Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY UC 2016

29 Julio 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA  2016

CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 2016

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSTGRADO SEDE ARAGUA

ESCUELA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

 

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN  HOSPITALARIA

TRANSFORMACIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS

TRANSVERSAL PARA TODOS LOS POSTGRADOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS

DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

 

UNIDAD CURRICULAR: ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

LAPSO ACADÉMICO: 4to período. Segundo año

MODALIDAD: Presencial

PRE-REQUISITO: N/A

UNIDAD CRÉDITO: 2

CARGA ACADÉMICA: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144 (HF: Horas facilitador;  HTIP: Horas trabajo independiente del participante, TH: Total horas)

CÓDIGO: MI 4112

PROFESOR (A): MAIQUI FLORES

 

Justificación: la unidad curricular ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA aporta al participante los conocimientos fundamentales del proceso de administración hospitalaria representado principalmente por la Política y gerencia en salud: planificación, organización y estructuración de servicios, infraestructura de los servicios hospitalarios, talento humano y equipamiento, presupuesto, compras, licitaciones, mantenimiento preventivo y correctivo, manejo del sistema de información hospitalaria y calidad de atención al paciente.  La gestión de salud no puede vislumbrarse sin la participación de las comunidades en la planificación, seguimiento y monitoreo de las acciones conjuntas. Considerando para ello la formación en gestión colectiva en el rescate de lo público y su calidad en servicios. Formación ética, valores y responsabilidad en el marco constitucional del servicio público y de la contraloría social. El sistema de administración hospitalaria representa una institución compleja, en una problemática propia de su estructura y de sus objetivos donde actúan diferentes profesionales que hacen más difícil aun su manejo y funcionamiento efectivo. De tal manera, que la preparación del participante en esta unidad curricular es fundamental, para que su labor en la institución hospitalaria, se lleve a efecto adecuadamente desde el punto de vista clínico, administrativo y ético. Existe una necesidad evidente y creciente en la red de hospitales de contar con  médicos internistas generalista suficientemente capacitados en gestión  para alcanzar los objetivos críticos de eficacia, eficiencia, calidad e impacto social de los servicios.  El propósito de la gerencia de cualquier organización social es conducirla eficientemente hacia sus objetivos, asignando los recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, que permitan alcanzar los mejores resultados con los menores costos y a la mayor satisfacción social posible.

Competencia: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones ​prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

Sinopsis de Contenido:

  • UNIDAD 1 La organización sanitaria en Venezuela. El sistema nacional de salud.  El hospital: clasificación, funciones y objetivos.  Los departamentos y servicios clínicos.
  • UNIDAD 2  Aspectos legales de la administración hospitalaria. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley orgánica de salud. La   importancia en el ejercicio medico profesional
  • UNIDAD 3 Estadísticas e indicadores hospitalarios – generalidades, La historia médica y el Departamento de Registros y Estadísticas De Salud. Indicadores de rendimiento, eficacia, eficiencia, productividad y calidad.   
  • UNIDAD 4 Aspectos económicos  de la administración hospitalaria: modelos de planificación, planes operativos anuales.
  • UNIDAD 5 Gestión del talento humano hospitalario: organigrama, evaluación de desempeño, régimen disciplinario.
  • UNIDAD 6 La gestión tecnológica e ingeniería clínica hospitalaria: planes de mantenimiento, equipamiento, infraestructura.
  • UNIDAD 7 Sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria: infecciones intrahospitalarias, morbi-mortalidad, desechos.
  • UNIDAD8 El médico internista como gerente de servicios hospitalarios: habilidades gerenciales, errores del gerente, administración del tiempo. 

Estrategias Metodológicas Generales de la unidad Curricular:

  • Aplicación del método andragógico centrado en la  enseñanza de desarrollo por competencias
  • Aplicación de la dialéctica y dialógica durante los encuentros teóricos y prácticos, seminarios, trabajos cooperativos, laboratorios, tutorías de trabajo autónomo, de campo, y de proyectos formativos, todo en función de los tipos y dimensiones de  las competencias a adquirir por los participantes.

Criterios y Evidencias de Logro de la Unidad Curricular: (Estrategias de Evaluación)

  • Evaluación inicial de las competencias cooperativas básicas de los miembros del grupo: contribuye a conformar grupos diversos y a establecer actividades de aprendizaje específicas para alcanzar las competencias.
  • Evaluación continua: Se establecen hitos o momentos de reflexión/valoración tanto individual, grupal y de aula sobre los aspectos procedimentales del trabajo desarrollado con una orientación formativa (proponer mejoras y reorientar los trabajos).
  • Evaluación final: al finalizar cada uno de las evidencias o etapas propuestas, el profesor articula estrategias de evaluación y autoevaluación de resultados o productos del trabajo, (EVIDENCIAS DE LOGRO) de los procedimientos y de las competencias de interacción alcanzada.  
  • Evaluación de cierre: al finalizar la unidad curricular se articulan procedimientos para valorar los logros del programa y la actuación del profesor.

 

PROGRAMA:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA

UNIDAD CURRICULAR:

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

Código:     MI 4112                                   UC: 2

 

Duración: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144    Período académico: 4to período. Segundo año

COMPETENCIA: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

INDICADOR DE LOGRO DE LA UNIDAD

UNIDAD 1: LA ORGANIZACIÓN SANITARIA EN VENEZUELA

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER EMPRENDER

 

 

1. Analiza objetivamente  la organización sanitaria en Venezuela, el sistema único nacional  de salud a través del recorrido histórico, los principios y   objetivos, para obtener una visión holística e integral de sus funciones como médico Internista dentro del sistema de salud pública y privada del país.

1.1- Define claramente con referentes bibliográficos concretos el Sistema Nacional de Salud.

 

 

1.2.-Establece las relaciones dentro del Sistema Nacional de Salud.

 

 

1.3.-Analiza a través de la reseña histórica la creación y desarrollo de sistema nacional único de salud, así como el funcionamiento del mismo.

 

1.4.-Menciona los principios y objetivos del Sistema Nacional de Salud

 

 

1.5.-Comprende  la experiencia nacional y regional del Sistema Nacional de Salud

1.1.1. Expresa  los elementos fundamentales del sistema nacional  de salud.

 

1.2.1 Relaciona de manera efectiva los componentes  del sistema nacional de salud.

 

 

1.3.1 Organiza de manera analítica, la reseña histórica de la creación y desarrollo de sistema de salud y su  funcionamiento.

 

 

1.4.1 Presenta los principios y objetivos del Sistema Nacional de Salud.

 

 

1.5.1Sistematiza de forma asertiva la experiencia nacional y regional del Sistema Nacional de Salud

 

 

 

 

Aprecia y asume como profesional un proceso socio histórico transformador, comprometido con los procesos de cambio del modelo de práctica médica hegemónica, dispuesto a rescatar el ejercicio de la medicina como un servicio eficiente y de calidad.

 

 

 

CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE LOGRO: (Estrategias de Evaluación)

1.- Participa de manera permanente y activa en la dialéctica de plenarias sobre la organización sanitaria en Venezuela, el sistema único nacional  de salud a través del recorrido histórico, los principios y   objetivos, para obtener una visión holística e integral de sus funciones como médico Internista dentro del sistema de salud pública y privada del país.

2.- Presenta de manera responsable papeles de trabajo en asignaciones grupales e individuales

3.- Asiste a las tutorías individualizadas y grupales dando el aporte autónomo correspondiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- Encuentro Dialógico Clase Magistral)

2.- Encuentro Dialectico: plenarias por parte del  facilitador y Participantes a partir del encuentro dialógico.

3.- Lecturas dirigidas

             

 

PROGRAMA:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA

UNIDAD CURRICULAR:

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

Código:     MI 4112                                   UC: 2

 

Duración: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144    Período académico: 4to período. Segundo año

COMPETENCIA INTEGRADA: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

INDICADOR DE LOGRO DE LA UNIDAD

UNIDAD 1: LA ORGANIZACIÓN SANITARIA EN VENEZUELA

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER EMPRENDER

 

 

 

1. Analiza objetivamente  la organización sanitaria en Venezuela, el sistema único nacional  de salud a través del recorrido histórico, los principios y   objetivos, para obtener una visión holística e integral de sus funciones como médico Internista dentro del sistema de salud pública y privada del país.

 1.6  Describe el servicio del hospital a través de las diferentes definiciones nacionales e internacionales.

 

1. 7.- Interpreta la evolución histórica de los hospitales en Venezuela.

 

 

1.8.- Analiza el Decreto 1.798 Normas Sobre Clasificación de Establecimientos de Atención Médica del Sub-Sector Salud en Venezuela

 

1.9.- Identifica de manera objetiva, la Organización básica de un hospital.

 

 

1.10.- Describe la Departamentalización de hospitales

 

1.11.- Analiza de forma objetiva, las Funciones de los departamentos dentro de los hospitales.

1.6.1 Sistematiza de forma clara, el servicio del hospital a través de las diferentes definiciones nacionales e internacionales.

 

1.7.1 Esquematiza de manera cronológica, la influencia histórica de los hospitales en Venezuela.

 

1.8.1Categoriza la clasificación de Establecimientos de Atención Médica del Sub-Sector Salud en Venezuela  según el decreto 1.798.

 

1.9.1 Esquematiza de forma clara y coherente, la Organización básica de un hospital.

 

1.10.1Explica de forma clara, la Departamentalización de hospitales.

 

1.11.1 Expresa claramente, las funciones de los departamentos dentro de los hospitales.

 

 

 

 

 Aprecia y asume como profesional un proceso socio histórico transformador, comprometido con los procesos de cambio del modelo de práctica médica hegemónica, dispuesto a rescatar el ejercicio de la medicina como un servicio eficiente y de calidad.

 

 

 

CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE LOGRO: (Estrategias de Evaluación)

1.- Participa de manera permanente y activa en la dialéctica de plenarias sobre la organización sanitaria en Venezuela, el sistema único nacional  de salud a través del recorrido histórico, los principios y   objetivos, para obtener una visión holística e integral de sus funciones como médico Internista dentro del sistema de salud pública y privada del país.

2.- Presenta de manera responsable papeles de trabajo en asignaciones grupales e individuales

3.- Asiste a las tutorías individualizadas y grupales dando el aporte autónomo correspondiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- Encuentro Dialógico Clase Magistral)

2.- Encuentro Dialectico: plenarias por parte del  facilitador y Participantes a partir del encuentro dialógico.

3.- Lecturas dirigidas

             

 

PROGRAMA:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA

UNIDAD CURRICULAR:

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

Código:     MI 4112                                   UC: 2

 

Duración: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144    Período académico: 4to período. Segundo año

COMPETENCIA INTEGRADA: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

INDICADOR DE LOGRO DE LA UNIDAD

UNIDAD 1: LA ORGANIZACIÓN SANITARIA EN VENEZUELA

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER EMPRENDER

 

 

1. Analiza objetivamente  la organización sanitaria en Venezuela, el sistema único nacional  de salud a través del recorrido histórico, los principios y   objetivos, para obtener una visión holística e integral de sus funciones como médico Internista dentro del sistema de salud pública y privada del País.

1.12. Describe Los servicios hospitalarios y sus funciones: servicios de atención progresiva al paciente.

 

 

1.13. Caracteriza el hospital como servicio básico de salud pública

 

 

1.14. Define los objetivos del servicio hospitalario a nivel regional, nacional e internacional.

 

 

1.15. Resume las funciones del servicio hospitalario en Venezuela.

 

1.12.1 Sintetiza  las funciones de los  servicios hospitalarios: servicios de atención progresiva al paciente.

 

 

1.13.1 Presenta objetivamente las características del hospital como servicio básico de salud pública

 

 

1.14.1 Maneja los objetivos del servicio hospitalario a nivel regional, nacional e internacional.

 

1.15.1 Explica claramente, las funciones del servicio hospitalario en Venezuela.

 

 

 

 

 

Aprecia y asume como profesional un proceso socio histórico transformador, comprometido con los procesos de cambio del modelo de práctica médica hegemónica, dispuesto a rescatar el ejercicio de la medicina como un servicio eficiente y de calidad.

 

 

 

CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE LOGRO: (Estrategias de Evaluación)

1.- Participa de manera permanente y activa en la dialéctica de plenarias sobre la organización sanitaria en Venezuela, el sistema único nacional  de salud a través del recorrido histórico, los principios y   objetivos, para obtener una visión holística e integral de sus funciones como médico Internista dentro del sistema de salud pública y privada del país.

2.- Presenta de manera responsable papeles de trabajo en asignaciones grupales e individuales

3.- Asiste a las tutorías individualizadas y grupales dando el aporte autónomo correspondiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- Encuentro Dialógico Clase Magistral)

2.- Encuentro Dialectico: plenarias por parte del  facilitador y Participantes a partir del encuentro dialógico.

3.- Lecturas dirigidas

             

PROGRAMA:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA

UNIDAD CURRICULAR:

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

Código:     MI 4112                                   UC: 2

 

Duración: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144    Período académico: 4to período. Segundo año

COMPETENCIA INTEGRADA: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

INDICADOR DE LOGRO DE LA UNIDAD

UNIDAD 2: ASPECTOS LEGALES DE LA ADMINISTRACION HOSPITALARIA.

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER EMPRENDER

 

 

 

 

 

2. Domina de manera clara los aspectos legales en el ejercicio del profesional de la medicina para obtener un comportamiento responsable en el desempeño de su especialidad dentro de los espacios hospitalarios del país.

 

2. 1. Recopila los aspectos legales que atiende al ejercicio profesional en: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Ministerio del Poder Popular para la Salud.

 

 

2. 2. Analiza la  ley Orgánica de Salud.

Código de deontología médica, Ley Orgánica de la Contraloría General de la República,  ley de la salvaguarda del patrimonio público y ley del estatuto de la función pública. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Ley de Participación Ciudadana y Poder Popular

 

2.3. Describe la importancia en el ejercicio medico profesional de: la convención colectiva de trabajo, Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Ley del ejercicio de la medicina.

 

2.1.1 Expone de forma clara los aspectos legales que atiende al ejercicio profesional en: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Ministerio del Poder Popular para la Salud.

 

2.2.1. Sistematiza objetivamente la ley Orgánica de Salud. Código de deontología médica, Ley Orgánica de la Contraloría General de la República,  ley de la salvaguarda del patrimonio público y ley del estatuto de la función pública. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Ley de Participación Ciudadana y Poder Popular

 

2.3.1. Explica de forma clara la   importancia en el ejercicio medico profesional de: la convención colectiva de trabajo, Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Ley del ejercicio de la medicina

 

 

Consolida la excelencia y la mejora continua como meta profesional, entendida como la búsqueda de la superación en el trabajo y la convivencia armónica  con el equipo de salud y la comunidad en general.

 

.

 

CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE LOGRO: (Estrategias de Evaluación)

1.- Participa de manera permanente y activa en la dialéctica de plenarias sobre los aspectos legales en el ejercicio del profesional de la medicina para obtener un comportamiento responsable en el desempeño de su especialidad dentro de los espacios hospitalarios del país.

2.- Presenta de manera responsable papeles de trabajo en asignaciones grupales e individuales

3.- Asiste a las tutorías individualizadas y grupales dando el aporte autónomo correspondiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- Encuentro Dialógico Clase Magistral)

2.- Encuentro Dialectico: plenarias por parte del  facilitador y Participantes a partir del encuentro dialógico.

3.- Lecturas dirigidas

             

 

PROGRAMA:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA

UNIDAD CURRICULAR:

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

Código:     MI 4112                                   UC: 2

 

Duración: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144    Período académico: 4to período. Segundo año

COMPETENCIA INTEGRADA: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

INDICADOR DE LOGRO DE LA UNIDAD

UNIDAD 3: ESTADISTICA E INDICADORES HOSPITALARIOS

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER EMPRENDER

 

 

 

 

 

3.-Evalua de manera clara,  los indicadores estadísticos hospitalarios, la finalidad  del departamento de  registros y estadísticas de salud  y su relación en el ejercicio como médico internista dentro de la institución hospitalaria del país.

 

3.1.- Identifica de manera clara el valor de la historia clínica como elemento de registro estadístico hospitalario.

 

 

3.2. Analiza la forma de evaluar una historia clínica con fines estadísticos hospitalarios.

 

3.3. Define los departamentos de registros y estadísticas de salud dentro de la administración hospitalaria

 

 

3.4.- Determina la finalidad  del departamento de registros y estadísticas de salud  dentro de la institución hospitalaria.

 

 

3.5. Clasifica las enfermedades internacionales con la finalidad de registro estadístico en el área de administración hospitalaria.

 

3.6.-Define el significado de una cama de hospitalización para la administración de hospitales,  Capacidad hospitalaria y Censo hospitalario.

3.1.1- Expone de manera clara el valor de la historia clínica como elemento de registro estadístico hospitalario.

 

3.2.1. Explica con detalles la forma de evaluar una historia clínica con fines estadísticos hospitalarios.

 

3.3.1. Maneja claramente la definición de los  departamentos de registros y estadísticas de salud dentro de la administración hospitalaria

 

3.4.1.- Expresa  la finalidad  del departamento de registros y estadísticas de salud dentro de la institución hospitalaria.

 

3.5.1 Categoriza  con detalles las enfermedades internacionales con la finalidad de registro estadístico en el área de administración hospitalaria.

 

3.6.1  Ejercita  de manera clara el significado de una cama de hospitalización  para la administración de hospitales,  Capacidad hospitalaria y Censo hospitalario.

 

 

Muestra interés para desarrollar actividades docentes,  preparado para la formación del talento humano en salud e impartir conocimientos de los procesos gerenciales durante su ejercicio profesional.

CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE LOGRO: (Estrategias de Evaluación)

1.- Participa de manera permanente y activa en la dialéctica de plenarias sobre los indicadores estadísticos hospitalarios, la finalidad  del departamento de  registros y estadísticas de salud  y su relación en el ejercicio como médico internista dentro de la institución hospitalaria del país.

2.- Presenta de manera responsable papeles de trabajo en asignaciones grupales e individuales

3.- Asiste a las tutorías individualizadas y grupales dando el aporte autónomo correspondiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- Encuentro Dialógico Clase Magistral)

2.- Encuentro Dialectico: plenarias por parte del  facilitador y Participantes a partir del encuentro dialógico.

3.- Lecturas dirigidas

             

 

PROGRAMA:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA

UNIDAD CURRICULAR:

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

Código:     MI 4112                                   UC: 2

 

Duración: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144    Período académico: 4to período. Segundo año

COMPETENCIA INTEGRADA: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

INDICADOR DE LOGRO DE LA UNIDAD

UNIDAD 3: ESTADISTICA E INDICADORES HOSPITALARIOS

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER EMPRENDER

 

 

 

 

 

 

3.- Evalúa de manera objetiva,  los indicadores estadísticos hospitalarios, la finalidad  del departamento de  registros y estadísticas de salud  y su relación en el ejercicio como médico internista dentro de la institución hospitalaria del país.

 

 

 

3.7.-Formula la capacidad arquitectónica hospitalaria, capacidad presupuestada del hospital y capacidad actual de los hospitales en Venezuela.

 

 

3.8.-Describe de forma coherente,  la productividad y rendimiento hospitalaria.

 

 

3.9.- Describe los aspectos más importantes de una auditoria médica y utilidad de la misma en la administración hospitalaria en Venezuela.

 

 

3.10.- Explica los indicadores de eficacia,  eficiencia y calidad dentro de la administración hospitalaria.

 

 

 

3.7.1  Explica  de forma clara: capacidad arquitectónica  hospitalaria, capacidad  presupuestada del hospital y capacidad actual de los hospitales en Venezuela.

 

3.8.1. Calcula de forma coherente, la productividad y rendimiento hospitalario.

 

 

3.9.1 Expresa  los aspectos más importantes de una auditoria médica y utilidad de la misma en la administración hospitalaria en Venezuela.

 

 

3.10.1. Expone los indicadores de eficacia,  eficiencia y calidad dentro de la administración hospitalaria.

 

 

 

 

 

Valora a los demás con dignidad, independientemente de su jerarquía, condición social, sexo, raza y religión. Acepta las decisiones del equipo de trabajo y asume el rol asignado.

CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE LOGRO: (Estrategias de Evaluación)

1.- Participa de manera permanente y activa en la dialéctica de plenarias sobre los indicadores estadísticos hospitalarios, la finalidad  del departamento de  registros y estadísticas de salud  y su relación en el ejercicio como médico internista dentro de la institución hospitalaria del país.

2.- Presenta de manera responsable papeles de trabajo en asignaciones grupales e individuales

3.- Asiste a las tutorías individualizadas y grupales dando el aporte autónomo correspondiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- Encuentro Dialógico Clase Magistral)

2.- Encuentro Dialectico: plenarias por parte del  facilitador y Participantes a partir del encuentro dialógico.

3.- Lecturas dirigidas

             

 

 

 

PROGRAMA:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA

UNIDAD CURRICULAR:

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

Código:     MI 4112                                   UC: 2

 

Duración: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144    Período académico: 4to período. Segundo año

COMPETENCIA INTEGRADA: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

INDICADOR DE LOGRO DE LA UNIDAD

UNIDAD 4: ASPECTOS ECONOMICOS  DE LA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER EMPRENDER

 

 

 

4. Maneja  de forma objetiva, la  gestión económica y financiera a través de la  capacidad presupuestada del hospital, y el rol de los indicadores económicos en la administración hospitalaria de los centros públicos y privados del país.

 

  1. Describe   el funcionamiento y atribuciones de una oficina de administración de un hospital.

 

  1. Determina los modelos de planificación, planes operativos anuales y Partidas presupuestarias.

 

  1. Explica sobre el ciclo de compras en un hospital.

 

  1. Describe   el funcionamiento y atribuciones del  servicio de almacén y farmacia.

 

  1. Define  los instrumentos de normativa y legales que regulan el servicio de almacén y farmacia.

 

  1.  Explica sobre el sistema de petitorio, requisiciones y consumo promedio mensual  de un hospital

 

 

4. 1.1  Explica  el funcionamiento y atribuciones de una oficina de administración de un hospital

 

4.2.1 Categoriza  los modelos de planificación, planes operativos anuales y Partidas presupuestarias.

 

4.3.1  Expone de forma sencilla  el ciclo de compras en un hospital.

 

4.4.1 Explica  el funcionamiento y atribuciones del  servicio de almacén y farmacia.

 

4.5.1.Presenta de forma clara  los instrumentos de normativa y legales que regulan el servicio de almacén y farmacia

 

4.6.1 Esquematiza  el sistema de petitorio, requisiciones y consumo promedio mensual  de un hospital

 

 

 

 

 

 

Privilegia el interés colectivo ante los intereses personales, en situaciones de conflicto.. Elige ofrecer su ayuda de manera espontánea y desinteresada. Demuestra disposición en hacer el bien.

 

CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE LOGRO: (Estrategias de Evaluación)

1.- Participa de manera permanente y activa en la dialéctica de plenarias sobre aspectos generales de  la  gestión económica y financiera a través de la  capacidad presupuestada del hospital, y el rol de los indicadores económicos  en la administración hospitalaria de los centros públicos y privados del país.

 2.- Presenta de manera responsable papeles de trabajo en asignaciones grupales e individuales

3.- Asiste a las tutorías individualizadas y grupales dando el aporte autónomo correspondiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- Encuentro Dialógico Clase Magistral)

2.- Encuentro Dialectico: plenarias por parte del  facilitador y Participantes a partir del encuentro dialógico.

3.- Lecturas dirigidas

             

 

PROGRAMA:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA

UNIDAD CURRICULAR:

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

Código:     MI 4112                                   UC: 2

 

Duración: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144    Período académico: 4to período. Segundo año

COMPETENCIA INTEGRADA: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

INDICADOR DE LOGRO DE LA UNIDAD

UNIDAD 5: GESTION DEL TALENTO HUMANO HOSPITALARIO

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER EMPRENDER

 

 

 

 

 

 

5. Interpreta  de manera clara los aspectos sobre la realidad de la administración de talento humano para obtener herramientas eficientes y efectivas en la administración hospitalaria del país.

 

  1. Describe  el funcionamiento y atribuciones de una oficina de Recursos  Humanos de un hospital.

 

  1. Presenta el organigrama de una institución hospitalaria.

 

  1.  Define  los conceptos básicos sobre los objetivos de evaluación de desempeño del talento humano. (ODI)

 

  1. Analiza  los distintos estándares  nacionales e internacionales sobre el cálculo del talento humano hospitalario.

 

  1. Determina  las distintas concepciones del régimen disciplinario según la normativa  vigente que regula a los trabajadores.

 

5.1.1. Explica  de forma clara el funcionamiento y atribuciones de una oficina de Recursos  Humanos de un hospital.

 

5..2.1 Diseña el organigrama de una institución hospitalaria

 

5.3.1 Evalúa objetivamente el talento humano de un servicio hospitalario según formato  de objetivos de desempeño institucional.  (ODI)

 

5.4.1Calcula  y programa los requerimientos del talento humano de un servicio hospitalario según estándares nacionales e internacionales.

 

5.5.1 Explica  las distintas concepciones del régimen disciplinario según la normativa  vigente que regula a los trabajadores.

 

 

 

 

 

Demuestra cautela en la toma de decisiones.  Muestra moderación al emitir juicios. No divulga información confidencial que pueda perjudicar a otros salvo en casos necesarios como aquellos estipulados en reglamentos, códigos y leyes..

 

 

CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE LOGRO: (Estrategias de Evaluación)

1.- Participa de manera permanente y activa en la dialéctica de plenarias sobre rol de aspectos sobre la realidad de la administración de talento humano para obtener herramientas eficientes y efectivas en la administración hospitalaria del país.

2.- Presenta de manera responsable papeles de trabajo en asignaciones grupales e individuales

3.- Asiste a las tutorías individualizadas y grupales dando el aporte autónomo correspondiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- Encuentro Dialógico Clase Magistral)

2.- Encuentro Dialectico: plenarias por parte del  facilitador y Participantes a partir del encuentro dialógico.

3.- Lecturas dirigidas

             

 

PROGRAMA:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA

UNIDAD CURRICULAR:

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

Código:     MI 4112                                   UC: 2

 

Duración: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144    Período académico: 4to período. Segundo año

COMPETENCIA INTEGRADA: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

INDICADOR DE LOGRO DE LA UNIDAD

UNIDAD 6: GESTIÓN TECNOLÓGICA E INGENIERÍA CLÍNICA HOSPITALARIA  

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER EMPRENDER

 

 

 

 

6. Analiza de forma objetiva, la  gestión tecnológica e ingeniería clínica a través de los indicadores de infraestructura y equipamiento  hospitalario para un funcionamiento seguro oportuno y suficiente de los centros públicos y privados del país.

 

  1. Describe  el funcionamiento y atribuciones de una oficina de mantenimiento e ingeniería clínica  hospitalaria.

 

  1. Define  los planes de mantenimiento preventivo y correctivo  hospitalario.

 

  1. Determina los Equipos Electromecánicos Lavandería, Planta eléctrica, Bombas de agua, calderas, ascensores.

 

  1. Determina los Equipos de electro medicina de un hospital.

 

  1. Define  los planes de inspección de obras de infraestructura hospitalaria.

 

  1. Describe los planes  seguridad y vigilancia en espacios hospitalarios.

 

6. 1.1 Explica  el funcionamiento y atribuciones de una oficina de mantenimiento e ingeniería clínica  hospitalaria.

 

6.2.1  Diseña los planes de mantenimiento preventivo y correctivo  hospitalario.

 

6..3.1Organiza y Evalúa  oportunamente los equipos Electromecánicos Lavandería, Planta eléctrica, Bombas de agua, calderas, ascensores

 

6.4.1 Organiza y Evalúa oportunamente  los equipos de electro medicina de un hospital.

 

6..5.1 Presenta los planes de inspección de obras de infraestructura hospitalaria

 

6.6.1 Esquematiza  los planes seguridad y vigilancia en espacios hospitalarios.

 

 

 

 

Cumple con los compromisos, deberes y funciones conforme a las regulaciones y normas de la organización.. Reconoce los propios errores de su equipo de trabajo y contribuye a su reparación y muestra disposición a repararlos. Demuestra compromiso por la calidad de trabajo a realizar asumiendo las consecuencias de sus actos.

CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE LOGRO: (Estrategias de Evaluación)

1.- Participa de manera permanente y activa en la dialéctica de plenarias sobre la  gestión tecnológica e ingeniería clínica a través de los indicadores de infraestructura y equipamiento  hospitalario para un funcionamiento seguro oportuno y suficiente de los centros públicos y privados del país.  

2.- Presenta de manera responsable papeles de trabajo en asignaciones grupales e individuales

3.- Asiste a las tutorías individualizadas y grupales dando el aporte autónomo correspondiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- Encuentro Dialógico Clase Magistral)

2.- Encuentro Dialectico: plenarias por parte del  facilitador y Participantes a partir del encuentro dialógico.

3.- Lecturas dirigidas

             

 

PROGRAMA:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA

UNIDAD CURRICULAR:

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

Código:     MI 4112                                   UC: 2

 

Duración: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144    Período académico: 4to período. Segundo año

COMPETENCIA INTEGRADA: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

INDICADOR DE LOGRO DE LA UNIDAD

UNIDAD 7 : SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER EMPRENDER

 

 

 

7.- Aplica integralmente el  proyecto de vigilancia epidemiológica para  el manejo  de las enfermedades más frecuentes  en la toma de decisiones asertivas como especialista en Medicina Interna en los centros hospitalarios del país.

 

  1. Describe  el funcionamiento y atribuciones del departamento de epidemiologia hospitalaria.

 

  1. Describe de forma objetiva el Sistema De Vigilancia Epidemiológica  hospitalaria.

 

  1. Analiza los  motivos de consulta más frecuentes en los servicios hospitalarios.

 

  1.  Analiza los  motivos de Egresos  más frecuentes en los servicios hospitalización. 

 

  1. Determina los factores que influyen en el comportamiento del enfermo y la enfermedad en el servicio. 

 

  1. Define  las normas de prevención de infecciones intrahospitalarias o relacionadas con la atención en salud.

 

  1. Define  los planes de manejo de desechos solidos  hospitalarios

 

7.1.1 Explica  el funcionamiento y atribuciones del departamento de epidemiologia hospitalaria.

 

7.2.1 Expone de forma objetiva el Sistema De Vigilancia Epidemiológica  hospitalaria.

 

7.3.1 Presenta  los  motivos de consulta más frecuentes en los servicios hospitalarios

 

7.4.1 Presenta  los  motivos de Egresos  más frecuentes en los servicios hospitalización.  

 

7.5.1 Esquematiza  los factores que influyen en el comportamiento del enfermo y la enfermedad en el servicio.  

 

7.6.1  Maneja  claramente las normas de prevención de infecciones intrahospitalarias o relacionadas con la atención en salud.

 

7.7.1 Sistematiza de forma clara el  manejo de desechos sólidos hospitalarios.

 

 

 

 

Actúa sin abuso de poder ni autoridad, haciendo valer los derechos de las personas, Reacciona de forma oportuna para evitar y / o corregir comportamientos que lleven o promuevan la desigualdad.

CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE LOGRO: (Estrategias de Evaluación)

1.- Participa de manera permanente y activa en la dialéctica de plenarias sobre el  proyecto de vigilancia epidemiológica para  el manejo  de las enfermedades más frecuentes  en la toma de decisiones asertivas como especialista en Medicina Interna en los centros hospitalarios del país.

2.- Presenta de manera responsable papeles de trabajo en asignaciones grupales e individuales

3.- Asiste a las tutorías individualizadas y grupales dando el aporte autónomo correspondiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- Encuentro Dialógico Clase Magistral)

2.- Encuentro Dialectico: plenarias por parte del  facilitador y Participantes a partir del encuentro dialógico.

3.- Lecturas dirigidas

PROGRAMA:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA

UNIDAD CURRICULAR:

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 

Código:     MI 4112                                   UC: 2

 

Duración: HF: 48 HTIP: 96 HT: 144    Período académico: 4to período. Segundo año

COMPETENCIA INTEGRADA: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades medicas del profesional de la Medicina Interna en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud tanto pública como privada  relacionadas a su actividad diaria.

 

INDICADOR DE LOGRO DE LA UNIDAD

UNIDAD 8: EL MEDICO INTERNISTA COMO GERENTE DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER EMPRENDER

 

 

 

 

8. Maneja con destreza el rol,  funciones, definición y desempeño del médico internista como  gerente para lograr una gestión hospitalaria: eficaz, eficiente, efectiva, productiva y de impacto social en los centros hospitalarios públicos y privados del país.

 

  1. Describe  el funcionamiento y atribuciones de la dirección del hospital,  la jefatura de servicios y departamentos hospitalarios.

 

  1. Define Conceptos generales: gestión, gerente administración, eficiencia, eficacia, efectividad. Productividad e impacto.

 

  1. Define  habilidades gerenciales   Motivación, Liderazgo, Comunicación Efectiva.

 

  1. Determina los factores que influyen en la  Administración en el tiempo del gerente.

 

  1. Describe  las metodologías de autoformación gerencial: diario del gerente y grupos de codesarrollo.

 

  1. Analiza los Errores gerenciales más frecuentes  de los directores de hospitales, jefes de servicio y departamento hospitalario.

 

  1. Explica  el funcionamiento y atribuciones de la dirección del hospital,  la jefatura de servicios y departamentos hospitalarios.

 

  1. Expone los Conceptos generales: gestión, gerente administración, eficiencia, eficacia, efectividad. Productividad e impacto.

 

  1. Explica  habilidades gerenciales   Motivación, Liderazgo, Comunicación Efectiva.

 

  1. Esquematiza los factores que influyen en la  Administración en el tiempo del gerente.

 

  1. Elabora el diario del gerente y participa en grupos de codesarrollo gerencial.

 

  1. Inteoriza los Errores gerenciales más frecuentes  de los directores de hospitales, jefes de servicio y departamento hospitalario.

 

 

 

 

Demuestra comportamiento ético, humano, con liderazgo, sensibilidad y jerarquización de los elementos de juicio para la toma de decisiones en una  gestión hospitalaria efectiva.

 

 

CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE LOGRO: (Estrategias de Evaluación)

1.- Participa de manera permanente y activa en la dialéctica de plenarias sobre el rol,  funciones, definición y desempeño del médico internista como  gerente para lograr una gestión hospitalaria: eficaz, eficiente, efectiva, productiva y de impacto social en los centros hospitalarios públicos y privados del país.

 2.- Presenta de manera responsable papeles de trabajo en asignaciones grupales e individuales

3.- Asiste a las tutorías individualizadas y grupales dando el aporte autónomo correspondiente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- Encuentro Dialógico Clase Magistral)

2.- Encuentro Dialectico: plenarias por parte del  facilitador y Participantes a partir del encuentro dialógico.

3.- Lecturas dirigidas

               

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

  1. Escalona, Roger y Escalona-Vivas, Gabriel LA ATENCION HOSPITALARIA EN LA CARACAS COLONIAL Revista Venezolana de Cirugía Vol. 61 - N° 3 – 2008
  2. Mercedes Gallent HISTORIA E HISTORIA DE LOS HOSPITALES (Universidad De Valencia) Revista d'Historia Medieval 7, pp. 179-191
  3. Dr. Antonio L. Turnes HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS HOSPITALES EN LAS DIFERENTES CULTURAS 14 de setiembre, 2009
  4. Senge, Peter M.. LA QUINTA DISCIPLINA. Ediciones Juan Granica, quinta edición en español, Barcelona, España. 2010
  5. Adriane Payette REFLEXIONE SOBRE SU PRACTICA ACTUAL COMO GERENTE 2009
  6. Urbina, Secundino. EPISTEMOLOGÍA DE LA SALUD. Ediciones del IAES “Arnoldo Gabaldon” Maracay 2005
  7. Ligia Giovanella, Oscar Feo, Mariana Faria, Sebastián Tobar (2012) SISTEMAS DE SALUD EN SURAMÉRICA: DESAFÍOS PARA LA UNIVERSALIDAD LA INTEGRALIDAD Y LA EQUIDAD / Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Rio de Janeiro: ISAGS, 2012
  8. Isabel R. Colmenares, María T. Rincón y Haydée  Ochoa(2005) LA POLÍTICA DE SALUD EN VENEZUELA EN EL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ  Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol.  17. Nº 2: 202-214.
  9. Alcalá Afanador, Pedro.  CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y SALUD PÚBLICA MÓDULOS PARA LA DISCUSIÓN  ESCUELA DE NUEVA CIUDADANÍA  IAESP “Dr. Arnoldo Gabaldón” 2.006
  10. Artaza, O; Méndez, C; Holder, R y Suarez, J.( 2011) REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD: EL DESAFÍO DE LOS HOSPITALES. PUBLICACIÓN OPS/OMS. Santiago, Chile
  11. De Morales H, Paganini JM. (1994)ESTÁNDARES E INDICADORES PARA LA ACREDITACIÓN DE HOSPITALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. OPS/HSS;
  12. García Serven, J.R (1993) INDICADORES DE GESTIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA. Desinlimed, C.A. Caracas
  13. Jiménez Paneque, Rosa E.(2004) INDICADORES DE CALIDAD Y EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS: UNA MIRADA ACTUAL. Rev Cubana Salud Pública, Ciudad de La Habana, v.30, n. 1, marzo 2004. Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864‐34662004000100004&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 01 abr. 2014.
  14. Ministerio de Salud del Perú. (2001) MANUAL DE INDICADORES HOSPITALARIOS. Oficina General de Epidemiología. Lima, Perú.
  15. OPS (2001) LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN DE HOSPITALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Washington D.C.
  16. Vargas V., Hernández, E. (2007) INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA. Revista de Ciencias Sociales, Maracaibo, v. 13, n. 3, dic.. Disponible en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315‐ 95182007000300006&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 02 abr. 2014.
  17. Contraloría Sanitaria MPPS, MARCO LEGAL http://sacs.mpps.gob.ve/siacs/ps_presentacion_marco.php.
  18. OPS   MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS DE SALUD. El Salvador 2012
  19. República de Venezuela REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEY DE MEDICAMENTOS QUE NORMA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR PÚBLICO y PRIVADO. Gaceta Oficial  2004
  20. Universidad de Oriente MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LAS UNIDADES DE ALMACEN DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE  2009.
  21. Ministerio de Salud MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ALMACÉN Guatemala 2009.
  22. MPPS. Reglamento General de Hospitales COMITÉ TERAPÉUTICO Y PROTOCOLOS.  Venezuela 2005
  23. Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE SALUD de diciembre de 2006 Decreto Nº 5.077 del 22 de diciembre de 2006. Presidencia de la República.
  24. Mercosur  OFERTA Y NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2014.
  25. Prof. Maiqui Flores ESTÁNDARES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE HOSPITALES. VENEZUELA 2010 http://maiquiflores.over-blog.es/search/ESTANDARES/2009
  26. La Asamblea Nacional De La República Bolivariana De Venezuela LEY ORGÁNICADEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LASTRABAJADORAS.AÑO CXXXIX - MES VII Caracas, lunes 7 de mayo de 2012 No 6.076 Extraordinario.
  27. Lic. Alexis Blanco EL LLAMADO DE ATENCIÓN LABORAL POR ESCRITO O CARTA DE ADVERTENCIA. 2013,
  28. Zambrano Ali Alfredo. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. Universidad De Los Andes  2014.
  29. MPPS CRITERIOS DE ESTIMACIÓN DE TALENTO HUMANO DE ENFERMERÌA PARA LOS SERVICIOS DE ENFERMERÌA EN LOS HOSPITALES. Venezuela 2015
  30. Ministerio Del Poder Popular Para La Salud  DISTRIBUCION GENERAL DEL PRESUPUESTO DE GASTOS. Venezuela 2008
  31. Ministerio Del Poder Popular Para La Planificación  GLOSARIO PARA LA ELABORACION DE FICHA DEPROYECTOS, Venezuela 2014
  32. CEDRES DE BELLO, Sonia. Desarrollo tecnológico y construcción de los hospitales venezolanos en el siglo XX. Tecnología y Construcción, 2007, vol.23, no.1, p.17-31. ISSN 0798-9601.
  33. Ministerio De Salud  GERENCIA  EN LA ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO. Peru 2009
  34. Secretaria Salud PROGRAMA ESTRATEGICO HOSPITALES SEGURO . México 2015
  35. MPPS FUNCIONES DE LA DIRECCION DE TECNOLOGÍA E INGENIERIA CLÍNICA Reglamento General De Hospitales Venezuela 2015
  36. Ministerio de Planificación.  MANUAL PARA CONTRUCCION DE ORGANIGRAMA PARA LAS ESTRUCTURAS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS. Costa Rica .2007.
  37. Maiqui Flores Luis Valera GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. Vice Ministerio De Hospitales  MPPS 2014.
  38. Luis Valera P * y Maiqui Flores M**INDICADORES DE LA GESTION HOSPITALARIA Vice Ministerio De Hospitales  MPPS 2014.
  39. Hospital Occidente De Kennedy - III NIVEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL2013 -2016.
  40. Hospital Fuenlabrada PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. MADRID ESPAÑA 2006-2010
  41.  Janet Shapiro Traductora: Leticia Rubí HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (e-mail: nellshap@hixnet.co.za) Web: www.iespana.es/traduc.
  42. Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. PLAN ESTRATEGICO 2009- 2012

LECTURAS REFERENCIALES RECOMENDADAS NORMATIVA VENEZOLANA.

  1. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2000.
  1. LEY ORGANICA DE CARRERA ADMINISTRATIVA.
  2. LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION CENTRAL.
  3. LEY ORGANICA DE SALUD
  4. LEY ORGANICA DE DESCENTALIZACION, DELIMITACION Y TRANSFERENCIA DEL PODER CENTRAL.
  5. LEY ORGANICA DE PREVENCION Y CODICIONES DEL MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO.
  6. LEY ORGANICA DE SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO PÚBLICO.
  7. LEY ORGANICA DEL TRABAJO.
  8. LEY DE ESTATUTOS DE LA FUNCION PÚBLICA
  9. LEY PLAN DE LA PATRIA. PROGRAMA DE GOBIERNO BOLIVARIANO. 2013-2019
  10. PLAN DE SALUD 2014-2017. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.

 

 

Leer más

VACUNAS Y SALUD PÚBLICA

8 Julio 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

JUAN GERVAS

JUAN GERVAS

Juan Gérvas

Médico general jubilado, Equipo CESCA (Madrid, España).jjgervas@gmail.com; mpf1945@gmail.com; www.equipocesca.org;@JuanGrvas

MADRID 20 DIC, 2015 - 7:58 AM


En medio del debate social sobre determinadas vacunas, el autor, declarado defensor de la vacunación como instrumento de salud pública, pasa revista a 16 de ellas y, en una especie de ejercicio didáctico, ofrece cuáles son sus pros y sus contras avalados científicamente. Y es que, como concluye, tan insensato es rechazarlas todas como aceptarlas todas.

Vacunas y salud

Las vacunas son medicamentos y, como tales, tienen ventajas e inconvenientes; sobre todo, precisan del uso racional apropiado que lleve a su utilización juiciosa, acorde según necesidad, eficacia y precio.

Las vacunas son medicamentos contra las enfermedades infecciosas. Éstas han diezmado a las poblaciones humanas durante milenios, especialmente desde que empezamos a vivir agrupados en ciudades. Por ello, Vicente Ortún destacó en su conferencia sobre “Desarrollo y salud” y que los factores clave para mejorar la salud son:

  • 1. Nutrición adecuada (crecimiento económico que permita eliminar el hambre)
  • 2. Medidas de higiene (el aporte y depuración de agua, las normas para el suministro de comestibles en condiciones higiénicas, etc)
  • 3. La inmunización, los antibióticos, y otros medicamentos eficaces (sobre todo a partir de 1950), y
  • 4. La disminución del tamaño de la familia (por menor necesidad de la fuerza muscular humana, por el desarrollo tecnológico en la minería, agricultura, construcción y otras áreas).

http://original.livestream.com/opsenvivo/video?clipId=pla_f31ba5cb-0521-40cf-943c-49743f9a6b04

Frente a la viruela se desarrolló la variolización, una forma artificial de provocar una versión leve de la enfermedad para lograr la inmunidad. Posteriormente, a finales del siglo XVIII, se aplicó la primera vacuna contra la misma viruela, a partir de una infección en el ganado vacuno, también con la idea de producir una versión leve de la enfermedad que defendiera de la forma grave habitual. En esta misma línea, ya en el siglo XIX, maduró la idea con la producción artificial de versiones debilitadas de los gérmenes del carbunco y de la rabia que sirvieron para producir sus vacunas.

Las vacunas permiten respuesta rápida y eficaz contra algunas enfermedades infecciosas. Frente a las mismas hay que combinar múltiples medidas, que incluyen el uso de vacunas pero van mucho más allá
http://equipocesca.org/vacunas-beneficios-y-danos-ciencia-clinica-y-sociedad-seminario-de-innovacion-no-30-madrid-27-y-28-de-noviembre-de-2015/

Vacunas: del caso clínico a la salud pública

Es importante conservar la aproximación de salud pública en las vacunas y mantener un sentido clínico que vaya más allá del heroico “evitar un caso”, pues los daños cuando hay errores en las políticas de vacunación son a largo plazo y en toda la población, como bien demuestra el caso de la rubeola en Grecia. Una política equivocada de edad de vacunación provocó al cabo de los años una epidemia de rubeola congénita
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC28289/
http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=461

En otro ejemplo de la necesaria visión de la salud pública, el resurgimiento de la tuberculosis en Rusia, tras la caída de la URRSS, tuvo el hacinamiento como factor individual y el comercio y distribución de leche sin higienizar como factor poblacional. Por ello se requiere un diferente tratamiento según el nivel, con la vacuna en los individuos y con mejoras de la cadena de producción y distribución de leche en la población.

Hay muchos pediatras sensatos, capaces de razonar ante las vacunas, y alguno escribe: “El control de vacunas debería residir en salud pública, no es materia para que los pediatras decidan y más cuando están trufados de intereses comerciales hasta las trancas; no hay más que ver el conflicto de intereses de los participantes en el comité asesor de vacunas. Aunque seamos los pediatras los que más vacunas ponemos y controlamos, no nos deberían dar la potestad para decidir o recomendar, no tenemos la visión global y nos perdemos en el miedo a la enfermedad. Cuando comento, esto la frase siempre es la misma, ‘tú no has visto a un niño muriéndose en una UCI por una enfermedad vacunal’; eso es invocar al miedo y recomendar por miedo es perder la evidencia de nuestro trabajo, es inmoral y no es ético”
http://elmedicodemihijo.com/2015/12/16/obsolescencia-programada-vacunas/

Vacunas: seguridad como medicamentos

Las vacunas tienen efectos adversos, como todos los medicamentos; pero estos efectos no son fáciles de analizar, pues apenas se declaran
https://drive.google.com/file/d/0B4I-wfqKDgUeOVAzYmhPNG00N0U/view

Desde la visión de la seguridad del paciente, respecto a vacunas, es importante tener en cuenta que:

  •  Es necesario mejorar la formación en vacunas en el médico de atención primaria.
  •  La vacuna es un medicamento con sus beneficios y riesgos.
  •  No todas las vacunas son iguales. Ni tienen la misma efectividad, ni los mismos efectos adversos.
  •  La inmunidad de grupo sólo aparece en algunas vacunas, como la del sarampión.
  •  Se requiere más investigación para mejorar la efectividad de algunas vacunas como la difteria o la tosferina.
  •  Es imprescindible una mayor transparencia en los ensayos clínicos de las vacunas sin sobredimensionar los efectos de su efectividad ni minimizar sus riesgos.
  •  Existe una ética individual desarrollada para las vacunas, pero existe una ética social aún sin resolver.
  •  Es prioritario crear en nuestro país un sistema de compensación por daños de las vacunas, como ocurre en otros países.
  •  La notificación de los efectos adversos de las vacunas tiene que mejorar. La infranotificación es un mal indicador de farmacovigilancia.

http://sano-y-salvo.blogspot.com.es/2015/12/vacunas-beneficios-y-riesgos-ciencia.html

16 vacunas 16, una a una

1 Vacuna contra el cólera: útil como medida precoz y rápida en lugares de gran prevalencia de la enfermedad. Buen ejemplo de su uso, en Vietnam https://drive.google.com/file/d/0B4I-wfqKDgUeNVl2eU41ZDlSVUU/view

2 Vacuna contra el dengue: de difícil desarrollo por los cuatro serotipos del virus, pero se ha avanzado y se ha aprobado su uso en México http://www.dovepress.com/advances-in-the-development-of-vaccines-for-dengue-fever-peer-reviewed-article-VDT  http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1506223  http://www.sanofipasteur.com/en/articles/dengvaxia-world-s-first-dengue-vaccine-approved-in-mexico.aspx

3 Vacuna contra la difteria: vacuna necesaria pero muy defectuosa, que no produce inmunidad de grupo. Provoca una pobre inmunidad por lo que más de la mitad de los adultos carece de defensas. Se precisa suero anti-diftérico para el tratamiento de los casos.
http://www.actasanitaria.com/difteria-histeria-y-falta-de-compasion/
http://equipocesca.org/difteria-lecciones-de-una-crisis-de-salud-publica-espana-junio-2015/

4 Vacuna contra la gripe: es una vacuna innecesaria que no tiene efecto positivo alguno ni en ancianos ni en grupos de riesgo; tampoco disminuye el contagio ni la propagación de la enfermedad (no produce inmunidad de grupo). Como mucho disminuye los síntomas de gripe, pero ni la morbilidad ni la mortalidad por gripe. Falta a la ética médica el aconsejarla y ponerla a los pacientes
http://equipocesca.org/wp-content/uploads/2014/12/siap-2015-granada-final-sat%C3%A9lite-vacuna-gripe-Adri%C3%A1n-Cardo.pdf
http://www.actasanitaria.com/frente-la-gripe-2015-16-como-siempre-hay-que-reparar-los-errores/
http://www.actasanitaria.com/provisional/

5 Vacuna contra la meningitis B: es una vacuna experimental que no ha demostrado su eficacia, y que por lo tanto se debe reservar exclusivamente para algunos grupos de riesgo
https://drive.google.com/file/d/0B4I-wfqKDgUeb3ZVa1pJaXFuX3c/view
http://www.actasanitaria.com/vacuna-meningitis-b-pediatria-gana-salud-publica-y-perdemos-todos/
http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/1323/Informe%20del%20Grupo%20de%20Vacunas%20SESPAS.pdf

6 Vacuna contra el neumococo: es una vacuna que carece de eficacia, tanto en niños como en adultos, con escaso impacto en la morbilidad y nulo efecto sobre la mortalidad
https://drive.google.com/file/d/0B4I-wfqKDgUeOTh0NXRQVlhNQUU/view
http://evalmedicamento.weebly.com/formacioacuten/aplicacion-de-la-regla-del-1-al-estudio-observacional-de-enfermedad-neumococica-invasiva-en-sudafrica-antes-vs-despues-de-la-vacunacion-sistematica-con-la-neumococica-7-valente-conjugada-7vpnc
http://evalmedicamento.weebly.com/formacioacuten/aplicacion-de-la-regla-del-1-al-estudio-heracles
http://evalmedicamento.weebly.com/colaboraciones/resumen-grade-estudio-capita-efectividad-de-la-vacuna-neumococica-conjugada-13-valente-13vpnc-en-mayores-de-65-anos-en-mortalidad-enfermedad-neumococica-invasiva-y-neumonia-neumococica-gonzalo-ezquerra

7 Vacuna contra el paludismo: en estudio, pero con un desarrollo prometedor; con la autorización para su uso en lugares de gran prevalencia de la enfermedad. Su utilización debería sumarse a otras medidas eficaces de salud pública
https://drive.google.com/file/d/0B4I-wfqKDgUeMFV5YWFzNkZGTDQ/view
http://www.lancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)00725-4/abstract

8 Vacuna contra la parotiditis: una vacuna necesaria pero de baja eficacia, por problemas negados habitualmente por los fabricantes
http://blogs.wsj.com/pharmalot/2015/06/08/merck-is-accused-of-stonewalling-over-effectiveness-of-mumps-vaccine/
http://www.huffingtonpost.ca/lawrence-solomon/merck-whistleblowers_b_5881914.html

9 Vacuna contra la poliomielitis: vacuna muy eficaz, que puede llegar a lograr la erradicación de la enfermedad. No obstante, en su presentación oral ha llevado al desarrollo de nuevas cepas del virus que pueden crear problemas a largo plazo. Las campañas de vacunación en Afganistán y Pakistán tienen problemas específicos que enseñan mucho sobre vacunología social
https://drive.google.com/file/d/0B4I-wfqKDgUeOEZCSXdUb01MWnM/view
http://www.actasanitaria.com/la-vacuna-antipoliomielitica-de-solucion-a-problema/
http://www.actasanitaria.com/la-vacuna-de-la-polio-y-sus-problemas-politico-culturales-historias-para-no-dormir/

10 Vacuna contra el rotavirus: es una vacuna eficaz pero innecesaria en España, donde lo que procede es el lavado de manos, sin más. Por ello no está incluida en el calendario vacunal oficial español
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/ROTAVIRUS.pdf
http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/vacunas/infoUtilTerapeutica/docs/infUtilTerap_Rotarix+Rotateq.pdf

11 Vacuna contra el sarampión: la típica vacuna eficaz que crea inmunidad de grupo. Sus brotes se deben más a la exclusión (a la falta de cobertura de poblaciones excluidas como pobres, gitanos, chabolistas, etc) que al rechazo de los antivacunas
https://drive.google.com/file/d/0B4I-wfqKDgUeeDVrMU5OdHktalU/view
http://elpais.com/elpais/2015/02/04/ciencia/1423064626_198875.html

12 Vacuna contra el tétanos: una vacuna eficaz que se emplea en exceso, pues servirían las 5/6 dosis de infancia-adolescencia y sólo una revacunación, a los 65 años. No produce inmunidad de grupo
http://equipocesca.org/wp-content/uploads/2014/12/siap-2015-Granada-final-sat%C3%A9lite-t%C3%A9tanos-Irene.pdf

13 Vacuna contra la tosferina: una vacuna necesaria pero manifiestamente mejorable, que ha provocado la evolución de la bacteria y que protege por poco tiempo (y no produce inmunidad de grupo). Las muertes de bebés se deben al mal calendario impuesto por las autoridades y al fallo de las industrias para mejorar la vacuna. La solución de vacunar a las embarazadas es la menos mala a corto plazo, pero insostenible por injusta a largo plazo
https://drive.google.com/file/d/0B4I-wfqKDgUeaTlSYUlVRWxWUEE/view
http://equipocesca.org/bebes-nuertos-por-tosferina-sean-cientificos-no-disparen-contra-los-anti-vacunas/
http://elmedicodemihijo.com/2015/12/16/obsolescencia-programada-vacunas/

14 Vacuna contra la tuberculosis: la vieja vacuna, la BCG, sigue siendo útil en zonas de alta prevalencia de la enfermedad y para los niños. Hay grandes expectativas con una nueva vacuna, MTBVAC
https://drive.google.com/file/d/0B4I-wfqKDgUebmUtYXZBN3I1RTA/view
http://www.thelancet.com/journals/lanres/article/PIIS2213-2600%2815%2900435-X/abstract
http://www.thelancet.com/journals/lanres/article/PIIS2213-2600%2815%2900474-9/abstract

15 Vacuna contra la varicela: es una vacuna eficaz que debe ponerse exclusivamente en la adolescencia a los que no hayan pasado la varicela espontáneamente en la infancia. Es un ejemplo de vacuna en que tan importante es el calendario como su eficacia. La imprudencia de adelantar la vacuna a la infancia es un atentado contra la salud pública
http://medicocritico.blogspot.com.es/2014/07/la-vacuna-de-la-varicela-y-la-sanidad.html
https://www.diagonalperiodico.net/panorama/25577-poder-del-lobby-farmaceutico.html
http://www.nogracias.eu/wp-content/uploads/2015/07/Estudio-EVALMED.pdf
http://equipocesca.org/la-vacuna-de-la-varicela-como-ejemplo-de-la-colusion-de-intereses-de-pediatras-y-de-industrias-con-los-intereses-de-la-poblacion-y-de-la-salud-publica/

16 Vacuna contra el virus del papiloma humano: es una vacuna que venden en falso como “contra el cáncer de cuello de útero”, eficacia que no ha demostrado nunca. De utilizarse, en jóvenes vírgenes en forma experimental. Carece de eficacia como “curativa” (tras el diagnóstico de infección por virus del papiloma, o lesión del cuello del útero), y si se aconseja es contra la ciencia, la ética y las Fichas Técnicas oficiales de dichas vacunas
http://equipocesca.org/wp-content/uploads/2014/12/siap-2015-Granada-final-sat%C3%A9lite-vacuna-papiloma-David-Garc%C3%ADa.pdf
http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1130
http://www.actasanitaria.com/vacuna-del-papiloma-pseudociencia-y-falta-de-etica/
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1415-790X2008000300017&script=sci_arttext
http://www.actasanitaria.com/ecologia-vaginal-virus-del-papiloma-vacuna-cancer-de-cuello-de-utero-miedo-negocio-y-falta-de-ciencia-y-de-conciencia/
http://www.caps.cat/images/stories/vacuna_gavilan.pdf

Síntesis

Hay vacunas y vacunas. Tan insensato es rechazarlas todas como aceptarlas todas.
http://www.nogracias.eu/2015/06/05/editorial-nogracias-vacunas-no-todas-son-iguales/
http://elpais.com/elpais/2015/12/14/ciencia/1450105262_842340.html

 

JUAN GERVAS

JUAN GERVAS

Leer más