Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

VENEZUELA EN LA 71 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD 21 - 26 MAYO 2018 OMS GINEBRA SUIZA

23 Mayo 2018 , Escrito por MAIQUI FLORES

VENEZUELA EN LA 71 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD 21 - 26 MAYO 2018 OMS GINEBRA SUIZA

Desde el año 1999 con la llegada de la Revolución Bolivariana, la salud en Venezuela atraviesa  un profundo proceso de transformación, logrando pasar de un  sistema de salud curativo, asistencialista, privatizador, desigual a un sistema humanista, preventivo, protector, equitativo, de acceso gratuito y universal para toda la población venezolana.

 

En esta Septuagésima primera (71) Asamblea mundial de la salud estamos invitados a discutir la necesidad de garantizar a los pueblos Acceso y cobertura Universal de salud, donde se hace necesaria la discusión de áreas prioritarias como:

 

  1. Cobertura y acceso universal
  2. Inmunizaciones.
  3. Enfermedades no transmisibles.
  4. Acceso a vacunas y medicamentos.
  5. Control Vectorial.

 

Entre otras áreas de prioridad para los pueblos.

 

 

ESTRATEGIAS Y LOGROS EN SALUD A PESAR

DEL BLOQUEO INHUMANO Y CRIMINAL.

 

Actualmente Venezuela le ha asignado el 70% del presupuesto anual de la nación a la inversión social, donde podemos en cifras mencionar los principales avances y victorias que segun nuestras experiencias queremos compartir con los países del mundo:

 

1.        En materia de Acceso y cobertura Universal de Salud Venezuela lleva adelante e impulsa:

 

PLAN BARRIO ADENTRO 100% COBERTURA.

 

En el año 2017 Venezuela fue declarada cobertura Barrio Adentro 100%, esto implica que en todo el territorio nacional en las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) existe un médico acompañado de un equipo básico de salud por cada 1.337 habitantes, cubriendo casa a casa y desde los consultorios médicos populares las zonas más vulnerables y de difícil acceso llevando atención primaria en salud.

 

Para 1998 se contaba con 5.346 centros asistenciales; y hoy gracias a la Revolución Bolivariana y a la creación de Barrio Adentro se cuenta con 24.478 establecimientos de salud, lo que significa un incremento del 358% Todos ellos prestan atención de manera totalmente gratuita.

 

En materia de inmunizaciones

 

EL PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN INTENSIFICANDO LA PROTECCIÓN EN DIFTERIA Y SARAMPIÓN.

 

Venezuela incluyó 07 nuevas vacunas en el esquema de inmunizaciones aumentando la protección de 08 a 18 enfermedades, permitiendo que en el país se mantenga la ausencia de casos de poliomielitis, rubeola, fiebre amarilla, tétanos obstétrico y la disminución de morbimortalidad infantil por diarreas como consecuencia de rotavirus.

 

En el año 2017 después de la introducción de casos de Difteria y Sarampión, procedentes de Europa cepa D8, Venezuela desarrolló en trabajo conjunto con la OPS, y la Misión Médica Cubana, un Plan de Contención de Brote el cual se encuentra ejecutándose actualmente.

 

En materia de acceso a los medicamentos venezuela implementó una política de distribución de medicamentos esenciales a través del

 

SISTEMA 0800SALUDYA

 

El cual nos ha permitido entregar de manera gratuita hasta abril del presente más de 2 millones de unidades de medicamentos al igual que se han logrado distribuir en la red de salud pública más de 90 millones de unidades de insumos y medicinas representando un incremento del 207%  mas que el año anterior.

En Venezuela se asume los costos y garantiza de forma gratuita la entrega de antiretrovirales, medicamentos oncológicos, inmunosupresores, hematológicos hemoderivados, entre otros, contando con la entrega de más de 210 principios activos de alto costo para beneficiar de manera directa a más de 69 mil pacientes resgistrados.

 

 EN MATERIA DE CONTROL VECTORIAL

 

Desde 2017 se intensifico el plan nacional de control vectorial, resaltando el Plan de Lucha Contra la Malaria en donde se ha incrementado la inversión en un 300% con equipamiento, maquinarias, Insecticidas, y talento humano, logrando a la fecha disminuir en un 50% la incidencia de casos en comparación al año anterior.

 

Se destinaron más de 11 millones de medicamentos para atender a más de 385 mil personas, se aplicaron un millón de  pruebas rápidas para incrementar en un 30% las unidades diagnosticas de los estados priorizados, trabajo conjunto con los equipos de expertos de la OPS, esto ha permitido reducir la tasa de morbilidad por Malaria en 2 puntos y reducción del 68 % de incidencia de casos para la semana 11 del año 2018 en comparación con el 2017.     

 

Estos es solo una pequeña muestra de los grandes avances y logros que en materia social y de salud se ha venido concretando en Venezuela, todo bajo un escenario de ataque Internacional, de bloqueos, de saboteos de sanciones unilaterales fuera de todo contexto legal y lógico en el marco del derecho internacional violando sus principios fundamentales.  

 

Es oportuno en este importante espacio internacional, denunciar que desde el año 2013 el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha sido blanco de ataques internacionales golpeando sistemáticamente diversos factores del sector económico y productivo nacional, generando un Bloqueo Criminal que amenaza de manera directa la estabilidad y la salud del pueblo venezolano, buscando de esta forma generar acciones violentas y un escenario que justifique la declaración de una supuesta crisis humanitaria.

 

Situaciones inhumanas y criminales como:

 

1.CONGELAMIENTO DE FONDOS PARA IMPORTAR INSULINA:

 

Fue por todos conocidos el “congelamiento" en un puerto internacional de un cargamento con más de 300 mil dosis de insulina, en donde la entidad financiera CITIBANK, con sede en Estados Unidos, se negó a recibir los fondos que Venezuela para pagar la importación de este inmenso cargamento. En consecuencia, la insulina estuvo paralizada, perjudicando a más de 450.000 de venezolanos registrados. Este hecho permitió el  lanzamiento de una  matriz de información de la incapacidad del Estado para atender a los pacientes que sufren de diabetes, buscando generar un estado de zozobra en la población.

 

2.BLOQUEO PARA LA COMPRA DE TRATAMIENTOS ANTIMALÁRICOS

 

En Noviembre del año 2017, fue denunciado el bloqueo por parte de la Republica de Colombia para la compra de medicamentos antimaláricos: hecho en el cual Venezuela procede a adquirir cerca de 2 millones de tratamientos, específicamente Primaquina y Cloroquina, inventario que fue solicitado al laboratorio (BSN Medical  con sede en la República de Colombia), en el momento de realizar el segundo despacho de Cloroquina, el laboratorio tuvo conocimiento que esta compra tenía como destino final la República Bolivariana de Venezuela, procedieron a bloquear el despacho de estos tratamientos sin dar alguna explicación.

 

Esto generó la activación de la mediática nacional e internacional posicionando entonces la matriz nuevamente de la incapacidad del Estado para atender a los pacientes afectados.

 

3.BLOQUEO FINANCIERO A VENEZUELA POR BANCOS INTERNACIONALES PARA REALIZAR TRANSACCIONES A LA OPS

 

En el mes de Octubre del año 2017 Venezuela aprueba recursos necesarios a través del Fondo Rotatorio y Fondo Estratégico para la adquisición de vacunas y medicamentos, en el momento de solicitar las coordenadas para realizar la transferencia de los recursos, se notifica que la certificación bancaria emitida por la OPS no está autorizado para procesar dicho desembolso, por consiguiente Venezuela se encuentra imposibilitada para hacer depósitos en dicho banco. Esto genero un retraso criminal para el cumplimiento de los esquemas de vacunación en el país. Destacamos el Permanente apoyo y cooperación que ha sostenido la Organización Panamericana de la Salud. 

 

4.NEGATIVA DE TRANSNACIONALES FARMACÉUTICOS A LA VENTA DE MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS.

 

Podemos mencionar también el bloqueo al acceso de los medicamentos por parte de las grandes trasnacionales farmacéuticas en relación a la negativa a vender sus productos a Venezuela, es importante mencionar que en el mes de noviembre del año 2017, La  respuesta de los laboratorios: BAXTER, ABBOTT y PHIZER fue negarse a emitir el certificado de exportación de dichos productos, lo que imposibilita a la empresa colocarlos en Venezuela, anulando la posibilidad de compra.

 

5. PROHIBICIÓN DE SALIDA HACIA VENEZUELA DE UN AVIÓN CON INSUMOS PARA DIÁLISIS

 

Es importante destacar la prohibición de una aeronave Colombiana para despegar hacia Venezuela el cual estaba cargado con consumibles e insumos necesarios para realizar el tratamiento de hemodiálisis. Esto obedece a una orden que emitió el Gobierno Colombiano donde se prohíbe la salida de cualquier avión con siglas colombianas con destino a Venezuela, lo que generó un retardo en la llegada de estos insumos vitales para los pacientes renales. Este bloqueo impide el arribo a Venezuela de manera oportuna de los insumos necesarios para el tratamiento de 15 mil pacientes de hemodiálisis, destacándo que este tratamiento es otro de los tantos que él gobierno Bolivariano de Venezuela garantiza de manera gratuita.

 

Denunciamos que factores de derecha nacional e internacional hacen llamados a decretar supuesta crisis humanitaria, su única intención es incidir directamente en las políticas internas de Venezuela y conducirlas a la satisfacción de sus propios y particulares intereses de poder y acumulación desigual del capital.

 

Venezuela muestra con hechos que avanza en materia de salud y asistencia social, Es por estos mecanismos de protección que podemos mencionar que:

 

  1. La esperanza de vida al nacer en el país muestra un aumento progresivo, pasando de un promedio de vida de 74,25 años para el año 2008 a 75.62 años para el año 2018.
  2. Estamos entre los primeros lugares en la distribución del ingreso, en un 0.39 del índice de Gini.
  3. La tasa de mortalidad infantil se logró reducir 2,35 puntos  pasando  de 19,53 por cada mil nacidos vivos del año 2016 a 17,18 por cada mil nacidos vivos para el año 2017.
  4. Se impulsó el Plan de Parto Humanizado donde se tiene registrado para el seguimiento,  control y atención directa a mas de 350.000 mujeres representando el 85% de nuestras gestantes.
  5. Se impulsó el plan de Atencion de Personas con alguna discapacidad donde ya se han otorgado de manera gratuita 17.000 Protesis de miembros inferiores, 350 Protesis de miembros superiores y mas de 32.000 ortesis a través de nuestro laboratorio de ortesis y Protesis.
  6. Gracias al plan quirúrgico nacional se reinauguraron y equiparon 288 quirófanos, aumentando la productividad a 7 intervenciones por quirófano día logrando aumentar en 593% las cirugías planificadas disminuyendo en 23% las cirugías de emergencia. 
  7. El 100% de la población tiene cobertura en salud a través Barrio Adentro.
  8. Hemos graduado 23.760 nuevos médicos y médicas del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), formados en todo el territorio nacional.

Venezuela es una nación de paz, estamos decididos a vencer y a proteger a nuestro pueblo de los intereses capitalistas y criminales, en Venezuela no Existe una crisis humanitaria, Venezuela lo que necesita es que con fundamentos al Principio del derecho Internacional de la Autodeterminación de los pueblos nos levanten las sanciones criminales y nos dejen seguir conduciendo el camino de la revolución Bolivariana electa hoy por la mayoría del pueblo venezolano.

 

Muchas gracias.     

 

 

 

DELEGACIÓN  VENEZUELA OMS ONU GINEBRA 2018

DELEGACIÓN VENEZUELA OMS ONU GINEBRA 2018

VENEZUELA EN LA 71 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD 21 - 26 MAYO 2018 OMS GINEBRA SUIZA
VENEZUELA EN LA 71 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD 21 - 26 MAYO 2018 OMS GINEBRA SUIZA
VENEZUELA EN LA 71 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD 21 - 26 MAYO 2018 OMS GINEBRA SUIZA
Leer más

71.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD GINEBRA, SUIZA 21 A 26 DE MAYO DE 2018

16 Mayo 2018 , Escrito por MAIQUI FLORES

71.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD GINEBRA, SUIZA 21 A 26 DE MAYO DE 2018

La OMS inició su andadura al entrar en vigor su Constitución el 7 de abril de 1948 –fecha en la que celebramos cada año el Día Mundial de la Salud. Actualmente somos más de 7000 personas trabajando en 150 oficinas de país, seis oficinas regionales y la Sede de Ginebra.

Somos la autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional en el sistema de las Naciones Unidas.

Nuestros ámbitos de actividad principales son los siguientes:

Enfermedades no transmisibles

Enfermedades transmisibles

Preparación, vigilancia y respuesta a las crisis Promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida

Sistemas de salud

Servicios institucionales

Prestamos apoyo a los países en la coordinación de las actividades de diferentes sectores del gobierno y de los asociados –incluidos asociados bilaterales y multilaterales, fondos y fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado– para que logren sus objetivos sanitarios y apoyar sus estrategias y políticas sanitarias nacionales.

La gobernanza de la OMS recae en la Asamblea Mundial de la Salud, que es el órgano decisorio supremo de la Organización.

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la OMS. Se reúne por lo general en Ginebra todos los años en mayo y asisten a ella delegaciones de los 194 Estados Miembros. Su principal función consiste en determinar las políticas de la Organización. La Asamblea nombra al Director General, supervisa las políticas financieras de la Organización y examina y aprueba el proyecto de presupuesto por programas. De modo análogo, examina los informes del Consejo Ejecutivo, al que da instrucciones en lo que respecta a los asuntos que pueden requerir la adopción de medidas, un estudio, una investigación o un informe.

El Consejo Ejecutivo está integrado por 34 miembros técnicamente cualificados en el campo de la salud. Sus miembros se eligen para un mandato de tres años. La principal reunión del Consejo, en la que se decide el orden del día para la siguiente Asamblea de la Salud y se adoptan resoluciones para someterlas a la Asamblea de la Salud, se celebra en enero, y una segunda reunión, más breve, en mayo, inmediatamente después de la Asamblea de la Salud, para tratar asuntos de índole más administrativa. Las principales funciones del Consejo Ejecutivo consisten en dar efecto a las decisiones y políticas de la Asamblea de la Salud, en asesorarla y, de manera general, en facilitar su trabajo.

La OMS coordina la labor sanitaria internacional promoviendo la colaboración por medio de la movilización de alianzas y de diferentes agentes del ámbito de la salud.

El presupuesto bienal de la OMS se financia por medio de una combinación de contribuciones señaladas y contribuciones voluntarias.

Director General de la OMS – Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus

Director General de la OMS – Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus

Aspiro a un mundo donde cada persona pueda llevar una vida sana y productiva, independientemente de quién sea o dónde viva. Creo que el compromiso global con el desarrollo sostenible (consagrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible) ofrece una oportunidad única para abordar los determinantes sociales, económicos y políticos de la salud, y para mejorar la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo.

Alcanzar esta visión va a requerir una OMS fuerte, eficaz, que puede hacer frente a los nuevos desafíos de salud y alcanzar las metas de salud establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Necesitamos una OMS acorde con el siglo XXI, que pertenezca a todos por igual. Necesitamos una OMS que se gestione de manera eficaz, con recursos adecuados y orientada a resultados, dedicando atención especial a la transparencia, la responsabilidad y la optimización de recursos.

Salud para todos

Garantizar una cobertura sanitaria universal sin empobrecimiento forma la base para lograr los objetivos sanitarios así expuestos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque cuando las personas están sanas, sus familias, comunidades y países se benefician. Nuestra máxima prioridad será apoyar a las autoridades sanitarias nacionales en sus esfuerzos por reforzar todos los aspectos fundamentales de los sistemas de salud, y adoptar políticas destinadas a garantizar una asistencia sanitaria equitativa y asequible para todo el mundo.

PLENARIA ASAMBLEA MUNDIAL

PLENARIA ASAMBLEA MUNDIAL

71.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD GINEBRA, SUIZA 21 A 26 DE MAYO DE 2018

Orden del día provisional

Sesiones Plenaria

1. Apertura de la Asamblea de la Salud

1.1 Establecimiento de la Comisión de Credenciales

1.2 Elección de Presidente

1.3 Elección de cinco Vicepresidentes y de Presidentes de las comisiones principales, y establecimiento de la Mesa de la Asamblea

1.4 Adopción del orden del día y distribución de su contenido entre las comisiones principales

Documento A71/1 Rev.1

2. Informe del Consejo Ejecutivo sobre sus 141.ª y 142.ª reuniones y su reunión extraordinaria sobre el proyecto de 13.o programa general de trabajo 2019-2023

Documento A71/2

3. Alocución del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General

Documento A71/3

4. Oradores invitados

5. Admisión de nuevos Miembros y Miembros Asociados [si hubiere lugar]

6. Consejo Ejecutivo: elección

7. Premios

Documento A71/INF./1

8. Informes de las comisiones principales

9. Clausura de la Asamblea de la Salud

A71/1 Rev.1

 

COMISIÓN A

10. Apertura de la Comisión1

11. Asuntos estratégicos prioritarios

11.1 Proyecto de 13.o programa general de trabajo 2019-2023

Documentos A71/4 y EB142/2018/REC/1, resolución EB142.R2

11.2 Preparación y respuesta en materia de salud pública

• Informe del Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión para el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS

Documento A71/5

• Labor de la OMS en emergencias sanitarias2 Documento A71/6

• Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005)

Documentos A71/7, A71/8 y EB142/2018/REC/1, decisión EB142(1)

11.3 Poliomielitis: transición y poscertificación

Documento A71/9

11.4 Salud, medio ambiente y cambio climático

Documentos A71/10, A71/10 Add.1 y A71/11

11.5 La escasez mundial de medicamentos y vacunas y el acceso a ellos

Documentos A71/12 y EB142/2018/REC/1, decisión EB142(3)

11.6 Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual

Documentos A71/13 y EB142/2018/REC/1, decisión EB142(4)

11.7 Preparación para la tercera Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, que se celebrará en 2018

Documentos A71/14 y A71/14 Add.1

1 Incluida la elección de Vicepresidentes y de Relator.

2 El informe del Director General abordará también la prevención del cólera.

A71/1 Rev.1

11.8 Preparación para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre el fin de la tuberculosis

Documentos A71/15, A71/16, A71/16 Add.1 y EB142/2018/REC/1, resolución EB142.R3

12. Otros asuntos técnicos

12.1 Carga mundial de mordeduras de serpiente

Documentos A71/17 y EB142/2018/REC/1, resolución EB142.R4

12.2 Actividad física para la salud

Documentos A71/18 y EB142/2018/REC/1, resolución EB142.R5

12.3 Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030): desarrollo en la primera infancia

Documento A71/19 Rev 1

12.4 Salud mediante telefonía móvil (mSalud)

Documento A71/20

12.5 Mejora del acceso a la tecnología de asistencia

Documentos A71/21 y EB142/2018/REC/1, resolución EB142.R6

12.6 Nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño

• Plan integral de aplicación sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño: informe bienal

Documento A71/22

• Salvaguardias ante posibles conflictos de intereses en los programas de nutrición

Documento A71/23

12.7 Marco de preparación para una gripe pandémica: intercambio de virus gripales y acceso a las vacunas y otros beneficios

Documentos A71/24, A71/24 Add.1 y A71/42

12.8 Fiebre reumática y cardiopatía reumática

Documentos A71/25, A71/25 Add.1 y EB141/2017/REC/1, resolución EB141.R1

12.9 Erradicación de la poliomielitis

Documento A71/26, A71/26 Add.1 y A71/26 Add.2

A71/1 Rev.1

 

COMISIÓN B

13. Apertura de la Comisión1

14. Situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado

Documento A71/27

15. Presupuesto por programas y asuntos financieros

15.1 Informes programático y financiero de la OMS para 2016-2017, incluidos los estados financieros comprobados correspondientes a 2017

Documentos A71/28, A71/29 y A71/INF./2

15.2 Financiación del presupuesto por programas 2018-2019 Documento A71/30

15.3 Estado de la recaudación de las contribuciones señaladas, y Estados Miembros con atrasos de contribuciones de importancia bastante para que esté justificado aplicar el Artículo 7 de la Constitución Documento A71/31 Rev.1

15.4 Arreglos especiales para la liquidación de atrasos [si hubiere lugar]

15.5 Contribuciones de nuevos Miembros y Miembros Asociados [si hubiere lugar]

15.6 Modificaciones del Reglamento Financiero y de las Normas de Gestión Financiera [si hubiere lugar]

16. Asuntos de auditoría y supervisión

16.1 Informe del Comisario de Cuentas Documento A71/32

16.2 Informe del Auditor Interno

• Informe anual

Documento A71/33

1 Incluida la elección de Vicepresidentes y de Relator.

A71/1 Rev.1

• Recomendaciones de auditoría externa e interna: progresos realizados en la aplicación Documento A71/34

17. Asuntos de personal

17.1 Recursos humanos: informe anual Documento A71/35

17.2 Informe de la Comisión de Administración Pública Internacional Documento A71/36

17.3 Modificaciones del Estatuto del Personal y del Reglamento de Personal Documentos A71/37 y EB142/2018/REC/1, resoluciones EB142.R8 y EB142.R9

17.4 Nombramiento de representantes en el Comité de la Caja de Pensiones del Personal Documento A71/38

18. Asuntos administrativos y jurídicos

18.1 Acuerdos con organizaciones intergubernamentales [si hubiere lugar]

19. Colaboración dentro del sistema de las Naciones Unidas y con otras organizaciones intergubernamentales

Documento A71/43

20. Asuntos para información

20.1 Plan de acción mundial sobre vacunas Documento A71/39

20.2 Bienes inmuebles: actualización de la estrategia de renovación de los edificios de Ginebra Documento A71/40

20.3 Informes sobre los progresos realizados Documento A71/41 Rev.1

A71/1 Rev.1

Enfermedades transmisibles

A. Estrategias mundiales del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual para el periodo 2016-2021 (resolución WHA69.22 (2016))

B. Erradicación de la dracunculosis (resolución WHA64.16 (2011))

C. Eliminación de la esquistosomiasis (resolución WHA65.21 (2012))

Enfermedades no transmisibles

D. La dimensión de salud pública del problema mundial de las drogas (decisiónWHA70(18) (2017))

E. Plan de acción mundial de la OMS para fortalecer la función del sistema de salud en el marco de una respuesta nacional multisectorial para abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general (resolución WHA69.5 (2016))

F. Carga mundial de epilepsia y necesidad de medidas coordinadas en los países para abordar sus consecuencias sanitarias y sociales y su conocimiento por el público (resolución WHA68.20 (2015))

G. Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020 (resolución WHA66.8 (2013))

H. Medidas integrales y coordinadas para gestionar los trastornos del espectro autista (resolución WHA67.8 (2014))

Promoción de la salud en el curso de la vida

I. Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud 2016-2020: hacia un mundo en el que todas las personas puedan vivir una vida prolongada y sana (resolución WHA69.3 (2016))

J. Salud reproductiva: estrategia para acelerar el avance hacia el logro de los objetivos y metas internacionales de desarrollo (resolución WHA57.12 (2004))

Sistemas de salud

K. Promoción de la salud de refugiados y migrantes (resolución WHA70.15 (2017))

L. Fortalecimiento de los servicios de salud integrados y centrados en la persona (resolución WHA69.24 (2016))

M. Fomento de la innovación y el acceso a medicamentos pediátricos de calidad, seguros, eficaces y asequibles (resolución WHA69.20 (2016))

N. Estructuras de financiación sostenible de la salud y cobertura universal (resolución WHA64.9 (2011))

A71/1 Rev.1

Disponibilidad, seguridad y calidad de los productos sanguíneos (resolución WHA63.12 (2010))

P. Trasplante de órganos y tejidos humanos (resolución WHA63.22 (2010))

Q. Estrategia de la OMS sobre investigaciones en pro de la salud (resolución WHA63.21 (2010))

R. Salud de los trabajadores: plan de acción mundial (resolución WHA60.26 (2007))

Programa de Emergencias Sanitarias

S. Erradicación de la viruela: destrucción de las reservas de virus variólico (resolución WHA60.1 (2007))

Servicios corporativos/funciones instrumentales

T. Multilingüismo: aplicación del plan de acción (resolución WHA61.12 (2008))

 

Leer más

PROYECTO CACIQUE NIGALE VENEZUELA /MÉDICOS INDÍGENAS ACTUALIZARON SUS CONOCIMIENTOS PARA FORTALECER LA ATENCIÓN SANITARIA EN SUS COMUNIDADES

9 Mayo 2018 , Escrito por OPS VENEZUELA

PROYECTO CACIQUE NIGALE  VENEZUELA /MÉDICOS INDÍGENAS ACTUALIZARON SUS CONOCIMIENTOS PARA FORTALECER LA ATENCIÓN SANITARIA EN SUS COMUNIDADES

03 de mayo de 2018 (OPS/OMS)-

Más de 30 médicos indígenas egresados de la primera cohorte del Proyecto Cacique Nigale se dieron cita en la sede de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Venezuela para actualizar sus conocimientos, con miras a la reducción de las brechas en la atención sanitaria de sus comunidades, ubicadas en los estados Amazonas, Anzoategui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.

Durante una semana, del 23 al 27 de abril, los participantes del taller pudieron interactuar, compartir experiencias y participar en espacios de discusión con los responsables de las áreas técnicas del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y de la OPS/OMS. “Se trata de compartir conocimientos y saberes. Esa es la interculturalidad que promueve la Organización”, enfatizó José Moya, representante de OPS/OMS en Venezuela.

Por su parte, Yasmín García, directora de Salud Intercultural del MPPS, destacó que la interculturalidad se basa los principios del respeto, el reconocimiento de las culturas y la horizontalidad. Asimismo, García refirió que para los pueblos indígenas los conceptos de salud y enfermedad están relacionados con la espiritualidad y la relación de equilibrio con la naturaleza.

El taller incluyó capacitaciones teórico-prácticas en inmunizaciones, control de la malaria, salud materna y neonatal, epidemiología, prevención y control de enfermedades tropicales, enfermedades no transmisibles, infecciones de transmisión sexual, control de la tuberculosis y otras áreas priorizadas de la salud pública.

Los médicos nigalistas recibieron equipos para la atención materna del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR), kits de enfermería, tensiómetros, estetoscopios, lentes protectores, linternas y, especialmente, material bibliográfico actualizado, incluida la 20.ª edición del libro El control de las enfermedades transmisibles.

La clausura de la actividad fue momento propicio para la inauguración del auditorio de la OPS/OMS Venezuela e incluyó la entrega de certificados de participación a los médicos nigalistas de la mano de Noly Fernández, decana de la Universidad de las Ciencias de la Salud y fundadora del Proyecto Cacique Nigale; Keyla Marín, viceministra del Buen Vivir para los Pueblos Indígenas del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas; Raúl Carbonel, adjunto al viceministerio de Salud Integral del MPPS; Yasmín García y José Moya.

PROYECTO CACIQUE NIGALE

Con el objetivo de disminuir las brechas sociales e inequidades de atención en salud de la población indígena en Venezuela, la Dirección de Salud Indígena del MPPS creó la iniciativa Proyecto Cacique Nigale.

Un convenio integrado por el MPPS, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (UNERG) y la gobernación del estado Guárico hizo posible la incorporación de estudiantes indígenas de todo el país para cursar la carrera de Medicina.

En 2010, inició la primera cohorte con cerca de 200 jóvenes estudiantes de los pueblos indígenas Akawayo, Arawacos, Baniva, Bare, Barí, Chaima, Cumanagoto, Curripaco, Eñepá, Jivi, Kariña, Mapoyo, Pemón (Taurepan, Kamaracoto y Arekuna), Yekwana, Piapoco, Piaroa, Pumé, Warao, Wayuu, Yanomami, Yaruro, Yeral, Yeral-Curripaco y Yukpa. Al cabo de seis años de formación, una treintena de médicos egresaron para incorporarse a la atención integral de la salud en sus comunidades.

PROYECTO CACIQUE NIGALE  VENEZUELA /MÉDICOS INDÍGENAS ACTUALIZARON SUS CONOCIMIENTOS PARA FORTALECER LA ATENCIÓN SANITARIA EN SUS COMUNIDADES
Leer más