Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

EL SALVADOR 2014/ DECLARACIÓN PÚBLICA DEL XIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE

30 Noviembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

EL SALVADOR 2014/

EL SALVADOR 2014/

Las personas participantes en el XIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, celebrado en San Salvador (Salvador), entre los días 22 y 26 de noviembre de 2014, después de analizar en profundidad las experiencias, los acumulados, las debilidades y las oportunidades para avanzar, según el tema central del congreso, desde el saber y el poder popular hacia una nueva sociedad para el “buen vivir”, declaramos:

 

  1. Reafirmamos nuestra lucha por la realización colectiva del derecho a la salud y todos los derechos interdependientes, humanos y de la naturaleza, como una ruta posible para la construcción de una nueva sociedad equitativa y libertaria, respetuosa y promotora de la vida del planeta, hacia un nuevo socialismo comunitario, como está enseñando al mundo el pueblo boliviano.

 

  1. La destrucción de los sistemas universales y públicos de salud y seguridad social, construidos en el mundo a partir de la lucha social en el siglo XX, es inaceptable, injusta y peligrosa para la vida. Este es el resultado del repunte del neoliberalismo en Europa, en el marco del nuevo régimen de acumulación capitalista basado en los servicios informacionales, entre los que se encuentran los medicamentos y las tecnologías de atención en salud. Después de haber intentado destruir lo público en los países latinoamericanos en la década del noventa del siglo pasado, el capitalismo global viene por el acumulado social del Estado de Bienestar europeo. Esto sólo favorece a los grandes negociantes del complejo médico industrial y financiero de la salud en el mundo, a expensas del sufrimiento, el dolor, la discapacidad y la muerte de muchas personas, ya no sólo del Sur Global. La promovida “cobertura universal de salud” y “los pisos pensionales” son funcionales a esta lógica de acumulación a través de la vinculación entre el aseguramiento y la capacidad de pago individual. Requerimos sistemas universales de salud y protección social, públicos, gratuitos, desmedicalizados, recuperadores del saber aborigen y la interculturalidad, que promuevan la salud y el “buen vivir”.

 

  1. Gracias a las masivas y diversas expresiones de los pueblos se logró limitar esta arremetida neoliberal en varios países latinoamericanos y comenzar a construir, como está ocurriendo en El Salvador, en el Estado Plurinacional de Bolivia, en la República Bolivariana de Venezuela, en Brasil,entre otros, una ruta posible de recuperación de lo público y de desmercantilización de los bienes comunes, para desarrollar plenamente la interculturalidad y el concepto del “buen vivir”. Desde el acumulado latinoamericano de lucha antineoliberal, por los derechos humanos en medio de una nueva relación con la naturaleza, expresamos todo nuestro apoyo y solidaridad con la lucha de los pueblos europeos para la recuperación de sus sistemas públicos universales de protección social y su reorientación hacia un nuevo proyecto civilizatorio.

 

  1. Reconocemos la existencia de nuevas estrategias neoliberales que acuden a información falsa o distorsionada y a la promoción de la violencia en los países que han avanzado en algún sentido diferente a las exigencias del capitalismo global. Sin duda las presiones sobre los gobiernos alternativos han sido estructurales y coyunturales, limitando los alcances de sus realizaciones. Entre tanto, gobiernos neoliberales dedicados a dar las mejores condiciones a los negocios legales e ilegales acuden a la represión y al terror de Estado contra los movimientos sociales, tal como ocurrió en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en México. En este contexto de polarización es necesario reconocer e impulsar la fuerza transformadora de la movilización social, para construir desde el poder popular el nuevo proyecto civilizatorio y exigir la descriminalización de la protesta social por parte de estos gobierno. Es necesario tomar con toda profundidad el proyecto de construir sociedades equitativas y libertarias para una paz con justicia y dignidad.

 

  1. ALAMES manifiesta su rechazo a la presencia de las tropas de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)y exhorta a los gobiernos de América Latina, que aportan a la militarización de Haití, al retiro inmediato de ellas. Así mismo, exige la liberación de los cinco héroes cubanos sometidos a una injusta prisión por parte el gobierno de Estados Unidos.

 

  1. La lucha antineoliberal no es simplemente ideológica. Se trata de una disputa por la superación del modo de acumulación capitalista que han venido librando muchos pueblos de América Latina. El extractivismo atado a la financiarización y al consumismo de bienes informacionales no hace más que destruir y agotar los recursos del planeta, para reproducir la opulencia de unos pocos y el hambre de muchos. Las rutas de la lucha anticapitalista, los sujetos políticos y las acciones colectivas son múltiples y diversas, pero es necesario avanzar de manera decidida y profunda, en la articulación sistemática de los muchos esfuerzos locales, para expandir su potencial transformador.

 

  1. ALAMES, en sus 30 años de construcción de pensamiento crítico en salud desde América Latina para el mundo actual y futuro,se compromete a propiciar nuevas formas de articulación entre la producción de saber, la formación en salud, los movimientos sociales por la salud, en la acepción amplia del “buen vivir”, y los gobiernos progresistas, con el sentido político de construir, desde el cotidiano de las familias, las comunidades, los escenarios de trabajo, las escuelas y las universidades, hasta las instancias de un nuevo Estado, un proyecto civilizatorio que supere la depredación sistemática, la explotación y el despojo del capitalismo global hegemónico.

 

  1. Llamamos a los pueblos del mundo, en especial a los jóvenes y a los movimientos étnicos y de género, a aunar esfuerzos para develar la enorme destrucción capitalista y a construir, desde la diversidad, una sociedad equitativa y enpaz, en la que la vida, humana y no humana, pueda ser realizada a plenitud, sin humillación, con dignidad.

 

EL SALVADOR 2014/ DECLARACIÓN PÚBLICA DEL XIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE
Leer más

SEPA QUIÉNES ADMINISTRARÁN EL HOSPITAL DEL FUTURO EN EL MUNDO

11 Noviembre 2014 , Escrito por Autor: Daniela Arce

SEPA QUIÉNES ADMINISTRARÁN EL HOSPITAL DEL FUTURO EN EL MUNDO

SEPA QUIÉNES ADMINISTRARÁN EL HOSPITAL DEL FUTURO EN EL MUNDO

Los hospitales cada vez son organizaciones más complejas, cuyos requerimientos de gestión son cada día más especializados. Aunque aún liderados tradicionalmente por médicos eminencias, hoy se perfilan nuevos líderes, médicos especialistas en estas organizaciones. En este Insight, conozca cómo de a poco se junta el agua de la medicina y el aceite del management.

“Anteriormente pertenecía al staff de médicos en una institución de salud y estaba cansado de ver cómo se morían chicos, además de tener bajo retorno económico. Fue entonces cuando me inscribí en el MBA por cuenta propia”, relata Fabio Pestchanker, cardiólogo del Servicio de Cardiología Infantil del Hospital Italiano en Argentina, quien ingresó a este programa hace cinco años -cuando tenía 38- y actualmente gerencia la empresa Cardioinfantil, encargada de proveer de servicios de cardiología en el país. 

Al igual que Pestchanker, varios profesionales de salud -cada vez más jóvenes- se están convenciendo que es necesario para llegar a la dirección médica de una institución, o bien, para liderar equipos médicos, dominar el management o gerencia Esto, a propósito de cómo el sistema de atención de la salud se vuelve más complejo, independiente a la realidad de cada país, por lo que es necesario que el liderazgo lo ejerza un profesional que conozca ambos mundos (los que por mucho tiempo fueron vistos como agua y aceite): el de la salud y el de la gerencia y/o administración. 

Es esta práctica la que se está comenzando a instalar en los sistemas hospitalarios, acostumbrados antiguamente a nombrar como director médico a un profesional con extensa carrera y con importantes capacidades médicas, quien solía no comprender las necesidades organizacionales de los gerentes. 

Por esto días, es común ver cómo se proyectan como líderes jóvenes doctores que no siempre son los mejores de su especialidad, aún cuando tienen un fuerte conocimiento en el área médica, que están preocupados de cómo mejorar la organización de los hospitales donde trabajan. 

“A nosotros mismos nos pasa que los directores del hospital tienen entre 40 y 50 años, antes eran mayores de 60. Se está viendo un cambio”, asegura Maximiliano Ventura, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

A la vez, esta apertura a los conocimientos administrativos se evidencia en que ahora los médicos se están inscribiendo en un programa MBA o similar cada vez más jóvenes, en promedio a los 35 años, según comentan algunos de los médicos entrevistados. Esto, sin necesariamente estar a la cabeza de una institución, a diferencia de años anteriores cuando los directivos de avanzada edad ingresaban a una maestría de estas características, presionados, y a veces a regañadientes por las necesidades del hospital.

“Nosotros lo vemos a diario. Hace siete u ocho años atrás probablemente un médico de cada dos o tres generaciones de egresados se nos acercaba para decirnos: 'A mí me interesa el tema de la administración doctor, usted que la enseña por favor recíbame y entréneme'. Hoy, al menos, estamos recibiendo dos solicitudes al año sobre el mismo tema y me imagino que en las otras universidades está pasando exactamente lo mismo”, comenta Gabriel Bastías, del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica.

David Barbosa, profesor de la Facultad de Administración de la U. del Rosario de Colombia, ve este interés por la administración “como una forma de desprenderse de su función como prestadores de servicios y validarse como administradores. Como son jóvenes, es evidente que en términos laborales y formas de aseguramiento, indudablemente, el modelo no termina generando los incentivos para que la salud se vuelva interesante. Entonces, muchos profesionales de la salud optan por hacer estos programas para calificarse mejor”. 

Sin embargo, Bastías se muestra contrario. “Eso tiene que ver en cómo definamos la función médica, asociado popularmente a ver pacientes. Hay otras disciplinas que son tan médicas, como el tema de la salud pública, donde el objeto de estudios son los grupos poblacionales. Dentro del campo de la salud pública, está evidentemente también la administración. No le veo separado, sino que conjugado y complementado. El que un médico no vea pacientes no significa que deja de serlo”, dice. 

Se necesita un gerente médico

Si bien algunos doctores confiesan que creen que las competencias que se requieren para administrar una organización de salud las tiene cualquier profesional que ejerza la administración, es necesario “conocer las complejidades médicas, que es más difícil que las posea e internalice un profesional de afuera, porque las gestiones de un hospital son inmensamente complejas, tiene que ver con la vida humana. Es complicado que la economía lo asimile”, explica Ernesto Behnke, director del Hospital Padre Hurtado en Chile y ex subsecretario de Salud en su país. 

De esta forma, para estas organizaciones es crucial que quien se encargue de su dirección tenga un mix de conocimientos interrelacionados: ya sea un médico con dominio de administración o un administrativo que sepa de salud. Un ideal que no es antojadizo, sino que tiene relación con los requerimientos de los campos clínicos. “El administrativo no puede desentenderse de los actos médicos, porque de lo contrario, puede llegar a asignar pocos recursos a algo que es muy relevante en materia de salud. Así que cada vez se hace más importante la enseñanza de administración”, explica Bastías.

“La mayoría de los hospitales recibe financiamiento significativos de los proveedores de seguros y el gobierno. Los médicos pueden o no ser empleados. A menudo son esencialmente contratistas independientes. Ante esa diversidad entra muy fuerte el asunto de la ética, pues independientemente de esos factores, los hospitales no producen ni venden cualquier cosa, como sí lo hacen otras compañías. Su objetivo gira en torno a las vidas humanas”, dice Steven Ullmann, director de programas en la gestión del sector de la salud y la política de la Escuela de Administración de Empresas, Universidad de Miami.

También algunos especialistas en este campo coinciden en que la necesidad de ver a un doctor liderando un sistema hospitalario está vinculado con que la sociedad tiende a confiar más en los médicos, puesto que por su formación son considerados más creíbles y confiables, poseedores de un nivel valórico elevado. “Son sujetos a los que se les adjudica una gran vocación de servicios y gran condición social, y esto va de la mano de la cultura. Cuando es un médico el que está a la cabeza de la salud, genera un impacto en los imaginarios de la organización”, advierte Barbosa.

Una Necesidad Sentida 

Desde los años 80 que se viene experimentando en América Latina un cambio en el sector salud que se ha traducido en el establecimiento de procesos de reforma en casi todos los países. Es así como a partir de este período se comenzaron a trazar políticas para mejorar, desde los puntos de vista de los gobiernos de turno, las problemáticas en este tema, en las que siempre está involucrado el alza de los costos, principalmente por el encarecimiento de la tecnología, y el crecimiento del sector. 

Sólo como ejemplo, en Estados Unidos el sector de la salud representa más del 17% de toda la actividad económica y se espera que crezca a aproximadamente 20% en los próximos ocho años, según los cálculos de la Universidad de Miami, y eso que hay crisis en la cobertura de los seguros.

De esta forma, la industria de la salud se está convirtiendo en uno de los que más trabajadores demanda, lo que incluye el sector farmacéutico y la biotecnología. 

“Como la población envejece y el sistema de atención de la salud se vuelve más complejo, y nos centramos más en mejorar la calidad y eficiencia, entonces necesitamos de administradores hospitalarios más altamente capacitados y que sean líderes, tales como aquellos con títulos de MBA”, opina  Ullmann.

“Los grandes sistemas hospitalarios contratan a personas con estos títulos. Las industrias farmacéuticas y de dispositivos médicos son también los posibles empleadores. El crecimiento de los seguros internacionales de salud y turismo médico son todas áreas que requieren de aquellos que han obtenido un MBA a través del programa sectorial de salud”, dice Ullmann.

Escuelas de Gerentes a la Caza de Médicos 

Paralelamente y tomando nota de los nuevos requerimientos hospitalarios, universidades y escuelas de gerentes que dictan MBA advirtieron hace pocos años cómo un número reducido de doctores, enfermeras y veterinarios, entre otros profesionales de la salud, ingresaban a la aulas. Sin embargo, ese pequeño grupo comenzó a crecer, gatillando la creación de varios de los programas dirigidos especialmente a la comunidad de este sector. 

Es así como la Esan, en Perú, Fundación Getulio Vargas, en Brasil, y Universidad del Rosario, en Colombia, entre otros, desarrollaron maestrías especializadas en este ámbito. Otras, se encuentran avanzadas en el desarrollo de esta iniciativas, como la Universidad Católica de Chile. 

En Estados Unidos, en cambio, hace bastantes años que las escuelas de negocios y administración de las universidades han implementado programas de este tipo. Ejemplos de estos, son los elaborados por escuelas como Wharton, Harvard, Kellogg, MIT Sloan y Universidad de Miami, junto con el Instituto Tecnológico de Rochester. 

En la mayoría de estos casos -norte y latinoamericanos- se trata de programas que dan fuerte énfasis a la economía de la salud, política, liderazgo e innovación. De esta forma, en varias de estas instituciones trabajan conjuntamente los departamentos de salud y negocios, con asignaturas como Industria de Salud, Ética, Gestión de Prestaciones, Evaluación de Proyectos Hospitalarios o Finanzas y Negociación en Hospitales. 

Para Gustavo Genoni, Director de Programas MBA y EMBA de la Universidad Torcuato Di Tella, el gran plus que tienen estos programas para los profesionales de la salud es que les permite entender la cultura de estas organizaciones a nivel empresarial. “El médico que va a dirigir tiene que lidiar con una cultura bien distinta porque, por lo general, no fueron educados para desarrollar actividades de este tipo ni ver temas de presupuestos. Porque debe saber finanzas y ser exigente”, dice.

En definitiva, la alquimia esa que logra mezclar agua y aceite.

 

Comentarios Maiqui Flores:

EN VENEZUELA PENSAMOS INAUGURAR LA ESCUELA DE GOBIERNO HOSPITALARIO CON EL PROGRAMA DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA 2015

Somos una escuela de capacitación, adscrita al despacho de la vice ministra de hospitales, avalada por la Universidad de Ciencias de la Salud  que reúne a profesionales expertos en salud pública ofreciendo a instituciones del sector salud nacional, no solo el respaldo académico para sus gerentes, sino una asesoría para consolidar organizaciones más humanas, económicamente sanas y socialmente exitosas, al tener mayor conocimiento producto de la investigación para enfrentar los retos del entorno actual, donde todo el talento humano tenga propósitos comunes, donde exista control sobre el cumplimiento de metas y donde se evidencie una mejor gestión y satisfacción en la atención, acreditando al hospital como un espacio para la paz y la vida.

 

La escuela venezolana de gobierno hospitalario propone una metodología curricular para desarrollar las competencias de las personas que conforman las instituciones hospitalarias, para enfrentarse al cambio y ser partícipes del mismo, mediante un aprendizaje permanente tanto individual como colectivo, garantizando que las organizaciones se conviertan en espacios para el aprendizaje continuo. Es decir hospitales humanos, inteligentes que enseñan y aprenden.

SEPA QUIÉNES ADMINISTRARÁN EL HOSPITAL DEL FUTURO EN EL MUNDO
Leer más

REUNIÓN TÉCNICA DE ESPECIALISTAS Y DIRECTIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y

11 Noviembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

REUNIÓN TÉCNICA DE ESPECIALISTAS Y DIRECTIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y ENFRENTAMIENTO DEL VIRUS DEL EBOLA NOVIEMBRE 2014

REUNIÓN TÉCNICA DE ESPECIALISTAS Y DIRECTIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y ENFRENTAMIENTO DEL VIRUS DEL EBOLA NOVIEMBRE 2014

Especialistas de más de 30 países convocados por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) celebrarán desde hoy 5/11/14 en Cuba una reunión técnica para intercambiar experiencias y concertar estrategias de prevención y enfrentamiento ante la amenaza del virus del ébola.

En esta cita, que fue acordada durante la cumbre extraordinaria de la ALBA realizada la semana pasada en La Habana, está prevista la asistencia de representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y autoridades de la Salud Pública cubana, según informaron medios cubanos.

Los organizadores han indicado que con esta reunión que se extenderá hasta el jueves 6/11/14 se pretende fomentar la cooperación en el enfrentamiento y prevención del ébola con otros países del hemisferio y emprender programas conjuntos que contribuyan a lograr ese propósito.

La reciente Cumbre de la ALBA acordó elaborar un plan de acción para combatir el ébola y evitar que se propague en la región, con énfasis en la prevención y en la ayuda a los países caribeños.

Además encargó a los especialistas y técnicos participantes en la reunión técnica la tarea de concretar ese plan de acción que los ministros de Salud de la ALBA deberán tener listo el próximo 5 de Diciembre.

En las jornadas que arrancan mañana cada país expondrá sus estrategias para la contención del ébola y en las sesiones plenarias el objetivo será concertar los principales trabajos a realizar para, en común, enfrentar esta emergencia sanitaria, según explicó este martes la edición digital del periódico oficial Trabajadores.

El programa de esta reunión técnica incluye una visita al Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", donde desde hace semanas se entrenan los profesionales que integran la brigada de colaboradores sanitarios cubanos que participarán en la lucha contra el brote de ébola que azota varias naciones de África Occidental.

Cuba ha enviado 256 cooperantes integrados en brigadas sanitarias destinadas a Sierra Leona, Liberia y Guinea y ha ofrecido un total de 461 colaboradores para contribuir en los esfuerzos contra el ébola en esa región.

Los especialistas y directivos de los países de la ALBA y la CELAC se reunirán en cuatro comisiones que estarán centradas en el diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica; el manejo clínico de los pacientes; la formación, capacitación y la comunicación social.

La ALBA está integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, en tanto que Haití forma parte del bloque como invitado permanente.

Y en La CELAC se agrupan Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Según los últimos datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de ébola se han elevado a 10.141 en 8 países afectados, y de ese total han muerto al menos 4.922 personas.

Nigeria y Senegal fueron declarados, hace una semana, libres de ébola tras haber transcurrido 42 días (el doble del período máximo de incubación, de 21 días) sin que nadie haya presentado síntomas de la enfermedad.

Leer más

III SIMPOSIO NACIONAL DENGUE Y CHIKUNGUNYA, DOS EPIDEMIAS; EBOLA UNA

10 Noviembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

III SIMPOSIO NACIONAL DENGUE   Y CHIKUNGUNYA,   DOS EPIDEMIAS;   EBOLA UNA AMENAZA Maracay 13 de noviembre 2014

III SIMPOSIO NACIONAL DENGUE Y CHIKUNGUNYA, DOS EPIDEMIAS; EBOLA UNA AMENAZA Maracay 13 de noviembre 2014

Hora:

Actividad de la Mañana.

7:00-8:00

Inscripciones

8:00- 8:15

 

8:15-8:45

Palabras de Bienvenida. Dra. Ivonne  Romero  Presidenta Comité Organizador

EPIDEMIOLOGIA

25 años de Dengue en Aragua  y Venezuela.

Dra. Iris Villalobos.  Universidad de Carabobo

8:45-9:15

Importancia  de la rápida detección en la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Febriles Hemorrágicas.

 Dr. Andrés Barreto. Alcaldía Mayor

9:15-9:45

Protocolo  de  Acción  ante  la  Amenaza   del  Ébola  en  Latinoamérica.

 Dr. Washington  Lum. OPS. (Venezuela).

 

9:45-10:15

 

Receso

 

 

 

10:15-10:35

10:35-10:50

CLINICA

Mesa Redonda: Diagnósticos Diferenciales en Fiebres Hemorrágicas

 

 Infección por  Dengue, Dra. Eva Rodríguez, IVSS Dtto. Capital

 Infección por Chikungunya Dr. Francisco Hernández.  HCM.

10:50-11:15

11:15-11:35

11:35-11:50

11:50-12:30

 

12:30-01:45

 Infección por Ebola.  Dr. Huniades Urbina.  H. J. M. de los Ríos

 Infección por Fiebre Hemorrágica Venezolana. Dra. Nuris Manzioni. CIVIHET

 Infección por Meningococo. Dr. Alberto De Nobrega.  IVSS Hosp. José A. Vargas.

Discusión

 

Almuerzo Libre

 

 

Leer más