Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

CRISIS DEL SECTOR SALUD EN VENEZUELA (2005)

28 Mayo 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Compilador: Prof. Maiqui Flores
Docente - Investigador IAESP
Mayo 2005

Para el desarrollo de este tema debemos conocer la definición de algunos de los términos que utilizaremos.


DEFINICIONES

Crisis:

Palabra que deriva del latín y griego crisis, ligada originalmente a enfermedad cuando en esta se produce un cambio brusco en su curso, ya sea hacia la mejoría o la gravedad. Se asocia además a momentos importantes de dificultad o complicación en el desarrollo de los procesos de cualquier orden, situación o circunstancia física, histórica, emocional o espiritual.

Salud:

Bienestar  integral tanto del individuo como de la comunidad a la que pertenece.


Bienestar:

El estado o condición en que se encuentra el que, “está y se siente” bien, con todas sus necesidades satisfechas según lo establecen sus derechos morales, familiares, sociales, religiosos y legales.


Equidad:

         Justicia natural, que cada quién pueda tener lo que por derecho natural le corresponde.

Equidad en Salud:


Que cada individuo y comunidad pueda ejercer por igual, la facultad o poder de; hacer, disponer o exigir lo necesario para cubrir sus necesidades, mejorando así cada vez mas sus condiciones de vida y obteniendo el bienestar que por justicia y derecho natural le pertenece.

Siendo así y por definición, sino hay equidad no hay bienestar y por lo tanto no hay salud.


 IMPORTANCIA DE CONOCER LA CRISIS

  Partiendo de la  definición de crisis podemos ver que, conociendo cada una de las dificultades o complicaciones presentes en los procesos, tenemos las bases u oportunidades para mejorarlos, esto es, para crecer en el desarrollo de estos y dirigirlos hacia donde queremos, de allí la importancia de conocer la crisis que presenta el sector salud en Venezuela y poder establecer las estrategias necesarias para darles la dirección que queremos y no solo al desarrollo y crecimiento del sector salud visto en su concepción reducida de atención medica, sino que podamos alcanzar un desarrollo y crecimiento integral del país que nos lleve a tener salud integral individual y comunitaria.

 

 ANTECEDENTES

Conociendo como se conformó el sector salud en Venezuela y de que manera está organizado en la actualidad, debemos partir de como los intereses políticos y particulares permitieron que el MSAS creado en 1936, no permaneciera como órgano rector la salud en el país, al crearse el IVSS en 1944 como organismo dispensador de salud independiente del mismo, se sentó así, el precedente que nos ha llevado a través del tiempo a la creación de una gran cantidad de entidades prestadoras de servicios médicos, para tener en la actualidad un sector salud multifragmentado.  Tenemos ahora casos en que; un empleado publico  paga sus impuestos (que el Estado debería transformar en bienestar), aporta el y su empleador al SSO (no acude a el porque no recibe atención satisfactoria), la institución para la cual trabaja, que en algunos casos tiene un instituto de previsión social propio (IPASME, Hospital Militar, IMPRES, etc.) le paga una póliza de salud privada cuya cobertura generalmente es poca, compra una póliza privada complementaria para obtener una cobertura mayor y a veces termina pagando directamente exámenes de laboratorio y/o consultas para agilizar la atención porque los tramites administrativos son engorrosos, esta persona o por ella se paga seis veces por una atención que a veces no recibe o la recibe de manera deficiente, esta dispersión de los recursos hace que sea mayor la inversión con menos efectividad y eficacia.

Siguiendo la línea del tiempo, podemos ver que los años determinantes han sido los 80 y los 90, donde en aras de la eficiencia económica en la gestión y la reducción del gasto público en salud se auspició el auge del pensamiento neoliberal, haciendo ver que los mercados eran el mecanismo más eficiente para la creación y prestación de los servicios en salud, y arraigándose sus males se hace ver a los servicios de salud y pensiones que son de seguridad social, como bienes de consumo que deben ser colocados en el mercado. Se crea la concepción de que los servicios públicos son deficientes porque son negativos en si mismos, la regulación del estado sobre la salud es perjudicial, no permite el crecimiento económico deseado, por esto las personas deben tomar decisiones basadas en sus propios intereses, las necesidades de la comunidad no son relevantes, es responsabilidad del individuo en su núcleo familiar y debe buscarla en el ámbito privado, dejando la atención asistencial a los más vulnerables, aquellos que han fracasado en satisfacer sus necesidades básicas (a los más pobres), ya la salud no es un derecho social ni responsabilidad del Estado, es solo un objeto de mercado manejada como un bien de consumo individual, y como lo curativo luce más rentable se hace énfasis en lo médico.

  A partir de los años 90 las propuestas de reforma del sector salud fueron promovidas por los organismos financieros multilaterales como parte de la reforma del estado establecida en los programas de ajuste estructural, originadas en el consenso de Washington para disminuir el tamaño del estado y permitir la participación del sector privado para que se desarrolle el mercado. Para lograr esto, las políticas fueron dirigidas a la privatización a través de; atender solo a los más pobres, la descentralización, el énfasis en lo curativo ya que es lo que parece más rentable, la recuperación de costos realizando cobros directos al ciudadano por los servicios que se les presta y separando las funciones del estado dejándole a éste solo la rectoría.

Intervienen en este proceso desde el país fedecámaras y sus equivalentes, el complejo médico industrial, los prestadores de servicio médico privados, las aseguradoras, las administradoras de salud, ministerios de salud, trabajo y finanzas, el parlamento y por supuesto toda la gente con algún interés económico vinculado al proceso, con el apoyo de  organismos internacionales como la OMS, OPS y otras instituciones de las UN, USAID y otras agencias de cooperación, y capital extranjero en forma de créditos a través del banco mundial y el banco latinoamericano de desarrollo otorgándole a Venezuela en 1995 300 (IDB: 150;  Local: 150)

Todo esto creó mayor inequidad al aumentar las desigualdades y brechas de género, clase y etnia, aumento en las enfermedades infecciosas y reemergentes, creando mayor barreras de acceso y exclusión, aumento en los costos administrativos de los servicios con fines de lucro, haciendo una marcada separación entre los distintos sectores del país, cada sector se centra en lo que cree solo le corresponde atendiendo cada necesidad como que no tuviera relación con otra, trabajando independientes, no hay intersectorialidad para lograr bienestar en la comunidad, lo que importa es como aumentar los ingresos, dejando de lado la participación ciudadana, el saber está solo en el que tiene el poder y/o el conocimiento técnico, el que tiene la necesidad nada tiene que aportar.

 

ESTADO ACTUAL DEL SECTOR SALUD EN VENEZUELA

Actualmente tenemos un sector salud incapaz de resolver los problemas, exigencias y demandas de esta índole de la población, la cual se encuentra insatisfecha por la crisis asistencial dada por el mal funcionamiento de los hospitales y ambulatorios debido entre otros por la pérdida de la capacidad rectora del MSDS, escasa participación ciudadana, falta de renovación tecnológica, poca accesibilidad de la población a estos servicios, los cuales se practican de manera deshumanizada y mercantilista, vistas las formas de enfermar y morir de nuestros ciudadanos desde la hegemonía del saber médico y una formación de profesionales y técnicos de la salud cada vez más especializada cuya orientación está dada más por la oportunidad de enriquecimiento que las distintas áreas pueden ofrecerles que por la real necesidad que se tiene de ellas desde el punto de vista mèdico y mucho menos desde la necesidad socialmente sentida, hospitales y ambulatorios que han rebasado su capacidad de atención, generando en ellos colapso.

Todo esto trae como consecuencia; falta de educación y promoción en salud, déficit de atención sobre todo en ciertas especialidades, carencias de insumos y personal, largas listas de espera, el desvío de los pacientes por el personal que es atendido hacia el sector privado, personal insatisfecho por la mala organización y mal pagado, con sobre carga de trabajo, generando esto conflictos laborales frecuentes, la aparición de grupos económicos que sacan provecho a la angustia de las personas que al no recibir  atención a su necesidad de salud, buscan la solución en el sector privado, y al no poder pagar atención en clínicas grandes favorece la proliferación de “clínicas” pequeñas muchas de ellas que no cumplen con los requisitos mínimos exigidos para su funcionamiento aumentando así el riesgo de complicaciones graves que pueden inclusive llevar al paciente a la muerte.

            Al hablar de salud vemos al individuo y su comunidad de manera integral por lo que debemos sumar a lo anterior la disminución del poder adquisitivo, desempleo, déficit de vivienda, deterioro de la vialidad, poco impulso del deporte y la cultura, deserción escolar, aumento en la violencia e inseguridad, entre otros, alejando cada vez más la posibilidad de tener en nuestro país equidad en salud.

 

 

 

Leer más

SECTOR SALUD EN VENEZUELA (2005)

28 Mayo 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Compilador: Prof. Maiqui Flores
Docente - Investigador IAESP
Mayo 2005

Para empezar, recordemos que los sistemas en general, son grupos de elementos que interactúan, se interrelacionan o son interdependientes, lo cual forma parte de un todo más complejo, y en lo particular, el sistema de salud se puede conceptuar, según la OMS, como las intervenciones en la sociedad que tienen como propósito principal la salud. 

 

El Sistema de salud comprende la atención a las personas y al entorno, hecho con la finalidad de promover, proteger y recuperar la salud, o de reducir o de compensar la incapacidad irrecuperable, incluida el suministro de medios, recursos y condiciones para ello; pero también se refiere a las actuaciones ejercidas sobre factores determinantes generales de la salud, realizadas con el fin de mejorar la salud o facilitar su atención, independientemente de la naturaleza de los agentes públicos, sean estos estatales, no estatales o privados que lo realizan. 

 

El sistema de salud entonces, debe ser entendido como algo más amplio que el sistema de atención a la salud, que tiene como componentes sociales a la sociedad civil y al mercado, al sector público no estatal y al propio Estado, en donde, la salud pública cubre una parte del sistema de atención en el sector privado, en el sector público no estatal y en el sector estatal.  Pero además de eso, cubre aspectos externos al sistema de atención que se involucran incluso en el área de la protección social y de salud.

 

La salud pública corresponde entonces a una pequeña parte en cada uno de estos ámbitos, tanto privado, público no estatal, como estatal, y el entorno social tiene esa responsabilidad integral de la protección social, la protección social en su conjunto, no solamente en materia de salud.

 

No debemos tampoco confundir el sistema de salud con el sector salud. El sector salud es el conjunto de instituciones, es decir, de organizaciones formalmente organizadas en un régimen político, jurídico y administrativo, cuya finalidad principal es trabajar para la salud y de sus relaciones entre sí y con otras instituciones.  Componen el Sector Salud los siguientes subsectores: público estatal, público no estatal, privado de interés público y privado relacionado con el mercado.  

 

Algunas instituciones relacionadas con salud están adscritas a otros sectores y no están en el sector salud propiamente dicho, como el saneamiento básico ambiental, la producción de equipos e insumos de salud, la producción de medicamentos, la seguridad alimentaría, los seguros de salud, etc., ya que prevalece en esta organización y agrupación, la naturaleza de la organización productiva sobre el fin, como regla para pertenecer a un sector u otro.

 

OBJETIVO PRINCIPAL DEL SISTEMA DE SALUD

El sistema de salud y el sistema de atención que lo compone, tiene como finalidad fundamental producir salud de la mejor manera posible en cada situación específica y constituye el eje del proceso social de generación de salud, es decir, producir salud para las personas, pero especialmente para la población en su conjunto.  La eficacia social del sistema es el principal indicador de desempeño del sistema de salud, es decir la de salud de la población.

 

Sin embargo, no basta con ser eficaz y producir salud socialmente, sino que el sistema debe hacerlo generando satisfacción individual y sobre todo, satisfacción social. 

 

Es decir, el nivel de satisfacción constituye el segundo indicador de desempeño global de los sistemas de salud y de atención en salud.  El sistema de salud entonces debe generar un producto social que es la salud de la población, pero respondiendo a las necesidades y a las demandas de la sociedad y de las personas, ya que la satisfacción se evalúa en varios factores, como son: la calidad de la atención, definida por la capacidad de solución de los problemas y las formas de prestación, y la respuesta a las expectativas de salud de la población.

 

Los sistemas de salud tienen reconocidos valores y principios que todos hemos repetido y hemos valorado, como la equidad, la participación social, la eficiencia, la descentralización, la integralidad de la atención y la solidaridad.  Y requiere de ciertos recursos y condiciones para su funcionamiento, como son: el liderazgo, la información, los recursos humanos, y la capacidad física, los conocimientos y la tecnología, y por supuesto, la financiación del sistema.

 

Con esos requisitos y con esos principios, hay unas funciones del sistema de salud claramente definida, como son: la rectoría, el aseguramiento, la provisión de servicios, la compra y el financiamiento. Y en el ámbito de la rectoría, tenemos,  la regulación, la armonización de la provisión de servicios, la conducción del sistema, la vigilancia del aseguramiento, la modulación de la financiación y las Funciones Esenciales de la Salud Pública.  Estas son en general, las funciones y las características del sistema de salud.  ¿Cuál es la estructura de ese sistema de salud en la etapa previa y posterior a la reforma?  

 

Nos encontrábamos con sistemas de salud básicamente segmentados, en donde se estaba dando integración de funciones dentro de las instituciones y segregación de la población, es decir, estas funciones de rectoría, de financiamiento, de articulación y prestación, eran ejecutadas por cada uno de los tres sectores clásicos del sistema:  Por la seguridad social para la población asegurada, por el sector privado para la población con capacidad de pago y por el Ministerio de Salud para la población pobre.

 

La propuesta que ha sido referida, nos empuja a sistemas de salud estructurados con separación de funciones e integración de la población.  Esta teoría de integración horizontal plantea que la rectoría podría ser ejercida por los Ministerios de Salud para todas las poblaciones, y por lo tanto, para todas las instituciones. El financiamiento por modelos de seguros sociales ampliados, la articulación a través de competencia estructurada, por medio de redes de servicios, y la prestación por una pluralidad institucional, con variaciones que van de modelos de mercados, con modelos de privatización del aseguramiento y la prestación,  de privatización solamente de la prestación manteniendo seguros públicos,  con sistemas de seguro único, etc.

 

Hay una serie de modalidades de los Sistemas de Salud en América Latina, que van en general tratando de llevarlos, desde sistemas segmentados con población segregada, es decir, cada tipo de población, según su capacidad de pago en diferentes instituciones, a sistemas de aseguramiento mixto regulado, donde las funciones están separadas, asignadas a diferentes estamentos, y donde la población está integrada.

 

Sin embargo, se desarrollaron también otros dos tipos de modelos:  El de sistemas públicos integrados, basados en sistemas de aseguramiento universal público y en sistemas de mercado atomizados, basados en una competencia libre de todos los estamentos.

 

Es así que en este momento los sistemas de salud en América Latina y el Caribe, se podrían clasificar de esta manera: sistemas públicos integrados y sistemas de seguro de salud unificado, tenemos básicamente aquí los sistemas del Caribe Inglés, con Cuba y Costa Rica; el sistema de seguro de salud unificado con el modelo de Brasil; los países que mantienen sistemas segmentados, aunque algunos como el caso de Paraguay y República Dominicana, están transitando hacia sistemas de aseguramiento mixto, o hacia sistemas de mercado, pero la mayor parte se encuentra todavía en ese modelo, no despegó, no cuajó totalmente el modelo, aquí están Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela; y los sistemas de aseguramiento mixto regulado, representado básicamente por Chile y Colombia, ya que Uruguay se podría ubicar un poco hacia este lado por el modelo de prestación de servicios cooperativistas y Argentina un poco más hacia el sistema de mercado, por su modelo de prestación corporativo.

 

HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD EN VENEZUELA

En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social como una necesidad económica para darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera que nos imponía la erradicación de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos, para poder recibir a las compañías extranjeras.

 

Fue una época en la que se libraron grandes batallas contra problemas epidémicos y endémicos de gran magnitud, se construyeron infraestructuras hospitalarias en toda la geografía nacional y se desarrolló un sentido de pertenencia entre los trabajadores del equipo de salud. A pesar de que el Ministerio vino a dar respuesta a un nuevo sistema económico impuesto, que implicó una fuerte dependencia tecnológica y programática, en términos de política en salud, no es menos cierto que sentó las bases de lo que hoy tenemos.

 

En 1961 termina la época de oro de la salud en nuestro país y comienza un período marcado por el Pacto de Punto Fijo.

 

Este pacto de gobernabilidad entre AD, COPEI y URD hizo que el componente político partidista fuese imponiéndose progresivamente dentro de las instituciones, desarrollándose una conducta clientelar que fue determinando la composición y las decisiones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

 

Es una época en la que se impone un modelo individual curativo, se comienzan a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios de administración sin previsión económica, aumenta nuestra dependencia tecnológica y comienzan a multiplicarse los entes públicos dispensadores de salud, al margen del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

 

Esto, aunado a unos gremios y sindicatos que anteponen la defensa de los intereses de sus agremiados al problema de salud de una población; unas universidades que forman médicos exclusivamente para el ejercicio privado de la profesión; un desequilibrio progresivo entre el alcance de las políticas públicas de salud y la construcción de un aparato privado de salud que en este momento tenía más capacidad resolutiva que el aparato de Estado y el aumento de la burocracia en el Ministerio, determina la muerte del servicio público de salud en nuestro país y el debilitamiento del aparato del Estado.

 

Este proceso se acentúa con el neoliberalismo que impone con fuerza la privatización del sistema de salud, desmantelando el ya existente sin importar la salud de la inmensa mayoría de venezolanos que, en los últimos 40 años, fueron empujados a la pobreza y obligados por el sistema rentista petrolero, a concentrarse en las grandes ciudades, produciéndose brechas inmensas entre distintos sectores de la población que marcan todo el ciclo de vida, desde antes de nacer hasta después de la muerte.

 

Además, el neoliberalismo construye todo un sistema ideológico basado en el individualismo, el inmediatismo y en consecuencia en la noción de que las luchas colectivas carecen de sentido.

 

Desde 1998 comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente participativo, democrático.

 

En el caso de la salud ha sido un proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área, venimos de unas universidades preparadas y diseñadas para entender la salud a partir de los conceptos que nos impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de alguna manera para sus propios intereses. Llegamos al ministerio discutiendo ideas acerca de la recuperación de los hospitales, la erradicación de la corrupción, el redimensionamiento de los equipos de sanitaristas, etc., sin darnos cuenta de que las políticas de salud no las establecen aquellos que nos formamos técnicamente para su ejecución, sino las direcciones políticas que tienen los países o las sociedades.

 

En el país estaba naciendo una nueva política de salud, con una visión que sólo pueden tener quienes comprenden políticamente al país y quienes tienen una propuesta dirigida a un sector diferente de la sociedad, a aquellos que fueron invisibilizados durante años.

 

Así llegamos a una cuarta etapa con el nacimiento de Barrio Adentro. Se trata de construir una política de atención primaria, entendida de la manera más integral.

 

A diferencia de la Constitución de 1961, concebida para tratar la enfermedad y a lo sumo para establecer algunas políticas de prevención. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999 hace énfasis en que el problema es la salud. Preservarla y construirla, entendiéndola de manera integral trascendiendo de esta forma el reduccionismo que relaciona la salud exclusivamente con asistencia médica. Esta nueva concepción de la salud hace énfasis en el papel que el médico y los equipos de salud deben jugar con relación al componente preventivo, ambiental y de agente transformador de la realidad socioeconómica del individuo y su comunidad.

 

 

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SECTOR SALUD EN VENEZUELA

El Ministerio de Salud (MS) es el órgano rector del sector salud en Venezuela, tiene a su cargo la regulación, formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de las políticas, programas y planes de salud y desarrollo social; la integración de las fuentes de financiamiento y asignación de los recursos del Sistema Público Nacional de Salud; la atención integral de salud a todos los sectores de la población, en especial la de bajos recursos; y la promoción de la participación ciudadana.(Brito, y col., 2001:19)

 

 El MS se ha planteado como prioridad la reestructuración de su nivel central, la aplicación de una estrategia de atención integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) buscando trascender el énfasis puesto en la medicina curativa y orientando las acciones en el ámbito nacional hacia el desarrollo social.

 

En 1990 se inició el proceso de descentralización de los servicios de salud del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a los Estados. La descentralización significó una tendencia hacia la autonomía de los Sistemas Estadales y Municipales de salud con muy desiguales desarrollos de acuerdo a la voluntad política del gobernante local o estadal y a la historia previa de las redes de servicios de la zona y de las capacidades institucionales instaladas en las mismas, en el proceso sólo se alcanzaron a descentralizar 17 entidades federales.(OPS, 2000 :7 )

 

El sector salud esta constituido por los  subsectores: Público,  Privado y Mixto.


 El subsector público esta integrado por múltiples instituciones que operan de forma no integradas, centralizada y desconcentrada,  está compuesto entonces,  por todas aquellas instituciones que reciben financiamiento mayoritario de fuentes de origen fiscal o contributivo y cuya capacidad de decisión, en lo que respecta a la prestación de servicios, se encuentra en la esfera pública.


El sector privado abarca todas aquellas instituciones que reciben financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalización, cirugía y maternidad, medicina prepagada, pagos directos, entre otros) y cuya capacidad de decisión, especialmente en lo referente a servicios prestados e inversión, está bajo la responsabilidad de organizaciones independientes (hospitales, clínicas, ambulatorios, o centros profesionales).


El sector mixto esta  representado por  aquellas instituciones privadas que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación  financiera  por  la  atención de pacientes con seguros privados (González, 2001: 9).


EL SUBSECTOR PÚBLICO

El subsector público está constituido por instituciones de la administración central.  El Ministerio de Salud, es la institución de la administración central responsable del financiamiento y prestación de servicios de salud.  El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), y el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas  Armadas (IPSFA) son órganos de la administración descentralizada financiados a través de aportes contributivos; existen innumerables regímenes de servicios de salud para los empleados de la administración central y descentralizada, tanto aquellos que son dependientes de los respectivos ministerios, como los que pertenecen a empresas del Estado, universidades públicas e institutos autónomos.(González, 2001:10)


Ministerio de Salud

             El hoy Ministerio de Salud, antes  Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) fue creado en 1936 con funciones netamente preventivas y de promoción de salud. A mediados de los años cincuenta del siglo pasado, el MSAS inició un proceso de nacionalización de servicios hospitalarios con lo cual se convirtió en la mayor institución de salud del país, en términos de servicios y recursos  administrados. El MS funciona como un sistema intergubernamental de salud descentralizado, basado en niveles de atención, con direcciones estadales de salud y distritos sanitarios. (OPS, 2001:5)

 

En su organización se cuenta con una red de hospitales y ambulatorios que cumplen con actividades de atención promoción, prevención y educación para la salud, existen 4.819 establecimientos de salud del Ministerio de Salud,  centralizados y descentralizados, 214 son Hospitales y 4605 son Ambulatorios, los cuales se clasifican en Urbanos Tipo I, II y III y Rurales Tipo I y II;  existen 693, 154 y 43 ambulatorios urbanos I, II y III, respectivamente, lo que suman 890 establecimientos urbanos. Asimismo, hay 2852 ambulatorio rurales I y 863 ambulatorios rurales II, para un total de 3715 centros de atención ambulatoria en área  rural. (OPS, 2000:7)


          A partir del 2000 con la participación de la Fuerzas Armadas Nacionales y con recursos extrapresupuestarios se inició el Plan Bolívar 2000 que pretendía saldar la deuda sanitaria y aliviar las listas de espera con atenciones de salud y operaciones quirúrgicas a los problemas de salud más prevalentes y sensibles para la población. Por todas estas razones, se realizaron cambios estructurales del sistema de atención de salud y surge la Misión Barrio Adentro que se apoya en el “Convenio Integral de Cooperación entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela”. Se inició formalmente el 22 de Mayo de 2.003, con la firma del “Acta Convenio entre la Alcaldía del Municipio Libertador y el Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas”. Para dar cobertura a 171 barrios, con la participación de 200 médicos cubanos y 30 médicos venezolanos; y con una inversión inicial de mil millones de bolívares.(OPS; 2000:8)


        Con la determinación de la Misión Barrio Adentro como eje de la política estatal de salud y pivote para la transformación de todo el Sistema Público Nacional de Salud, se crearon los “Consultorios Populares” como Nivel Primario de Atención, con una cobertura de un médico por cada 250 familias (1.250 personas aprox.), en un equipo de salud integrado además por un Enfermera y un Promotor Comunitario.


        

         En el Nivel Secundario de Atención se establecerán las “Centro de Diagnostico Integral” establecimientos de salud con una alta capacidad resolutiva, que recibirán a los pacientes referidos de los Consultorios Populares, y donde laborarán Médicos Especialistas, Odontólogos, Radiólogos, Fisioterapeutas, entre otros servicios de apoyo; se contará además con Equipos de Diagnóstico de Alta Tecnología. Prestarán atención de emergencia las 24 horas del día, y atención ambulatoria durante 12 horas.


          En el Nivel Terciario de Atención está prevista la creación de los Hospitales Especializados, que serán los establecimientos de salud de mayor complejidad para recibir a los pacientes referidos de los Niveles Primario y Secundario. En ellos se prestará Atención Médica por parte de Especialistas y Sub-Especialistas, con Equipos de Diagnóstico y Tratamiento de Alta Tecnología.

 

            El MS recibe sus fondos del presupuesto nacional, los Estados son financiados por el presupuesto nacional y el Situado Constitucional, de los cuales dedican fondos a salud, como resultado de la descentralización, esta fuente de recursos es diferente a la transferencia de MS a los Estados.

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) es un organismo centralizado, con una autoridad única en el ámbito central que cumple funciones de financiamiento, aseguramiento y provisión. El IVSS recibe un financiamiento tripartito: patronos, trabajadores y estado (a través del aporte directo al Fondo de Administración). Cuenta con una red de hospitales y ambulatorios, para prestar atención médica hoy día  a toda la población.

 

Otras instituciones con régimen contributivo

Bajo la dependencia del sector público también se encuentran otras instituciones que prestan servicios de salud bajo el régimen de contribuciones. Las más importantes (en términos de los beneficiarios y recursos utilizados) son el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME), y el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA). Ambas instituciones son financiadas a través de aportes de los beneficiarios y de las instituciones donde laboran con lo cual se establece un régimen de financiamiento bipartito. Tanto el IPASME como el IPSFA dependen de sus respectivos ministerios de adscripción (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y Ministerio de la Defensa).


 El subsector público en el nivel subnacional y municipal 

 La transferencia de responsabilidades al ámbito subnacional establece una nueva pauta de relación con el MS. Las Direcciones Estadales de Salud  constituyen la instancia descentralizada del MS y ejercen funciones de planificación, presupuesto, y prestación de servicios. Cada año se transfieren a través del presupuesto nacional las correspondientes asignaciones. El otro componente de las asignaciones nacionales corresponde a la utilización del situado constitucional (transferencia intergubernamental).(González, 2001:12)


Los Municipios constituyen el nivel local de organización política, a los Municipios se le asignan funciones en salubridad, atención primaria de salud, así como en las áreas ambientales y de servicios.

 

Los hospitales de la red de establecimientos públicos suman 296 (214 dependientes del MS o de las gobernaciones, 33 del IVSS, 13 del IPSFA, 3 de PDVSA, 29 de INAGER, 2 de la CVG, 1 de la alcaldía de Miranda y 1 de la Policía Estatal de Caracas).

 

De las 40.675 camas censadas el año 2000 en el ámbito público (17,6 camas por 10.000 habitantes), más del 50% se ubican entre el Distrito Capital y los estados más desarrollados, lo que pone de manifiesto la inequidad en la cobertura de estos servicios. El 70% del presupuesto del MS se destina a la red de hospitales, 20% a asistencia primaria y 10% restante a la gestión del sistema.(OPS, 2000:7)

EL SUBSECTOR  PRIVADO

En relación al subsector privado, este  ha sido poco estudiado, sin embargo es uno de los subsectores de salud que tiene una amplia cobertura, a este respecto Marino señala “en líneas generales se puede inferir que la cobertura real de los servicios públicos, especialmente aquellos del MSDS, es menor en los casos de trastornos crónicos. Más de 50% de los pacientes por esta causa es atendido en instituciones del seguro social o en sector privado. En el caso de los pacientes que consultan por dolencias agudas, este porcentaje es ligeramente menor. Pareciera, en consecuencia, que la demanda de servicios en instituciones privadas es superior a lo tradicionalmente aceptado”

 

Continua mencionando  “Las coberturas de servicios del sector privado (pólizas de hospitalización, cirugía y maternidad, así como los registros de las empresas de medicina prepagada) requiere un procedimiento detallado por cuanto no existe integración de tal información”.

 

En cuanto a la prestación de servicios. El subsector  privado abarca de los distintos  consultorios con número reducido de especialistas, hasta los grandes hospitales  y en los cuales existen un gran nivel tecnológico, especialmente en las grandes ciudades. Para 1996 el numero total de hospitales privados era de  344. El subprivado también tiene participación en la  producción de fármacos y tecnología.

 

El MSDS, es el encargado de la articulación de los distintos subsectores de salud venezolanos, es así que Marino nuevamente hace referencia a “ ..debe  ser responsabilidad de MSD la realización de una articulación más adecuada entre los sectores públicos y privados de la salud. Esta tarea debe combinar el cumplimiento de la siguientes funciones. En primer lugar, debe establecer un marco de responsabilidades para garantizar el financiamiento general del sistema de salud. En segundo lugar, debe promoverse el intercambio de experiencias de gestión y de definición de prioridades en ambos sub-sistemas. Ello pude significar incluso la implementación de intervenciones conjuntas en áreas consideradas como prioritarias. En tercer lugar, ambos subsistemas pueden coadyuvar para facilitar información sobre tecnologías y medicamentos, así como en la integración de esfuerzos en la investigación y la prestación de servicios especializados. Finalmente, la acción mancomunada de ambos sectores es crucial para mejorar la información con relación a los riesgos a la salud.”

EL SUBSECTOR  MIXTO

El sector mixto esta  representado por  aquellas instituciones privadas que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación  financiera  por  la  atención de pacientes con seguros privados, este ha sido poco estudiado. (González, 2001: 9).


BIBLIOGRAFÍA

ARMADA, Francisco. Reforma(s) de los sistemas de salud en América Latina. IAESP, Postgrado Salud Pública. Maracay. Junio 2001.

BRITO, A: et al. (2001). La Reforma de Salud de Venezuela  Proyecto Resten. Caracas,  Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999)

CARDONA, Jorge. La salud pública en período de crisis.2007

FEO, Oscar. Introducción a las políticas para transformar la salud en Venezuela.  El

Modelo Neoliberal en Salud.  IAESP. Postgrado Salud Pública. Maracay. Marzo. 2006.

FEO, O. (2003). Repensando la Salud: Propuestas para salir de la crisis. Universidad de   

            Carabobo Ediciones. Venezuela.

GÖNZALEZ, Marino. Los desafíos de la reforma institucional del sector salud. SIC.

Año LXIII. Nº 630. Diciembre 2000.

GONZÁLEZ, M. (2001). Reforma del sistema de salud en Venezuela (1987-1999): balance y perspectivas. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

MARTÍNEZ, F. et al. (1998).  Salud Pública. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Madrid, España.

MSDS, (2005). Sistema Público Nacional de Salud.

LEY ORGÁNICA DE SALUD (2002). Proyecto. Versión del 23 de enero de 2002, Subcomisión de   Salud Asamblea Nacional.

OMS, Oficina regional OPS. Principios y conceptos básicos de equidad y salud. Washington, DC. Octubre 1999.

RESTREPO, Helena y Málaga, Hernán. Promoción de la Salud: Como Construir Vida

Saludable, Editorial Médica Panamericana. Enero 2001.

POLÍTICA SOCIAL, (2004). Documento en línea (Consulta: 2006, 02, 06) Disponible en                  http//www.eluniversal.hmt.

 

Leer más

COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO POPULAR PARA LA SALUD (VENEZUELA 2007)

28 Mayo 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
N° 5.836 EXTRAORDINARIO DEL 08-01-2007
Decreto N° 5.103, mediante el cual se dicta el «Decreto Sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional».

Artículo 17. Son competencias del Ministerio del Poder Popular para la Salud:

Ejercer la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud;

La elaboración, formulación, regulación y seguimiento de políticas en materia de salud integral, lo cual incluye promoción de la salud y calidad de vida, prevención, restitución de la salud y rehabilitación;

El control, seguimiento y fiscalización de los servicios, programas y acciones de salud, nacionales, estadales y municipales de los sectores público y privado;

La definición de políticas para la reducción de inequidades sociales concernientes a la salud tanto de territorios sociales, grupos poblacionales clasificados de acuerdo a variables sociales o económicas y etnías;

El diseño, gestión y ejecución de la vigilancia epidemiológica nacional e internacional en salud pública de enfermedades, eventos y riesgos sanitarios;

Diseño, implantación y control de calidad de redes nacionales para el diagnóstico y vigilancia en salud pública;

La formulación y ejecución de las políticas atinentes a la producción nacional de insumos, medicamentos y productos biológicos para la salud, en coordinación con el Ministerio del poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio;

La Coordinación de programas, planes y acciones con otras instancias públicas y privadas que propicien un medio ambiente saludable y una población sana;

La dirección de programas de saneamiento ambiental conjuntamente con otros órganos y entes nacionales, estadales y municipales con competencia en la materia;

La regulación y fiscalización sanitaria de los bienes de consumo humano tales como alimentos, bebidas, medicamentos, drogas, cosméticos y otras sustancias con impacto en la salud;

La regulación y fiscalización de los servicios de salud y de los equipos e insumos utilizados para la atención de la salud;

La regulación, fiscalización y certificación de personas para el ejercicio de las profesiones relacionadas con la salud;

Vigilar y controlar la promoción y publicidad de materiales, envases y empaques de bienes y otros productos de uso y consumo humano;

La formulación y ejecución de las políticas sanitarias dirigidas a reducir los riesgos a la salud y vida de la población, vinculados al uso o consumo humano de productos y a la prestación de servicios en materia de salud, mediante la aplicación de mecanismos y estrategias de carácter preventivo, basados en criterios científicos, normados nacional e internacionalmente;

La formulación de normas técnicas sanitarias en materia de edificaciones instalaciones para uso humano sobre higiene pública social;

la organización y dirección de los servicios de veterinaria que tengan relación con la salud pública;

La promoción y desarrollo de la participación comunitaria en todos los espacios del quehacer en salud, para lo cual coordinará lo conducente con el órgano rector en materia de participación popular;

Dirigir las relaciones de cooperación internacional con los organismos internaciones de salud, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores;

Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.

 

Copyright © por Portal-Ministerio del Poder Popular para la Salud-Venezuela Derechos Reservados.

Publicado en: 2004-06-17 (30251 Lecturas)

 

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Misión

Establecer la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud, a través del diseño implementación y supervisión de las políticas y estrategias que contribuyan al fortalecimiento e integración de los diversos entes prestatarios del servicio y atención en salud con la finalidad de mejorar la calidad de vida y salud de  la población.

Visión

Ente rector del Sistema Público Nacional de Salud interrelacionado con otras instituciones corresponsables, dinamizador del proceso de cambios incentivando e integrando la participación social para garantizar el ejercicio del derecho a la salud como un derecho fundamental a la vida.

La Salud se Rige por los Principios de:

Universalidad: Todas las personas tienen derecho a la salud, para lo cual se garantizará el acceso a los servicios y programas de salud sin discriminación alguna y en condiciones de igualdad efectiva.

Equidad: Serán reconocidas y atendidas las distintas necesidades de los grupos de la población, con el objeto de reducir las desigualdades de salud asociadas a su ubicación geográfica, clase social, género, etnia y otras categorías de población.

Solidaridad: Para el logro del bienestar de toda la población y la salud colectiva, todas las personas y sectores contribuirán con el funcionamiento del sistema, según sus necesidades.

Gratuidad: No se permitirán cobros directos a las personas en los servicios de salud prestados en el Sistema Público Nacional de Salud, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Participación: La comunidad organizada participará en el diseño de políticas, planes, proyectos y programas de salud, así como en la ejecución y evaluación de la gestión en salud.

Pertinencia Multiétnica y Pluricultural: Las políticas, planes, servicios y programas de salud se diseñarán y ejecutarán considerando la diversidad cultural y reconociendo el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del Estado.

 

Copyright © por Portal-Ministerio del Poder Popular para la Salud-Venezuela Derechos Reservados.

Publicado en: 2007-03-06 (6540 Lecturas)

 

 

Leer más

REDES DE SALUD EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE SALUD (VENEZUELA 2008)

28 Mayo 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VNEZUELA

MISION MEDICA CUBANA

PAPEL DE TRABAJO

2008


Valores, principios y pilares en los que se sustenta el Modelo de Salud Integral Comunitaria.

Atención de Salud Integral Comunitaria: Sistema de acciones integrales, integradas y continuas de salud que  benefician a un conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un territorio social determinado, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas, sanitarias y de otra índole.

Valores:

La salud como derecho humano: Implica la satisfacción de necesidades básicas, el desarrollo de capacidades, habilidades, aptitudes en las diferentes áreas intelectuales, deportivas, acceso a las oportunidades culturales, políticas y laborales, al saber, a la información, a los niveles de toma de decisión en igualdad de condiciones. Es el resultado, de las condiciones de alimentación, vivienda, educación, medio ambiente, trabajo, transporte, seguridad personal, empleo, recreación, libertad y acceso a los servicios, que se traduce en calidad de vida de la población. En fin: “derechos de nacer y vivir en un ambiente sano, no contaminado y el derecho a nacer y vivir en una sociedad de paz”.

Equidad: todas las personas disfruten de igualdad de oportunidades para desarrollar y mantener su salud, a través de un acceso justo a los recursos sanitarios, sin distinción de género, razas, religión, ideas políticas, condición económica o social.

Solidaridad: entendida como el conjunto de acciones permanentes y sostenidas de cualquier naturaleza, de una persona o grupos de personas entre sí, las cuales se hacen obligatorias por razones éticas y morales inherentes a los seres humanos, y, en consecuencia, no limitada a acciones voluntarias y coyunturales de caridad.

Principios rectores:

Gratuidad: todas las personas tendrán acceso a la red de atención integrada del Sistema Público Nacional de Salud de manera gratuita. No se permitirá cobros directos, ni indirectos  a las personas en los servicios de salud prestados en las dependencias del SPNS.

Corresponsabilidad: todos los venezolanos y venezolanas , así como el estado y sus instituciones comparten la responsabilidad de desarrollar las políticas públicas encaminadas a incrementar el estado de salud de la población.

Justicia Social: el gobierno debe garantizar  el bienestar de todos los ciudadanos especialmente de los más vulnerables.

Integralidad: la integralidad es una función de todo el sistema de salud que incluye la promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa.

Sostenibilidad: Invertir en la salud de la población para satisfacer sus necesidades, a la vez que se planifique estratégicamente como asumir los desafíos de la salud del mañana.

Cobertura y acceso universal: Los mecanismos de financiamiento y la forma en que se organiza el SPNS garantizan la cobertura a la población venezolana, quien recibe los servicios sin distinción de género, razas, religión, ideas políticas, condición económica o social. Tiene en cuenta para la ubicación y funcionamiento de las unidades, el territorio social donde trascurre la vida de las personas, necesidades de salud, preferencia, patrones culturales y valores a nivel local.

Pilares en los que se sustenta:

I-Trabajo Comunitario: El trabajo comunitario es uno de los pilares en que se apoyan las teorías de desarrollo humano desde los inicios de su concepción como corriente ideológica y actualmente como política de actuación; no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el mismo de todos sus miembros. La Dispensarización, la Pesquisa activa y el Análisis de la Situación de Salud son herramientas de gran utilidad para la identificación, priorización y solución de los problemas de salud que afectan a las comunidades. La discusión en la asamblea de ciudadanas y ciudadanos de los proyectos comunitarios permite la solución de problemas concretos de la localidad, el mejoramiento de las condiciones de vida, y la creación en sentido general de mejores condiciones para la satisfacción de las necesidades de la población y la familia, a la vez que perfecciona la democracia participativa.

II- Participación Popular: Las reflexiones sobre participación popular, transferencia del poder al pueblo y relaciones entre el poder constituyente y el poder constituido, han sido una constante en el pensamiento político del líder  de la Revolución Bolivariana

La conformación de Comités de salud en los barrios fue la primera iniciativa de la revolución bolivariana para fomentar la  participación popular en salud. Estos grupos conformados por un número variable de vecinos, se enfocaron hacia la intervención de los principales problemas de salud que se identifican  en las comunidades, basándose en lo consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En abril del 2007, el Poder Legislativo (Asamblea Nacional), aprobó la Ley de los Consejos Comunales que regula el funcionamiento de estas células organizativas, en términos operativos, logísticos y también fijando los mecanismos para entregarles directamente los recursos del presupuesto público anual.

Los Consejos Comunales son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos y ciudadanas, que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

La asamblea de ciudadanos y ciudadanas es la máxima instancia de decisión del Consejo Comunal, integrada por los habitantes de la comunidad mayores de 15 años; donde se aprueba el plan de desarrollo de la comunidad y los proyectos presentados al consejo comunal en beneficio de la comunidad. El banco comunal es la forma de organización y gestión económico–financiera de los recursos de los Consejos Comunales; es una organización flexible, abierta, democrática, solidaria y participativa que asumiría los proyectos de salud comunitaria que benefician a las comunidades.

La Contraloría Social es un órgano conformado por habitantes de la comunidad, electos por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para realizar la fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el consejo comunal, así como sobre los programas y proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal. Componente fundamental para la garantía de la calidad de los servicios de salud que se ofertan a la comunidad.

Se retroalimenta de las opiniones de la población con los servicios prestados, como herramienta para medir:

Aceptabilidad como determinante del uso real de los servicios.

Satisfacción de la población con los servicios recibidos.

Confianza de la población en los prestadores de servicios.

Grado real de comprensión y seguimiento de las indicaciones médicas recibidas.

Los problemas de salud que afectan a una comunidad, pueden coincidir con los que afectan a comunidades contiguas, incluso obedecer a los mismos determinantes, por lo que su solución en ocasiones requiere del esfuerzo mancomunado de varias comunidades. La Confederación de Consejos Comunales  es una asamblea que deben realizan los voceros de salud que funcionaría como un Consejo Consultivo del poder ejecutivo a todos los niveles de gestión del sistema, para dar solución a los proyectos que no tienen posibilidades de ser resuelto en el nivel inferior de gestión. 

III-Acciones Intersectoriales: Es muy importante la coordinación e integración de las actividades, esfuerzos y recursos de las organizaciones e instituciones de la comunidad, lo cual permite una mayor coherencia en sus acciones que contribuye a potenciar los resultados. Este esfuerzo mancomunado permite la solución de problemas concretos de la localidad, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y la creación de mejores condiciones para la satisfacción de las necesidades de las familias. Permite además el perfeccionamiento de la democracia, la participación más directa de la población en la toma de decisiones y en el control de las actividades.

Se basa en el principio de la corresponsabilidad que establece los siguientes niveles:

Corresponsabilidad entre órganos y entes del mismo Estado.

Corresponsabilidad entre la sociedad y el Estado.

Corresponsabilidad entre miembros de la misma sociedad.

En la asamblea de ciudadanas y ciudadanos de los Consejos Comunales donde se discuten las políticas públicas de salud  y se aprueban los proyectos que benefician a las comunidades, cuentan con la presencia de representantes  de otros comités de trabajo: comités de educación, comités de tierra urbana o rural, comités de vivienda y habita, comités de protección e igualdad social, comités de economía popular, comités de cultura, comités de medios de información y comunicación, comités de recreación y deportes, comités de alimentación, mesa técnica de agua, mesa técnica de energía y gas, comités de servicios, cualquier otro que se considere necesario. Estas estructuras constituyen la representación comunal de los organismos e instituciones del estado.

V- Recursos humanos apropiados:

Los recursos humanos deben poseer sólidos conocimientos y modos de actuar que los identifique con la comunidad, donde son formados y donde una vez graduados realizan su práctica profesional. Estos recursos deben:

Adquirir las habilidades que le permitan abordar las nuevas problemáticas sociales, ambientales y sanitarias con un enfoque interdisciplinario, encaminado a modificar los determinantes sociales de la salud.

Formarse bajo los principios de la nueva ética socialista que tiene sus raíces en la fusión de los valores y principios de la corriente más humanista del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar, que  de cómo resultado: el hombre nuevo del siglo XXI.

VI- Recursos materiales adecuados y sostenibles: Los recursos materiales y la tecnología de que disponen las unidades que conforman el  ASIC tienen que adaptarse a las necesidades de salud de cada comunidad, identificadas a través del Análisis de la Situación de Salud.

VII- Atención integral, integrada y continua: Es el sistema de acciones de salud que con una visión global (completa y universal) del ser humano, lo aborda como un todo integrado e indivisible, para el fomento de la salud. Considera la unidad de los elementos de promoción de salud, prevención de riesgos y enfermedades, recuperación de salud y rehabilitación. Estas acciones se coordinan de forma integrada entre todas las partes del sistema para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud de la población durante toda la vida, así como el tránsito por los diferentes niveles de complejidad de la red y unidades de salud sin interrupciones. Esto se logra por la relación sinérgica que se establecen entre las unidades de salud que conforman la red; es una relación que no es necesaria para el funcionamiento de las unidades, que están preparadas para funcionar por separado, pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema en su objetivo de garantizar una atención integral, integrada y continua de salud al individuo, la familia y la comunidad. Más que un esfuerzo cooperativo de unidades de salud semi- independiente, la relación sinérgica entre ellas origina un producto de salud  de mayor calidad, que la suma de sus productos tomados de una manera independiente. En este modelo el investigador sustituye la interrelación que se establece actualmente  entre la red primaria de salud y la hospitalaria;  por la integración, tomando en cuenta que el rasgo distintivo entre ambas categorías está en que conceptualmente la interrelación presupone la delimitación de los marcos de responsabilidad, en tanto que la integración conlleva a la comunidad de objetivos que se orientan a la transformación positiva del estado de salud de la población de un territorio.

 

Para los individuos el investigador propone que esta atención integrada se garantice a través de programas y estrategias globales para la atención a la persona como unidad biopsicosocial, la familia y la comunidad de forma sistemática y permanente en el tiempo, con un enfoque de ciclo vital, evitando la visión reduccionista que sobre los problemas de salud del individuo aportan los programas verticales de salud

A nivel del sistema, la atención integrada requiere del desarrollo de:

  Redes de servicios de salud.

  Sistemas de referencia y contrareferencia entre las unidades que conforman los niveles de complejidad de la red y entre la red de salud y las restantes redes sociales.

Sistemas de información que permitan la planificación, el monitoreo y la evaluación del desempeño.

Modelo de gestión.

Redes de servicios de Salud:

Se establece que el modelo organizacional del SPNS responderá a los  lineamientos de la nueva  geopolítica nacional contenidos en el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista que define las estrategias para el desarrollo económico y social de la nación en el período comprendido 2007-2013.

 Los servicios de salud se organizaran a través de una red estratificada por niveles de complejidad, donde se articulan todos los prestadores de servicio bajo los principios de reciprocidad, complementariedad, solidaridad  y equidad.

 

                               

RED COMUNAL:

El Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), es  el primer nivel de complejidad de la red de servicios , constituida por: unidades asistenciales, docentes e investigativas de salud , ubicada en un territorio social determinado, donde se ejecutan acciones de salud pública: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; se ofertan servicios de salud gratuitos y accesibles a toda la población, se forman recursos humanos de pre y postgrado en ciencias de la salud; y se resuelven, con participación popular e intersectorial los problemas sanitarios identificados en las comunidades; ajustando sus políticas al contexto sociodemográfico, cultural y epidemiológico, de los territorios  beneficiados con los  servicios de salud.

Unidades de salud que conforman el ASIC

 

Unidades de salud: Consultorios Populares, Clínicas Odontológicas, Ópticas, Sala de Rehabilitación Integral. (SRI), Centro Médicos de Diagnóstico Integral (CMDI) Núcleos académicos, Otras unidades especificas de atención.

 

  Redes sociales que se articulan: Comités de salud,  Brigadas Integrales Comunitarias(BIC), Consejos Comunales, Comités de Tierra, Misiones Sociales, Casa de Alimentación, Mesas de Agua, etc.


RED DISTRITAL:

El Sistema Distrital de Salud Integral Comunitaria, es  el segundo nivel de complejidad de la red de servicios , constituida por: unidades asistenciales, docentes e investigativas de salud , ubicadas en el territorio social  de influencia de varias ASIC, donde se ejecutan acciones de salud pública: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; se ofertan servicios de salud gratuitos y accesibles a toda la población, se forma talento humano de pre y postgrado en ciencias de la salud; y se resuelve, con participación popular e intersectorial los problemas sanitarios identificados en las comunidades; ajustando sus políticas al contexto sociodemográfico, cultural y epidemiológico, de los territorios  beneficiados con los  servicios de salud.

Unidades de salud que conforman el Sistema Distrital de Salud Integral Comunitaria.

Unidades de salud: Unidades del ASIC, Hospital General, Clínica Popular, Centro Médico Diagnóstico de Alta Tecnología (CMAT), Unidad de Higiene y Epidemiología, Otras unidades especificas.

 

  Red social que se articulan:

 Confederación de: Comités de salud,  Consejos Comunales, Comités de Tierra, Misiones Sociales, Casa de Alimentación, Mesas de Agua, etc.

 

RED ESTADAL

El Sistema Estadal de Salud Integral Comunitaria, es  el tercer nivel de complejidad de la red de servicios , constituida por: unidades asistenciales, docentes e investigativas de salud , ubicadas en el territorio social  de influencia de uno o varios Distritos de salud de un estado, donde se ejecutan acciones de salud pública: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; se ofertan servicios de salud gratuitos y accesibles a toda la población, se forma el talento humano en programas de pre y postgrado en ciencias de la salud; y se resuelve, con participación popular e intersectorial los problemas sanitarios identificados en las comunidades; ajustando sus políticas al contexto sociodemográfico, cultural y epidemiológico, de los territorios  beneficiados con los  servicios de salud.

Unidades de salud que conforman el Sistema Estadal de Salud Integral Comunitaria (SESIC)

 

Unidades de salud: Unidades del Sistema Distrital, Hospital clínico quirúrgico, Hospital especializado Infantil y  Ginecobstétricos, Centro estadal de higiene y epidemiología, Otras unidades especificas.

 

  Red social que se articulan:

Confederación estadal de: Comités de salud,  Consejos Comunales, Comités de Tierra, Misiones Sociales, Casa de Alimentación, Mesas de Agua, etc.


RED TERRITORIAL

El Sistema Territorial de Salud Integral Comunitaria, es  el cuarto nivel de complejidad de la red de servicios , constituida por: unidades asistenciales, docentes e investigativas de salud , ubicadas en el territorio social  de influencia de varios estados que conforman un eje territorial  para el desarrollo desconcentrado del país, donde se ejecutan acciones de salud pública: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; se ofertan servicios de salud gratuitos y accesibles a toda la población, se forma el talento humanos en programas de pre y postgrado en ciencias de la salud; y se resuelve, con participación popular e intersectorial los problemas sanitarios identificados en las comunidades; ajustando sus políticas al contexto socio demográfico, cultural y epidemiológico, de los territorios  beneficiados con los  servicios de salud.

Bajo los lineamientos del “Proyecto Nacional Simón Bolívar” se establecen las bases para la transición hacia una nueva organización socio territorial coherente con el Socialismo del Siglo XXI. Esta nueva geopolítica nacional necesitará la creación de redes sociales  (Salud, educación, trasporte, telecomunicaciones, etc.). El sistema territorial de salud integral garantiza la atención de salud en un territorio desconcentrado de desarrollo.

Ejes de desarrollo territorial desconcentrado:

Eje Norte- Costero

Eje Orinoco- Apure

Eje Occidental

Eje Oriental

Eje Norte Llanero

Unidades de salud que conforman el Sistema Territorial de Salud Integral Comunitaria (STSIC)

 

Unidades de salud: Unidades del Sistema Estadal, Hospitales especializado e Institutos de Investigación Científica (Cardiovasculares, Oncológicos, Neurológicos, Traumatológicos, etc.) Centro Regionales de Higiene y Epidemiología, Otras unidades especificas

 

                             Red social que se articulan:

                             Confederación territorial de: Comités de salud,  Consejos Comunales, Comités de  

                             Tierra, Misiones Sociales, Casa de Alimentación, Mesas de Agua, etc.

 

 

 

Leer más

HABLEMOS DE SALUD Y DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL (SADES-UNEFA) PARTE II

15 Mayo 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

MAIQUI FLORES

Docente Sades UNEFA

LOGO-UNEFA.jpgNúcleo Maracay

PLANIFICACIÓN :

Definición de Stoner, 1996: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”

Definición Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos”

Definición Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”

Definición de Goodstein, 1998: “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”

 

SON COMPETENCIAS DEL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO:

 

  • La regulación, formulación y seguimiento de las políticas de planificación y desarrollo institucional;

 

  • La formulación y seguimiento del Plan de la Nación, del Plan Operativo Anual y del Plan de Inversiones Públicas.

 

  •  La regulación, formulación y seguimiento de las políticas de la función pública;

 

  • La vigilancia y evaluación de los programas y proyectos de asistencia técnica que se ejecuten en el país;

 

 

¿QUÉ ES LA ONAPRE?

 

La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).

 

¿QUÉ ES PLAN OPERATIVO ANUAL NACIONAL (POAN)?

 

Según Ministerio de Planificación y Desarrollo Mayo 2007:

 

Plan Operativo Anual Nacional es un esfuerzo de planificación estratégica y programación presupuestaria por proyectos, es el la programación de actividades que los Ministerios e instituciones se comprometen a ejecutar en un año fiscal.

 

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA

 

ORGANO  PLANIFICADOR,   OBJETIVO, INTEGRACIÓN

 

Consejos Comunales

(Art. 8 de la Ley de CLPP)            Unidad primera y última del sistema de planificación nacional participativa.  Es la instancia nuclear del sistema democrático quienes demandan las necesidades de la comunidad.            Son diversas organizaciones sociales que integran una comunidad y están delimitados por un ámbito espacial. (Todos sus integrantes son Sociedad Civil Organizada)

 

Consejos Parroquiales

(Art. 8 de la Ley de CLPP)            Encargados de recibir y estudiar todos los diagnósticos, jerarquización y proyectos, provenientes de los Consejos de Planificación Pública Comunal. Delegados o voceros comunales, electos en asamblea de ciudadanos (as), que integran toda la parroquia (sociedad civil) e integrantes institucionales el concejal por circuito y el jefe parroquial.

 

Consejos Locales de Planificación Pública. (Art. 182 CRBV)            Es el órgano superior de planificación integral del municipio (…) estructurado con el fin de formular políticas, planes y proyectos de producción y de inversión pública. Integrados por los representantes institucionales alcalde, concejales y presidentes de juntas parroquiales y una mayoría de sociedad civil como lo son consejeros elegidos en la comunidad y los sectores del municipio  de las diferentes parroquias.

Consejos Estadales de Políticas Públicas (Art. 166 CRBV)            Está encargado  de la articulación de los planes del Estado a los fines de alcanzar el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable de cada entidad federal.             El gobernador, alcaldes, diputados del estado en cuestión, directores de los ministerios  y voceros de la  sociedad civil organizada.

Consejo Federal de Gobierno (Art. 185 CRBV)            Encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del poder nacional a los estados y municipios.            Estará presidido por el Vicepresidente Ejecutivo e integrado por los Ministros o Ministras, los Gobernadores o Gobernadoras, un Alcalde o Alcaldesa por cada Estado y representantes de la sociedad organizada, de acuerdo con la ley.


Leer más

HABLEMOS DE SALUD Y DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL (SADES-UNEFA) PARTE I

15 Mayo 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

MAIQUI FLORES

Docente Sades UNEFA

FOTO-UNEFA.jpgNúcleo Maracay

¿QUE ES SALUD?

 

En la constitución de 1946 de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, la salud es definida como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.

Estado del cuerpo que no está afectado por alguna enfermedad y puede ejercer todas sus funciones.

A la Salud se la ha definido de distintas maneras. De todas ellas, la que me parece más adecuada a la hora de plantearnos un concepto más dinámico de la salud es la que la define como "El equilibrio de todas las posibilidades físicas, psicológicas y sociales del individuo".

 

¿QUÉ ES DEMOGRAFÍA?

 

La disciplina encargada del estudio de la población humanas se llama demografía, En demografía una población humana es un conjunto de personas que normalmente residen en un territorio geográfico bien delimitado.

 

LA POBLACIÓN ESTA DEFINIDA POR:

 

Dimensión: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que integran dicha población. Es importante recordar que siempre deben especificar el tiempo y espacio.

Espacio: Es la geografía donde asienta la población.

Estructura: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.

 

Evolución: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana.

 

             Densidad de la población: Es el cálculo que permite saber aproximadamente cuántos habitantes tiene una región.  Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada.

 

  Natalidad: Tasa de natalidad: Es una cifra que nos indica cuantos niños nacen entre mil habitantes, cada año, en un determinado lugar.

 

 Mortalidad: Tasa de mortalidad: es el número de personas que han muerto cada mil habitantes de un lugar, en un año.

 

Mortalidad Infantil : tasa el el numero de niños menores de un año que han muerto por cada mil nacidos vivos de un lugar en un año determinado.

 

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

 

DESARROLLO: consiste en la ampliación de las opciones que los pueblos tienen para vivir de acuerdo con sus valores.

El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Es crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. El desarrollo es más que crecimiento económico, el cual solamente constituye un medio, para ampliar las opciones de la población. Un elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida.

Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas sencillamente no se dispone de muchas opciones ni se llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda la vida.

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las capacidades y el ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad para hacer uso de sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas y fomentan el respeto por sí mismo y por los demás.

Para que se produzca un desarrollo auténtico o genuino (y no el "desarrollo del subdesarrollo", como ha ocurrido en muchas ocasiones), hace falta que los indicadores de desarrollo sean los mejores. En definitiva, se debe mejorar al menos el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que es propuesto por el PNUD.

SUBDESARROLLO: Ausencia de desarrollo; situación en las que se encuentran amplias áreas económicas del mundo, caracterizadas por su pobreza y atraso relativo y por su marginación y papel subordinado dentro del sistema económico mundial. El análisis del subdesarrollo está íntimamente ligado a la aparición en el seno de las ciencias sociales y más aún dentro de los movimientos sociales de la aspiración colectiva al desarrollo.

El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor gravedad que la mera pobreza institucionalizada de las sociedades tradicionales o atrasadas, porque añade a la penuria material, la frustración y la sensación de marginación de un sistema ajeno en bueno medida a quienes, sin embargo, padecen sus consecuencias más adversas e injustas.

El subdesarrollo es la pobreza marginada propia del mundo moderno -no la pobreza integrada del mundo tradicional donde los pobres estaban integrados en él, se sentían miembros del mismo-; el subdesarrollo añade a la carencia la no participación: es una pobreza específica de la cultura técnica, creada por el desarrollo capitalista, agravada por la continua exhibición de la ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es comprar la conformidad del pobre a cambio de falsas esperanzas.

El profesor J.L. Sampedro dijo: “el subdesarrollo no es, respecto del desarrollo, el peldaño inferior y transitorio de una escala continúa, sino una persistente consecuencia del desarrollo, creada además por él”

 

LOS INDICADORES DE DESARROLLO:

 

Son medidas útiles para comparar niveles de desarrollo de distintas unidades sea en el espacio, en el tiempo. Realmente no existe ningún indicador que aisladamente establezca de manera fiel el grado de desarrollo económico, a pesar de los diferentes índices sintéticos que, elaborados matemáticamente, engloban la información suministrada por varios indicadores. Es necesario el empleo de un conjunto de indicadores, sean concretos o sintéticos. Cuadro de indicadores de mayor utilización:

Indicadores de desarrollo

 

Renta por hab.

Producto interno bruto por hab.

Consumo de energía por hab.

Consumo de papel periódico por hab. (kg)

Consumo de papel de impresión y escritura por hab. (kg)

Médicos por 1000 hab.

Consumo de acero por hab.

Tasa de analfabetismo (%)

Vehículos por 1000 hab.

Teléfonos por 1000 hab.

Televisores por 1000 hab.

Camas de hospital por 1000 hab.

Consumo de proteínas por hab.

Consumo se calorías por hab.

Ingreso per cápita por hab.

Tasa de natalidad

Tasa de mortalidad

 

Se parte de los indicadores propuestos para definir y determinar qué países pueden ser considerados desarrollados y cuáles no.

 

Frente a estos indicadores cuantificadores de lo meramente económico e incapaces de ofrecernos una imagen más verídica de la realidad el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), partiendo del concepto de Desarrollo como Desarrollo Humano y Calidad de vida propone no sólo un indicador, sino un conjunto de ellos que tratan de cuantificar tal nivel de desarrollo entendido como la ampliación de las opciones de que dispone el ser humano. El IDH (Informe de Desarrollo Humano) recogerá pues los siguientes indicadores: esperanza de vida, renta per capita ajustada, tasa de alfebitación de adultos y tasa de matriculación en los distintos niveles académicos. Es evidente que los indicadores que integran el IDH todavía requieren ser redefinidos y a éstos se le han de sumar otros tantos más, pero sin duda el IDH representa la reacción a una visión simplista de medir los niveles de desarrollo en función de indicadores económicos tal y como hacen las instituciones que se guían por una concepción clásica del Desarrollo.

 

LOS FACTORES DEL SUBDESARROLLO

 

Factores o variables que imposibilitan el desarrollo de un determinado lugar y lo condenan al subdesarrollo; de hecho, de una manera implícita e incluso explícita ya se han ido señalando a lo largo del presente exposición.

El crecimiento de la población.

En el Tercer Mundo las tasas de natalidad son muy elevadas ( por ser una sociedad rural y patriarcal ) que en los últimos años van acompañadas de un notable descenso de la mortalidad ( como consecuencia de los progresos de la medicina en los países del Norte ). Estos dos factores han provocado un crecimiento vegetativo acelerado en los países subdesarrollados, de forma que los recursos y las ayudas que se envían a dichos países son absorbidos por la expansión demográfica.

Dependencia exterior y Globalización.

Dependencia exterior es uno de los elementos más fundamentales que explican porqué en la actualidad sólo un grupo reducido de países -el núcleo- eran los desarrolados y el resto -semiperiferia y periferia- habían de sufrir las contrariedades del subdesarrollo. Las teorías de la Dependencia y del Sistema Mundial, nos aportan una perspectiva novedosa al revelarnos que los denominados países desarrollados nunca anteriormente se habían encontrado en la situación de subdesarrollados.

De hecho, el subdesarrollo sólo puede ser entendido como una consecuencia del mundo moderno occidental, especialmente a partir de la Revolución Industrial.

Globalización: es un nuevo proceso que está teniendo lugar en estas últimas décadas como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías y  unos medios de comunicación más rápidos y asequibles para todos.

Pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

A partir del proceso de Globalización tal dependencia se ha incrementado exponencialmente desde el momento en que el desarrollo y avance inimaginable de las

tecnologías y los medios de comunicación han posibilitado que el sueño neoliberal de conseguir el máximo beneficio pueda hacerse posible mediante la deslocalización de las multinacionales a aquellos países en los que los costes de producción y las reglamentaciones estatales sean menores.

La Estructura Interna. Los factores anteriores se muestran insuficientes para explicar el subdesarrollo. Hablar de desarrollo es hablar de la transformación de las dimensiones sociales y políticas, y esto, no podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las empresas capitalistas del núcleo en su territorio.

 

La consecución del Desarrollo, como posibilidad de ampliar las opciones existenciales del Ser Humano a la hora de vivir y convivir con otros, no podrá venir dada por tanto mediante las recetas de los técnicos del núcleo, sino mediante una estrategia endógena que actúe sobre aquellos obstáculos materiales, sociales o culturales que dificultan un acceso igualitario a los bienes, servicios y derechos de los que todo ser humano podría disfrutar por el mero hecho de serlo. Y es que, el verdadero factor de subdesarrollo, se encuentra en las dimensiones sociales, políticas y culturales.

Factores socio-culturales: Una estructura social jerarquizada e inmovilista que reproduce invariablemente a través del proceso de socialización: el acceso diferencial de cada grupo al poder, prestigio y recursos materiales (derechos o status), al tiempo que define y dicta el conjunto de acciones y expectativas que se pueden esperar de cada grupo (deberes o rol); velando para su cumplimiento un fuerte control social y etiquetando como desviado a aquellos que traspasen los límites de la norma culturalmente establecida para su grupo.

 

Mediante el proceso de globalización todos los grupos y países se van a beneficiar igualmente de las nuevas tecnologías y conocimientos. Tal vez de aquí a unos años la mayoría de los estudiantes occidentales e incluso de países de la periferia si cuentan con ciertos medios técnicos, hagan uso de Internet -aun cuando sólo sea para chatear-; pero puede ser igualmente cierto que el abismo que divide al núcleo de la periferia (tanto en lo que a naciones como a grupos se refiere) crezca desorbitadamente, pues el desarrollo de las técnicas de información, comunicación y conocimiento se desarrollan de modo exponencial y cuanto más tarde se intenten adaptar los individuos y los grupos a él, más difícil será que realmente lo consigan.

 

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

 

Es un indicador fundamentalmente estructural, pues considera variables que cambian muy lentamente a lo largo del tiempo. Considera 5 variables y mide 7 indicadores:

1. Tipo de Vivienda

2. Servicios

    2.a. Suministro de Agua

    2.b. Cloacas

3. Hacinamiento

4. Educación (de los menores)

5. Dependencia Económica

    5.a. Número de dependientes por ocupado

    5.b. Nivel Educativo del Jefe de Hogar

Valora sobre la base de “satisfecho” o “insatisfecho”, asignando valor cero (0) para satisfecho y uno (1) para insatisfecho, en cada variable. Con una (1) necesidad insatisfecha se es pobre, y con dos o más se está en pobreza extrema.

Los criterios de valoración son los siguientes:

- Tipo de vivienda: satisfecho si es casa, quinta o apartamento (insatisfecho si es rancho, o residencia colectiva)

- Agua: satisfecho si es por acueducto (insatisfecho si es por camión cisterna, pila pública, pozo, etc.)

- Cloacas, sólo se considera en sectores urbanos: satisfecho si es por red de cloacas o pozo séptico (insatisfecho si es por letrina, hoyo o no tiene)

- Hacinamiento: satisfecho si duermen hasta 2 personas por cuarto (insatisfecho si son 3 o más)

- Educación: satisfecho si todos los menores estudian (insatisfecho si al menos un menor no estudia)

- Número de dependientes por ocupado: satisfecho si hay hasta dos dependientes por persona que trabaja (insatisfecho si hay 3 o más)

- Nivel educativo del jefe de hogar (satisfecho si tiene al menos 6° grado).

Leer más

PARTICIPACION COMUNITARIA Y PODER POPULAR EN SALUD: EJE DE ACCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO (MPPS 2008/13/18)

9 Mayo 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Objetivo Estratégico:

 

Asegurar los mecanismos y espacios que permitan la participación protagónica del Poder Popular en la ejecución, seguimiento, control y evaluación del Plan Nacional de Salud, y su corresponsabilidad en el cumplimiento de las metas institucionales y de intervención sobre los determinantes de la salud en los distintos niveles de gestión de los territorios sociales.

 

METAS: PARTICIPACION PROTAGONICA Y PODER POPULAR EN SALUD

 

Propósito

Año Base 2008

2013

2018

Incrementar la participación de los órganos del poder popular en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de salud en las Áreas de Salud Integral Comunitaria.

-

60%

100%

Incrementar la participación de los órganos del poder popular en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de salud en las Áreas de Salud Integral a nivel de comunas, distrito, estadal y nacional.

-

50%

100%

Aumentar la cantidad de organizaciones populares en salud (Comités de salud - Consejos Comunales)

11.200

17.000

25.000

 

POLITICA 1

 

Promover los autogobiernos comunitarios para el ejercicio del poder popular en la implementación de las políticas de salud.

 

Proyectos Estratégicos

Promoción de instancias de participación en salud

Desarrollo de un sistema de escuelas de participación popular en salud

Creación y Fortalecimiento de instancias y mecanismos de vinculación entre  organizaciones del poder popular  en los territorios sociales.

 

Medidas

Marco regulatorio de las instancias y mecanismos de participación del poder popular en salud en los niveles de gobiernos comunales.

 

POLÍTICA 2

 

Consolidar la participación  protagónica del poder popular en la gestión del Sistema Público Nacional de Salud

 

Proyectos Estratégicos:

Desarrollo de las instancias y mecanismos institucionales que garanticen la participación de los órganos del poder popular  en la gestión del SPNS

Desarrollo de capacidades institucionales para el acompañamiento técnico-politico de las instancias del poder popular en salud.

 

Medidas:

Regulación de las instancias y mecanismos de participación popular en todos los niveles de gestión del Sistema Público Nacional de Salud.

 

POLÍTICA 3

Impulsar la participación protagónica del poder popular en los espacios de articulación intersectorial y las instancias institucionales para la promoción de calidad de vida y salud.

 

Proyectos Estratégicos:

Desarrollo de las instancias y mecanismos intersectoriales que garanticen la participación de los órganos del poder popular  en la implementación del plan nacional de salud.

Desarrollo de capacidades de los funcionarios y de voceros de salud de los consejos comunales para la participación en la implementación del plan nacional de salud.

 

Medidas:

Regulación de las instancias y mecanismos de participación de los consejos comunales y otros órganos del poder popular en la gestión intersectorial del Plan Nacional de Salud.

 

POLÍTICA 4

Impulsar la vinculación internacional de organizaciones sociales en salud.

 

Proyectos Estratégicos:

Desarrollo de capacidades institucionales para la promoción de la vinculación internacional de  órganos del poder popular en salud.

Promoción  de  instancias y mecanismos  de vinculación de órganos del poder popular en salud a nivel internacional.  

 

Medidas:

Acuerdos internacionales sobre instancias y mecanismos de vinculación de órganos del poder popular en salud.

 

REFERENCIA BILBLIOGRAFICA

MPPS (2008) MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LE SALUD. BARRIO ADENTRO RUMBO AL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD BOLIVARIANO Y SOCIALISTA. PAPEL DE TRABAJO. CARACAS VENEZUELA

Leer más

CONDICIONES PROMOTORAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD : EJE DE ACCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO (MPPS 2008/13/18)

9 Mayo 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Objetivo Estratégico y Metas

Promover condiciones que favorezcan una producción social de la salud enmarcada en la  convivencia solidaria, en armonía con la naturaleza  y  un modo de vida saludable en  los territorios sociales.

 

METAS: CONDICIONES PROMOTORAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD

 

 

 

 

Propósito

Año Base

2013

2018

Disminuir el índice de prevalencia de subnutrición (IPS)

8% (2006)

5,5%

2,5%

Aumentar adecuaciones de las disponibilidades alimentarias de calcio

50% (2006)

80%

 

 

100%

 

Disminuir la desnutrición global

4,2% (2007)

3,5%

3,0%

Disminuir el bajo peso al nacer

9% (2007)

6%

4%

Disminuir la prevalencia de anemia

En embarazadas

40% (2004)

25%

20%

En <3años

60% (2004)

30%

25%

Incrementar  la prevalencia de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) 

27% (2008)

45%

70%

Reducir la mortalidad materna

60,5 por 100.000

(2006)

48,0

39,0

Reducir la mortalidad infantil

14,2 por 1.000

(2006)

9 por 1.000

7 por 1.000

Disminuir el porcentaje  de la población de 7-14 años con sobrepeso (Peso-Talla)

19,3% (2007)

15%

12%

Incrementar la esperanza de vida al nacer

73,9 años

(2006)

77,5

 

79,9

 

Reducir la tasa de homicidios

36,1 por 100.000

(2006)

25 por 100.000

20 por 100.000

Reducir la mortalidad accidentes de transporte

23,20 por 100.000 (2006)

20,0 por 100.000

15,0 por 100.000

Reducir el sedentarismo

Hombres adultos

64% (2001)

50%

40%

Mujeres adultas

78% (2001)

60%

50%

Disminuir la mortalidad por diabetes y enfermedades cardiovasculares

152,2 (2006)

138,9

125,6

Disminuir la mortalidad por cáncer

68,6 por 100.000

(2006)

62,7 por 100.000

56,1 por 100.000

Aumento de los municipios con manejo integral  los residuos y desechos sólidos e integrados  a un sistema de Vigilancia Sanitario Ambiental.

20 %

(2008)

40 %

80 %

Incrementar los ambientes controlados productores de vectores con participación de la comunidad

30 %

(2008)

70 %

100 %

Disminuir los índices de infestación de vectores

16 %

13 %

10 %

Disminuir la prevalencia de enfermedades asociadas a la  salud ambiental (dengue, malaria)

5% (2008)

10 %

10 %

Incrementar los rellenos de desechos tóxicos operativos y estratégicamente ubicados

-

1

5

 

POLÍTICA 1

Asegurar una alimentación saludable y una nutrición adecuada a lo largo del ciclo de vida, en concordancia con los mandatos constitucionales sobre Salud, Soberanía y Seguridad Alimentaría.

 

Proyectos Estratégicos:

Producción nacional, disponibilidad y acceso suficiente de alimentos de acuerdo a las recomendaciones nutricionales establecidas por el MPPS.

Promoción de una alimentación saludable para todo el ciclo de vida

Protección nutricional de grupos vulnerables de la población.

Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes

Vigilancia y control de inocuidad y calidad de los alimentos.

 

Medidas:

Regulación y Control sobre la distribución de alimentos procesados (con grasas trans y elevados contenidos de azúcares refinados y sal) y no procesados: (frutas, verduras, leguminosas), de acuerdo con recomendaciones nutricionales actuales, por la Misión Alimentación (MERCAL, Casas de Alimentación, PDVAL, alimentación de los trabajadores, PAE y Cantinas Escolares).

Elaboración de Normas para la evaluación del Sistema de Gestión de Calidad en Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) de la cadena agroalimentaria (adaptación de la IS022000) en base a la Ley Orgánica de Soberanía y Seguridad Alimentaria (LOSSA)

Regulación y Control de la publicidad sobre productos alimentarios en los medios de comunicación masiva.

Regulación de contenidos de alimentación saludable en las currícula del sistema educativo,  por parte del MPPS.

 

POLÍTICA 2

Promoción de territorios sociales que fortalezcan la convivencia solidaria y la seguridad ciudadana en el cotidiano de la vida familiar y comunal.

 

Proyectos:

Formación de una cultura basada en la tolerancia y el respeto a la vida, en todos los niveles del sistema educativo.

Desarrollo de marcos comunicacionales para que los medios de comunicación masiva promuevan una cultura basada en la paz, la tolerancia y el respeto a la vida.

Fortalecimiento de capacidades de los consejos comunales, órganos policiales y gobiernos locales para la construcción de una cultura de paz y la prevención de factores generadores de violencia. (Posesión de armas, consumo de alcohol, drogas, inadecuada gestión del espacio urbano).

Fortalecimiento de las redes de atención integral que impidan la reproducción social de la violencia (victimas de todas las formas de violencia, núcleo familiar de la población privada de la libertad, jueces de paz).

Desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia

 

Medidas:

Revisión de la regulación y control de los contenidos violentos en los medios masivos audiovisuales.

Ampliación de la regulación y el control para restricción de expendio y consumo de alcohol.

Normativas para la inclusión de contenidos relacionados con la prevención de violencia en todos los niveles del sistema educativo.

 

POLÍTICA 3

Asegurar el funcionamiento de un sistema de tránsito seguro para conductores, pasajeros y peatones.

 

Proyectos:

Fortalecimiento de la educación vial en todos los niveles del sistema educativo, en las escuelas de conductores y en los procesos de expedición de licencias.

Desarrollo de estrategias comunicacionales para educación vial a través de los medios de comunicación masiva.

Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica para accidentes de tránsito (mapa de riesgos).

 

Medidas:

Reactivación de la Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial (CIAPEV) con una perspectiva de tránsito seguro.

Resolución sobre la estructura  de incentivos a instituciones y a funcionarios vinculados al cumplimiento de la legislación de tránsito.

Control automatizado de la velocidad de transporte público y privado en las principales carreteras y autopistas del país.

Actualización de la normativa de tránsito terrestre con una perspectiva de salud pública.

Regulación sobre la venta y publicidad de bebidas alcohólicas en la vialidad interurbana.

 

POLÍTICA 4

Asegurar a la población ambientes que favorezcan la actividad física, la recreación, la cultura y el deporte en los centros educativos, laborales y residenciales.

 

Proyectos:

Consolidación de Barrio Adentro Deportivo, escuelas deportivas y de instalaciones seguras para la recreación y el deporte.

Fortalecimiento de planificación urbana que favorezca el transporte público, las vías peatonales y ciclo-vías y el desarrollo de incentivos para el uso de bicicletas.

Fortalecimiento de capacidades de sistema educativo para adecuar la oferta de educación física a los requerimientos de actividad física desde la perspectiva de la salud pública.

 

Medidas:

Regulación para incluir la actividad física en los espacios laborales

Reforma de contenidos curriculares en educación física en todos los niveles educativos

Incorporar normas en regulación de la planificación urbana para favorecer el transporte público, vías peatonales y de bicicletas.

 

POLÍTICA 5

Promover la salud ambiental del entorno familiar, comunitario, de los centros educativos, de salud, recreativos y de trabajo, que permita el desarrollo de espacios libres de riesgos.

 

Proyectos Estratégicos:

Construcción y adecuación de viviendas saludables atendiendo a las particularidades sociales y culturales de la población.

Promoción de espacios libres de riesgos ambientales a nivel de las comunidades, viviendas, planteles educativos, establecimientos de salud y centros recreativos.

Corresponsabilidad de la población en la gestión de los desechos sólidos y en el desarrollo de iniciativas de reciclaje a nivel comunitario.

Fortalecimiento de la utilización de gas como fuente de energía

Aseguramiento de condiciones y ambiente de trabajo promotores de calidad de vida y salud, con la participación y organización de los trabajadores

 

Medidas:

Decreto sobre la conformidad sanitaria de los centros turísticos

Regulación de la emisión de gases de los vehículos a motor.

Normativas de vivienda saludable para certificación de los planes de vivienda.

Normativas de promoción de salud para certificación de los ambientes laborales. 

 

 

REFERENCIA BILBLIOGRAFICA

MPPS (2008) MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LE SALUD. BARRIO ADENTRO RUMBO AL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD BOLIVARIANO Y SOCIALISTA. PAPEL DE TRABAJO. CARACAS VENEZUELA

 

Leer más

EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO: NUEVA INSTITUCIONALIDAD (MPPS 2008/13/18)

9 Mayo 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Visión 2018

 

La situación de salud  será compatible con la calidad de vida propia de una sociedad socialista bolivariana.

 

Construido el Sistema Público Nacional de Salud universal, gratuito, con un modelo de atención integral, con la máxima capacidad científico-técnica, y que garantiza la intersectorialidad para la intervención en los determinantes de la salud.

 

En todos los niveles de gestión del SPNS estarán operando mecanismos de participación activa de la población organizada y de los órganos del Poder Popular correspondiente, con funciones de corresponsabilidad, planificación participativa y contraloría social.

 

Objetivo General

 

Asegurar una buena calidad de vida y salud de la población, consolidando el Sistema Público Nacional de Salud, estructurado en la Misión Barrio Adentro y enmarcado en la construcción del Poder Popular y la transición al Socialismo del siglo XXI, acorde con los mandatos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Primer Plan Socialista “Simón Bolívar” 2007 – 2013.

 

 

Este objetivo se instrumentará mediante tres ejes de acción:

Nueva institucionalidad

Condiciones promotoras de calidad de vida y salud

Participación protagónica y poder popular en salud

 

 

NUEVA INSTITUCIONALIDAD

 

Objetivo Estratégico:

Consolidar la nueva institucionalidad del Sistema Público Nacional de Salud basado en Barrio Adentro como eje integrador de la red única de servicios, con rectoría única, financiamiento asegurado, desarrollo soberano científico-tecnológico, talento humano de calidad y solidario internacionalmente.

 

METAS: NUEVA INSTITUCIONALIDAD

 

Propósito

Año Base 2008

2013

2018

Están adscritos operativamente al Nuevo Ente Rector con competencia en salud, los establecimientos de salud, incluyendo Gobernaciones, Alcaldías, IVSS, IPASME y PDVSA

-

100%

100%

El Sistema Público Nacional de Salud está regido por una única rectoría en su funcionamiento.

-

80%

100%

Estarán en funcionamiento nuevos hospitales del Pueblo especializados

1

6

16

Aumentar la cobertura poblacional de atención medica integral

Atención Primaria -Barrio Adentro I y II

61 %

100%

100 %

Atención Especializada -Barrio Adentro III y IV

50 %

100%

100 %

Aumento de  la proporción de los medicamentos esenciales  producidos  en el país

5%

20%

40%

Aumento  de la  producción en el país de insumos  requeridos por  el Sistema Publico Nacional de Salud

5%

30%

60%

Incremento de los  egresados en distintas profesiones integrados al Sistema Público Nacional de Salud

1.821 médicos generales integrales y odontólogos comunitarios egresados

35.000

80.000

Aumento de los pacientes atendidos en Misión Milagro Internacional

83.000

253.000

618.000

Médicos formados en la ELAM-Venezuela

-

300

2.000

 

 

POLÍTICA 1

Consolidar la rectoría Publica de Salud sus bases legales y su conducción estratégica acorde con el Plan Nacional de Salud

 

Proyectos Estratégicos:

Desarrollo del Nuevo Ministerio del  Sistema Público Nacional de Salud.

Ordenamiento del sector privado en Salud.

 

 Medidas

Formular y aprobar la ley de Salud.

Creación del Nuevo Ministerio del  Sistema Público Nacional de Salud.

Conformar una Junta Sectorial de salud, para el seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Salud.

 

POLÍTICA 2

Consolidar la red única de servicios del Sistema Publico Nacional de Salud, con atención integral y continua, a partir de Barrio Adentro, basada en las Áreas de Salud Integral Comunitaria, con subsistemas de gestión desconcentrados y articulados con los órganos del poder popular.

 

Proyectos Estratégicos:

Desarrollo del modo de atención y el modo de gestión en el SPNS en sus distintos subsistemas: Área de salud integral comunal,  distrital integral comunitario de salud, Estadal integral Comunitario de salud, regional integral comunitario de salud.

Articulación de la red integrada de SPNS con las redes sociales desde las ASIC.

Desarrollo de líneas de atención de acuerdo a los problemas priorizados con expresión en todos los subsistemas de la red.

Desarrollo del Sistema de Información y Vigilancia de Salud.

 

Medidas

Resolución Ministerial que crea el nuevo ordenamiento en red del SPNS.

Resolución Ministerial que crea la red de urgencia con su respectivo sistema de regulación

Resolución Ministerial que ordene la integración de todos los establecimientos de salud a las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) de Barrio Adentro.

Resolución conjunta de los Ministerios del PP para la Salud, para la Educación y la Educación Superior, que incorpora la salud reproductiva y la prevención del VIH-SIDA, y de las enfermedades crónicas, en los programas de educación primaria, secundaria, universitaria y Misiones Educativas.

 

 

POLÍTICA 3

Garantizar el financiamiento público del sistema de salud, principalmente, sostenido por el ingreso fiscal; administrado por el Estado; solidario; progresivo y predecible en el tiempo; integrado; que responda a las prioridades sanitarias y se distribuya con equidad en función de los proyectos; con la participación vinculante del poder popular.

 

Proyectos Estratégicos:

Crear e implementar un sistema de cuentas nacionales de salud que garantice la progresividad y el uso eficiente de los recursos.

Desarrollo del Fondo Único de Salud con expresión en los diferentes niveles territoriales, que garantice la integración de las fuentes de financiamiento.

Implementar la rendición pública de cuentas en todos los niveles territoriales e instituciones del sistema.

Uniformar e integrar los recursos y prestaciones de los diferentes regímenes especiales.

 

Medidas:

Crear la normativa del mecanismo equitativo de asignación financiera dentro del sistema que garantice la solidaridad, la transparencia, las prioridades, en función de proyectos.

Decretar la contratación con una aseguradora del Estado, de todos los mecanismos de seguros de salud de los ministerios y organismos adscritos al nivel central

 

POLÍTICA 4

Consolidación de la capacidad soberana e independencia científica y tecnológica para producir y garantizar la disponibilidad del talento humano y los recursos científico – técnicos e insumos necesarios para la salud de la población.

 

Proyectos Estratégicos:

Estructurar la formación, capacitación y gestión del Talento Humano.

Desarrollar un sistema nacional soberano con innovación tecnológica para la producción, validación, adquisición, certificación y distribución de medicamentos, equipos e insumos para la salud.

 

POLÍTICA 5

Construcción de capacidades para el fortalecimiento de la solidaridad internacional en salud y el liderazgo de Venezuela en las agendas internacionales.

 

Proyectos Estratégicos:

Fortalecimiento de la solidaridad internacional en formación de talento humano y atención integral en salud

Generar capacidades en el ministerio de salud, cancillería, escuela latinoamericana, acordar posiciones comunes de los países del Alba, Petro-Caribe, para llevar posiciones comunes en materia de salud  ante foros y organismos internacionales

 

REFERENCIA BILBLIOGRAFICA

MPPS (2008) MINISTERI DEL PODER POPULAR PARA LE SALUD. BARRIO ADENTRO RUMBO AL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD BOLIVARIANO Y SOCIALISTA. PAPEL DE TRABAJ. CARACAS VENEZUELA

Leer más

LOS PRINCIPALES DESAFÍOS ACTUALES EN SALUD EN VENEZUELA (MPPS 2008)

9 Mayo 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Los avances sociales en el desarrollo de las primeras etapas del Sistema Público Nacional de Salud, configuran la oportunidad de avanzar hacia estadios superiores de salud y calidad de vida. Muchos de los problemas y desafíos que caracterizan la situación de salud de la población venezolana son expresión de las deformaciones e inequidades en las condiciones de vida y de trabajo, así como en los servicios de salud, que han sido derivadas del modo de producción y desarrollo capitalista en nuestra historia y en particular en los últimos 40 años del siglo XX. Entre estos desafíos se han identificado los siguientes:

Desafíos en  la reproducción social de la salud

La población venezolana crece a un ritmo anual alrededor de 14,6 por mil habitantes (2010-2015) y de continuar las tendencias actuales, para el 2015-2020 aun podría crecer anualmente 12,88 por cada mil habitantes. La fecundidad, aunque tiende a reducirse a nivel nacional (alrededor de 2.5 por mujer en edad fértil para 2007), es más alta en aquellos Estados con menor desarrollo económico social y en los grupos sociales más pobres y con menor nivel educativo.

 

Progresivamente se ha reducido la proporción de menores de 15 años y aumentado la proporción de población en edad productiva (15 a 65 años). Esto, a la vez que representa una “ventana de oportunidad” en términos del desarrollo de las fuerzas productivas del país (bono demográfico), representa importantes desafíos desde la perspectiva de salud. Ello demanda asegurar capacidades y estrategias para la atención integral del perfil de: primero, las necesidades y problemas de salud de la población adolescente y adulta joven, incluyendo los problemas de violencia, adicciones y consumo de alcohol, tabaco y drogas, salud reproductiva; y, segundo, los problemas de salud crónicos no transmisibles, muchos de los cuales constituyen características que acompañarán toda la vida a las personas, que además tendrán una expectativa de vida cada vez mayor.

 

 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

 

Concentración en grandes conglomerados urbanos

 

La población venezolana está concentrada en zonas urbanas (más del 90%) y en pocas ciudades. Esto se traduce en una alta densidad demográfica en los grandes centros urbanos, y en la existencia de numerosas barriadas tradicionalmente marginalizadas, con deteriorada calidad de vida y alta vulnerabilidad social y frente a desastres naturales.

 

Población de Venezuela. Composición por edad y urbanismo

AÑO

% Pob. urbana

Población Total

% < 15 años

% 15 a 65 años

% > 65 años

Crecimiento quinquenal

promedio anual

(x 1000 h)

1950

53,7

        5.093.708

43,5

54,6

1,9

40,3

1960

67,4

        7.578.911

45,7

51,8

2,5

36,4

1970

77,2

      10.721.092

45,6

50,9

2,7

34,4

1980

84

      15.091.222

40,7

56,1

3,2

27,5

1990

84,4

      19.730.746

38

58,3

3,7

22,1

2000

87,81

      24.309.309

33,7

62,1

4,2

20,8

2010

88,08

      28.832.004

29,4

65,4

5,2

17,1

2020

87,1

      33.063.900

26,2

66,5

7,3

13,7

 

  Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Estimaciones Demográficas

 

Modos y estilos de vida capitalistas

 

Las enfermedades crónicas no transmisibles, para el año 2006, representaron alrededor del 44% de la muertes en hombres y del 60% en mujeres y una pesada carga de morbilidad. En este grupo se encuentran las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como la diabetes, el cáncer y otras. Sin embargo, solo la diabetes y las enfermedades cardiovasculares constituyen el 61% del total de muertes por este grupo.

 

          Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud

 

La diabetes y las enfermedades cardiovasculares constituyen importantes desafíos para las redes de atención en salud. Más que episodios agudos constituyen una característica que acompaña a la persona durante toda su existencia, haciendo necesaria una atención continuada a lo largo del ciclo de vida, que acompañe desplazamientos por cambios de residencia o trabajo. Además, demanda la disponibilidad de atenciones y exámenes complejos cuya accesibilidad debe ser asegurada por el Sistema de Salud en forma permanente.

 

El 67,8% de las muertes por diabetes y el 87,4% por enfermedades cardiovasculares ocurrieron después de los 65 años, con seguridad en la mayoría de los casos después de 20 años o más años de evolución.

 

La diabetes, además de ser por si misma una importante causa de muerte, es junto con la hipertensión arterial un condicionante relevante de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Más del 92 % de los casos de diabetes en el país son tipo II, evitables en   muy alta proporción.

 

Este conjunto de problemas, aunque intervienen también factores genéticos, están principalmente relacionados con los modos de vida de la población, que son socialmente producidos y reproducidos por la dinámica económica y social estructural y relacionados con el consumismo propio del metabolismo social del capital, entre los que se destacan el tabaquismo, la vida sedentaria y hábitos alimentarios no saludables.

 

El consumo elevado de azúcares refinados, de “grasas trans”, el bajo consumo de frutas y verduras,  están asociados  a su disponibilidad y precio en el mercado, y a una amplia propaganda que moldea los hábitos de consumo sobre todo en poblaciones infantiles.

 

Igualmente, el sedentarismo, relacionado con una sociedad estructurada para disminuir las posibilidades de actividad física, tiene una elevada prevalencia afectando al 64,1% hombres adultos y 78,6% mujeres adultas.

 

Todos ellos son conocidos factores de riesgo para el sobre peso, la diabetes, y modificaciones del perfil lipídico que incrementan los riesgos de enfermedades cardiovasculares, cáncer y sus secuelas.

 

Evidencias muestran que las intervenciones más eficientes para disminuir estos riesgos son aquellas relacionadas con políticas públicas para regulación de alimentos procesados y facilitar el acceso y estimular el consumo de frutas y verduras. Así como políticas y prácticas de diseño urbano orientadas a desarrollar el transporte público en vez del individual por vehículos a motor, uso del terreno que fomente la actividad física en áreas geográficas: proyectos de infraestructura para mejorar la continuidad y la conectividad de calles, veredas y ciclo vías, espacios públicos para actividad física y recreación, reglamentos de zonificación local y normas para el diseño urbano que promueve caminar para llegar al destino, aumentando la seguridad y reduciendo obstáculos al peatón.

 

Estas políticas a su vez, en el caso venezolano, están estrechamente vinculadas a los lineamientos del Proyecto  “Simón Bolívar”: la soberanía, seguridad alimentaria y al desarrollo endógeno y sustentable. De allí, el desafío de un plan de salud intersectorial que involucre a todos los actores del desarrollo.

 

El tabaquismo, sigue siendo alto en el país (la prevalencia de fumadores en la población de 15 años y más es de 17%) y, como tal, un importante factor de riesgo de las enfermedades crónicas. Ello se produce, a pesar de haberse aplicado en el país importantes medidas de regulación para el mercadeo y consumo de productos tabáquicos desde hace varias décadas, siendo pionero a nivel internacional. El desafío es profundizar el liderazgo en la implementación en el país de los compromisos internacionales del Convenio Marco de Control de Tabaquismo.  

 

La mortalidad por accidentes da cuenta de 34,6 muertes anuales por cada 100.000 habitantes, 67,5% debidas a accidentes de transporte.  El hecho de que esta tasa  se haya  mantenido relativamente estable desde los años 90, hace que su disminución  siga  siendo un desafío fundamental para la salud pública en el país. 

 

          Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud

 

Las muertes por violencia (suicidios y homicidios) representaron 36,1 muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2006 y tiene tendencia ascendente.

 

La violencia (suicidios y homicidios) constituye la primera causa de muerte de 15 a 44 años de edad y tienen una marcada distribución social, territorial y por género.

 

Mientras en algunos estados como Carabobo, Bolívar, Anzoátegui, Zulia, las tasas son muy superiores a la nacional, en otros como Amazonas, Monagas, Vargas, Libertador, Trujillo, dichas tasas registradas de homicidios son muy inferiores. Mientras las muertes por violencia representan el 12,24%  y los accidentes el 9,72% del total de muertes en los hombres (sumados el 21,96%),  los accidentes solo representan el 4,5% de las muertes  y los homicidios no aparecen entre las principales causas de muerte. en las mujeres. Las muertes por violencia y accidentes y sobre todo por homicidios, están concentradas en hombres de 15 a 44 años. En Venezuela las muertes por homicidios están predominantemente vinculadas a hechos delictivos y corresponden a la violencia social y sus consecuencias. La posibilidad de reducir estas muertes está vinculada a una estrategia que enfrente sus condicionantes, al mismo tiempo que fortalezca las capacidades de atención de urgencias.

 

                   Fuente: Ministerio del Poder Popular  para la Salud

 

La mayoría de los factores tradicionalmente considerados los principales determinantes estructurales de la violencia  social han mejorado considerablemente durante el proceso Bolivariano. Entre ellos la pobreza, la desigualdad del ingreso urbano, el desempleo urbano, el acceso al sistema educativo por los adolescentes y jóvenes, pero además ha mejorado la organización y participación social en la dinámica política y varios otros procesos relacionados. Sin embargo, los homicidios continúan aumentando, mostrando que otros factores menos destacados están interviniendo.

 

Experiencias internacionales muestran que el consumo de alcohol, la tenencia de armas en la población civil, el consumo y tráfico de drogas, son factores asociados a hechos de violencia. También muestran que los esfuerzos por reducir el porte de armas y el consumo de alcohol de determinados días, horas y lugares, tienen un efecto muy significativo en la reducción de los hechos violentos,  así como la necesidad del control de la violencia y las informaciones sobre la misma por parte de los medios de comunicación masiva.

 

Aunque el consumo per cápita de bebidas alcohólicas en Venezuela (107 litros per cápita año 2007) se ha mantenido predominantemente estable o con leve tendencia al descenso, ha sido considerado por la OMS entre los más altos de América Latina. El consumo aumenta considerablemente en la temporada decembrina (más de tres veces el promedio mensual) marcando una clara variación estacional.

 

Violencia de género. Constituye un importante problema en el país. A los daños físicos y psicológicos en las víctimas directas se agrega el efecto sobre el medio ambiente familiar y sobre la vida comunitaria. Durante los primeros 9 meses del 2008, INAMUJER registró los siguientes eventos:

 

2.753 Mujeres atendidas a través del Servicio de ayuda telefónica 0800 Mujeres

34 Mujeres ingresadas en las Casas de Abrigo del INAMUJER

18 niños ingresados en las Casas de Abrigo del INAMUJER

25 niñas ingresadas en las Casas de Abrigo del INAMUJER

4.172 casos atendidos por las Defensorías de Protección y Atención a la víctima.

 

Estudios realizados a partir de las llamadas a los centros de apoyo de INAMUJER indican que entre 2001 y 2007, entre el 63,6% y el 71,4% del total de llamadas correspondieron a hechos de violencia. El 55% de las consultas telefónicas realizadas en ese período fueron por hechos de violencia. El 98% de las personas agraviadas que ha consultado son del sexo femenino, y más del 50% tenían edades entre 20 y 39 años. Alrededor del 50% de las agraviadas que solicitaron apoyo tenían educación secundaria o de técnico medio, aunque la gran mayoría se dedicaba a oficios del hogar.

 

Casi la totalidad fueron agredidas en el ambiente residencial familiar, y más del 60% fueron agredidas por su pareja actual. Entre los desencadenantes identificados en este estudio, se señaló las desavenencias familiares, los celos y el consumo de alcohol.

 

Desigualdades sociales y territoriales

 

No obstante los avances logrados en la reducción de la pobreza, aun persisten desigualdades en la situación de salud que necesitan ser superadas.  Hay variaciones importantes según el sexo, según los territorios, clase social y étnias.  Las inequidades sociales aun son un importante determinante de la situación de salud.

 

El promedio nacional del Índice de Desarrollo Humano, para el año 2004, era de 0,8010; sin embargo, algunos territorios como Libertador, Miranda, Carabobo era superior a 0,850 y en otros como Amazonas, Trujillo, Barinas, Delta Amacuro, Sucre era menor de 0,7100.

 

De igual manera, la mayoría de los indicadores de mortalidad muestran desigualdades importantes entre los diferentes estados, que muestran la diversidad de niveles y formas de desarrollo económico y social heredados del capitalismo.

 

Mortalidad infantil

 

Aunque la tasa nacional de mortalidad infantil se ha reducido considerablemente y mantiene una franca tendencia a la reducción, mostrando los mejorías en la calidad de vida de la población y de la atención de salud de la infancia, persisten importantes desigualdades en su frecuencia entre territorios y grupos sociales que en el contexto del Plan Nacional de Salud deberán ser eliminadas o reducidas considerablemente.

 

Así, mientras que la tasa nacional en el 2006 fue de 14,2 por mil nacidos vivos registrados, en algunos estados como el Zulia alcanzó el mismo año 21,0 y en otros como Miranda, Vargas, Sucre, estuvo alrededor de 10 a 11. 

 

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud

 

Esperanza de Vida al Nacer

 

Ha aumentado progresivamente y ha llegado a 73,9 años. Sin embargo, persisten desigualdades importantes que deben ser superadas en el contexto del Plan Nacional de Salud. Mientras algunos estados y territorios como Vargas, Libertador, Miranda y otros llegan alrededor de los 75 años, otros como Amazonas, Delta Amacuro, Apure, entre otros, aun están por debajo de los 70 años.

 

 

Mortalidad materna

 

La mortalidad materna ha mantenido una tendencia predominantemente estable desde los años 80 hasta el presente, alrededor de 60 por 100.000 nacidos vivos registrados. Considerando que más del 90% de los nacimientos ocurren en establecimientos de salud, y los avances obtenidos en la calidad de vida de la población y en la cobertura del sistema de salud, este comportamiento se ha convertido en un desafío que debe ser enfrentado con un enfoque integral y con carácter prioritario en el marco del Plan Nacional de Salud

 

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud

 

Las muertes maternas tienen marcadas diferencias según territorios y grupos sociales. Mientras algunos estados como Delta Amacuro, Vargas, Cojedes y otros tienen tasas superiores a 80 muertes por 100.000 nacidos vivos registrados, otros como Barinas, Sucre, Lara presentan tasas menores de 30. Estudios del Ministerio del Poder Popular para la Salud, muestran que la tasa es muy superior en los estratos más pobres de la población, y es más alta en las mujeres no incorporadas al mercado de trabajo y de bajo nivel educativo.

 

 

Desigualdades por grupos étnicos y culturales

 

            Aunque la población venezolana es predominantemente mestiza y bastante menos heterogénea que en muchos otros países latinoamericanos, desde una perspectiva de equidad la atención integral de salud de las minorías étnicas constituye un derecho que está consagrado en la Constitución Bolivariana

 

De acuerdo al Censo Nacional del año 2001, un total de 532.738 personas se declararon pertenecientes a algún pueblo indígena, de los cuales 354.400 habitaban en comunidades indígenas. Por lo menos 28 grupos y subgrupos étnicos culturalmente diferenciados existen en por lo menos 10 estados y territorios del país. Esto representa alrededor del 23% de la población total del país para ese mismo año. Históricamente estos pueblos han sido socialmente excluidos, expropiados y en muchos casos llevados a los límites de su extinción.

 

Con el proceso Bolivariano se han desarrollado grandes esfuerzos para la inclusión social de estos pueblos, respetando y restableciendo sus derechos económicos y sociales, a la propiedad de sus tierras y sus características culturales, y el poder para decidir sobre su destino, llegando a revertirse las tendencias a la eliminación en varios de los grupos étnicos, de acuerdo al mandato Constitucional que establece: “Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y cultura. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios bioéticos.” (Art. 122)

 

Similares consideraciones valen para los pueblos afro-descendientes localizados en varios territorios del país.

 

Impacto del calentamiento global sobre la salud

 

Algunos fenómenos  climáticos  registrados en las últimas décadas   como  incrementos en la temperatura del aire y cambios en la precipitación  pluvial favorecen condiciones para la colonización y reproducción de los insectos transmisores del dengue,  la malaria, la enfermedad de Chagas y la  Leishmaniasis. Las áreas endémicas de estas enfermedades en Venezuela se identifican con espacios geográficos en los que se registran estos fenómenos  pero estas enfermedades se están registrando en zonas del mundo  en las que antes era impensable su presencia, asociadas a estos fenómenos climáticos.  Estos bruscos y cada vez más visibles trastornos de tipo atmosférico son consecuencia directa de una agresión continuada y sistemática al medio ambiente desde hace mucho tiempo, especialmente sobre la capa de ozono que influyen en la degradación del entorno  y contribuyen con la aparición de nuevos focos de infección derivados de una reducción en losecanismos de defensa que la propia naturaleza otorga.

 

La evaluación de estas condiciones y la realización de acciones pertinentes  representan crecientes desafíos para continuar reduciendo la mortalidad y mantener la morbilidad    dentro de límites de control.

 

 

El incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos atmosféricos potencialmente catastróficos son desafíos crecientes para la protección  de la vida y salud de las poblaciones vulnerables.

 

De  igual manera, la contaminación atmosférica (incluido polen y esporas), vinculada calentamiento global  constituye un  desafío para prevenir enfermedades alérgicas, asma y respiratorias crónicas.

 

Se espera que podrían aumentarse los riesgos de enfermedades infecciosas no endémicas  transmitidas por agua y alimentos, vinculados a cambios en la ecología microbiológica de los mismos.

 

REFERENCIA BILBLIOGRAFICA

MPPS (2008) MINISTERI DEL PODER POPULAR PARA LE SALUD. BARRIO ADENTRO RUMBO AL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD BOLIVARIANO Y SOCIALISTA. PAPEL DE TRABAJ. CARACAS VENEZUELA


Idem.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2008.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Indicadores Epidemiológicos 2006. caracas noviembre 2008 (en prensa)

Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa para la Prevención de Enfermedades Crónicas.- Aceites Saludables y eliminación de grasas trans de origen industrial. Washington 2008.

Ministerio del Poder Popular para la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Estudio sobre la prevalencia de la morbi-mortalidad de las enfermedades crónicas no – transmisibles en Venezuela Análisis de sistemas de registros, investigaciones y publicaciones disponibles 2007.

Oficina Nacional Antidrogas. Caracas 2005.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Indicadores Epidemiológicos 2006. caracas noviembre 2008 (en prensa).

Acero, Hugo.- Op. Cit.

Factores identificados por la CEPAL como determinantes de la violencia urbana.

OMS.- Informe Mundial sobre Violencia. Ginebra 2002.

CEPAL.- Seguridad Ciudadana y Violencia en América latina. Diagnóstico y Políticas. Santiago 1999.

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la salud 2002. Ginebra 2002.

Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de las políticas públicas de control del consumo de alcohol en Venezuela; dos estudios. Caracas 2008.

Organización Panamericana de la Salud.- Evaluación de las políticas públicas de control del consumo de alcohol en Venezuela; dos estudios. Informe preliminar. Caracas, noviembre 2008.

 

Observatorio Bolivariano de Género. Boletín N° 1. Análisis a partir de llamadas al servicio 0800 MUJERES. 2008.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Op. cit. Noviembre 2008 (en prensa).

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Indicadores Epidemiológicos 2006. caracas noviembre 2008. (en prensa)

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Op. cit 2008. (en prensa)

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección General de Epidemiología. 2008.

Panel  Intergubernamental  de Cambio Climático  y Tercer Informe de Evaluación-2003 del  Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente/PNUMA

Leer más
1 2 > >>