UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA / COMPLETAN EL PRIMER MAPA DEL CEREBRO HUMANO
Enfoques365/EPRESS/MR
Un equipo internacional de científicos, dirigido por investigadores de la Universidad de California, en San Diego, y la Administración de Veteranos del San Diego Healthcare System, ha elaborado el primer atlas de la superficie del cerebro humano, basado en la información genética. El trabajo ha sido publicado en la revista ‘Science’.
El atlas revela que la corteza cerebral se encuentra dividida en zonas genéticas que difieren de aquellas de los mapas cerebrales basados en la fisiología o la función. Este atlas genético proporciona a los científicos una nueva herramienta para estudiar y explicar cómo funciona el cerebro.
«La genética es importante para la comprensión de todo tipo de fenómenos biológicos», afirma el doctor William S. Kremen, profesor de psiquiatría en la Universidad de California, y coautor principal del estudio, junto con el doctor Anders M. Dale, profesor de radiología.
«Una información valiosa»
Según otro autor del estudio, el doctor Chi-Hua Chen, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California, en San Diego, «si podemos entender las bases genéticas del cerebro, podremos tener una mejor idea de cómo funciona, y se desarrolla. Una información valiosa para mejorar, en última instancia, los tratamientos de enfermedades y trastornos».
La corteza cerebral solo tiene entre 0,2 y 0,4 centímetros de grosor
La corteza cerebral humana, caracterizada por distintivos pliegues y fisuras, llamados surcos, tiene sólo entre0,2 y 0,4 centímetros de grosor, pero contiene varias capas de neuronas interconectadas, cuyo papel es clave para la memoria, la atención, el lenguaje, la cognición y la conciencia. Otros atlas han dividido el cerebro mediante citoarquitectura, es decir, según las diferencias en los tejidos o la función.
Envejecimiento del cerebro
Sin embargo, este nuevo mapa se basa enteramente en la información genética derivada de la resonancia magnética nuclear (RMN) de 406 gemelos adultos, que participaron en VETSA (Vietnam Era Twin Registry), un estudio longitudinal en curso sobre el envejecimiento cognitivo.
«Esperamos que este nuevo atlas nos ayude a entender los cambios relacionados con el envejecimiento en la estructura cerebral, y la función cognitiva», apunta el doctor Jonathan W. King, del Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento.
Las correlaciones genéticas del atlas entre los diferentes puntos de la superficie cortical del cerebro de los gemelos coinciden; estas correlaciones compartidas representan la influencia genética, y revelan que las divisiones genéticas cerebrales no se corresponden con las divisiones tradicionales del cerebro, basadas en la estructura y la función.
CON UNA MUÑECA COMPUTARIZADA, COMENZÓ EN LA ARGENTINA CAPACITACIÓN EN EMERGENCIA OBSTÉTRICA 2012

Sala de partos. Se escuchan los latidos del corazón. El equipo de profesionales chequea que todo esté bien. "La frecuencia cardíaca y la respiratoria son normales", advierte la enfermera. "Ay, ay, me duele. ¿Qué hago doctor, qué hago?", grita Noelle, la paciente. La situación, que podría estar ocurriendo en cualquier maternidad del país, no es un hecho verídico, sino un simulacro de una emergencia obstétrica en tiempo real, con una muñeca computarizada de alta tecnología.
La innovadora estrategia sanitaria, implementada por el Ministerio de Salud de la Nación, en el marco del Plan Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, tiene como objetivo central capacitar a los equipos de guardia de obstetricia de las principales maternidades del territorio nacional –en total, 110–, para evitar, de esta manera, las posibles complicaciones que pudieran surgir en un parto real.
"Queremos llegar a las principales maternidades y capacitar a los más de 1.800 profesionales en emergencia obstétrica", señaló Guillermo González Prieto, subsecretario de Salud Comunitaria de la cartera sanitaria nacional, al tiempo que consideró que "este es el inicio de una etapa muy importante en cuanto a las acciones que estamos desarrollando para combatir la mortalidad materna y para capacitar a los profesionales a través de la simulación".
Durante el acto, que se llevó a cabo luego del simulacro, el funcionario estuvo acompañado por la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del ministerio, Marina Kosacoff, el viceministro de Salud bonaerense, Sergio Alejandre, el director del Hospital El Cruce-Néstor Kirchner de Florencio Valera –donde se realizó el simulacro–, Arnaldo Medina; y los responsables de la capacitación, los estadounidenses Charles Pozner, director del Centro de Simulación Médica Stratus, y la Lic. en Enfermería, Gloria Hicks.
Allí, González Prieto detalló a los asistentes –profesionales de la salud, funcionarios nacionales y provinciales, y representantes de agencias internacionales y del ámbito académico, entre otros– que "de 1995 a esta parte la tasa de mortalidad materna se ha mantenido entre 4 y 5 muertes cada 10.000 nacidos vivos", y precisó que "la Argentina ha suscripto como compromiso para cumplir con los Objetivos del Milenio, llegar a 1.3 cada 10.000 para fines de 2015".
Respecto de las causas de muerte materna, el funcionario detalló que "las complicaciones por aborto, la hipertensión, la sepsis y las hemorragias" se cuentan entre las principales.
"Una de las situaciones que más falla en las maternidades de alta complejidad es la recepción adecuada de la mujer en emergencia obstétrica. Y esto tiene que ver con la comunicación y el trabajo en equipo. Se nos va la vida de una mujer si no actuamos como tenemos que hacerlo", afirmó.
Por su parte, el viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires subrayó "la importancia de esta modalidad pedagógica para el entrenamiento de nuestros profesionales", y consideró que "este es un pilar fundamental en el respeto al paciente y como herramienta de capacitación, y cambia los resultados".
El titular del nosocomio, en tanto, se mostró "gratificado y agradecido" por haber elegido al hospital a su cargo para llevar adelante el simulacro. "Esto refuerza nuestra idea de desarrollar un área de simulación realística aquí", anunció Medina, y consideró que esta iniciativa "va a tener un impacto enorme en el sector de la salud".
"Esto tiene que ver con el respeto de los derechos del paciente, para que cuando lleguemos a la práctica concreta lo hagamos con la destreza suficiente como para no poner en riesgo la salud y la integridad de las personas", concluyó.
Esta semana, un grupo de 30 profesionales (médicos, obstétricas y enfermeros) que integran los equipos de guardia de los hospitales Posadas, Moreno, Sardá, Fernández e Italiano fueron capacitados a través de simulacros con la muñeca Noelle, adquirida por el Ministerio de Salud de la Nación con el apoyo de UNICEF. Se trata de un simulador obstétrico de alta tecnología, el primero en Argentina con este nivel de complejidad.
Ahora, el simulador será traslado en un móvil sanitario por el interior del país, con el objetivo de replicar esta estrategia y capacitar a los equipos de guardia de obstetricia de las principales 110 maternidades del territorio nacional.
¿Cómo funciona la muñeca computarizada?
Noelle es un simulador para entrenamiento en resolución de emergencias obstétricas. Es una muñeca que tiene un sistema computarizado que permite programarla para que manifieste distintos síntomas o síndromes. Tiene pulso, respira, puede hablar, hace un mecanismo de parto normal, puede tener una hemorragia, se le dilatan las pupilas, se le escuchan los latidos del corazón, se le puede colocar un suero y pasarle fluidos.
Por su parte, el bebé computarizado también respira, tiene pulso, llora si está en buenas condiciones, se queja si respira con dificultad, se puede poner azul si le falta oxígeno y si está vital llora con fuerza y mueve los brazos y las piernas.
En la capacitación, los equipos de guardia participan de un simulacro de emergencia en tiempo real en las instalaciones del hospital donde realizan sus tareas habituales y de una simulación interactiva auxiliada por un sistema computarizado. Un agente externo al equipo maneja el dispositivo y puede generar que la muñeca tenga una hemorragia, hipertensión o complicaciones infecciosas; o que el bebé tenga dificultades para respirar –por ejemplo-, y así poner al equipo a trabajar para atender la crisis.
Después, los equipos observan los procedimientos que llevaron a cabo, detectan posibles deficiencias en el manejo de la emergencia y consensúan nuevas herramientas para fortalecer su práctica.
UNIVERSIDADES VENEZOLANAS MAL POSICIONADAS EN EL CONTINENTE: USB DESTACA EN EL PUESTO 32 EN EL AÑO 2011
Enfoques365/NOTICIAS24/MR
El estudio basado en datos recolectados durante el 2011 consideró la cantidad de estudiantes, el número de carreras que ofertan las casas de estudios y la intensidad de las investigaciones que realizan.
De acuerdo al estudio realizado por la empresa británica Quacquarelli (QS) sólo cinco universidades venezolanas figuran dentro de las mejores de América Latina.
El estudio basado en datos recolectados durante el 2011 consideró la cantidad de estudiantes, el número de carreras que ofertan las casas de estudios y la intensidad de las investigaciones que realizan.
En este conteo la Universidad Simón Bolívar (USB) se ubicó en el puesto 32 ; le sigue la Universidad de los Andes (ULA) en el 43; La Central de Venezuela (UCV) en el 52; la Católica Andrés Bello (Ucab) en el 99 y la Metropolitana quedó por encima de la posición número 100.
Las casas de estudios mejor calificadas fueron las brasileras con más de 40 universidades en el ranking, el cual fue liderado por la Universidad de Sao Pablo.
RECTORADO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MERIDA VENEZUELA
ARGENTINA APROBÓ NUEVO MEDICAMENTO PARA TRATAR EL CÁNCER DE PIEL
./AVN/mim
Un nuevo medicamento para tratar el cáncer de piel, también conocido como melanoma, fue aprobado por las autoridades sanitarias de Argentina.
La nueva droga tiene como principio activo el ipilimumab y obtuvo la aprobación de la Anmat, el organismo regulador del mercado farmacéutico, reportó el portal de la agencia Ansa.
En ese sentido, el profesor de Dermatología del Departamento de la especialidad de la Universidad de Kiel, en Alemania, Axel Hauschild, explicó que el melanoma metastásico ha significado durante décadas una enfermedad difícil de tratar.
"Pese a su detección precoz y las campañas de concientización, todavía existe un número significativo de pacientes que fallece por esta enfermedad", precisó.
Asimismo, trascendió que el medicamento será comercializado en el país por la multinacional Bristol-Myers Squibb.
El melanoma es una forma de cáncer de piel caracterizado por el crecimiento descontrolado de las células productoras del pigmento de la piel (melanocitos).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que cada año se producen en el mundo 132.000 casos de melanoma maligno -el cáncer de piel más mortal que existe- y mueren aproximadamente 66.000 personas por causa de éste y otros tipos de cáncer de piel.
En el mundo, uno de cada tres casos de cáncer es de piel y que, sin embargo, puede prevenirse
ASA CRISTINA LAURELL / DESEMPLEO, TRABAJO PRECARIO Y SALUD
Una característica sobresaliente del modelo económico neoliberal es el creciente desempleo y la precarización del trabajo. Existen una gran cantidad de estudios científicos sobre sus repercusiones en las condiciones de salud, pero generalmente no son consideradas en la toma de decisiones políticas. Incluso la reunión mundial sobre determinantes sociales de la salud, realizada en octubre de 2011, apenas las menciona a pesar de realizarse en medio de la crisis.
La expresión más dramática e inmediata de esta política son los suicidios. En Grecia incrementaron 17 por ciento entre 2007 y 2009 y 40 por ciento entre 2010 y 2011, según Lancet. Estos datos deberían llevar a una reflexión sobre la situación mexicana, donde los suicidios subieron 21 por ciento entre 2006 y 2009, y más porque la mitad ocurre entre jóvenes y uno de cada cuatro en personas sin trabajo. Esta asociación entre desempleo y suicidio, particularmente en jóvenes, es sólo uno de los efectos en la salud registrados en la literatura sobre el tema.
Otros estudios demuestran que el desempleo, la inseguridad en el trabajo y su precarización afectan la salud más allá del impacto de la pérdida del ingreso, la caída en la pobreza o la exclusión de los servicios médicos. Si se controla por estas variables resulta que los desempleados tienen una tasa de mortalidad más alta y sufren de una frecuencia mayor de padecimientos crónico-degenerativos y mentales.
El investigador Harvey Brenner demuestra en un estudio clásico una asociación inversa entre el ciclo económico y la mortalidad, es decir, cuando el crecimiento económico se frena sube la mortalidad y viceversa. Mathers y Schofield (1998) han hecho una revisión sistemática del tema en distintos trabajos epidemiológicos. Encuentran cuatro estudios longitudinales o de seguimiento de un grupo que demuestran una mortalidad de 30 y 50 por ciento más alta entre los desempleados que entre la población empleada controlando por factores relevantes.
Estas diferencias se mantienen en relación a la morbilidad tanto en estudios longitudinales como en poblacionales transversales. Sin embargo, la disparidad de morbilidad tiende a ser más amplia, del orden de 50 a 100 por ciento. Los problemas más frecuentes entre los desempleados son padecimientos cardiovasculares y siquiátricos. También encontraron evidencias de que la morbilidad excedente es más alta entre trabajadores jóvenes y mayores de 50 años, así como en grupos socio-económicos vulnerables previo al desempleo.
Resaltan una serie de investigaciones sobre los trastornos en la salud, debido al cierre de centros de trabajo, que constituyen una especie de estudios experimentales, ya que sus resultados en salud son independientes de las características individuales de los trabajadores. Esto estudios también demuestran un incremento de padecimientos cardiovasculares y mentales, que incluso se mantienen aun en el caso de encontrar un nuevo empleo.
La precarización del trabajo se puede analizar en dos vertientes para comprender los mecanismos que llevan a una salud también precaria. La primera se refiere al trabajo propiamente precario realizado por un número grande y creciente de vendedores ambulantes, trabajadores por día, etcétera, que corresponde a los desempleados ocultos. La segunda vertiente es el trabajo en empresas terciarizadas o subrogadas, cada día más frecuentes, que violan sistemáticamente la legislación sobre el contrato y jornada laborales, las medidas de protección y las prestaciones. Estos trabajadores están sometidos a una variedad de riesgos como son: jornadas extenuantes, altos ritmos de trabajo, bajo control sobre su tarea, amenazas de despido, condiciones ambientales nocivas y alta exposición a situaciones peligrosas. Así, el impacto en su salud va desde la fatiga crónica con altos niveles de estrés, que conlleva padecimientos crónico-degenerativos y cardio-vasculares –infarto, hipertensión y diabetes–, el incremento de intoxicaciones y cáncer hasta el aumento de accidentes.
Los sindicatos europeos están en campaña para defender el derecho a un trabajo digno para el proletariado, crecientemente convertido en precariado. En México es urgente visibilizar los efectos patógenos del modelo económico y combatir el acelerado desgaste físico y síquico de los trabajadores.
XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA / URUGUAY NOVIEMBRE 2012
La Asociación Latinoamericana de Medicina Social surgió hace 26 años producto de la confluencia del pensamiento crítico en salud y las luchas de los pueblos latinoamericanos en defensa de su salud. Varios núcleos ubicados en universidades, organizaciones sociales o trabajando en los sistemas de salud formamos esta Asociación con el objetivo de unir esfuerzos. Contamos con organización a nivel regional y nacional en muchos de los países de América Latina. Nuestros m iembros trabajan en universidades en la formación de médicos, o en posgrados de salud colectiva, medicina social y salud pública. Formamos parte de diversos movimientos sociales y organizaciones ciudadanas en defensa del derecho a la salud y otros más trabajan en las instituciones de salud impulsando la formación de sistemas únicos, públicos y gratuitos de salud.
ACTO DE LANZAMIENTO DEL XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA,
El pasado 8 de diciembre 2011 en el Salón de Actos del Ministerio de Salud Pública de Uruguay tuvo lugar el acto de lanzamiento oficial de el XII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, el XVIII Congreso Internacional de Políticas de Salud y el VI Congreso de la Red Américas de Actores Locales de Salud, cuyo tema central será: “Crisis, aceleración y despojo en el capitalismo global: avances y retrocesos en la lucha por la salud y la universalización de derechos”. Dichos Congresos se desarrollarán del 3 al 8 de noviembre de 2012 en Uruguay y tendrán como sedes a Montevideo y Maldonado.
La Mesa de lanzamiento estuvo integrada por Caroline Chang – Secretaria Ejecutiva ORAS-CONHU, Fernando Borgia – Coordinador de los Congresos/Coordinador de ALAMES Cono Sur, Nila Heredia – Coordinadora General de ALAMES/Ministra de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, Jorge Venegas – Ministro de Salud Pública de Uruguay, Esperanza Martínez – Presidenta Pro Témpore de UNASUR-Salud/Ministra de Salud de Paraguay, Jorge Soto – Coordinador de ALAMES-Uruguay.
Las exposiciones resaltaron la importancia de espacios de debate de ideas e intercambio de experiencias que, como en este caso, convocarán a personas y organizaciones con miradas diversas, pero con el objetivo común de avanzar en torno al derecho a la salud y la protección social en América Latina y el Mundo. En los párrafos siguientes pueden apreciarse las ideas principales transmitidas por cada expositor/a.
FERNANDO BORGIA
Coordinador de los Congresos Coordinador de ALAMES Cono Sur
“Me toca comentarles brevemente por qué nosotros en la asamblea de la asociación, en Bogotá-Colombia, hace dos años, en el XI Congreso de Medicina Social y Salud Colectiva, resolvimos que el congreso se hiciera en Uruguay. Y tiene que ver con los procesos de cambio que se están impulsando aquí; tiene que ver con la perspectiva progresista, que involucra el desafío de la participación social en la toma de decisiones en las políticas públicas, en las políticas sanitarias sabiendo de las dificultades que implica ese desafío, como proceso de construcción colectiva que no es lineal, es siempre perfectible e incompleto-”.
NILA HEREDIA MIRANDA
Coordinadora General de ALAMES Ministra de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia
“Creo que es importante explicar que ALAMES es una asociación que se va formando progresivamente en los años 80; pero es una especie de acuerdo confirmado, no estructurado, no es una organización que tenga un lugar donde estar. ¡Somos muchos, somos todos, somos más! Somos gente que en los años 80 decidimos constituirnos en una asociación de luchadores por el derecho a la salud de la gente. En los años 80 vivíamos una etapa bastante difícil en América Latina, en ésta línea del debate contra una medicina privatizadora, una medicina más ligada a la asistencia, se planteó y se empezó a debatir la idea de la medicina social, discrepando con una lógica de la salud pública burocrática acompañadora de procesos que no necesariamente buscaban el bienestar de la sociedad. (…) En esta línea ALAMES durante estos (27) años, se ha constituido en una instancia de académicos, científicos, pero fundamentalmente políticos, por una política social. Ahí es donde se ha estado debatiendo, discrepando con muchas corrientes, pero al mismo tiempo acompañando otras. (…) ALAMES mantiene la idea de que la salud será solamente en la medida en que la estructura del Estado reconozca la igualdad, la equidad, el derecho a la salud – no solo en términos individuales, sino también en términos colectivos, dando lugar a una salud colectiva -; y que reconozca en el caso de nuestro subcontinente, la existencia de pueblos y naciones (...), hoy tienen más de 400 nacionalidades originarias, y estas nacionalidades conservan su historia, su lengua, su cultura”.
ESPERANZA MARTÍNEZ
Presidenta Pro Témpore de UNASUR-Salud Ministra de Salud Pública de Paraguay
“En la reunión de UNASUR-Salud, donde la Ministra Nila ha hecho un breve resumen del desafío que va a significar este emprendimiento y ha recibido unánimemente el apoyo de todos los ministros y las delegaciones que hoy estábamos presentes. Porque creemos que esta tarea de ir construyendo un consenso en los países latinoamericanos, sobre esta nueva concepción de la salud pública, una salud pública más comprometida con el tema del derecho a la salud, más comprometida con el tema de los sistemas universales, más comprometida con trabajar sobre los determinantes sociales, más comprometida y solidaria para trabajar sobre las brechas – que generalmente son importantes – (...). Si compartimos el concepto del derecho a la salud, tenemos que hablar de un sistema que sea capaz de garantizar el acceso en las mismas condiciones de igualdad, según las necesidades de salud para todos.(…) De modo que el aporte que ALAMES va a hacer a esta discusión para todos nuestros países es de un valor estratégico muy importante. (…) Quería en nombre de todos los países de UNASUR darles nuestro apoyo, nuestro deseo del mayor éxito y nuestro compromiso para que este evento alcance el valor, alcance los objetivos que se ha propuesto de instalar estos paradigmas, estas discusiones en el sistema de salud a nivel regional que requiere de innovaciones, que requiere de nuevas ideas en relación a las situaciones que estamos viviendo”.
JORGE VENEGAS
Ministro de Salud Pública de Uruguay
“ (…) vinieron posteriormente las recetas, donde la salud se convirtió, hay que decirlo en todos sus términos, en una mercancía en el sistema, evidentemente. Creo que tenemos mucho para hacer. Nos debemos una discusión. Cuando digo esto me refiero a todos los actores, sin dejar a nadie de lado, con la presencia no solamente de los intelectuales orgánicos, los intelectuales en la forma en que se produce conocimiento, también las instituciones y las representaciones sociales. Tenemos que charlar y fuerte. No hay proceso de cambio en ninguno de los tres ítems que se han mencionado acá, si no hay participación social. Evidentemente que esto nos atañe mucho a nosotros, probablemente nuestra reforma, el Sistema Nacional Integrado de Salud es a la uruguaya, es así. No pretendemos tampoco hacer una transposición de modelo. Pero caminaremos para que el derecho a la salud de nuestra población no sea una declaración, sino que sea un ejercicio cotidiano. Por eso la presencia de organismos, como estuvimos debatiendo esta semana en MERCOSUR y posteriormente en UNASUR, es un aporte y vamos a instancias superiores, nos debemos esa discusión. (…) y lo dijimos hoy de mañana en una frace muy simple – que la escuchamos también – “solos podemos ir más rápido, juntos podemos ir más lejos”, esa es la consigna. Esta es la enseñanza que nos está dejando la discusión. Tenemos que poner toda nuestra energía. (…) Así que este lanzamiento que se hace hoy, que no quede solamente en una buena proposición, tiene que quedar primero en un lugar fértil donde América Latina busque esa Patria Grande, los latinoamericanos y caribeños tenemos cosas en común, que es compartir la injusticia y la desigualdad. Muchísimas gracias y bienvenido el Congreso”.
“ IPAD PARA MÉDICOS PODRÍA MEJORAR LA ATENCIÓN AL PACIENTE"
Enfoques365/DIGITAL/MR
Investigadores de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, aseguran que los médicos serían más eficientes en su práctica clínica si utilizaran tablets o celulares inteligentes, los cuales también permitirían reducir los retrasos en la atención a los pacientes y mejoraría la continuidad asistencial.
Así lo asegura el investigador Bhakti Patel, experto en cuidados pulmonares intensivos, en la revista Archives of Internal Medicine. En noviembre de 2010, el Hospital de la Universidad de Chicago se convirtió en el primer centro sanitario del país que proveyó de iPad a los 115 residentes de Medicina Interna.
Un año más tarde, un estudio demostró que tres de cada cuatro reconocen que estos dispositivos les permitían realizar algunas tareas más rápido y los liberaba para poder dedicarle más tiempo al cuidado directo del paciente, además de participar en actividades formativas.
"Los residentes necesitan mucho tiempo para complementar documentación y actualizar los expedientes de los pacientes", asegura el autor del estudio, quien se felicita de que con estos nuevos dispositivos puedan agilizar el proceso. El estudio constó de dos partes. La primera fue una encuesta en la que se pidió a los residentes que detallaran cómo su trabajo se había visto afectado por el uso del iPad. En este sentido, casi 90 % de los residentes respondieron que los utilizaban habitualmente en su práctica clínica, 78 % consideró que los hace más eficientes, y 68 % aseguró que sirve para evitar retrasos en la atención.
La segunda parte se centró en analizar los datos recogidos por el sistema de registro electrónico del hospital, cuando los residentes emitían órdenes de atención a pacientes durante las 24 horas posteriores a la hospitalización. Los investigadores compararon el número de pedidos entre enero y marzo de 2010, antes de disponer de los iPads, con los mismos tres meses en 2011, después de la implementación de estos dispositivos.
Los resultados confirmaron las respuestas de la encuesta, ya que los residentes presentaban 5% más de órdenes antes de la ronda de las siete, en la que se actualizan los ingresos durante la noche. Asimismo, también remitieron 8 % más de solicitudes para abandonar el hospital antes de la una.
La iniciativa de suministrar un iPad a los médicos vino de un grupo de residentes, que se encargaron de coordinar la investigación. De hecho, una de ellas, Nancy Luo, se puso en contacto con el propio cofundador y exconsejero delegado de Apple, Steve Jobs, por si querían ayudarles en la puesta en marcha del proyecto.
El hospital invierte cerca de 650 dólares en cada iPad, incluidos los seguros, accesorios y software. Para mantener segura la información personal de los pacientes, los dispositivos están protegidos por contraseña. Además, aunque con ellos se puede acceder a la red inalámbrica del hospital, los dispositivos no almacenan los registros. "Nos alienta ver que esta tecnología podría mejorar la atención al paciente", ha reconocido Christopher Chapman, jefe del programa de residencia en Medicina Interna del hospital.
UNIVERSIDAD HEBREA DE JERUSALÉN (UHJ) / 19 DE MARZO, NACE ALBERT EINSTEIN: DIA NACIONAL DE LA CIENCIA
enfoques/365.net
El sitio de internet alberteinstein.info, con el archivo digitalizado de Albert Einstein, será lanzado este lunes 19 de marzo 2012 por la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ), cuando se cumplan 133 años del nacimiento de este Premio Nobel, ocurrido el 19 de marzo de 1879, lo que será repetido en otras ciudades, entre ellas Buenos Aires.
Ese sitio contendrá el catálogo completo, con 80 mil registros de los documentos existentes en el Archivo Einstein de la UHJ y el Einstein Papers Project, del Instituto de Tecnología de California, informó la Fundación Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
La documentación de la vida de este científico y pensador incluirá 40 mil documentos con notas personales y más de 30 mil descubiertos desde 1980 por los editores del libro The Collected Papers of Albert Einstein y por el equipo del Archivo Einstein en la UHJ.
"Inicialmente estarán a disposición del público 2.000 documentos relacionados con su trabajo científico, sus actividades públicas y su vida privada", adelantó la Fundación.
Entre esos documentos hay algunos que podrán ser consultados por primera vez por el público este lunes, como una carta que envió Einstein a la comunidad judía de Berlín, en la que distingue entre la religión y el nacionalismo judío.
Otra misiva, que estará hasta entonces reservada, es la que dirigió a Azmi El-Nashashibi, editor del periódico Falastin, con su original visión para la solución del conflicto Árabe-Israelí.
La nómina de documentos no publicados contiene además un discurso para la recaudación de fondos a favor de la UHJ, una postal a su madre enferma y una invitación a un casamiento.
Einstein fue uno de los fundadores de la UHJ y en su testamento, de 1950, le legó los derechos de propiedad intelectual y sus documentos, por lo cual desde 1982 su archivo está en manos de la Biblioteca Nacional Judía y Universitaria.
Los documentos originales que se reflejarán en el sitio de internet fueron recogidos, en vida y después de la muerte de Einstein -1955- por su secretaria, Helen Dukas. Otros materiales de este Premio Nobel incluyen la teoría de la relatividad, sus cuadernos de viajes, varios ensayos humanitarios y sus frecuentes plegarias por la paz.
Este legado cultural contiene la mayor colección del mundo de manuscritos originales, entre ellos la vasta correspondencia con los físicos e intelectuales de mayor influencia del siglo XX.
Una visita previa a alberteinstein.info permite ver su funcionamiento para el acceso a la documentación respectiva de la UHJ y del instituto californiano.
El buscador conduce a la información requerida mediante palabras claves que pueden ser nombre del autor del documento, su destinatario, términos dentro de un texto, idioma, editorial y año, entre otros. También se pueden ubicar los documentos por rubro o tema, como matemática, agricultura, educación, medicina o mediante el nombre de la biblioteca de donde fueron extraídos o donde fueron publicados.
Muchos de los textos están acompañados de imágenes digitalizadas -unas 3.000- de distintos tipo, entre fotos, dibujos, planos y esquemas, las que pueden ser abiertas con un toque del cursor en la pantalla.
El lanzamiento del archivo digital se hará en Israel, donde en homenaje a Einstein el 19 de marzo fue declarado Día Nacional de la Ciencia, y también en Estados Unidos, en la Universidad de Princeton y en el Instituto Tecnológico de California.
Este lunes también se lanzará el sitio en las Embajadas de Israel y en las sedes de los Amigos de la Universidad Hebrea de todo el mundo, entre ellas la de Buenos Aires./Télam/KS
EEUU/ UN NUEVO DISPOSITIVO LOCALIZA LAS VENAS MEDIANTE INFRARROJOS
Grupo Ferrer y la empresa estadounidense AccuVein han presentado en España el dispositivo 'AccuVein AV 300', una nueva herramienta que facilita a los profesionales sanitarios la localización de las venas mediante un sistema de rayos infrarrojos que acorta el tiempo en el proceso de venopunción.
Se calcula que entre el 20 y el 25 por ciento de las venopunciones son fallidas (no se encuentra la vena) y que el 21 por ciento de los pacientes tiene "miedo a las agujas" (el 8% confiesa incluso tener un "miedo excesivo" a la punción). Hasta ahora, las únicas herramientas con las que contaban los enfermeros a la hora de realizar una punción eran las visuales (la vena se observa a simple a vista), las táctiles (no se ve, pero se reconoce mediante el tacto) y las de su propia experiencia profesional (pinchar "a ciegas" en el lugar donde se piensa que hay una vena). En este sentido, se estima que 'AccuVein AV 300' podría solventar entre un 10 y un 15 por ciento de esas punciones fallidas gracias a un novedoso sistema que consigue que la hemoglobina de la sangre absorba la luz infrarroja y distinga claramente las venas situadas hasta ocho milímetros bajo la piel.
Para el representante de la Asociación de Enfermería de Equipos de Terapia Intravenosa (ETI), Santiago García, la utilidad de esta herramienta --cuyo precio en el mercado ronda los 4.000 euros-- es "clara", ya que, en muchas ocasiones, "las venas no pueden detectarse visualmente y en otras existen dudas en la palpación". "'AccuVein AV 300' complementa las habilidades del enfermero, permitiendo comprobar la posición, dirección y el tamaño de las venas", aseguró García. REDUCIR EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD Este nuevo dispositivo, que Ferrer comercializa en España, Portugal y Grecia, no requiere aprendizaje específico, es transportable (utiliza tecnología inalámbrica y tiene una autonomía de dos horas) y, sobre todo, "reduce el estrés y la ansiedad asociados a la venopunción, tanto en el enfermero que no encuentra la vena, como en el paciente que sufre el dolor de la aguja", explicó la anestesióloga pediátrica del Hospital 12 de Octubre de Madrid Paloma Rubio.
"Nuestra experiencia ha demostrado que cuando la visualización de las venas es nula y la palpación difícil (sobre todo en los primeros años de vida), este aparato evita la punción a ciegas, sólo guiada por los conocimientos anatómicos del profesional", comentó la doctora del Hospital 12 de Octubre. Otros pacientes en los que el acceso a las venas es complejo y, por tanto, el uso de 'AccuVein AV 300' puede resultar ventajoso, es en aquellos que presentan quemaduras graves, obesidad, problemas de circulación o el deterioro de la edad, apuntaron los responsables del Grupo Ferrer.
MINISTERIO DE SALUD VENEZOLANO INSTA A LA POBLACIÓN A NO CONSUMIR LAS "PASTILLAS CHINAS" ADELGAZANTES
Natalia Brand 13-Mar 06:51 pm|AVN
El producto contiene un medicamento prohibido en el país, ya que produce trastornos cardiovasculares y cardíacos
El Ministerio para Salud dijo que las pastillas no poseen registro sanitario y representan un riesgo para la salud |
El Ministerio para Salud insta a la población a no consumir las pastillas adelgazantes conocidas como "pastillas chinas", por no poseer registro sanitario y representar un riesgo para la salud.
El director general del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del Ministerio, Divis Antúnez, dijo que "el producto contiene Sibutramina, medicamento prohibido desde hace tiempo en el país, ya que produce trastornos cardiovasculares y cardíacos".
Se conoció que el despacho para la Salud constantemente realiza inspecciones en el país para constatar que no se expendan estos medicamentos no permisados.
"La única forma de llegar a estos productos ilegales es mediante inspecciones en tiendas naturistas y mercados, para de esta forma determinar su presencia, decomisarlos y posteriormente destruirlos", expresó Antúnez.
Indicó que el año pasado, el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del estado Zulia visitó varios establecimientos comerciales donde se encontraron las pastillas, que fueron confiscadas de inmediato.
A estos establecimientos se les abrirá un proceso administrativo, añadió, ya que es ilegal que se expendan productos sin registro sanitario.