MUCHÍSIMOS LIBROS HUÉRFANOS YA ESTÁN BUSCANDO LECTORES ADOPTIVOS EN TODA CARACAS!
Desde el 22 de abril diferentes personas en toda Venezuela abandonarán o regalarán libros de temáticas interesantes en espacios públicos. La iniciativa hecha bajo el marco de la semana del libro, busca que personas extrañas sientan la curiosidad de tomarlo, adoptarlo, leerlo y luego volverlo a abandonar.
Lo primero que tienes que hacer es elegir un libro que pudiera leer cualquier persona . Luego es indispensable que escribas en su primera página: “Este libro es parte del colectivo @AdoptaUnLibro. Puedes llevártelo y leerlo pero recuerda al terminarlo volverlo abandonar”. Recomendamos a los lectores que escriban en la última página su twitter o nombre.
La iniciativa busca propiciar el desapego a textos que en muchos casos se leen y más nunca se vuelven a tocar. Además de la interacción entre “El Padre lector que abandona” y los posibles nuevos “padres lectores adoptivos”.
Los abandonos masivos se están convocando desde el lunes 21 de Abril hasta el domingo 27. Las locaciones para abandonarlos podrían ser Plazas públicas, estaciones de Metro, un restaurant, un ascensor, parabrisas de un carro, etc. Cualquier lugar donde haya afluencia de personas.
CONOCE A LA DRA ISABEL ITURRIA, NUEVA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD EN VENEZUELA 2013
DATOS PERSONALES:
Nombre: Isabel Iturria Caamaño
Lugar de nacimiento: Caracas 15-06-1966
Teléfono of.:(0212)4075184
Celular: 0416 6123029
Correo electrónico: iiturria@cardiologicoinfantil.gob.ve - isabeliturria@cantv.net
La médica Isabel Iturria fue designada este domingo, por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, como Ministra del Poder Popular para la Salud.
Iturria es médica egresada en la Universidad Central de Venezuela, con mención Magna Cum Laude, en 1991. Graduada de especialista en Medicina Interna en 1995 y en Cardiología en 1998. Recibió entrenamiento en Cardiología Intervencionista en Caracas y en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Su trayectoria profesional incluye el cargo de directora de la Gerencia de Hospitales del Ministerio de Salud entre 2004 y 2006 y la presidencia de la Fundación Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa desde su creación en 2006 hasta la actualidad
Durante su gestión en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, se realizaron más de 7 mil intervenciones quirúrgicas entre hemodinamias y electrofisiología a pacientes entre 0 y 18 años de edad, lo que ha permitido la atención a niñas y niños con patologías cardíacas en el país, triplicando la cantidad de pacientes atendidos antes de su creación, en el 2006.Además, la nueva Ministra es profesora de Fisiopatología de la Universidad Central de Venezuela y realizó Diplomado de Gestión en Salud Pública, curso de Administración de Hospitales y Manejo de Servicios de Salud en Tokio.
Desde el año 2007 es estudiante del Doctorado en Ciencias Gerenciales de la UNEFA. Coordinadora del libro: “Cardiología y Radiología Intervencionista: Manual Práctico”, Julio 2001, tiene cinco trabajos publicados en revistas internacionales y nacionales indexadas y más de 60 trabajos de investigación y conferencias presentados en Congresos Nacionales e Internacionales de cardiología.
La doctora Iturria, sustituye en la cartera a Eugenia Sader, quien se desempeñaba en el cargo desde 2010.
DÍA DEL LIBRO, 23 DE ABRIL
http://www.diadellibro.eu/
La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1930. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro mundial, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.
El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".
Actividades del día del libro
El éxito de esta iniciativa y la creación de actividades sobre los libros depende fundamentalmente del apoyo que reciba de los medios interesados (autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación), movilizados en cada país por conducto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, las asociaciones, los centros y clubes UNESCO, las redes de escuelas y bibliotecas asociadas y cuantos se sientan motivados para participar en esta FIESTA MUNDIAL.
Por un día dedicado al libro en todo el mundo nació el Día Mundial del Libro.
El 23 de abril lo más seguro es que regales un libro a alguien. No es fácil acertar y un buen consejo valdrá más de lo que pensamos.
¿Tienes pensado que libros regalar?, ¿Quieres comentar y organizar actividades del día del libro en tu localidad con escritores, editores, bibliotecas, librerías, medios de comunicación o entidades?
INVITADO COMO DOCENTE DE LA ASIGNATURA MEDICINA PREVENTIVA COMUNITARIA Y FAMILIAR IV DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS. ROTACIÓN HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2013
Comprometerme con la investigación en salud pública, no solo es un placer sino un compromiso con mis estudiantes y con el país que tanto necesita mejorar sus indicadores de excelencia educativa y de investigación aplicada para mejorar el bienestar social.
Asumí el reto de impartir la cátedra de Medicina Preventiva Comunitaria Y Familiar IV, a los estudiantes de medicina de 4to año de la UNERG en el Hospital Central de Maracay, la meta muy sencilla: motivarlos en pocos meses a incursionar en el mundo de la investigación, saber su importancia, a quién beneficia y porque realizarla, enamorarlos para convertirlos en verdaderos investigadores científicos que sin miedo manejen variables, poblaciones, muestras, paradigmas, objetivos, bases teóricas metodología y lo más importante organizarse para cumplir con un propósito fundamental; elaborar, presentar y defender su trabajo especial de grado, que los catapulte a obtener el TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO en el año 2015.
Hasta los momentos estoy satisfecho, 70 estudiantes después de la primera evaluación tienen tema de investigación, saben elaborar un planteamiento del problema, redactan con facilidad los objetivos generales y específicos de su investigación, así como su justificación y alcance, en los próximos meses estudiaremos instrumentos y métodos de recolección de los datos, todos me prometieron que al final del mes de julio entregaríamos al departamento de investigación de la universidad, los anteproyectos para su aprobación, y el año entrante viajar juntos por el camino de la recolección de la información, análisis y presentación de los resultados; para en el año 2015 publicar el artículo científico con las conclusiones y aportes, no solo para institución, sino para contribuir a la mejora de la calidad de vida de nuestra población.
Gracias muchachos por darme la oportunidad de hacer patria y devolver con conocimientos y hechos el deseo de guiarlos para vivir en un mejor país.
Maiqui Flores
INVITADO COMO DOCENTE EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE NÚCLEO CIENCIAS DE LA SALUD DE LA ACADEMIA TÉCNICA MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA MARACAY 2013
NUCLEO CIENCIAS DE LA SALUD
La Escuela de Enfermería de la Fuerza Armada Nacional fue creada según Resuelto N° DG 4108 del 17ENE79; denominada por Resuelto N° 3168 del 07ENE82 enfermera (f) Antonia Fernández" e inaugurada el 28DIC81. Entra en funcionamiento el 11ENE82, para formar Técnicos Medios en Enfermería. Por decreto 659, publicado en Gaceta Oficial N° 33.300 del 04SEP85, se deroga este nivel. Por Resolución DG-7026 del 22FEB88, se adscribe la Escuela de Enfermería de la FAN, "Enfermera (f) Antonia Fernández" al Núcleo Ciencias de la Salud del Instituto Universitario Politécnico de la Fuerza Armada Nacional, UNEFA.
Desde el año de 1980 hasta el año de 1985 egresaron trescientos quince (315) Técnicos Medios en Enfermería. Mediante comunicación N° CNU/SPI58/89 del 05OCT89, emanada del Consejo Nacional de Universidades (CNU), autoriza el otorgamiento del Título de Técnico Superior en Enfermería. Este Núcleo forma desde enero de 1988 Técnicos Superiores en Enfermería. Desde el año de 1990 hasta el 2008 han egresado mil novecientos noventa y cinco (1.995) TSU en Enfermería y SOPC en 23 Promociones, con la inclusión de 427 TSU en Enfermería Civiles.
Durante 27 años de Operaciones egresó un total de 2.310 Profesionales de Enfermería.
Con la promulgación del Decreto Nº 6.239 con Rango Valor y Fuerza de Ley, publicado el 31 de julio de 2.008, según Gaceta Oficial Nº 5891, se eleva la categoría a Oficial Técnico a los actuales Suboficiales Profesionales de Carrera, ostentando el mismo grado que los oficiales, incrementando el nivel de compromiso institucional, el período de formación pasa a ser de cuatro (04) años, el nivel educativo aumenta de Técnico Superior Universitario a Licenciado lo que implica una ampliación en cuanto a las exigencias que a diario se presentan en la organización militar e incrementando por supuesto la carga académica, lo que trae consigo una modificación del pensum de estudios.
Se desactiva la Escuela de Enfermería de la FANB "Enf. (f) Antonia Fernández", dando paso a la naciente Escuela Técnica Militar, ya para el 03 de Septiembre del año 2.010 se crea la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, denominándose este instituto educativo como Núcleo Ciencias de la Salud de la Academia Técnica Militar Bolivariana, apuntando hacia el logro de un nivel educativo de excelencia, con base en los conceptos modernos de la defensa integral de la nación y una nueva estrategia militar nacional en el ámbito de la Salud, contribuyendo así, con el desarrollo de la Nación y cumplir con las nuevas políticas de justicia social, participación y cooperación dentro de la dinámica del Socialismo que promueve nuestro Comandante en Jefe Hugo Rafael Chávez Frías, de forjar hombres dignos, diligentes, participativos y dispuestos a cooperar con plena conciencia en diversas actividades técnicas y de investigación en el campo logístico y de salud.
DOCENTE DE BIOESTADISTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Esta asignatura es de gran relevancia para los estudios de enfermería puesto que aportará los métodos, técnicas y procedimientos indispensables para los procesos descriptivos y analíticos del proceso salud-enfermedad en el individuo, aplicando los conocimientos científicos en los diferentes escenarios donde desempeña su rol profesional. Permitiéndoles tomar decisiones oportunas en un momento determinado.
El propósito es Analizar los métodos, técnicas e instrumentos estadísticos y epidemiológicos en el estudio analítico y descriptivo del proceso salud-enfermedad en la persona, aplicando los conocimientos científicos durante la praxis de la enfermería en las instituciones de salud militar, regiones fronterizas, así como en el contexto social.
¿QUE SABER SOBRE ECONOMÍA DE LA SALUD? INVITADO AL POSTGRADO SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO ARAGUA VENEZUELA 2013
A finales del mes de febrero fue gratificante recibir la llamada telefónica de la Dra. Iris Terán, Jefa del Departamento de Salud Pública de la Universidad De Carabobo Sede Aragua, sus intenciones: invitarme a regresar a las aulas como facilitador del Postgrado Especialización en Salud Pública, tantos recuerdos, soy egresado de la segunda cohorte de ese postgrado (2000) y por muchos años docente del antiguo curso medio. Gracias.
Intercambiar experiencias con los participantes: ARON, SELENE, ANY, RUSBEL, RACET, ANA Y MARIE fue excelente nueva producción de sanitaristas que se desarrollaran en un contexto distinto y difícil, ayudarlos a percibir y entender la realidad en el mundo de la farmaeconomia o economía de la salud era más que un reto.
Durante 8 sábados compartimos experiencias en cuanto a los conceptos básicos de: macroeconomía, microeconomía, eficacia, eficiencia, efectividad, productividad, calidad, impacto, mercado, oferta, demanda, entre otros.
Dedicamos tiempo en analizar el sistema de salud venezolano, fuentes de financiamiento, y su comparación con diferentes países, estudiamos los mecanismos de asignación de recursos, y las evaluaciones económicas.
A petición de los participantes dedicamos un día en responder ¿porque faltan insumos en nuestros hospitales?, en tal sentido disertamos sobre: abastecimiento, insumos, gerencia de suministros, aprendimos que es un ciclo de compras, y ejercitamos con parámetros reales ¿que comprar? ¿Cuándo comprar? ¿Cuánto comprar? y a ¿quién comprar? Y no dejamos de discutir los controles y formas de corrupción, por ultimo evaluamos los planes operativos anuales de una institución, los presupuesto y como instrumentar en un año las actividades a realizar para medir rendimiento con indicadores de eficiencia eficacia y efectividad.
Gracias:
a la Universidad De Carabobo por su abrigo
a la Dra. Iris Terán, María Elena Divo, Johnny Sarco Lira por la confianza,
y a los participantes por soportarme.
Siempre es grato sembrar y apostar a las nuevas generaciones de sanitaristas.
EL MUNDO INTELECTUAL ESTA DE LUTO, FALLECIÓ RIGOBERTO LANZ, PROMOTOR DE LA INVESTIGACIÓN POSTMODERNA EN VENEZUELA
Desde el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), institución que presidió Lanz, la directora ejecutiva Maryclen Stelling lamentó la pérdida y destacó su labor del intelectual .
Lanz formó parte del equipo creador de la Universidad Bolivariana de Venezuela, fue magíster en Filosofía de la Ciencia (UCV) y profesor titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Entre los títulos que obtuvo está el de doctor en Sociología (“Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales”, París, 1985), además de Post-Doctorado en la Universidad de Montreal (1990), Colegio de México (1992), Universidad de Lille (1999) y Universidad La Sorbonne (2001).
El sociólogo publicó varias obras durante su carrera como: El discurso postmoderno, Crítica de la razón escéptica, El malestar de la política, La deriva postmoderna del sujeto, ¿Fin del sujeto? y uno de sus últimos textos, Las palabras no son neutras.El sociólogo y profesor deja un legado de obras y publicaciones enmarcadas en la sociedad venezolana y en los últimos años el movimiento bolivariano
El sociólogo, profesor e investigador, Rigoberto Lanz, falleció la madrugada de este martes después de padecer una larga enfermedad que no mermó su deseo de continuar trabajando, al contrario quedaron obras inéditas por publicar.
El también columnista del diario El Nacional nació en 1945, egresó de la Universidad Central de Venezuela y se desempeñó en esa casa de estudios como profesor e investigador de postgrado. Realizó su Doctorado en la Universidad de La Sorbona, en París.
Es el fundador de la revista Relea (Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados) y publicó varias obras durante su carrera como: El discurso postmoderno, Crítica de la razón escéptica, El malestar de la política, La deriva postmoderna del sujeto, ¿Fin del sujeto? y uno de sus últimos textos, Las palabras no son neutras.
El periodista e historiador, Yahvé Álvarez, encargado del departamento de Investigación de Comunicación Social en la Universidad Católica Santa Rosa, destaca a Lanz como promotor de la línea posmoderna del país.
"El mundo intelectual lamenta la pérdida, debemos continuar con el legado siguiendo las investigaciones y en las publicaciones inéditas que quedaron", precisó.
*RIGOBERTO LANZ: ES ANALISTA DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. EVALÚA EL TRIUNFO DE CHÁVEZ.
Por: Sandra Weiss
POLÍTICA | OPINIÓN
OFICIALISMO | PSUV
CARACAS, miércoles 10 de octubre, 2012
Caracas. - Rigoberto Lanz, sociólogo y ensayista experto en el movimiento bolivariano venezolano, todavía está muy flaco por las secuelas del cáncer que padeció. Pero con el espíritu alegre y confiado, recibe a este medio en el hotel Alba, antes Hilton, una mole de concreto en el centro de Caracas. Tiene 68 años, pero conserva el look revolucionario: una boina negra y una barba blanca.
¿Cuál es su opinión y balance sobre la revolución bolivariana?
No hubo revolución aquí ni va a haber. Pero hubo cambios irreversibles en la práctica, en la sensibilidad de la gente.
¿Y en qué consiste el socialismo del siglo XXI?
Tiene contenidos tan diversos que se anulan entre sí y puedes pensar que es nada. Yo no hablaría de socialismo, diría que tuvimos los últimos 14 años un gobierno progresista-nacionalista. Y eso ya es mucho en un mundo gobernado por la derecha. Yo creo que la virtud principal fue aguarle la fiesta al Norte, al imperio. Es un mérito suficiente para que Chávez pase a la historia. Pero además de esto, también permitió incluir nuevos movimientos a la política como los sin tierra, las mujeres, los okupa, los homosexuales.
¿Y ese tema del Estado comunal del que Chávez habla?
Las leyes sobre el poder popular son realmente subversivas porque propician el protagonismo y la participación de la gente. Pero entre la ley y la realidad hay un abismo. A Chávez, le alcanzó su propia incapacidad, ni siquiera fue capaz de poner en práctica sus propias leyes. Podría haber hecho el triple, sin boliburgueses (nuevos ricos del chavismo), y sin ese discurso hostil y excluyente contra los no-chavistas.
¿Ha sido ese el mayor defecto del chavismo?
Por eso se fue una buena parte de la clase media, Chávez los alejó y se los regaló a la derecha. Ese lenguaje típico de los militares no ayudó, Chávez tiene que rectificar eso. Conceptualmente hubo progresos como la educación y la salud gratuitas, pero los monstruos de la burocracia y la corrupción conspiraron contra eso. El gobierno de cierto modo creó sus propias exclusiones. Escuelas para pobres, hospitales para pobres, mercados para pobres…
¿Cómo se avecina el futuro para Venezuela?
Soy optimista. Ahora hay una conmoción que replantea todo. El desmonte de la izquierda será tan grande que hay una posibilidad de construir una nueva agenda política desde el principio. Necesitamos musculo intelectual, un nuevo discurso, queremos recuperar la diversidad radicalmente anti-burocrática.
¿Y adónde pretenden llegar?
El objetivo es la emancipación total de toda forma de poder. Esto con Chávez evidentemente no es posible. Pero no es fácil dialogar sobre eso con los compañeros.
¿Cuál es el más importante legado de Chávez en este proceso, contemplando su triunfo de este domingo?
El empoderamiento del poder popular y los aspectos sociales que fomentaron una nueva subjetividad, una nueva sensibilidad. Este progresismo queda y no va a desaparecer. La derecha hoy ya no puede retroceder al tiempo anterior, la gente se lo impediría y exige sus derechos.
¿Qué va a pasar con Chávez?
Chávez fue una figura importante, pero ha querido saltar de un pasado glorioso hacia un futuro glorioso sin pasar por el presente. Yo lo veo agotado por su enfermedad, y hace rato perdió el ímpetu modernizador e innovador. Parece que la revolución ya llegó a un límite. Por eso ahora que ha ganado tenemos que convocar a los intelectuales a repensar su planteamiento.