Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ, EL MÉDICO DE LOS POBRES.

28 Octubre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

jose-gregorio-hernandez.jpgEumenes Fuguet Borregales

General de Brigada

25 Octubre 2010

 
                      El 25 de octubre de 1864 en la población trujillana de Isnotú nace José Gregorio Hernández Cisneros, el mayor de seis hermanos, su vida será un verdadero apostolado en beneficio de los más necesitados; hijo de Benigno Hernández Castañeda y doña Josefa Cisneros. A los catorce años es enviado a Caracas con la finalidad de concluir los estudios secundarios en el Colegio Villegas de donde egresa bachiller de filosofía en 1884. Los estudios de medicina los culmina exitosamente en la Universidad Central de Venezuela el 29 de junio de 1888; durante un año ejerció en la región andina. El joven médico sale becado a París en 1889 por dos años. Se especializó en: fisiología, histología y embriología. Al regresar es designado profesor en la Escuela de Medicina en las especialidades de bacteriología, patología y fisiología; le cupo la honra de fundar la Cátedra de Bacteriología. Designado igualmente director del Laboratorio Nacional, el cual organizó similar al existente en la Escuela de Medicina de París. Uno de sus aventajados alumnos el trujillano Dr. Rafael Rangel (1877-1909), lo tuvo como asistente en las investigaciones científicas.

 

El 7 de abril de 1904 ingresó como Miembro Fundador de la Academia de Medicina de Venezuela, ocupando el Sillón XXVIII. Su profunda fe cristiana y la voluntad de ser útil antes que importante, lo animan atender bondadosamente a los más necesitados; con profundo sentido humano no se conformaba con no cobrar las consultas, se esmeraba también en donar las medicinas con dinero de su poco peculio.

 

Escribió algunas obras sobre la bacteriología, la angina de pecho de naturaleza palúdica, y para el tratamiento de la tuberculosis entre otros escritos científicos. Con la voluntad de ingresar en una Orden religiosa y con el aval de Juan Bautista Castro (1846-1915), Arzobispo de Caracas su amigo y guía espiritual, se dirigió a Italia en 1908; es recibido en la Cartuja de Lucca donde lo denominaron "Fray Marcelo". La quebrantada salud lo obliga renunciar. En Caracas ingresó al Seminario de Santa Rosa de Lima en 1909. Los superiores lo envían al famoso Colegio Pío de Roma en 1913 para la culminación de la carrera sacerdotal; al no poder soportar las exigencias de la formación eclesiástica, contra su voluntad regresa a Venezuela continuando su meritoria labor en la búsqueda de la salud de todos sus pacientes especialmente los menesterosos.

 

El 29 de junio de 1919 a las dos de la tarde salió de su residencia caraqueña para atender a una anciana con quebrantos de salud en la calle Amadores de la parroquia La Pastora; luego de atenderla se dirigió en busca de las medicinas a una botica (farmacia); cuando regresaba un auto Marca Ford T modelo 1918, de los pocos existentes en la Caracas de entonces, esquivando a un muchacho que iba en una carretilla lo atropelló en la esquina de Amadores. Según la señorita Angelina Páez, testigo presencial del accidente, oyó la exclamación "¡Virgen Santísima!" El Dr. Hernández fue llevado por el consternado conductor al Hospital Vargas, por cierto amigo del Dr. Hernández, agradecido por los servicios médicos que le proporcionaba. Al no encontrar un médico salió en vano a buscar al doctor Luis Razetti, pues el "Siervo de Dios" ya había fallecido por la fractura recibida en el cráneo. El conductor informó que el Dr. Hernández llevaba un libro de oraciones. En el hospital se encontraba el sacerdote Tomás García Pompa, quien le impuso la absolución bajo condición. El velatorio realizado en la casa Nro. 57 entre las calles Tienda Honda a Puente de La Trinidad, y el entierro en el Cementerio General del Sur constituyeron un verdadero sentimiento de dolor y agradecimiento por parte de toda la comunidad que le atribuyen milagros y curaciones.

 

En Isnotú una capilla y una casa adaptada como museo muestran a los miles de peregrinos, objetos personales "Siervo de Dios", e innumerables placas, medallas y recuerdos que llevan los visitantes agradecidos, pendientes de las altas autoridades religiosas en Roma por la elevación al altar de este médico magnánimo. En su proceso de canonización abierto en 1949, se le ha concedido el grado de "Venerable" en 1985.

 

A causa de un incendio en la tumba por la cantidad de velas que le colocaban los devotos en testimonio de agradecimiento o buscando solución a sus problemas y/o curaciones, las autoridades trasladaron sus venerados restos a la iglesia de la parroquia Candelaria en Caracas el 23 de octubre de 1975, donde se le oficia una misa diaria a las 6 p.m. Instituciones hospitalarias, educativas, públicas y privadas, calles, avenidas, urbanizaciones y comercios llevan el nombre del Dr. José Gregorio Hernández, "El Venerable" médico de los pobres.

 

Leer más

COBRE, UN EFICIENTE BACTERICIDA PARA EL USO EN LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA. CHILE 2010

25 Octubre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

COBRE.jpgEl Mercurio de Antofagasta 25 octubre 2010

La mitad de las salas UCI del Hospital Dr. Salvador Allende de Calama, fueron acondicionadas con aplicaciones de cobre en barandas de camas, palancas de uso mecánico en camillas, apoyabrazos de sillas, mesas, porta sueros, manillas y lápices para chequeos médicos, entre otros elementos, bajo protocolos de medición supervisados por el doctor Michael Schmidt.

"El estudio ha sido extraordinariamente positivo, pues tenemos sobre el 92% de reducción de la carga bacteriana en las unidades que fueron 'cobreizadas', lo que reducirá las enfermedades intrahospitalarias", dijo Marco Crestto, subdirector del recinto hospitalario de Codelco.

REGISTRO

En febrero de 2008, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos aprobó el registro de 275 aleaciones de cobre con alta efectividad bactericida, particularmente para el uso en infraestructura hospitalaria.

"El potencial de uso del cobre bactericida es enorme. Sólo si calculáramos su uso en salas de operaciones y en las unidades de cuidado intensivo de todos los hospitales, estaríamos hablando de sobre un millón de toneladas de cobre fino por año adicionales. Esto sería un crecimiento de la demanda mundial por el metal de 5%. Algo increíble", sostuvo Rodrigo Toro, vicepresidente de Comercialización de Codelco.

DEMANDA

Según añadió, se espera que el uso de cobre bactericida sea un proceso continuo en el tiempo, en que a medida que los hospitales se van restaurando, rehaciendo o construyendo nuevos, se puedan ir incorporando las aplicaciones de cobre.

Sin embargo, hoy la demanda es muy baja, "por eso, hay que buscar y convencer a los emprendedores para que empiecen a fabricar en forma masiva estos productos y ofrecerlos en hospitales y clínicas. Se necesita masificar los productos cobreizados", apuntó, señalando que hay fondos como los de Innova Chile Corfo.

En la misma línea se mostró Pablo Wagner, subsecretario de Minería, quien afirmó que "la propiedad bactericida del cobre entrega a Chile una oportunidad del porte de una catedral para aprovechar las variadas aplicaciones del metal a favor de la salud y calidad de vida de las personas".

CONSTRUCCIÓN

La autoridad destacó la oportunidad que significa cobreizar la infraestructura e implementos de los centros asistenciales en los 20 establecimientos hospitalarios que se construirán en el país y los 12 hospitales, incluyendo consultorios, que el actual Gobierno espera modernizar.

 

Leer más

CIENTÍFICOS CREEN QUE "SUPERPEGAMENTO KRYPTONITE" REVOLUCIONARÁ OPERACIONES A CORAZÓN ABIERTO. CANADA 2010

25 Octubre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

PEGAMENTO-ESTERNON.jpg

 

EMOL.COM

Investigadores canadienses dijeron que un nuevo "superpegamento" quirúrgico, llamado Kryptonite y que sirve para soldar el esternón, revolucionará la recuperación de los enfermos que han sufrido una operación a pecho abierto.


Los resultados de la investigación fueron dados a conocer hoy en el Congreso Cardiovascular Canadiense (CCC) que se inició ayer en Montreal con la asistencia de casi 4.000 delegados.


Kryptonite (que toma el nombre de un supuesto mineral que debilita los poderes de Superman en el popular cómic del mismo nombre) ha sido desarrollado por investigadores de la localidad canadiense de Calgary. Según dijo el doctor Paul Fedak, cirujano cardíaco del Foothills Hospital Medical Centre de Calgary, el "superpegamento" "tiene propiedades similares al hueso natural y permite el crecimiento de nuevo hueso".


Hasta ahora el esternón se cierra con alambre de acero que permanece en el pecho tras una toracotomía, una operación a tórax abierto para tener acceso al corazón. El uso de Kryptonite podría beneficiar a los 1,4 millones de personas que cada año sufren toracotomías en todo el mundo.


La portavoz de la Fundación de Enfermedades del Corazón de Canadá, que organiza el CCC, la doctora Beth Abramson, dijo a través de un comunicado que "este procedimiento potencialmente revolucionará la recuperación quirúrgica en todo el mundo".


Fedak explicó que "una de las quejas más comunes entre pacientes es el dolor del esternón tras la cirugía de corazón. Con este procedimiento alternativo, en horas, en vez de semanas, se produce una curación significativa". Según los resultados dados a conocer en Montreal, el esternón tratado con Kryptonite se solidifica a las pocas horas de la operación, lo que reduce a la mitad el tiempo de recuperación que normalmente es ocho semanas.


Entre los beneficios asociados con el uso de Kryptonite, con respecto al uso de alambres de acero, los investigadores señalaron el aumento de 5 a 10 veces de la fortaleza mecánica de la soldadura del esternón, la reducción del dolor, y una mejora de la respiración y de la calidad de vida general de los pacientes.


Fedak dijo que Kryptonite ya ha sido utilizado en más de 500 pacientes en Estados Unidos y Canadá, y que ahora se va a iniciar pruebas clínicas en 15 hospitales canadienses y 3 estadounidenses.

Leer más

CONSULTORIO GERENCIAL 10 Nombre: Lorna Campbell. Ubicación: Hospital de Guápiles. Ocupación: Funcionaria Administración Hospital. Costa Rica.

22 Octubre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

HOSPITAL-GUAPILES.jpgCONSULTA: Buenas noches. Estoy desarrollando un trabajo de investigación relacionados con indicadores de gestión, enfocado a las áreas administrativas propias. Para medir el desempeño. Las áreas funcionales son: Administración, Recursos Humanos, Ingeniería y Mantenimiento, Lavandería, Presupuestos, Costos Hospitalarios, Informática, Compras y Almacenamiento, Control de Bienes Muebles, transportes, Servicios Generales. Me podrían dar alguna orientación basado en la experiencia que usted tiene.

Muchas Gracias.

OPINION: Buen día Lorna investigue todo lo referente a Guapiles pococi y algunas características y/o problemas de tu hospital, gracias por escribir y un saludo desde VENEZUELA.

La acción de asegurar y verificar que las actividades de una organización se lleven a cabo tal como fueron planeadas, de manera que garanticen el cumplimiento de sus metas y objetivos, se denomina control de la gestión

El control de la gestión hospitalaria se realiza en tres pasos sucesivos: la valoración del desempeño institucional, su comparación con una norma o estándar, y la toma de decisiones para corregir desviaciones o normas inadecuadas. En consecuencia, para realizar un control es necesario contar con planes operativos, con normas, indicadores y estándares que permitan lograr una medición objetiva.

Un primer paso para el desarrollo de tu trabajo de investigación es la selección adecuada de indicadores que reflejaran con propiedad el uso de los recursos, el cumplimiento de los procesos y el logro de los resultados programados, no existen indicadores únicos para evaluación de todos los servicios cada institución los elabora dependiendo de lo que desea medir y ajustándolo a su realidad.

A continuación te presento algunos indicadores que de manera general te pueden ayudar:

Administración: Distribución del presupuesto. Porcentaje de ejecución presupuestal. Grado de cumplimiento de las metas del plan operativo. Porcentaje de quejas de los usuarios resueltas. Eficiencia del gasto .Distribución de ingresos por servicios. Porcentaje de pedidos atendidos. Tiempo de reposición del stock de productos críticos

RRHH: Tasa de rotación de personal. Tasa de ausentismo laboral. Razón personal administrativo/personal asistencial. Porcentaje de remuneraciones por horas extraordinarias. Nª de Médicos por 1000 hab. Nª de Enfermeras por médicos. Relación de personal fijo/personal contratado. % de Cargos Vacantes. % de personal de reposo. %del personal por años de servicio. Relación personal empleado/obreros.

Lavandería: Porcentaje de ropa lavada por servicios. Porcentaje de reposición de ropa. Porcentaje de utilización de máquinas lavadoras. Porcentaje de utilización de máquinas secadoras. Número de horas de paradas obligadas del servicio. Tiempo estipulado en días de ropa disponible almacenada.

Transporte y Mantenimiento: Porcentaje de mantenimiento de equipos, mobiliario e infraestructura. Porcentaje de ordenes de mantenimiento no atendidas Porcentaje de equipos no operativos. Consumo de gasolina por ambulancia Consumo de gasolina por servicio de transporte (no ambulancias). Porcentaje de órdenes de salida no atendidas. % de satisfacción de usuarios internos y externos.% de presupuesto general destinado al mantenimiento de la institución.

Limpieza: Porcentaje de consultorios externos y ambientes de hospitalización baldeados – lustrados por semana. Porcentaje de utilización de máquinas industriales de baldeo–lustrado. Productividad hora personal de limpieza. Porcentaje de ausentismo laboral de trabajadores de limpieza. Promedio de edad del personal de limpieza. % de satisfacción de usuarios internos y externos sobre la limpieza. Costos del servicio Limpieza por mes.

 

Espero ser de ayuda. Un abrazo a Costa Rica

Leer más

CONSULTORIO GERENCIAL 9. Nombre: Ronald Hernández Rivero. Ubicación: Desconocida Ocupación: Estudiante Arquitectura enTesis de Grado

22 Octubre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

CONSULTA : Ok! Le explico mi tesis te trata de la realización de proyecto de tipo servicios de atención médica para optar al titulo que de arquitecto. El requisito para optar a dicho titulo es la realización de un proyecto factible. Tengo entendido que todos los servicios de atención medica ya se ambulatorio hospitales, etc..  se clasifica según el numero de habitante!!

Mi pregunta es si para la población de Choroni que cuenta con un numero de 6.000 habitantes y que adicionalmente se le sumaria la población de Chuao que es de 5.000 habitantes. Que tipo de servicios de atención medica le correspondería a esa población si es un hospital o ambulatoria y si es de tipo 1,2,3... Y dependiendo del tipo ya sea hopitalario, o de ambulatorio que servicio prestaría por ejemplo odontología, pediatría, etc..???

OPINION: Buen día Ronald mi saludo y respeto un placer en asesorarlo, envió gaceta oficial de las normas de clasificación de ambulatorio y hospitales en Venezuela (Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 32.650 Decreto Nº 1.798 – del 21-1-83 – Dr. Luís Herrera Campíns) mi opinión particular es que esa normativa es del año 1983 y no se adapta a los nuevos tiempos, en mi experiencia como gerente y analista de sistemas de salud te sugiero conversar con los directores de salud del estado Aragua, y específicamente con las autoridades sanitarias del municipio costa de oro ya que actualmente se construyen edificaciones asistenciales a las medidas y necesidades de la población objetivo, es decir dependiendo de la morbi-mortalidad en la zona y la proyección futurista de los directores en cuantos a servicios de alta tecnología o centro de referencia o políticas públicas, igualmente te envío un trabajo de investigación de la arquitecto que más sabe de edificaciones hospitalarias en Venezuela Sonia Cedrés de Bello Arquitecta (UCV, 1973). Master en arquitectura (University of Washington, 1978). Doctora en arquitectura. (UCV, 2006). Investigadora SPI-CONICIT (desde 1990) Profesora Titular IDEC FAU UCV. Áreas de investigación: Edificaciones medico-asistenciales. Programación de edificaciones. Venezuela. sonia.bello@idec.arq.ucv.ve.

seguro su lectura de aclarara muchas dudas en caso de no entender alguna terminología no dudes en llamarme o por este medio saludos. Suerte.

 

Leer más

CONSULTORIO GERENCIAL 8. Nombre: Emily Figueroa. Ubicación: Desconocida Ocupación: Estudiante Medicina Integral Comunitaria

22 Octubre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

CONSULTA : Profesor, como esta? soy estudiante de medicina integral comunitaria y me llamo mucho la atención su blog referente al tema INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE  .

Tengo que investigar específicamente sobre EL MARCO CONSTITUCIONAL Y LAS POLITICAS DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA SALUD COMO EL DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL HASTA EL ANALISIS DE LOS CASOS EN VENEZUELA, CUBA, NICARAGUA, CHILE, ARGENTINA, COSTA RICA Y EL SALVADOR. Le agradezco de antemano si tiene material referente al tema.

Gracias ! Emily .

OPINION: Buen día Emily te recomiendo un libro titulado REPENSANDO LA SALUD cuyo autor es un querido amigo y maestro llamado OSCAR FEO. En cuantos a los títulos que integran el marco constitucional, generalidades y contenidos de salud de las constituciones de diversos países Latinoamericano: tenemos:

PAIS

CONTENIDO DE LOS ARTICULOS DE SALUD

 

Bolivia

1994

Art. 158.-  El estado tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la salud de la población; asegurará la continuidad de sus medios de subsistencia y rehabilitación de  las personas inutilizadas; propenderá asimismo el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar. Los regímenes de seguridad social se inspirarán en los principios de universalidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad y eficacia, cubriendo las contingencia de enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte, paro forzoso, asignaciones familiares y viviendas de interés social.

 

 

 

 

BRASIL

1988

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuación...

BRASIL

1988

Art. 6 Son derechos sociales la educación, la salud el trabajo, el descanso, la seguridad, la previsión social, la protección a la maternidad y la infancia, la asistencia a los desamparados...

Art. 23.Es competencia común de la unión, de los estados del distrito federal y los municipios: II.- Cuidar de la salud y la asistencia pública, de la protección y garantía de las personas portadoras de deficiencias;

Art. 196. la salud es derechos de todos y deber del estado, garantizada mediante políticas sociales y económicas que permitan la reducción del riesgo de dolencia y otros agravios y el acceso universal y e igualitario a las acciones y servicios para su promoción protección y recuperación.

Art. 197. Son de relevancia pública las acciones y servicios de salud, correspondiendo al poder público disponer en términos de ley sobre su reglamentación, fiscalización y control, debiendo su ejecución ser hecha directamente a través de terceros y también por persona física o jurídica  de derecho privado. 

Art. 198.- Las acciones y servicios públicos de salud integran una red regionalizada, de jerarquía y constituyen un sistema único, organizado de acuerdo a las siguientes directrices:

I.- Descentralización , con dirección única en cada esfera del gobierno;

II atención Integral, con prioridad para las actividades preventivas, sin perjuicio de los servicios asistenciales

III.- Participación de las comunidades.

Art. 199.- La asistencia a la salud es libre para la iniciativa privada. Las instituciones privadas podrán participar en forma complementaria del sistema único de salud, según directrices de este, mediante un contrato de derecho público o convenio, teniendo preferencia las entidades filantrópicas y las que no tienen fines lucrativos. Es prohibida la orientación de recursos públicos para auxilio a las instituciones privadas con fines lucrativos. Es prohibida la participación directa o indirecta de empresas privadas o capitales extranjeros en la asistencia de salud en el país. Salvo en los casos previstos en la ley.  La ley dispondrá sobre condiciones y requisitos que faciliten la remoción de órganos, tejidos, sustancias humanas para fines de trasplante, investigación y tratamiento, asi como la colecta, procesamiento y transfusión de sangre y sus derivados, siendo prohibido todo tipo de comercialización.

Art. 200.- Al sistema de salud compete además de otras atribuciones en los términos de la ley:

I.- Controlar y fiscalizar procedimientos, productos y sustancias de interés para la salud y participar en la producción de medicamentos, equipamientos inmunológicos, hemoderivados y otros insumos;

II.- Ejecutar las acciones de vigilancia sanitaria y epidemiológica, así como las de salud del trabajador.

III.- Ordenar la formación de recursos humanos en el área de la salud;

IV.- Participar de la formulación de la política y de la ejecución de las acciones del saneamiento básico

V.-Incrementar en su área de acción el desarrollo científico y tecnológico;

VI.- Fiscalizar e inspeccionar alimentos, comprendiendo el control de su contenido nutricional, así como bebidas y agua para el consumo humano;

VII.- Participar del control y fiscalización de la producción, transporte, guardianía y utilización de sustancias y productos psicoactivos, tóxicos y radioactivos;

VIII.- Colaborar en la protección del medio ambiente en el comprendido en el trabajo.

 

CHILE

1980

Art. 19.- La constitución asegura a todas las personas: 1.- el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, la ley protege la vida del que esta por nacer. 9.- El derecho a la protección de la salud. El estado protege al libre e igualitario acceso a las acciones de promoción protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, así mismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona podrá elegir el sistema de salud al que desee acogerse: estadal o privado. 

PAIS

CONTENIDO DE LOS ARTICULOS DE SALUD

Colombia

1991

Art. 49: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al estado organizar, dirigir, y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad, y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidad privada, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo establecer las competencia de la nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.     

CUBA

1992

Art. 50.- Todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud, el estado garantiza ese derecho:

- con la prestación de la asistencia médica hospitalaria y gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio médico rural, de los policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; .- con la prestación de asistencia estomatològica gratuita; .- con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para  la salud , exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las enfermedades. En estos planes y actividades coopera toda la población a través de organizaciones de masas y sociales.  

 

 

ECUADOR

1998

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuación...

ECUADOR

1998

Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas lo siguiente:

20.- el derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios.

Art. 42.- El estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaría, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludable en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e interrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y  eficiencia.  

Art. 43.-  los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para todos. Los servicios públicos de atención médica, lo serán para las personas que lo necesiten. Por ningún motivo se negará la atención de emergencia en los establecimientos públicos y privados. El estado promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la educación alimentaría y nutricional en madres y niños, y en la salud sexual y reproductiva, mediante la participación de la sociedad y la comunicación de los medios de comunicación social. Adoptará programas tendientes a eliminar el alcoholismo y otras toxicomanías.

Art. 44.- el estado formulará la política nacional de salud y vigilará su aplicación; controlará el funcionamiento de las entidades del sector; reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de la medicina tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por la ley, e impulsará el avance científico-tecnológico en el área de la salud, con sujeción a principios bioéticos.

Art. 45.- El estado organizará un sistema nacional de salud, que se integrará con las entidades públicas, autónomas, privadas y comunitarias del sector. funcionará de manera descentralizada, desconcentrada y participativa.

Art. 46.- El financiamiento de las entidades públicas del sistema nacional de salud provendrá de aportes obligatorios, suficientes y oportunas del presupuesto general del estado, de  personas que ocupen sus servicios y que tengan capacidad de contribución económica y de otras fuente que señale la ley. La asignación fiscal para la salud pública se incrementará anualmente en el mismo porcentaje en que aumente los ingresos corriente totales del presupuesto del gobierno central . no habrá reducciones presupuestaria en esta materia.  

 

PARAGUAY

1992

ART.-68.- Del derecho a la salud: el estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de la asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y el socorro en los casos de catástrofe y de accidentes. Toda persona esta obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana.

Art. 69.- Del sistema nacional de salud. Se promoverá un sistema nacional de salud que ejecute acciones sanitarias integradas con políticas que posibiliten la concentración, la coordinación y la complementación de programas y recursos del sector público y privado. 

Art. 70.- Del régimen del bienestar social. La ley establecerá programas de bienestar mediante estrategias basadas en la educación sanitaria y en la participación comunitaria.

PAIS

CONTENIDO DE LOS ARTICULOS DE SALUD

 

 

PERU

1993

Art. 7.- Todos tienen derecho a la protección de la salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada por velar por si misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y aun régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

Art. 9.- El estado determina la política nacional de salud. El poder ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.

 

URUGUAY

1966

Art. 44 El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene pública, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país.

Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad. El estado proporcionará, gratuitamente los medios de prevención y de asistencia tan solo a los indigentes o carente de recursos suficientes . 

 

 

 

VENEZUELA

1999

Art. 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Art. 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad...

La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Art. 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria

 

Saludos un placer.

Leer más

TERAPIA GENÉTICA CON PROTEÍNA QUE AFECTA AL HUMOR PODRÍA COMBATIR LA DEPRESIÓN 2010

21 Octubre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

DEPRESION.jpgEmol.com

La manipulación de una proteína que alberga el cerebro vinculada al estado de ánimo podría contribuir a tratar las depresiones agudas con terapia genética, según un estudio publicado hoy en la revista Science Translational Medicine.


Un grupo de investigadores, liderados por el doctor Michael Kaplitt, han logrado estimular los niveles de la proteína p11 con terapia genética para revertir la depresión en ratones y ahora quieren probarla en humanos para paliar las depresiones agudas. La clave la tiene esa proteína considerada por estudios previos como uno de los agentes culpables de la depresión, la p11, que ayuda a regular la señalización de serotonina, un químico cerebral ligado al humor, sueño y la memoria.


En el experimento, eliminaron el gen del p11 en una zona del cerebro llamada núcleo accumbens de ratones adultos y observaron que los animales se comportaron de manera depresiva a los estímulos.


El equipo utilizó posteriormente la terapia genética para introducir el gen p11 en el núcleo accumbens en los ratones que se les había extraído, revirtiendo su comportamiento depresivo.

Por otra parte, los científicos analizaron el tejido cerebral de un grupo de pacientes humanos fallecido, la mitad de los cuales había tenido depresión, y descubrieron que los niveles de p11 en el núcleo accumbens fue "significativamente" más bajo que en los pacientes sanos, una evidencia más que la depresión humana está ligada con niveles bajos de esa proteína.


"Teniendo en cuenta nuestros resultados, creemos que tenemos potencialmente una nueva terapia para tratar lo que ahora creemos que es una de las causas raíz de la depresión humana", indicó Michael G. Kaplitt, neurocirujano en el New York-Presbyterian Hospital y el Weill Cornell Medical Center.


"Las terapias actuales para la depresión tratan los síntomas pero no las causas subyacentes" dijo Kaplitt, que señaló que hay pacientes con depresión avanzada o que no responden a la medicación que "creo que podrían beneficiarse de nuestro nuevo enfoque".

 

Leer más

MISIÓN NIÑO JESÚS “GARANTIZARÁ EL PARTO DIGNO A LA MUJER” 2009

21 Octubre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

 

MISION NIÑO JESUSDiciembre 19, 2009 - 13:55 (mmaldonado

La misión, llamada Niño Jesús, estará dirigida específicamente a la atención materno-infantil. "Una mujer embarazada es algo sagrado. No puede andar por ahí, sin saber dónde va a parir. Viene la Misión Niño Jesús especialmente, dedicada al tema materno infantil", señaló el presidente Chávez. Esta misión garantizará que toda mujer embarazada tenga un parto digno y en condiciones adecuadas / Los centros de salud funcionarán en varios estados del país / Se crearán Casas de Abrigo Maternal


El Presidente de la República, Hugo Chávez, a su llegada de la Cumbre Climática de Dinamarca en Copenhague, confirmó este sábado, el nacimiento de la Misión Niño Jesús que funcionará a partir de este 23 de diciembre del año en curso. El anunció se realizó en el Palacio de Miraflores, en Caracas, en reunión de trabajo con el equipo de Salud y tren ministerial con el Jefe de Estado, quien indicó que el gobierno está ultimando los detalles de esta nueva misión social.


La Misión Niño Jesús, se encargará de garantizar que toda mujer embarazada tenga un parto digno, en condiciones adecuadas, de acuerdo con lo dicho en días pasados por el Presidente Chávez. También la misión va a incluir la construcción de "Casas de Abrigo Maternal", que además cuenta con un manual de metodología y reglamento en todo el territorio nacional, para brindar atención pre-parto a las mujeres en proceso de gestación.


La Misión Niño Jesús, la cual el Presidente Chávez denominó de "sagrada", consta de 15 objetivos fundamentales para el desarrollo y cumplimento de esta labor, las cuales detalló a continuación:


1 - Incrementar la educación para la salud materno infantil con participación comunitaria.


2 - Identificar el riesgo materno preconcepcional y establecer conductas que lo reviertan o lo aminoren.


3 - Elevar la calidad de la atención prenatal y perinatal garantizando la adecuada calificación del recurso humano acorde a las necesidades de la misión y del programa, además de crear las estructuras funcionales necesarias para ello.


4 - Promover un adecuado estado nutricional de la mujer en edad fértil en especial a la gestante y al niño.


5 - Reducir la mortalidad materna directa e indirecta.


6 - Reducir la mortalidad perinatal con énfasis en su componente neonatal.


7 - Incrementar la lactancia materna.


8 - Mejorar el seguimiento al niño sano hasta los 5 años de edad desarrollando acciones de promoción, prevención de salud y detección temprana de las desviaciones de la normalidad.


9 - Incrementar la calidad de atención a los niños, niñas y adolescentes enfermos, además de promover una adecuada y oportuna rehabilitación.


10 - Lograr niveles adecuados de inmunización materna e infantil con extensión a la adolescencia.


11 - Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años.


12 - Desarrollar un sistema de información estadística sanitaria que responda a las exigencias del programa.


13 - Establecer los sistemas de control que garanticen el cumplimiento y evaluación del programa así como su vigilancia epidemiológica.


14 - Fortalecer la actividad docente dirigida a la formación y capacitación de los recursos humanos involucrados en el programa de atención a la salud materno infantil.


15 - Promover el desarrollo de las investigaciones en salud en el área materno infantil con el debido respeto a las costumbres, culturas y religiones de las poblaciones involucradas.


Estos 15 objetivos, engloban un gran objetivo principal, que es la atención primordial y preventiva a la mujer embarazada, puntos que se irán desarrollando y perfeccionando a medida que la misión avance con la ayuda de los organismos correspondientes y de la propia comunidad.

 

Leer más

CIENTÍFICOS VENEZOLANOS DICEN HABER ENCONTRADO NUEVA CURA PARA MAL DE CHAGAS Y LEISHMANIASIS 2010

20 Octubre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

MAL CHAGASEnfoques365.net


Caracas, 18 Oct. AVN .- Científicos de la Fundación del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), que se encuentran trabajando en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para el Mal de Chagas y la Leishmaniasis, han encontrado drogas efectivas para el tratamiento de estas enfermedades.


Esta información la dio a conocer el doctor Xenón Serrano, director del área de Salud del IDEA quien indicó: “estamos en conversaciones con el Instituto Nacional de Higiene para que estos nuevos fármacos sean sometidos a protocolos clínicos para futuros tratamientos con humanos”.


Las drogas que se utilizan actualmente para el tratamiento de estas enfermedades son extremadamente tóxicas para los pacientes, tienen severos efectos secundarios a nivel cardíaco, renal y hepático, además no se conoce con exactitud cuál es el mecanismo de acción en el parásito.


“Teniendo en cuenta que las alternativas que existen en el mercado son muy negativas para la salud de los pacientes tratados, estamos atacando la enfermedad desde varios flancos, primero probando la efectividad de compuestos derivados de plantas naturales aprovechando la gran diversidad de la flora en nuestro país”, señaló Serrano.


El segundo eje de acción que está llevando a cabo el IDEA en estas investigaciones es la denominada síntesis orgánica, a través de la cual se toman compuestos que atacan la familia de estos parásitos llamada tripanosomátidos, y se les agregan moléculas o cadenas de átomos para luego probar estos productos sobre el Trypanosoma cruzi y la Leismania.


La otra línea de ataque que se estudia en la fundación trata el uso de drogas con segunda intensión, por ejemplo la amiodarona, que es un medicamento que se utiliza para algunas cardiopatías.

"Según algunas investigaciones esta droga no sólo mejora la cardiopatía que produce el parásito Trypanosoma cruzi, sino que penetra en las células del corazón matándolo y recuperando el músculo", explicó Serrano.


“Encontramos en las investigaciones que este medicamento, unido con otros, elimina al parásito del Mal de Chagas en el 90% de los ratones infectados, curándolos por completo”, afirmó el doctor.


“Este es un hallazgo muy importante tomando en cuenta los casos que hemos tenido en el país del Mal de Chagas en los últimos años”, concluyó.

 

Leer más

NUEVA CÉDULA ELECTRÓNICA Y EL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO 2011

13 Octubre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

cedula-nueva.jpgProf. Maiqui Flores


 

Caracas, 08 Oct. AVN.- El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) lanzará en el primer trimestre de 2011, la nueva cédula electrónica para todos los venezolanos y venezolanas, así como también para los extranjeros nacionalizados.

 

La información la dio a conocer el director general del Saime, Dante Rivas, quien explicó que este nuevo documento de identidad estará elaborado con una lámina de policarbonato que impedirá que los datos impreso en la lámina central sean suprimidos.

 

Los datos serán grabados con impresión láser. En la parte frontal estarán ubicados el nombre, apellido, fecha de nacimiento, estado civil, sexo, nacionalidad y la foto del ciudadano; y en el anverso estarán impresos el nombre del lugar de nacimiento, la fecha de expedición y de vencimiento, el Registro Único de Información Fiscal (RIF), un código de barra y otro código de lectura mecánica.

 

cedula-proyecto-2007.jpgAdemás, contará con un chip que estará cubierto y en el que se almacenarán los datos visibles en la cédula. “En este momento no existe un país que tenga este tipo de tecnología, con un chip cubierto que está conectado con una antena receptora. Es una cédula infalsificable”.

 

De acuerdo con el director del Saime, estas cédulas serán emitidas en centros específicos y en unidades móviles especiales para tales fines, y de manera progresiva se irán acondicionando los centros con los equipos especiales importadas desde Alemania y Francia.

 

LA NUEVA CEDULA Y EL SISTEMA DE SALUD.

 

En Venezuela en la década de los 40, época de Arnoldo Gabaldon y su lucha sin cuartel contra la malaria, existía un registro censal poblacional muy acercado a la realidad, el mirar las casa marcadas en las puertas o paredes  con las siglas DDT. (Dicloro Difenil Tricloroetano) o SAS (sanidad y asistencia social), era símbolo de cobertura, universalidad, respeto y seriedad.

 

Todo sistema de salud en el mundo que se llame serio,  respetable y exitoso en su misión,  responde estadísticamente a 3 preguntas fundamentales

 

¿Cuánto somos? ¿Dónde Estamos? y Que Hacemos?

 

En esos años, el equipo de oro de la salud pública venezolana visito casa por casa con la intensión no solo de acorralar a la enfermedad sino de responder a esas tres preguntas cuyas respuestas eran la clave del éxito de toda planificación de una política pública.

 

Hoy día el Ministerio de Salud y Desarrollo Social con toda la tecnología mágica de la comunicación, las redes sociales y el satélite Simón Bolívar, es capaz de conocer su población objetivo, cálculo certero de coberturas, eficiencia y efectividad en el uso de los recursos de los programas de salud. Por tres sencilla razones:

 

Usted actualmente puede identificarse en los centros con un nombre y edad falso facilitar una dirección falsa, y el sistema de salud ni se entera

 

El sistema de salud actual carece de un sistema de información geográfico gerencial, usted puede tener una cefalea y acudir desde un consultorio popular hasta un hospital universitario super especializado y será atendido o mal atendido igual ya que no existe puerta de entrada, ni  regulación, colapsando la red más compleja.

 

Usted puede ruletear con un familiar enfermo buscando atención por diferentes centros de atención público o privado de cualquier nivel, en cualquier municipio o estado y su caso o patología será reportado tantas veces como centro visitó,  porque el sistema no funciona en red.

 

En fin el actual sistema de salud no responde a las tres preguntas básicas antes mencionadas; pero como médico sanitarista, humanista y soñador, veo en la nueva cedula electrónica un avance importante cuya tecnología podría ahorrarnos años de trabajo en ese sentido.

 

Podría imaginarse que ese chip electrónico, código de barra  que ahora posee su cedula contiene información básica sobre: residencia, ocupación, nivel de instrucción, riesgos sanitarios, discapacidad, condición especial, alergias, tipo de sangre, lugar o centro de atención primaria en salud más cercano a su residencia al cual pertenece o está inscrito. (Con actualización virtual de datos)

 

Los  centros de atención primaria en salud, estratégicamente distribuidos por todo el País, establecidos como centros multidisciplinarios, tendrían: un médico generalista Integral, una Enfermera Salubrista,  un trabajador social y un pediatra que se encuentran todos los días de la semana incluyendo días festivos. Si existe la necesidad de una consulta con un especialista en cualquier área, derivación a un centro diagnostico de especialidades de alta tecnología. Ya que el código de barra de su cedula estaría incluido cual es el centro de atención primaria el centro diagnostico integral y el hospital cuyas cama de hospitalización estaría garantizada porque serian distribuidos según oferta y demanda poblacional.

 

cedula venezoloanaSe imagina que todos los centros de atención primaria están obligadas a brindar  todo servicio médico incluido la referencia en red (emergencias, centros diagnósticos y hospitalización) prometiendo un servicio rápido, de buen nivel y en las cercanías de sus pacientes. Ya que usted entraría en la planificación anual de actividades y costos de ese centro según su condición y cubierto todo bajo un programa de telemedicina, historias clínicas automatizadas que funcionan en red a nivel nacional con solo mostrar su cedula de identidad.

 

Sin dudas creo que estoy soñando, pero esa es la utilidad que debe tener la nueva cedula electrónica venezolana,  para planificar y rescatar el sistema de salud que merecemos.

 

 

Leer más
1 2 3 > >>