare de la costa zona litoral central del país, este centro mal llamado hospital porque solo funciona de lunes a viernes y hasta las 5.00 pm no realiza ningún tipo de hospitalización y desde el año 2006 (inauguración) fue concebido para brindar atención especializada  de más alto nivel  y de forma gratuita a través de las últimas innovaciones de la ciencia y satisfacer las necesidades de rehabilitación de aquellas personas que sufren o padecen de enfermedades, del sistema nervioso, traumatológicas, endocrinas, pediátricas, respiratorias, quienes ahora cuentan con una moderna instalación y un equipo de profesionales dispuestos a brindar toda la atención especializada para la recuperación del paciente.  Solo que fue pensado como una forma de TURISMO MÉDICO ya que los tratamientos duraban sesiones de varios días y el mismo gobierno regional ofertaba  convenios de alojamiento y comida con posadas cercanas para aumentar los ingresos económicos del pueblo sobre todo en época baja de temporadistas.

 

De tal manera estimada Dra. que la visualización del modelo de atención en los servicios de medicina física y rehabilitación va depender de las necesidades de cada región. Puede disponer de camas hospitalización, y lógicamente el producto paciente rehabilitado seria un egreso y así se convierte en un servicio final, todo va depender de la importancia y el modelo de gestión que estimen los países en sus  políticas públicas de salud

 

 

 

Leer más

CONSULTORIO GERENCIAL 2 Nombre: Emilio Becerra. Ubicación: Estado Barinas Ocupación: Especialista en Gestión en Salud Pública.

21 Septiembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

CONSULTA: Estimado Dr. me agrado escucharlo estoy urgido de calcular porcentaje de ocupación de camas y de los desechos hospitalarios en kgrs tengo algo de la OPS que me dice que son 3 kgs/dia por cama no se si es correcto y de % de ocupación tengo muy poco envíeme por favor tlf. de Prof. Gustavo y Palomo saludos


OPINION: El porcentaje de ocupación: Señala la proporción expresada en porcentaje de las camas días que utilizó, en relación a las que ofertó, es decir: ¿Qué % de las camas días que ofertó el hospital o servicio está ocupada por pacientes? Para su cálculo es necesario conocer la oferta y demanda de camas, ¿cuántas camas días tengo y cuantas están ocupadas?

Todas de paciente días    x 100

Camas días

 

Otra forma:

Promedio censo diario camas ocupadas   x 100

Capacidad actual camas

 

 Nos indica el grado de utilización del recurso cama disponible en el periodo sujeto a estudio, y “resulta ser un excelente indicador cuando se obtienen cifras alrededor del 85%. Sin embargo, estoy de acuerdo con algunos expertos en el área a nivel internacional, de considerar un  aumento a la norma, hasta un 95%, ya que la demanda real de hospitalización en algunos servicios así lo ha exigido, y porque el mismo está influido por el tamaño y tipo de hospital y de su ámbito geográfico de influencia, si tomamos en consideración que cada hospital debe mantener un 15% de camas en reserva legítima para resolver situaciones de contingencia.

% DE OCUPACIÓN IDEALES EN  HOSPITALES DE

100-199 camas 63% - 74 %

200-299 camas 67%-  80%

300-399 camas 69% -88%

400-499 camas 72%- 95%

500-599 camas 81% - 93%

     +600 camas 90%-  96%

En cuanto a los desechos hospitalarios en kgrs

La OPS indica que son 3 kgs/dia por cama, ese indicador es muy subjetivo siempre va depender de tipo de servicio quer oferte el hospital, generalmente los hospitales con servicio de anatomía patológica, cirugía y oncología son los mas demandantes , te sugiero que estudies la demanda del hospital que deseas evaluar y proyectes tu demanda ideal.

 

 

EL TELEFONO DE GUSTAVO PARRA 0424-3187848 0424-3705905

WILLIAM PALOMO 0416-9471422

 

Saludos.

 

Maiqui Flores.

Leer más

LOS 12 PAÍSES DE UNASUR ACORDARON HOMOLOGAR SUS TÍTULOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2010

21 Septiembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

 

UNASUR.jpgEnfoques365.netCaracas, 16 Sep. AVN


Los 12 países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) acordaron homologar sus títulos de educación superior entre los Estados miembros, con el fin de promover la calidad de la educación


La información brindada por el ministro ecuatoriano del área, René Ramírez, en su condición de presidente del Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología e Innovación (COSECCTI), precisa que se prevé fortalecer los procesos de acreditación, refirió una nota de Prensa Latina.


A partir de este acuerdo, los graduados universitarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, tendrán la posibilidad de homologar sus títulos en cualquier país del bloque regional.

Respecto a la homologación de títulos y el mejoramiento de la educación superior, Ramírez destacó la importancia de la decisión, que "permitirá la movilidad no sólo de los profesionales suramericanos sino también de los estudiantes universitarios". Citó como ejemplo los intercambios con el programa europeo Erasmo de Rotterdam, que permite estudiar en cualquier país que pertenece a este programa y garantiza la calidad de la educación de las universidades integrantes.


Informó Ramírez que el pasado 12 de septiembre se llevó a cabo la II Reunión de Ministros de Educación y Cultura del Consejo Suramericano, en Buenos Aires, Argentina, a la cual asistieron los ministros de Educación y Cultura de Unasur.


Esa reunión permitió que el COSECCTI definiera acciones para la cooperación, el intercambio de información y experiencias, así como la promoción de políticas públicas en temas de educación y cultura, así como un programa de becas.


En el área cultural se planteó la creación del programa regional de Derechos Culturales, el programa editorial Colección Bicentenario: "Cultura e historia compartida", y se prevé el fortalecimiento regional a través de rutas culturales suramericanas.


Estas acciones permitirán desarrollar la memoria social y el patrimonio material e inmaterial en la región en materia del reconocimiento de la interculturalidad, de las raíces y lazos comunes de los países suramericanos.

.

Leer más

REFLEXIÓN PARA LOS DOCENTES: EL SECRETO PARA UNA LARGA VIDA...

21 Septiembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

 

           VIEJITA DOCENTE Un doctor salió a caminar una mañana y vio a la viejita de la foto, sentada en la banqueta fumando un cigarro; se le acercó y le preguntó:
"No pude evitar ver lo feliz que
que se ve,  ¿cuál es su secreto?".                      

 

Ella le respondió:  


"Soy DOCENTE, me duermo a las 4 de la mañana diseñando situaciones didácticas y haciendo planeación, me levanto a las 6 de la mañana para llegar a tiempo al trabajo. No hago deporte, no me divierto ni tengo vida social, todo el fin de semana  trabajo revisando nuevas estrategias de aprendizaje para mis alumnos, evaluaciones y elaborando material didáctico si es lunes festivo también, no desayuno, no almuerzo y tampoco ceno porque no me queda tiempo. Tengo constante estress a causa de las reformas curriculares, fechas de entrega de documentación, y visitas de la supervisora. 


 El doctor le contestó:

“Eso es extraordinario, ¿cuántos años tiene?  34, le respondió la viejita.

 

MÍRENSE EN ESE ESPEJO……….

Leer más

CONSULTORIO GERENCIAL .1 Nombre: Ronald Castillo. Ubicación: Estado Guárico Ocupación: Especialista en Gestión en Salud Pública

15 Septiembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

 

CONSULTA : Un saludo respetuoso ante todo,  espero este muy bien. Quisiera conocer su opinión con respecto a las declaraciones del Dr. Oleta del día 5 de septiembre de este año en la prensa nacional, en donde asegura que el número de camas de hospitalización en Venezuela es menor a 9 por cada 10.000 habitantes, si eso se puede refutar ya que el dice entre otras cosas que desde 1998 ese índice no ha crecido; de manera que me gustaría saber si cabe la posibilidad tomando en cuenta las camas de Barrio Adentro de demostrar lo contrario, particularmente tengo esa inquietud.

Sin mas que agregar me despido esperando una sabia repuesta de su parte, su amigo y ahijado de la Promoción de Especialista  en Salud Pública Carabobo 2009 Ronald Castillo

OPINION: Buen día Ronald mi saludo y respeto, disculpa la tardanza en mi respuesta disfrutaba de unas no merecidas vacaciones, pero el sistema me obliga. Pienso igual al DR. OLETA, sostengo que las cifras oficiales OMS. MPPS para el año 2008 el número de camas de hospitalización en Venezuela es de 1.3 camas por cada 1000 hab. Siendo los estándares conocidos como ideales en el mundo  3- 4 camas por cada 1000 hab. Es evidente que aun estamos por debajo de la norma, pero no muy lejos de la realidad latinoamericana, claro a excepción de argentina CUBA BRASIL Y CHILE que están dentro de lo esperado.

 

En cuanto a las camas de barrio adentro, es preciso definir que es una cama de hospitalización para los expertos es aquella cama para uso de pacientes admitidos o ingresados disponibles 24 horas, que además goza de presupuesto es decir: la cama de hospitalización contempla el acompañamiento de recursos como: comidas, lencería, suministros medicinas y material médico quirúrgico, personal especializado, mantenimiento, servicios básicos, registros de información, servicios de apoyo entre otros las 24 horas del día. Ahora puedes observar la diferencia entre una cama de hospitalización y una cama ambulatoria que se encuentran en los centros asistenciales de menor complejidad: CDI, Amb. Rurales Urbanos, clínicas populares, esas camas sencillamente carecen de presupuesto formal por plan operativo anual de la oficina central de presupuesto y carecen de otros servicios 24 horas.

 

Ronald el día que el MPPS cumpla con los requisitos conceptuales e internacionales para convertir las camas de barrio adentro en camas de hospitalización ese día las  contaremos como tal. Pero para calmar tu angustia haremos un ejercicio matemático sencillo, si el gobierno prometió 600 CDI en todo el país, si de verdad todos funcionaran y cada uno tiene 5 camas promedio eso sumaria 3000 camas a las 32.000 camas existentes, en tal sentido no aportaría lo suficiente para cumplir con la norma establecida, aunque tengo que reconocer que esas 3000 camas estarían mejor distribuidas en el espacio geográfico según las necesidades de la población que las restantes.

 

Un saludo fraterno ahijado y saludos a Guárico.

 

Maiqui Flores.

Leer más

15 DE SEPTIEMBRE DÍA NACIONAL DEL INSPECTOR DE SALUD PÚBLICA

15 Septiembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

 

COLEGIO NACIONAL DE INSPECTORES DE SALUD PÚBLICA

C. O. N. I. S. P

colegio inspectores Belkis Córdova  Presidenta 

Yanitzi Torres Vicepresidenta

            15-09-10

Los Inspectores  de Salud Pública, representan uno de los pilares fundamentales del multidisciplinario equipo de Salud, cumple funciones de gran relevancia, a los fines de Garantizar a la población la Promoción de la Salud y la Prevención de las Enfermedades.  Es un personal que trabaja,  con la ética y el compromiso de proteger la salud del pueblo.

  Soldados anónimos formados por un grupo de Médicos  Sanitaristas: Arnoldo Gabaldón, José Ignacio Baldo entre otros

Desde el año de 1909, este batallón luchó contra las epidemias que en la época atacaban a nuestro País. (Malaria entre otras enfermedades Metaxénicas). Un grupo de Inspectores de Sanidad, reunidos en el colegio San Pedro Alejandrino en la  ciudad Jardín de Maracay, Estado Aragua, se les ocurrió la brillante idea de constituir La Asociación Venezolana de Inspectores Sanitarios(AVIS) el 15 de Septiembre de 1947, que luego pasaría llamarse Colegio Nacional de Inspectores de Salud Pública (CONISP).

Para ninguna institución es fácil llegar a más de medio siglo de existencia y mucho menos dejar una importante huella en la sociedad, huella que se traduce en trabajo y sacrificio para preservar a la Salud del Pueblo.

Hoy a sus 63 años sus miembros no han cesado en su lucha por alcanzar los más altos niveles de Instrucción. De técnicos medios elevaron su nivel académico a Técnicos Superiores Universitarios, luego de muchas consultas y reuniones con los diferentes entes formadores de talento humano  y el Colegio Nacional de Inspectores de Salud Pública, se aprueba  la carrera Técnico Superior en Inspección de Salud Pública el 28 de Mayo de 1996, según Gaceta oficial 35.968.

Esta carrera tiene como finalidad formar profesionales de calidad capaces de enfrentar los cambios que cada día se generan en nuestra sociedad, adoptando y aplicando metodologías que vayan en función de darle solución a los problemas de Salud Pública.

Actualmente estos profesionales esperan que uno de sus sueños más anhelado  se haga realidad, la aprobación del Proyecto de la Carrera a nivel de Licenciatura, el cual le han seguido sus pasos y en este momento se encuentra en el proceso de Evaluación por el Consejo Nacional Universitario, para adquirir mejores competencias para atender a las demandas de la población venezolana en salud pública.

Por lo tanto  confían que en el marco de los cambios Políticos, económicos y sociales que se vienen generando en nuestro país, se le reconozca como  pilares fundamentales en la Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades, a parte del  respeto que se merecen, anhelan fortalecer la prevención primaria, que es solo evitar que el agente causal de la enfermedad  llegue al individuo.

El Bienestar del Inspector en salud Pública está supeditado al de la comunidad. Es por ello que este gremio se ha  esforzado en elevar el nivel académico de sus asociados para Mejorar la calidad de Vida de los Habitantes de Venezuela. Hoy celebremos este día con mucho optimismo y seguros de conseguir las metas que nos hemos propuesto en el marco del proceso de la educación permanente en salud pública y de las mejoras que como gremio se merecen todos nuestros afiliados.

 

                                                                                                              

Leer más

TURISMO MÉDICO ARGENTINO PARA AMÉRICA LATINA 2010

14 Septiembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

medicoturismo.jpgArgentina lanzará un programa de "Turismo médico" que apunta a captar eventuales pacientes procedentes de América Latina y en especial de los países vecinos, a partir de una oferta "diferenciada" en tecnología y capacitación profesional.

El lanzamiento de la "Iniciativa Argentina de Turismo Médico" es una estrategia impulsada por la Fundación Exportar y los ministros de Salud y Turismo.

El Ministerio de Salud explicó que la iniciativa "propone potenciar los esfuerzos médicos, científicos y tecnológicos de los distintos establecimientos profesionales de la Argentina para difundir las características diferenciales del país como destino destacado del turismo medicinal".

"Desde hace algunos años un importante número de extranjeros han llegado al país para someterse a diferentes tipos de intervenciones, atraídos tanto por el prestigio de los profesionales argentinos como por los costos de los tratamientos", explicó de Ministerio de Salud.

En ese contexto, los ministerios de Salud y Turismo acompañan este proyecto en el que participan los hospitales Austral, Italiano y Alemán, los institutos Fleni y Cardiovascular de Buenos Aires, la Fundación Favaloro, y clínicas especializadas en distintas especialidades, entre otros.

En el instituto Fleni de Buenos Aires estuvo internado durante varios meses el jugador paraguayo Salvador Cabañas, reponiéndose del balazo en la cabeza que recibió en México. GAT

Fuente: Ansa

 

Leer más

LOS HOSPITALES DEL SIGLO XXI EN MÉXICO DEBEN FUNGIR COMO AUTÉNTICOS PROMOTORES DE LA SALUD 2010

13 Septiembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

El Diario Crítico de Mexico Septiembre 2010HOSPITALES-DE-MEXICO.jpg

 

Los hospitales del Siglo XXI deberán ofrecer atención integral, intra y extra hospitalaria, buscar la excelencia, ser incluyentes de la participación de los profesionales y de los usuarios de los servicios, es decir, promotores de la salud, afirmó el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

Al inaugurar la primera etapa del Hospital de Especialidades de Durango, donde estuvo acompañado por el gobernador de la entidad, Ismael Hernández Vera, el Titular de Salud, indicó que se busca la consolidación del sistemas de salud de acuerdo a las necesidades y condiciones epidemiológicas y socio-antopológicas, esto es renovar el modelo de atención en un contexto pluricultural, con y una práctica médica humanista y un enfoque a la atención primaria.

Para ello, dijo, es necesario contar con la participación de todas las instituciones públicas y privadas de salud, las organizaciones académicas y sociales, así como establecer una plataforma control, orientada a la consecución de resultados y a la gestión del conocimiento.

"El Modelo de atención se enriquece y se fortalece de acuerdo a los nuevos conocimientos y a la tecnología de la medicina, pero se sustenta hoy más que nunca a los principio de prevención y promoción de la salud reconocidos universalmente para el desarrollo de ambientes más saludables", recalcó.

Para avanzar en este sentido señaló que una de las líneas estratégicas que ha impulsado la presente administración es el fortalecimiento de la infraestructura, el equipo y las tecnologías médicas.

Por ello comentó que el apoyo del Gobierno Federal no ha tenido referentes anteriores, por lo que ya suman mil 800 unidades entre hospitales, centros de salud y de apoyo, que se han construido, remodelado o ampliado.

Por otro lado, dijo que de acuerdo a un análisis previo basado en datos epidemiológicos, las principales necesidades de la población mexicana se basan en acceso a los servicios, condiciones geográficas y culturales.

Ante esta situación se inició un programa de fortalecimiento, modernización, mantenimiento y conservación de la infraestructura y equipamiento, que hiciera posible el equilibrio de las condiciones de cobertura, calidad y oportunidad de servicios de salud necesarios para alcanzar la cobertura universal con calidad y efectividad.

Dijo que en el caso específico de Durango se está construyendo el Hospital de Especialidades, que atenderá a la región que comprende a Zacatecas, Coahuila y Chihuahua.

No obstante, el titular de Salud precisó que también se diseñaron 18 redes de servicios de salud para llevar servicios integrales a todos los mexicanos de las 32 entidades federativas.

Esta gran red incluye las Caravanas de la Salud para las comunidades dispersas y marginadas, centros de salud y las Unidades Médicas Especializadas UNemes que han permitido la atención focalizada de los grandes problemas de adicciones, obesidad, enfermedades crónicas, de transmisión sexual o los padecimientos mentales.

Finalmente hizo un reconocimiento a los Servicios Estatales de Salud de Durango por todas las acciones implementadas para el combate de las adicciones por situarse en la segunda posición a nivel nacional.

 

 

Leer más
1 2 > >>