El PAPEL DEL DOCENTE EN LA PLANIFICACION EDUCATIVA PARA MOTIVAR A SUS ESTUDIANTES
Maiqui Flores
Docente- Investigador
Abril 2010
El docente a la hora de planificar para motivar a sus participantes debe cumplir un rol fundamental en lo personal, familiar y en lo social.
En lo personal, tiene que reconocer y practicar la ética de respeto mutuo, solidaridad, confianza. Honestidad, humildad, fidelidad, honradez y amistad. Tiene que reconocer los valores positivos y actitudes de los estudiantes, en un diagnostico inicial, motivando a sus seguidores para que satisfagan sus necesidades y alcancen su plena realización; tiene que dirigir por medio de la palabra, inspirar por medio de la confianza y la simpatía (carismático), poder cambiar suficientemente el clima a fin de que todos puedan hacer las cosas que debenhacer.
En lo familiar, tiene que sembrar y desarrollar los sentimientos que conllevan a la unificación y armonía de las personas, respetando y revalorando las actitudes y valores de la familia, como el elemento fundamental de progreso social, también tiene que enseñar a sus estudiantes los aspectos, de la vida real, para que sean buenos padres y buenos ciudadanos.
En el aspecto social, tiene que reconocer y practicar la ética de trabajo en equipo y la ética de progreso social, creando una comunidad humana unida por el vínculo del trabajo y la amistad, encaminando hacia la felicidad compartida.
En resumen, los roles del docente en la planificación para motivar a sus participantes se orientan a lograr un desarrollo humano sostenido, apoyándose en la creatividad humana en la propiedad intelectual, en el poder de la mente y en el trabajo individual y en equipo.
EL PAPEL DEL DOCENTE EN LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA.
Enseñar: es la orientación por conocimientos, convicción, y ejemplificación, del proceso aprendizaje con el objetivo de lograr una retroalimentación visible en un cambio de conducta.
Es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de un contexto.
El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un estudiante intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.
La reflexión del rol del Docente, desde las distintas teorías de aprendizaje (conductual, humanista y cognositivista) estudiados hasta el momento en clase, nos abre la posibilidad y obligación de inscribirnos en una política y filosofía de vida, dentro de nuestro actuar en el aula como educadores con una muy clara dirección y perspectiva, en nuestro quehacer cotidiano.
La característica del paradigma conductual es el pragmatismo y su primordial principio el ESTÍMULO-RESPUESTA, donde una de ellas se encuentra en total dependencia de la otra, con un cerrado y reaccionario enfoque determinista de la respuesta con respecto al estímulo dado o recibido. El paradigma humanista valora y da una importancia, hasta entonces desconocida, a la vida socio-afectiva y las relaciones interpersonales de la especie humana tomando en cuenta la influencia que se genera en el sujeto y considerándolo de tal manera como a un ser más integral, respetando sus elecciones, decisiones, puntos de vista y considerando la subjetividad individual como consecuencia de la percepción externa e interna en cada ser. Sus principales supuestos son la autorrealización, la autoconsciencia y la responsabilidad con un enfoque holista del estudio de la persona.
Por otra parte, el paradigma cognitivo, insiste más en la capacidad intelectual del estudiante, abocándose a las categorías del conocimiento o cognitivas como son la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, entre otras. Considerando sus antecedentes desde tres disciplinas primordiales: la lingüística, la teoría de la información y la ciencia de los ordenadores. Este último paradigma cobra importancia a las representaciones mentales como: símbolos, esquemas, imágenes, ideas.
Para concluir es importante recalcar que hoy en día no podemos limitarnos a trabajar con un paradigma de manera ortodoxa y único, ya que más bien se trata de rescatar experiencias válidas del conocimiento científico utilizando diferentes teorías, postulados y principios que nos permitan lograr un mejor desenvolvimiento y, sobre todo, un proceso de enseñanza-aprendizaje con mayores ventajas y posibilidades para el educando, según el contexto..
EL HOSPITAL: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO HISTORICO
MAIQUI M. FLORES M.
M.D. Especialista en Salud Pública
Gerencia Hospitalaria
ENERO 2009
En latín la expresión Hospital (Hospitalis) es un adjetivo que quiere decir amable y caritativo con los huéspedes. La palabra Hospicio, también de origen latino, proviene de Hopitium, lugar para recibir y alojar peregrinos y pobres.
Según el Diccionario de Ciencias Médicas Dorland, el Hospital es un establecimiento público o privado en el que se curan los enfermos, en especial aquellos carentes de recursos. Es una institución organizada, atendida y dirigida por personal competente y especializado, cuya misión es la de proveer, en forma científica, eficiente, económica o gratuita, los complejos medios necesarios para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades y para dar solución, en el aspecto médico, a los problemas sociales.
Debe contar con elementos y dependencias destinados a la preparación de profesionales especializados en los diversos campos de la ciencia médica, con personal técnico auxiliar, y ha de mantener contacto con otros hospitales, escuelas de medicina y cualquier otra institución empeñada en el cuidado y en el mejoramiento de la salud pública.
Mientras que Clínica o Sanatorio hacen referencia a una institución privada convenientemente dispuesta para la estancia de enfermos que necesitan someterse a diferentes estudios y/o tratamientos médicos. Alippi (1991)
Para la OMS, el Hospital es parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar. El Hospital es un Centro de formación de personal médico - sanitario y de investigación bio-social. Alippi (1991)
Paganini. (1992) Se considera hospital, todo establecimiento independientemente de su denominación, dedicado a la atención médica, en forma ambulatoria y por medio de la internación, sea de la dependencia estatal, privada o de la seguridad social; de alta o baja complejidad; con fines de lucro o sin el, declarados en sus objetivos institucionales, abierto a toda la comunidad de su área de influencia o circunscrita su admisión de un sector de ella.
Urdaneta. (2004) refiere que el Hospital es un conjunto de elementos humanos, materiales y tecnológicos organizados adecuadamente para proporcionar asistencia médica: preventiva, curativa y rehabilitación, a una población definida, en las condiciones de máxima eficiencia y de optima rentabilidad económica. El trabajador y el paciente deben permanecer en condiciones óptimas garantizadas por el diseño y Mantenimiento adecuado de las instalaciones del Hospital, que a su vez tendrá que estar dentro de una Organización.
El Hospital es probablemente una de las instituciones sociales que ha experimentado más cambios en las últimas décadas, particularmente en los últimos treinta años. Obviamente, este espectacular proceso de cambio es muy diferente en los distintos países del mundo y está íntimamente relacionado con el grado de desarrollo socioeconómico y cultural que caracteriza a la población. Incluso dentro de un mismo país existen grandes diferencias entre los hospitales de diferentes regiones, no solo en tamaño y complejidad, si no también en su esencia. La diferencia entre las diferentes regiones y el gran proceso de evolución, hace que de un estudio comparativo entre el pasado y el presente prácticamente lo único en común es el nombre de Hospital. Aracama 1992
La Evolución, Funciones y Recursos del Hospital.
Durante siglos, los hospitales se crearon para asegurar albergue a grupos sociales carentes de recursos para pagar su asistencia médica, basados en un sentimiento de amor al prójimo y de caridad cristiana. También cumplían un proceso de aislamiento y segregación en determinados pacientes ( leprosarios, lazaretos).
En las últimas décadas se incorporó el concepto de "Derecho a la Salud" de toda la población, determinando que el Hospital es la respuesta que brinda la sociedad organizada a ese derecho.
Funciones: En el pasado el Hospital cumplía con la función de albergue y apoyo espiritual, siendo también un lugar destinado a la recuperación de enfermos, pero limitada en ese entonces por el escaso conocimiento científico y con altos índices de morbi-mortalidad. Actualmente las funciones se dividen en tres categorías esenciales:
Atención Médica (promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación del paciente).
Educación de su propio personal, de la comunidad en general y de la universitaria.
Investigación médica y administrativa.
Recursos Materiales: Edificios: el Hospital del pasado era simplemente una casa grande con diseño sencillo, con salas de hospitalización de gran tamaño, con el consecuente hacinamiento. El Hospital actual requiere un edificio excepcionalmente complejo en su planeamiento, construcción, operación y mantenimiento, integrándose al ámbito urbano, orientado según factores climáticos con espacios y circulación sistematizados. En lo posible deben estar rodeados por espacios verdes, con estacionamiento para vehículos y buena iluminación, procurando que la construcción tenga la máxima flexibilidad posible.
Equipos y materiales: antes del siglo XX estos eran escasos, sencillos y de bajo costo. El diagnostico era fundamentalmente clínico y el tratamiento medico estaba constituido por hierbas y sus derivados simples. En la actualidad el Hospital dispone de numerosos recursos de enorme complejidad que se engloban bajo la denominación de servicios especiales de diagnostico y tratamiento como la Radiología, Patología, Fisiatría, etc. De misma manera los servicios estrictamente médicos se diferenciaron en varias especialidades como la Oftalmología, Otorrinolaringología, Cardiología, etc. A partir de 1950 se desarrolla el Corazón - Pulmón artificial, el Riñón artificial, etc. El cuidado de los pacientes se perfecciono en niveles de cuidados progresivos. La terapéutica medicamentosa, a partir del aislamiento de los principios activos de las hierbas, inicia una nueva época en la historia de la farmacia. Finalmente se incorporan los equipos de cocina, lavandería, eléctricos, sistemas computados y otros que contribuyen al progreso.
Recursos Humanos: Los cambios experimentados en este aspecto también han sido espectaculares, más aun que los cambios en los recursos materiales. Actualmente la jerarquía de un Hospital depende tanto o mas de la capacidad de sus recursos humanos que de sus recursos físicos. En el pasado el personal era escaso, esencialmente religioso, con preparación empírica y gran espíritu de servicio. El Hospital del presente ha cambiado substancialmente, pues exige personal numeroso y altamente capacitado, con diversidad de tareas y adecuado entrenamiento previo a su ingreso al hospital y continuo durante su permanencia en la institución. Paralelamente aumenta la necesidad de coordinación de los esfuerzos o sea del trabajo de equipo. La actividad médica comienza a exigir una remuneración acorde a su alto grado de especialización. Existen especialidades que solamente pueden ser ejercidas en hospitales por lo que el centro de interés comienza a desplazarse del consultorio o domicilio al hospital. Aparece una nueva especialidad, la Administración Hospitalaria.
Usuarios: En el pasado los usuarios eran indigentes, desvalidos, niños abandonados y militares, mientras que en el presente el Hospital está al servicio de toda la comunidad sin discriminación alguna. Sus servicios no son totalmente gratuitos, pero siempre existen sistemas de atención para los indigentes.
Área de acción: En el pasado el hospital funcionaba en el ámbito de su propia planta, desconectado de otros organismos asistenciales. Actualmente gracias a la generalización del concepto de sistema regionalizado de atención o modo de red, ha llevado a que los hospitales sean los principales efectores de la estructura sanitaria con diferentes niveles de complejidad con una interconexión funcional. El Hospital se transforma así de un organismo aislado y a la espera pasiva de demanda en una institución dinámica con iniciativa para realizar y coordinar todas estas funciones.
Financiamiento: A lo largo de la Historia la atención médica se ha ido haciendo más costosa, por lo que hubo que adoptar métodos de financiación. La financiación en el pasado se basaba en la caridad o beneficencia pública, de tipo voluntaria. La revolución industrial trae aparejada un gran progreso científico y tecnológico con el consiguiente encarecimiento en el campo de la salud. Nacen los sindicatos para atender las necesidades del proletariado industrial y las asociaciones de ayuda mutua, junto al Estado a través de los municipios, provincias y otras entidades comienzan a financiar la actividad de los hospitales. Es el inicio de los Sistemas de Seguridad Social que intentan proteger a todos los beneficiarios, realizando estos aportes según su real capacidad socioeconómica.
Administración: Desde ya en el pasado era muy sencilla y totalmente empírica. Pero a partir de 1929 con la publicación de Michael Davis "Hospital Administration: a profession", la administración de hospitales se desarrolla como especialidad. El objetivo esencial de la Administración es asegurar condiciones de trabajo adecuadas con la finalidad de una adaptación técnica, psicológica y económica que permitan lograr su misión científica con alto grado de justicia social y solidaridad humana. De esta especialidad surge la necesidad de controlar y normatizar la atención medica con fines correctivos y esencialmente educativos y es entonces que aparece la Auditoria Medica. Aracama (1992).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. 2000. Gaceta Oficial Nº 5453. Extraordinaria.
-
- Organización Panamericana de la Salud. 2003. Propuesta de Indicadores Básicos para el Monitoreo de la situación de Salud de las Mujeres. http: //paho.org/spanish/HDP/HDW/Propuesta_Indicadores OPS. pdf.
- Medici, A. 2004. Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. http: //www.Ladb.org/sds/doc/cap8 saludmaterna.pdf.
-
Periagro, M. 2004. Salud en América Latina y el Caribe. Infored noticias de la sociedad civil. http: // www.infored.org.ar.
-
Verheggen, M. y Van Wijmen, J. 1993. Efectividad de los comités de garantía de calidad en un hospital universitario de Holanda. Revista de Salud Pública de Mexico. http: //bvs.insp.mx/component/svirtual/calidad/calidad/02072002.htm.
- Organización Mundial de la Salud. 1999. Reducción de la Mortalidad Materna. Declaración Conjunta OMS/FNUAP/UNICEF/Banco Mundial. Ginebra.