Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO UNERG 2009

23 Abril 2015 , Escrito por MAIQUI FLORES

UNERG

UNERG

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El trabajo de Grado constituye un requisito obligatorio para la obtención del Título de Médico Cirujano, conjuntamente con la aprobación del resto de las asignaturas del Plan de Estudio de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG)

Artículo 2. El Trabajo de Grado se define como el producto de un proceso altamente reflexivo de investigación del aspirante al Titulo de Médico Cirujano, sobre un área y/o de una Línea de Investigación de interés para la Carrera de Medicina, la Universidad y para el país.

Artículo 3. El Trabajo de Grado debe reflejar la capacidad del estudiante de Medicina para la argumentación teórica y la aplicación de métodos y técnicas en el área del conocimiento respectiva, demostrando independencia de criterio intelectual y científico en la solución de problemas reales y que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico del país.

Artículo 4. El Trabajo de Grado debe ser inédito y realizado solamente para tal fin. Serán rechazados aquellos que evidencien reproducción parcial o total.

Artículo 5. El Trabajo de Grado se realizará en forma individual o por un máximo de tres (3) estudiantes.

Artículo 6. Para la realización del Trabajo de Grado es obligatorio que los alumnos de 4to año tengan un tutor.

Artículo 7. El (1os) alumno (s) seleccionará(n) un tutor de una lista de profesores del Área preparada con antelación; o presentaran ante la Comisión de Trabajos de Grado el nombre y resumen curricular de un tutor propuesto por ellos, el cual los acompañará en la realización del Trabajo de Grado.

Articulo 8. El Trabajo de Grado tiene una extensión limitada que no debe exceder de cien (100) páginas, sin incluir las secciones complementarias. La excepción a esta regla solo será posible cuando tenga la aprobación del tutor y de la Comisión de Revisión para los Trabajos de Grado.

DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Artículo 9. Como Línea de Investigación se entenderá el conjunto de proyectos de investigación que permitan el estudio de problemas homogéneos o circunscritos a temáticas o áreas del conocimiento.

Articulo 10. Se tomarán como Líneas de Investigación del Área de Ciencias de la Salud las aprobadas hasta la fecha por el Consejo de Área. Las cuales se enumeran:

  1. Salud comunitaria.
  2. Salud Materno - Infantil.
  3. Geriatría y Gerontología.
  4. Salud Ocupacional.
  5. Calidad de Vida.
  6. Bioética.
  7. Gestión de Calidad en Ciencias de la Salud.

Artículo 11. Para la materialización de estas Líneas de Investigación, en cada Departamento existirán grupos de investigadores que serán los encargados de desarrollar las Líneas de dicho Departamento.

FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

Artículo 12. La Comisión de Trabajo de Grado será la encargada de velar por el cumplimiento de este reglamento, conjuntamente con el Director del Programa de Medicina.

Artículo 13. Las funciones de la Comisión de Trabajo de Grado del Área de Medicina serán:

  1. Fijar el calendario de entrega de anteproyecto e informe final según sea el caso, ante la Comisión del Trabajo de Grado.
  2. Analizar y aprobar por escrito, según sea el caso, el anteproyecto de Trabajo de Grado presentado por el participante y su tutor.
  3. Aprobar y designar por escrito los tutores de la lista o foráneos, si es el caso, para cada Trabajo de Grado.
  4. Analizar y aprobar por escrito, según sea el caso, el Trabajo de Grado presentado por el participante y su tutor.
  5. Cuidar que los Trabajo de Grado correspondan al ámbito de las Líneas y Áreas de Investigación aprobadas en 1a Carrera de Medicina.
  6. Fijar fecha de presentación pública del Trabajo de Grado.
  7. Difundir fecha de presentación pública del Trabajo de Grado.
  8. Llevar un registro de los Trabajos de Grado.
  9. Enviar a la Biblioteca Central de la UNERG un ejemplar de la versión definitiva del Trabajo de Grado.

FUNCIONES DE LOS TUTORES Y

ASESORES DEL TRABAJO DE GRADO

Artículo 14. En el proceso de realización del Trabajo de Grado participarán las siguientes personas:

  1. El Director del Programa de Medicina.
  2. El Coordinador de la Comisión de Trabajo de Grado.
  3. Un (1) Tutor para el Trabajo de Grado
  4. Los Asesores elegidos por el o los estudiante(s).
  5. El o los participantes (alumnos).

Artículo 15. Los Tutores deben preferiblemente ser miembros Ordinarios del personal docente y de investigación del Área o con más de dos años de contratación. También podrán ser tutores aquellos docentes médicos que realizan labores en los distintos Centros de Rotación Hospitalaria que tengan convenio con la Universidad previa autorización de la Comisión de Trabajo de Grado. La excepción a esta regla solo será posible cuando tenga la aprobación de la Comisión de Trabajos de Grado.

Artículo 16. Los Tutores serán elegidos por los alumnos, según lo estipulado en el Artículo siete (7) de esta norma.

Artículo 17. No podrán ser tutores quienes tengan lazos de parentesco hasta tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad con el alumno.

Artículo 18. Los miembros del equipo de tutores podrán inhibirse o ser recusados ante la Comisión de Trabajo de Grado, dentro de los quince (15) días continuos siguientes a la recepción de la comunicación de su designación.

Parágrafo primero. La decisión sobre la recusación o inhibición será competencia del Decano del Área, posterior a la opinión de la Comisión de Trabajo de Grado y, según sea el caso, se dará respuesta en un lapso no mayor de treinta (30) días hábiles.

Parágrafo segundo. En los caso de aceptación de la recusación o inhibición, el tutor incurso deberá apartarse de su función y devolver los recaudos que le hayan sido consignados (si los hubiese).

Artículo 19. Los tutores no podrán exceder de cinco (5) Trabajo de Grado asesorados simultáneamente. La excepción a esta regla solo será posible cuando tenga la aprobación de la Comisión de Revisión para los Trabajos de Grado.

Artículo 20. Los tutores, previa autorización del Consejo de Área de Ciencias de la Salud, podrán presentar los Trabajos de Grado en Congresos, Seminarios y/o Jornadas Científicas como coautores.

Artículo 21. Las funciones de los tutores serán:

  1. Dirigir las reuniones de asesorías de los Trabajos de Grado.
  2. Autorizar por escrito las inscripciones del: Anteproyecto, Proyecto y Trabajo de Grado, ante la Comisión de Trabajo de Grado.
  3. Asesorar al alumno en todas las fases de desarrollo del Trabajo de Grado.
  4. Formar parte del jurado durante la presentación del Trabajo de Grado. La excepción a esta regla será posible cuando tenga la aprobación de la Comisión de Revisión para los Trabajos de Grado.
  5. Velar porque el participante incorpore las recomendaciones y correcciones realizadas al Trabajo de Grado
  6. Reunirse con el alumno en el cronograma preestablecido y presentar registros por escrito ante la Comisión de Trabajo de Grado.

DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

Artículo 22. El proceso del Trabajo de Grado implica:

  1. La elaboración por parte del alumno de un Anteproyecto para la aprobación por su tutor y profesor de la asignatura correspondiente.
  2. Revisión y aprobación por escrito del Anteproyecto por parte de la Comisión de Trabajo de Grado.
  3. El desarrollo del Trabajo de Investigación aprobado por la Comisión de Trabajo de Grado, bajo la orientación del tutor y profesores de la asignatura.
  4. La autorización por parte del tutor para la presentación ante la Comisión de Trabajo de Grado según cronograma establecido.
  5. La entrega, por parte del alumno de tres (3) ejemplares del Trabajo de Grado versión rústica previa a la presentación ante el jurado.
  6. Presentar según cronograma fijado por la Comisión el Trabajo de Grado, ante el jurado correspondiente. Luego de la presentación los jurados podrán realizar preguntas al o los participante(s).
  7. Una vez aprobado el Trabajo de Grado, el alumno deberá entregar tres ejemplares (3) versión definitiva y digitalizada.
  8. El Trabajo de Grado será evaluado sobre la base de dos categorías: APROBADO O APROBADO CON MODIFICACIONES, siempre y cuando el estudiante haya presentado dicho Trabajo en el lapso establecido por la Comisión de Trabajo de Grado.

Articulo 23. Los criterios para la evaluación del Trabajo de Grado serán: Calidad de contenido, calidad de la presentación, pertinencia del tema, pertinencia en la utilización del método, confiabilidad y validez de los resultados. Según Instrumento de evaluación anexo.

Artículo 24. Los criterios para la evaluación de la presentación oral serán: fluidez verbal, capacidad de síntesis en la exposición (máximo 30 minutos), calidad de respuesta a las preguntas, calidad del material de apoyo, presentación global.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 27. Los Trabajos de Grado deberán cumplir con las Normas Nacionales e Internacionales de Bioética, que regulan la investigación en humanos y seres vivos y debe constar en el Trabajo final.

Artículo 28. Lo no dispuesto en estas normas será resuelto de acuerdo con las disposiciones que sobre la materia establezca el Consejo Nacional de Universidades y las otras que determine la Universidad "Rómulo Gallegos".

CAPÍTULO II

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADO

Artículo 29. El Trabajo de Grado será el resultado del proceso de investigación realizado por el (los) estudiante(s) y el acompañamiento de su tutor y/o asesores. Y se realizará en tres fases: Anteproyecto de Trabajo de Grado, el Proyecto y el Trabajo de Grado.

Artículo 30. El Anteproyecto consiste en un escrito no mayor de 7 páginas que contemple identificación de los investigadores y/o posible tutor y asesores, título del Anteproyecto, introducción (contextualización del problema y justificación), objetivos, las variables (si es pertinente), síntesis de la metodología a utilizar y cronograma. Deberá ser consignado ante la Comisión de Trabajo de Grado previa autorización de su tutor para su aprobación.

Artículo 31. El Proyecto de Trabajo de Grado se refiere al desarrollo del trabajo de investigación en sí, y permite la revisión continua del progreso de la investigación por parte del tutor y profesores de la asignatura correspondiente. Se evalúa mediante la presentación a los profesores de la asignatura correspondiente, de un escrito que demuestre el progreso de la investigación.

Artículo 32 El Trabajo de Grado deberá contener todos los Capítulos del esquema que seleccione y deberá ajustarse a las Normas que a continuación se establecen:

  1. La introducción debe contener: breve planteamiento del problema, propósito del estudio, breve justificación, tipo de investigación y estructura del trabajo.
  2. El planteamiento del problema debe caracterizarse claramente los hechos que evidencian el problema, las consecuencias del mismo, sus posibles causas y alternativas de solución, si las hay. La justificación incluye: relevancia, novedad, factibilidad, los aportes teóricos, prácticos y/o metodología, a quién puedan interesar los resultados. Debe apoyarse en autores que se refieran al problema. Al finalizar el mismo, debe quedar claramente formulado y delimitado el problema.
  3. Los objetivos van numerados y deben referirse al estudio.
  4. En la formulación teórica deben aparecer subtítulos desarrollados, en relación a las variables e indicadores de la investigación, las opiniones deben sustentarse en citas señalando la fuente de donde se tomaron las ideas.
  5. Los antecedentes se deben relacionar con el Trabajo, haciendo la debida explicación
  6. El tipo de investigación debe estar sustentado con referencias bibliográficas, que expliquen porque se clasifica así.
  7. En el diseño de la investigación debe explicarse por fases o etapas todo el proceso que se cumplirá para el desarrollo del Trabajo.
  8. Debe explicarse claramente la población, la muestra del estudio y el tipo de muestreo apoyado en fuentes bibliográficas.
  9. De plantearse variables, estas deben definirse y operacionalizarse.
  10. Los Trabajos de Grado desarrollados bajo el enfoque cualitativo, deberán ser presentados de acuerdo a las normas de estilo y rigor metodológico respectivas.
  11. El instrumento debe describirse y explicarse su validez y confiabilidad (anexar un modelo).
  12. Debe indicarse el tratamiento y análisis que se dará a los resultados, indicando su relación con los objetivos.
  13. El título debe indicar claramente la (s) variable (s) en estudio y no se debe exceder de 14 palabras. En los Trabajos de Grado con enfoque cualitativo, el título refleja el propósito de la investigación.
  14. Cuando se utilizan siglas, la primera vez debe colocarse el nombre completo.
  15. Se recomiendan párrafos de una extensión aproximada a 7 líneas.
  16. Las conclusiones en los Trabajos de Grado deben responder a los objetivos y recomendaciones y/o conclusiones.
  17. La Propuesta, si la hay, debe contener: presentación y/o fundamentación, características, objetivos, metas, actividades o pautas para su implementación, recursos, duración y factibilidad.

Artículo 33. Los trabajos podrán seguir la siguiente organización o estructura:

  1. Del Proyecto.
    • Páginas Preliminares:

Página del Título. Índice General.

  • Texto:

Introducción.

  • Capítulo:
    1. El Problema.
      • Planteamiento y Formulación del Problema.
      • Justificación de la Investigación.
      • Objetivos de la Investigación.
      • Alcances y Limitaciones
    2. Marco Teórico •
      • Antecedentes Históricos de la Investigación.
      • Bases Teórica.
      • Bases Legales
      • Hipótesis (si las hay).
      • Operacionalización de Variables.
      • Glosario de términos.
    3. Marco Metodológico •
      • Tipo de Investigación.
      • Diseño de Investigación.
      • Metodología.
      • Población y Muestra.
      • Validez y confiabilidad del instrumento
      • Técnica e Instrumento de Recolección de Datos. (se debe anexar los instrumentos).
      • Técnica de Análisis de Datos.
        • Referencias
        • Anexos.
  1. Del Trabajo de Grado.
  • Páginas Preliminares:

Página del Título.

Página de Aprobación del Tutor.

Dedicatoria (opcional)

Agradecimiento (opcional)

Índice General

Índice de Cuadros Estadísticos.

Índice de Gráficos.

Resumen.

  • Texto:

Introducción.

  • Capítulo:
    1. El Problema.
      • Planteamiento y Formulación del Problema.
      • Justificación de la Investigación.
      • Objetivos de la Investigación.
      • Alcances y Limitaciones.
    2. Marco Teórica.
      • Antecedentes de la Investigación.
      • Formulación Teórica.
      • Bases Legales
      • Hipótesis (si las hay).
      • Operacionalización de Variables.
      • Glosario de términos (opcional)
    3. Marco Metodológico.
      • Tipo de Investigación.
      • Diseño de Investigación.
      • Metodología.
      • Población y Muestra.
      • Validez y Confiabilidad del Instrumento
      • Técnica e Instrumento de Recolección de Datos. (se debe anexar los instrumentos).
      • Técnica de Análisis de Datos.
        1. Resultados.
  • Descripción de los Resultados
  • Discusión de los Resultados.
  1. Conclusiones y Recomendaciones.
  2. Propuesta (si la hay).
    • Referencias
    • Anexos.

CAPÍTULO l l I

PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y ESTILO

LINEAMIENTOS GENERALES

Artículo 34. Un Trabajo de Grado implica un estudio novedoso por parte del aspirante. Debe ser riguroso y gramaticalmente correcto:

  • Utilizar palabras precisas, mesuradas, sencillas, pero carentes de tono coloquial o familiar.
  • Evitar la ambigüedad, contenidos irrelevantes, abreviaturas e ideas implícitas.
  • Presentar las ideas en forma organizada e integrada.
  • Lograr fluidez en la expresión.

Artículo 35. El informe debe escribirse en tercera persona singular y en tiempo pasado. En el caso del Proyecto de Investigación, se utiliza el tiempo verbal en futuro.

Parágrafo Único. Los Trabajos de Grado dentro de enfoques cualitativos u otros fundamentados en procesos reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcialmente en primera persona.

Artículo 36. El original y las copias del Trabajos de Grado o disertación remitidas a la Comisión de Trabajos de Grado, deben presentarse en papel bond 20, Tamaño carta (8.5 pulgadas x 11 pulgadas). El mismo tipo debe ser utilizado a través de todo el documento. Se imprime por una sola cara del papel.

Artículo 37. La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

Artículo 38. El estilo, la terminología y la forma de presentación deben ser coherentes a lo largo de todo el trabajo.

DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN

Artículo 39. El cambio de estilo de letra no es aceptable. Deberá ser letra Times New Roman de 12 puntos o Nimbus Roman 12 puntos (Linux).

Artículo 40. El texto del trabajo debe ser redactado a espacio y medio. Después de punto y aparte, al comenzar cada párrafo, se dejarán cinco (5) espacios de sangría.

Artículo 41. Los Capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página de cada Capítulo, arriba y al centro se presentará la identificación del mismo con la palabra CAPITULO (en negritas), y el número romano que indica el orden (l, II, IlI.). Debajo y también centrado se escribirá el título en letras mayúsculas. Dentro de cada Capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamiento para identificar las secciones y subsecciones

LOS MÁRGENES

Artículo 42. Los márgenes serán 3 cm del tope superior, del lado derecho e inferior de la página. El margen izquierdo será de 4 cm para facilitar el encuadernado. Tales márgenes deben mantenerse en toda la estructura del Trabajo. Al comenzar cada sección del Trabajo, debe identificarse la misma en mayúsculas y en negrita a dos espacios del margen superior (INTRODUCCION, MARCO TEORICO, METODO, etc.

NUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS

Artículo 43. Las páginas preliminares todas (aquellas que preceden el CapítuloI) deben ser numeradas consecutivamente en números romanos en mayúsculas. En los manuales anglosajones se encuentra que los números romanos de las páginas preliminares se escriben con minúscula, en castellano los números romanos van siempre con mayúscula; se colocan al centro en la parte inferior de cada página (I, II, III, IV, V, VI), a exactamente cinco líneas o espacios del extremo inferior de la página.

La página que inserta el título debe ser considerada la primera página, pero no se le marca la numeración. Comenzando con la primera hoja de la Introducción y continuando hasta las Referencias y los Anexos, todas las páginas deben ser numeradas con números arábicos. Estos deben ubicarse en la parte inferior y central de la página.

CITA TEXTUALES

Artículo 44. Si la cita textual contiene menos de cuarenta (40) palabras, se coloca entre comillas, y al final de la cita se señala entre paréntesis el número correspondiente a dicha cita, por orden de aparición.

La excepción de esta regla se presenta en el caso de citas textuales mayores de 40 palabras, las cuales se deben escribirse a un espacio, centradas, sin comillas y cinco (5) espacios en ambos márgenes. El número de la página donde aparece el texto, se coloca dentro de un paréntesis al final de la cita. Y en otro paréntesis seguido el número arábigo correspondiente al autor. Las citas textuales no deberán sobrepasar las cien palabras.

Artículo 45. Cuando se quieren enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizan letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quieren destacar elementos e ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la primera línea, y no las líneas sucesivas de nivel del margen izquierdo.

Artículo 46. En general los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto, y no en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras lo de mayor dimensión debe colocarse en páginas separadas, plegadas inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.

REFERENCIAS

Artículo 47. En la sección Referencias se incluyen las obras y la documentación que han sido citadas en el texto del Trabajo. Se presentan en lista de acuerdo al orden de aparición en el texto y relacionadas con el número arábigo asignado.

CAPÍTULO IV

NORMAS PARA LAS REFERENCIAS

PRESENTACIÓN DE REFERENCIAS EN EL TEXTO

Artículo 48. Las referencias se numeraran de manera correlativa según el orden de aparición por primera vez en el texto. Se identificaran en el texto, mediante números arábigos entre paréntesis.

Cuando hay más de una cita, éstas deben presentarse entre paréntesis, separadas por comas. Pero si fueran consecutivas, se menciona la primera y la última separadas por un guión.

Artículo 49. Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se coloca tras el nombre del autor. Si se tratase de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita el primero de ellos seguido de la abreviatura “y cols” y su número de referencia correspondiente.

Artículo 50. Se incluirán sólo aquellas referencias consultadas personalmente por los autores.

Articulo 51.Es conveniente evitar citar como referencia los Resúmenes presentados en Congresos u otras Reuniones. Las alusiones a Trabajos admitidos para su publicación pero aún no publicados, deberán aparecer como "en prensa" o "de próxima aparición"; los autores deberán obtener permiso escrito para citar estos Trabajos y presentar constancia de que están admitidos para su publicación. La información sobre Trabajos presentados pero que no han sido aceptados deberá aparecer en el texto como "observaciones no publicadas" y siempre con consentimiento escrito por parte de los responsables de la fuente de información.

Artículo 52. En la medida de lo posible, se evitará utilizar expresiones como: "comunicación verbal", a menos que lo citado suministre información esencial que no se pueda obtener de fuentes publicadas, en cuyo caso el nombre de la persona y la fecha en que se efectúo la comunicación deberán constar entre paréntesis en el texto. Si se trata de Artículos Científicos, los autores necesitarán obtener permiso escrito de donde proceda la información particular, y confirmación de la exactitud de la misma.

Articulo 53. En cualquier caso las referencias deberán ser ajustadas a los Requisitos de Uniformidad para el escrito médico Vancouver (actualización octubre 2005), disponibles en la red.

Ejemplos de Referencias

1) Artículo estándar.

Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen (número): página inicial-final del artículo.

Medrano M, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.

2) Organización o equipo de trabajo como autor

Organización Mundial de la Salud. Alivio del dolor por cáncer. Génova 1986. Anestesia y Analgesia 1988; 6711: 59-116.

Comision de trabajo de grado. Normas de trabajo de grado..Gaceta universitaria de la UNERG.2009; (20) 18-34.

3) Cuando no se indica el nombre del autor.

Cancer in South Africa{Editorial). S. Afr Med J 1994; 84:15.

4) Suplemento de un volumen

Plaza Moral V, Álvarez Gutiérrez FJ, Casan Clará P, Cobos Barroso N, López Viña A, Llauger Rosselló MA et al. Comité Ejecutivo de la GEMA. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). Arch Bronconeumol. 2003; 39 Supl 5: 1-42.

5) Libros y otras Monografías

Autores individuales

Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

Nota: La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2ª ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro Vol. 3.

Director(es), compilador(es) como autor

Espinás Boquet J. coordinador. Guía de actuación en Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina; 2002.

Teresa E de, editor. Cardiología en Atención Primaria. Madrid: Biblioteca Aula Médica; 2003.

Nota: En la edición original figura “Editor” término inglés que se refiere al Editor Literario. En español éste término debe traducirse como Director (de una revista) o Director, Compilador o Coordinador (de un libro). En español es frecuente que se utilice de manera incorrecta (anglicismo) el término inglés “Editor” como sinónimo de Director o Coordinador. Si figurase ese término, lo conservaríamos.

Autor(es) y editor(es)

Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2ª ed. Wieczorek RR, editor. White Plains (NY): March of Dimes Education Services; 2001.

Organización como autor

Comunidad de Madrid. Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2003-2008. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2002.

American Psychiatric Association. Guías clínicas para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Barcelona: Ars MEDICA; 2004.

Capítulo de libro

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-final del capítulo.

Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p.183-90.

Actas de congresos

Segundo Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología. Las Palmas de Gran Canaria; 13-15 de Noviembre 2003. Madrid: Asociación Española de Vacunología; 2003.

Tesis Doctoral

Autor. Título de la tesis [tesis doctoral]. Lugar de publicación: Editorial; año.

Muñiz Garcia J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil del medio rural gallego [tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicaciónes e Intercambio Científico, Universidad de Santiago; 1996.

6) Ponencia Presentada en una Conferencia

Bengtsson S, Solheirn BG: Enforcernent of data protection, privacy and security in rnedical informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piernme TE, RienholfO, editors. MEDINFO 92. Proeeedings ofthe 7th World Congress on Medieal Informaties; 1992 Sep 6-10; Ginebra, Suiza. Amsterdam: North¬Holland; 1992. P. 1561-5.

7) Informe Científico

Publicado por la agencia patrocinadora.

Srnith P, Golladay K. Payrnent for durable rnedical equiprnent billed during skilled nursing faeijity stays. Fynal reporto DaBas (TX): Dep. of Hea1th and Human Serviees (US), Offiee ofEvaluation and Inspections; 1994 Oet. Report ~. : HHSIGOE169200860.

Publicado por la agencia responsable de su desarrollo:

Field MJ, Tranquada RE, Feasley JC, editors. Healt Services Research: work force and edueational issues. Washington: National Acaderny Press; 1995.

Contrato NI.: AHCPR282942008. Patrocinado por la Agency for Health Care Policy and Research.

8) Tesis de Grado

Kaplan SJ. Post-hospital horne health-care: the eldedy's acces and utilization (tesis doctoral). San Luis (MO: Washington Univ; 1995.

9) Patentes

Larsen CE, Trip R, Johnson CR, inventors; Novoste Corporation, assignee. Méthods for procedures related to the electrophysiology of the heart. US patente 5,529,067. 1995 Jun 25.

10) Otros Trabajos Publicados

Artículo de Periódico

Lee G. Hospitalitations tied to ozone pollution: study estimates 50.000 admissions annually. Tbe Washington Post 1996 Jun 21; Sec A: 3 (col. 5).

Material Audiovisual

VIH +/SIDA: The facts and the future (videocassette). San Luis (MO):

Mosby- Anuario; 1995.

Documentos Legales

Ley Aprobada.

Preventive Healths Amendments of 1993 Pub. 1. No. 103-183, 107 Stat 2226 (Dec. 14, 1993).

Proyecto De Ley

Medical Records Confidentiality Act of 1995, S. 1360, 104th Cong., 1st Sess. (1995).

Comparecencia:

1ncreased Drug Abuse: the impact of the Nation's Emergency Rooms: Hearings before the Subcornm. On Human Resources and Intergovernmental Relations of the House Comm. On Govennent Operations, 103rd Cong., 1 st Sess. (May 26, 1993).

Mapa

North Carolina Tuberculosis rates per 100,000 population, 1990 (mapa demográfico). Raleigh: North Carolina Dept of Environment, Hea1th and Natural Resources Div. OfEpidemiology; 1991.

Libro de la Biblia

La Sagrada Biblia. Versión del Rey Jaime. Grand Rapids (MI): Zondervan Publishing House; 1995. Ruth 3: 1-18.

Diccionarios y Obras de Consultas Similares

Sredman's medical dictionary. 26th oo. Baltimore: Wil1iams & Wilkins; 1995. Apraxia; p. 119-20.

Obras Clásicas

The Winter's Tale: act 5, scene 1, lines 13-16. The complete Works of Williams Shakespeare. Londres: Rex; 1973.

11) Material de Informática

Artículo de Revista en Formato Electrónico

Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis (serial on line) 1995 Jan- Mar (citado 5 Jun 1996); 1 (1): (24 pantallas). Disponible en: URL: htpp://www.cdc.gov/ncidodlEID/eid.htm. (Consulta: Julio 2009, 3:45 pm)

Mecanografía en Formato Electrónico

CDl. Clinical dermatology illustrated (monografia en CD-ROM). Reeves JRT, Maibach H. CMEA Multimedia Group, producers. 2end ed. Versión 2.0 SarJ Diego: CMEA; 1995.

Archivos de Ordenador

Hemodynámics lII: the ups and downs of hemodynámics (programa de ordenador). Versión 2.2. Orlando (FL): Computerized Educational Systems; 1993.

Leer más

POSTGRADO ESPECIALIDAD EN GERENCIA HOSPITALARIA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL

23 Abril 2015 , Escrito por MAIQUI FLORES

VISITA HOSPITAL JOSE RANGEL ARAGUA 1999

VISITA HOSPITAL JOSE RANGEL ARAGUA 1999

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.

 

 

UNIDAD CURRICULAR:                                    LAPSO ACADÉMICO:

                      PRACTICA GERENCIAL VISITA A UN HOSPITAL                                      I  Período

 

CODIGO:   16402                      

DURACION: 26 Horas Académicas (8 presénciales y 18 practicas)

                                           Presénciales: 1 Días de 8.00 am a 12m 

 

 

PROFESOR(A): Maiqui Flores.

 

PRE-REQUISITO: Ninguno

 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El Programa Nacional de este Postgrado emplea tres métodos educativos esenciales: la conferencia o clase teórica de los facilitadores, la discusión en grupo y la práctica gerencial o demostración práctica. La visita a un hospital permite que los participantes puedan entender llenar una cedula hospitalaria y de forma directa observar su definición, clasificación, organización, funcionamiento, indicadores del movimiento hospitalario y nivel de participación de las comunidades.

 

JUSTIFICACIÓN: Este es un espacio de aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes complementen la enseñanza teórica, cubriendo determinadas áreas no abordadas en los encuentros presenciales, proporcionando experiencia aplicativa directa de los principios de la gerencia hospitalaria. Al visitar un hospital podemos ofrecer ventajas de hacer un recorrido para comprender no solo los indicadores cuantitativos, sino también los cualitativos y subjetivos del funcionamiento de un hospital, estableciendo los principales problemas que lo afectan,  así como las bases para la propuesta de un mejor funcionamiento. 

 

OBJETIVO GENERAL: Observar y obtener experiencia directa en cuanto al manejo de la cedula hospitalaria, discutir en forma práctica el análisis del movimiento hospitalario, conocer la filosofía institucional e identificar los problemas priorizados encontrados.  

Objetivos Específicos

 

 

Contenido

Estrategias Metodológicas

Actividades del      Actividades del

   Participante         Facilitador(a)

Estrategias de Evaluación

 

 

1.-Conocer el formulario y el llenado de la cedula hospitalaria.

 

 

 

 

2.- observar la organización y el funcionamiento de un hospital inspirados en el movimiento hospitalario..

 

 

 

 

 

 

 

3.- identificar los principales problemas encontrando.

 

-

Cedula Hospitalaria 

 

 

-Instructivo de la cedula hospitalaria

 

 

 

Organigrama

 

Misión

 

Visión

 

Movimiento hospitalario

 

 

Contraloría social

 

 

 

Análisis FODA

-Realiza lecturas grupales, para discusiones, reflexiones y construcciones colectivas del conocimiento

 

-Participa en dinámicas de grupo

Trabajo grupal.

Lluvia de ideas. Técnica de presentación oral.-Reflexión del tema

 

Visita a un hospital y observación e indagación de las actividades realizadas. Trabajo grupal.

Lluvia de ideas. Técnica de presentación oral de las experiencias vividas y la reflexión del tema.

-Entrega lecturas previas 

Textos impresos y electrónicos, para ello propone estrategias de  organización y orden para el desarrollo de un espacio encuentro para la reflexión y discusión crítica transformadora.

 

-Presenta los temas y los contextualiza y vincula con la realidad de los participantes. 

-Propone el listado de hospitales elegidos.

 

Supervisa la ejecución del trabajo de grupal.

-Asistencia

Participación

 

-Trabajo en Equipo / Aprender Haciendo

 

Análisis de Expectativas iníciales con respecto al Módulo y su contenidos en contraste del que aprendí? y que desaprendí? y como me voy?

 

 

 

 

 

Presentación de un  informe de la visita a un hospital  y las  reflexiones del grup

         

 

  •  
  •  

 

 

 

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

DEL INFORME DE LA VISITA A UN HOSPITAL

 

I PREAMBULO:

  1. Nombre del Hospital.
  2. Ubicación.
  3. Año de Inauguración.
  4. Organigrama.
  5.  Perfil Académico del Director o Directora
  6. Dependencia Administrativa y Normativa.
  7. Presupuesto Total.

 

II. DIAGNOSTICO GENERAL

2.1 Antecedentes, historia, caracterización, oferta de servicios, estadísticas, funcionamiento en red con las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) EJEMPLO:

 

HOSPITAL GENERAL VIRCHOW DE MEJILLÓN 

 

II. DIAGNOSTICO GENERAL

2.1 Antecedentes, historia, caracterización, oferta de servicios, estadísticas, funcionamiento en red con las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).

 

El Hospital General Virchow fue construido en la ciudadela de Mejillón, Municipio  Los Corales, para brindar atención médica a una población proyectada de 750.000 habitantes hace 15 años, actualmente la población es de 586.000 habitantes, con un área de influencia indirecta de la región de 1.092.000 hab. Forma parte de la red de atención del área de salud integral los Corales, con 234 consultorios de atención primaria, 32 centros de atención ambulatoria especializada.  El hospital dispone con 500 camas de hospitalización, servicios de urgencias: pediátricas, obstétricas y adultos en áreas separadas, con equipos médicos  automatizados, representantes de una tecnología de punta, con 2.500 trabajadores de los cuales el 75% está dedicada atención directa al usuario.

 

El hospital está abierto 24 horas los 365 días del año,  cuenta con una estación del metro, interconectada con todas las localidades del municipio, es observable un estacionamiento para 250 puestos y un estacionamiento exclusivo para el personal de salud.

 

Es orgullo institucional disponer de una galería de arte y un museo de historia de la medicina que reportan 3500 visitantes al año, y estación obligada de excursiones y planes vacacionales escolares.

 

La organización estructural está basada en 6 grandes gerencias operativas: gerencia de atención ambulatoria para consultas y camas domiciliarias, la gerencia de hospitalización, la gerencia de atención de urgencias, la gerencia de apoyo paraclínico e imageneologia, la gerencia de atención quirúrgica y la gerencia de control de calidad para el mejoramiento continuo, todas  coordinadas por un colectivo de dirección.

 

El hospital de Virchow es reconocido nacional e internacionalmente como un centro docente, de formación y actualización del talento humano en diferentes áreas: es sede de la escuela de ciencias de la salud más productiva en investigación de la región, actualmente contamos con pregrado y 18 programas de postgrado en medicina, ingeniería, gerencia, entre otros. Formando en un 95% el talento humano especializado que el hospital necesita.

 

La accesibilidad al centro es debido a  un sistema integrado de referencia y contra-referencia a través de la red de atención primaria en salud. El primer contacto del usuario es a través del  departamento de atención al ciudadano que electrónicamente deriva al paciente según sus necesidades. 

 

Anualmente atiende 47.500 usuarios, con 11.756 nacimiento con 98% de cobertura municipal, cuenta con  10 quirófanos operativos, 4 de emergencias 24 horas que produce 9.500 intervenciones quirúrgicas al año  y el resto produce      7.200 intervenciones electivas anualmente.

 

Nuestro control de calidad de procesos está basado primordialmente en la auditoria  de historia clínica, la cual según último reporte revela que el 80% de las historias estas elaborados según la codificación diseñada por el colectivo de dirección. Mantenemos una política de mejoramiento continuo que nos permite elaborar nuestros propios estándares de funcionamiento: 4 consultas por hora médico especializada, 1 enfermera atiende 8 camas de hospitalización entre otros.

 

En cuanto a los indicadores de utilización el Hospital General Virchow en la gerencia de hospitalizaciones presenta en el último año: un 85% de ocupación, pensando siempre en las situaciones de contingencia,  con un promedio de estancia de 5 días, distribuidos de la siguiente manera: atención  hospitalización pediátrica 5 días, atención obstétrica 2 días y la atención hospitalización adultos 10 días, así como un inérvalo de sustitución de 28 horas. Contamos con 10 camas de medicina crítica intensiva, con un promedio de estancia de 12 días.

 

Nuestra gerencia de apoyo e imageneologia reporta que el 20% de las consulta requieren laboratorio, se realizaron 20 pruebas de laboratorio por egreso, cada 2,5 consulta se registró un examen de lab. En cuanto a imageneologia se reportaron 1 Rx por cada 10 pacientes hospitalizados, es decir el 75% de los pacientes hospitalizados visitaron el servicio de radiología clínica.

 

La gerencia de atención de urgencias reporta que el 97% de los paciente están diagnosticados antes de las 48 horas de su ingreso, solo el 10 % amerito ser trasferido a la gerencia de atención de hospitalización. Solo el 4% de los usuarios fueron referidos a centros mayor complejidad. la tasa de mortalidad hospitalaria después de las 48 horas de ingreso fue de 1.8%.

 

Nuestra gerencia de atención quirúrgica reporta durante 15 años  de funcionamiento que la tasa anual de mortalidad por anestesia es de 1 por cada 5000 intervenciones quirúrgicas, se cumplieron el 95% de las intervenciones quirúrgicas programadas.

 

Nuestro gerencia de control de calidad presenta en su último reporte: Infecciones intrahospitalarias de 1.5 %.  El 20% de las muertes intrahospitalarias terminaron en autopsias, el porcentaje de nacimientos productos de cesáreas solo representa un 11 %. Las encuestas reportan que el tiempo de espera en la consulta externa es de 90 min, en urgencias es de 30 minutos, el tiempo de espera para resultado de laboratorio es de 2 horas como máximo. Y finalmente según la encuesta de satisfacción el 93% de los usuarios reportan que la atención recibida es de buena a excelente.

 

.III. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

3.1 Misión.

3.2 Visión.

3.3 Objetivos

3.4 Valores

 

IV. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

4.1 Identificación y análisis de problemas y potencialidades.

4.2 Problemas priorizados.

 

V. CONCLUSIONES

 

VI. MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LA VISITA

 

VII ANEXO

7.1Cedula Hospitalaria del Hospital Visitado. (Formato 2014)

 

7.2 Primeras Causas de Egresos e Intervenciones Quirurgicas

 

7.3 Matriz de variables e indicadores.

 

OBJETIVO ESPECIFICO

VARIABLE

DEFINICIÓN

INDICADORES

SITUACIÓN ENCONTRADA EN LA VISITA

1.-Determinar  el área de influencia de los Hospital tipo visitado.

Área de Influencia

Es la zona geográfica dentro de la cual el hospital recibe usuarios y presta atención médica.

1.- Población donde funciona el hospital (hasta 20 mil habitantes.)

2.- Población total atendida (hasta 60 mil habitantes)

 

2.- Describir la red ambulatoria de los hospital visitado

 

Red Asistencial

Grupo de establecimientos de atención médica que refieren al hospital para su adecuada atención

1.- Número de establecimientos de atención médica según tipo.    

 

3.-Determinar el número de camas hospitalarias por servicio.

 

Cama Hospitalaria

Es aquella dispuesta para el alojamiento de un paciente internado durante las 24 horas del día.

1.- % de camas presupuestadas funcionales con respecto a las arquitectónicas.

2.- Nº de camas por 1000 habitantes.

3.-Distribución en % de las camas por servicio

 

4.- Conocer el tipo y número de estudios que realiza el servicio de laboratorio por servicios hospitalarios.

 

La actividad del laboratorio clínico

El laboratorio clínico del hospital es el centro de estudios diagnóstico de muestras clínicas

1.- Jornada de trabajo

2.- Tipo de pruebas que realiza.

3.- % de pruebas por servicios-emergencia, consulta externa, hospitalización-

 

5.- Conocer el tipo y número de estudios que realiza el servicio de radiodiagnóstico por servicios hospitalarios.

La actividad del servicio de radiodiagnóstico

El servicio de radiodiagnóstico básico cuenta con un aparato de rayos x hasta de 300 m.a. que realiza estudios básicos radiográficos y  de contraste

1.- Jornada de trabajo

2.- Tipo de estudios que realiza.

3.- % de estudios por servicios-emergencia, consulta externa, hospitalización.

 

6.- Conocer las diez principales causas de hospitalización de los servicios hospitalarios y de los pacientes intervenidos quirúrgicamente

 

 

Motivos de egreso

Luego del ingreso al servicio de hospitalización los pacientes son tratados para egresar por mejoría, muerte o son referidos a otros establecimientos de mayor complejidad.

1.-Primeras 10 causa de egreso del servicio de pediatría, medicina interna , cirugía general  y ginecoobstetricia.

2.-Diagnostico de egreso de los pacientes intervenidos quirúrgicamente.

 

7.- Analizar los indicadores Rendimiento y Productividad de los servicios hospitalarios.

Indicadores de Productividad y Rendimiento

Porcentaje de ocupación: la relación existente entre los días-cama que ofrece el hospital y la utilización en días que hace el paciente de la cama que ocupa.

 

Promedio de Estancia: el número de días de permanencia por cada paciente.

Intervalo de sustitución: indica el tiempo promedio en días durante el cual una cama permanece desocupada y la admisión de otro paciente.

 

1.-Porcentaje de ocupación del hospital y  por servicios

2.- Promedio de estancia del hospital y por servicio

3.- Intervalo de sustitución del hospital y por servicio.

4.- Índice de frecuentación hospitalaria

 

8.- Analizar los indicadores de Productividad y Rendimiento del servicio de emergencias

Indicadores de Gestión Clínica

 

Horas de Observación

 

Porcentaje de pacientes hospitalización

 

1.- Horas de observación en las camas de observación del servicio de emergencia (24horas, 48 horas, mas de 48 horas)

2.- % de hospitalizados en relación a los pacientes en camas de observación.

 

9.-Describir los procesos de referencia y contrareferencia.

 

Sistema de Referencia y Contrarreferencia

La derivación del paciente entre un establecimiento de menor capacidad resolutiva hacia otro de mayor, menor o igual complejidad en la asistencia, complementación diagnóstica o terapéutica debido a que los recursos propios y disponibles de primera atención no permiten dar respuesta a las necesidades del paciente,

1.-Cuenta con archivos de los formatos de referencias.

2.- Cuenta con ambulancia.

3.- Cuenta con un sistema de comunicación entre los establecimientos de salud.

4.- Existen acuerdo para los enlaces entre los establecimientos de salud.

5.- Si se evalúa el sistema.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:
  • Cedula hospitalaria formato revisado MPPS 2014
  • Instructivo de llenado de la cedula hospitalaria MPPS 2014
  • Movimiento hospitalario MPPS 2014.
  • Guía Para La Visita De Un Hospital Público MPPS  2015
  • Practica Gerencial en el marco de la Administración Hospitalaria en Venezuela 2011 

 

 

Leer más

MINISTERIO DE SALUD VENEZUELA: MEDICAMENTOS LLEGARÁN A FARMACIAS “CON NOMBRE

23 Abril 2015 , Escrito por NOTICIAS GLOBOVISION

MEDICAMENTOS EN SU MANO.

MEDICAMENTOS EN SU MANO.

A partir de este jueves arranca el nuevo Sistema de Acceso a los Medicamentos para enfermedades crónicas no transmisibles, informó el ministro para la Salud, Henry Ventura, quien explicó que este consistirá en que dependiendo de la necesidad del paciente se distribuirá el medicamento debido a que operará bajo un registro nacional.

Invitó a los venezolanos a afiliarse a su farmacia más cercana para de esta forma generar una base de datos, integrada por 7.449 puntos, “para que el medicamento llegue a la farmacia con nombre y apellido”.

Resaltó que en caso de que la persona no esté incluida en la lista también le podrá ser vendido el medicamento; sin embargo, destacó que “será más fácil si se registra”, porque de esta forma estaría garantizado el producto.

“Si en cada municipio hay una farmacia con registrados, esa información se le pasa a ala droguería y le decimos -por ejemplo- en Sucre en un municipio tantas personas necesitan del medicamento y se distribuyen”

Aseguró que con este nuevo sistema con soporte tecnológico “ya la gente no tendrá que andar de farmacia en farmacia”.

“Queremos que la gente defienda sus medicamentos, no van a poder comprar 10 cajas (…) en caso de que haya escasez se revisa la cadena de distribución para saber qué paso” 

El registro podría realizarse a través de un mensaje de texto o asistiendo directamente hacia la farmacia, detalló el ministro. Locatel y Farmatodo están entre las cadenas de farmacia que operan con este nuevo sistema.

La primera fase de este plan se dirigirá a hipertensos, diabéticos y posteriormente incluirán el resto de las enfermedades, apuntó.

Este es un sistema que va a garantizar que la distribución sea equitativa y permitirá acabar con el acaparamiento de la medicinas”,

¿Qué se sabe sobre este sistema? Acá, algunas claves sobre lo que se sabe del Siamed:

1. ¿PARA QUIÉN?: El Ministro Ventura enfatizó que en una primera fase se tomarán como prioridad los medicamentos para las enfermedades cardiovasculares, endocrinometabólicas y neurológicas. Posteriormente se incluirán otras enfermedades crónicas.

2. CON NOMBRE Y APELLIDO: Ventura puntualizó que el registro del Sistema de Acceso a los Medicamentos (Siamed), permitirá crear una base de datos y recibir sus medicinas “con nombre y apellido”.

3. ¿CÓMO FUNCIONARÁ? El ciudadano escoge la farmacia más cercana a la cual quiere que le llegue su medicamento, se registra e inmediatamente le llega un mensaje por el teléfono que dice “Usted ha sido registrado en el Sistema Integrado de Acceso a Medicamentos”. Con esa información el Estado le dirá a las droguerías cómo y a dónde debe distribuir el medicamento. Posteriormente, el sistema le informará que ha llegado el medicamento a la farmacia y usted podrá buscarlo. “Es un sistema que entrará en las farmacias, ya no tendrá que andar de farmacia en farmacia”, explicó Ventura.

4. ¿Y SI NO ME REGISTRO? Ventura resaltó que en caso de que la persona no esté incluida en la lista también le podrá ser vendido el medicamento; sin embargo, destacó que “será más fácil si se registra”.

5. TECNOLOGÍA: Agregó Ventura que el sistema está sustentado en la plataforma tecnológica que tiene Cantv “que se pondrá a beneficio del pueblo”. Agregó que “desde ya invitamos a todos a informarse sobre el Siamed a través del 0800-Siamed”

6. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO: El ministro de Salud, Henry Ventura informó que todos los viernes se comunicará el boletín epidemiológico para dar a conocer la situación de salud en el país. Allí se ofrecerán detalles del Siamed.

7. EXPERIENCIA INTERNACIONAL: Los servicios o registros automatizados de medicamentos han sido utilizados en otros países del continente. El Siamed es un modelo de sistema para apoyar el registro computarizado de drogas, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS en el año de 1985, con diferentes modificaciones a lo largo de los años, adecuándose a los adelantos tecnológicos. Países como República Dominicana, Perú, Chile, Cuba, Colombia entre otros lo han utilizado para el registro y rectoría en la distribución de medicamentos.

 

MINISTERIO DE SALUD VENEZUELA: MEDICAMENTOS LLEGARÁN A FARMACIAS “CON NOMBRE
Leer más

PROPUESTA AGENDA BOLIVARIANA DE LA POLÍTICA HOSPITALARIA EN VENEZUELA 2013-2019

22 Abril 2015 , Escrito por MAIQUI FLORES

VICE MINISTRIO DE HOSPITALES

VICE MINISTRIO DE HOSPITALES

25 NOVIEMBRE 2013

AGENDA BOLIVARIANA DE LA POLÍTICA HOSPITALARIA EN VENEZUELA 2013-2019

PREAMBULO

          La atención hospitalaria ha venido convirtiéndose en una preocupación para los sistemas de salud, que intentan responder a las necesidades de la población, de acuerdo a  los avances científicos y tecnológicos. En este sentido, en los últimos años ha surgido una nueva filosofía en la concepción de servicios salud centrada en la demanda de los mismos, según las necesidades sociales como expresión de la garantía de los derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y no en la oferta como se ha venido haciendo de manera tradicional, para garantizar de esta manera una respuesta a las necesidades en atención medica de manera oportuna, segura  y suficiente. El propósito fundamental del Gobierno Nacional es el de alcanzar la plena vigencia del derecho a la salud para toda la población; dar respuesta rápida a las necesidades sanitarias más urgentes de la comunidad, humanizar y mejorar el sistema de salud del país.   

 

          El proceso de modernización de la gestión técnico-administrativa-asistencial de los hospitales públicos es una prioridad, en este sentido el Gobierno Nacional a través del Ministerio del poder popular para la Salud propone la AGENDA BOLIVARIANA DE LA POLÍTICA HOSPITALARIA EN VENEZUELA 2013-2019 sobre la base de retos adaptativos que respondan a la reforma de la atención hospitalaria, con una eficiencia productiva clínicamente apropiada, que permita  hacer lo más efectivo de acuerdo a la evidencia científica, con criterios que permitan  infundir confianza  al usuario, ello lleva un cambio de cultura clínica y gestora; con una humanización del medio ambiente hospitalario, y el reto de la acreditación y protocolos de actuación que permitan la  integración a la red, así como incentivar a la investigación orientada a contribuir a brindar un servicio de calidad.

 

           Bajo esta premisa se concibe el Hospital en los próximos años, como aquel que cuenta con autonomía de gestión administrativa, con una estructura física humanizada, con talento humano capacitado en el área de su competencia; con equipamiento de alta tecnología, que funcione como un centro de enseñanza y capacitación de profesionales, técnicos y de investigación, además desarrolle acciones que respondan a las necesidades, rompiendo con el viejo paradigma de reconocer la demanda de la población a través de la oferta de los servicios; teniendo como centro la realidad social. Esto cambia el modo de atención pues busca la satisfacción de los usuarios  e impulsa su participación en el cambio del modo de gestión. Por lo antes expuesto proponemos El Decálogo de los Hospitales en Venezuela respondiendo a la siguiente agenda

 

AGENDA BOLIVARIANA DE LA POLÍTICA HOSPITALARIA EN VENEZUELA

2013-2019 (DECÁLOGO)

 

  1. Fortalecimiento de la Rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud
  2. Organización y Evaluación técnico administrativo de la gestión en función de las necesidades sociales
  3. Humanización de la atención con respeto a la dignidad y derechos de los usuarios
  4. Legislación, acreditación  y protocolos de actuación en los servicios
  5. Automatización del sistema de información hospitalario
  6. Modernización y mantenimiento de  la Infraestructura y equipamiento con nueva  tecnología
  7. Reducción de riesgos a través de la estrategia hospitales seguros
  8. Formación, capacitación y motivación del talento humano
  9. Promoción  de la Investigación que garanticen servicio de Calidad.
  10. Incorporación de la comunidad organizada en una instancia de participación social

 

Leer más

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.SOLICITA: PROFESIONAL EN INFORMACIÓN

21 Abril 2015 , Escrito por MAIQUI FLORES

ESTADISTICAS.

ESTADISTICAS.

EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

EL DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE HOSPITALES

LA DIRECCION GENERAL DE NORMATIVA Y ACREDITACION HOSPITALARIA

 

SOLICITA:

PROFESIONAL EN INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DE SALUD

¿PARA QUE?:

Para producir, interpretar y mantener la información de registros asistenciales, además de optimizar las estadísticas que permiten el estudio cuantitativo y cualitativo de los problemas presentes en el ámbito hospitalario. Debe trabajar directamente en la recolección, procesamiento de la información técnica, administrativa y epidemiológica que se genera en los establecimientos hospitalarios, la cual es fundamental para los procesos de toma de decisión, planificación, programación e investigación de salud.

PERFIL:

  • EXPERIENCIA EN EL ÁREA
  • HABILIDADES EN OFIMÁTICA.
  • DISPONIBILIDAD INMEDIATA A TRABAJAR EN LA SEDE MPPS CARACAS.

 

CONTACTO:

ENVIAR SU RESUMEN CURRICULAR A maiqui32@hotmail.com o comunicarse 0416 6050177 para consensuar entrevista.

 

 

 

Leer más

ARGENTINA: 8 CONGRESO DE ATENCIÓN PRIMARIAS DE LA SALUD. 6 ENCUENTRO NACIONAL

20 Abril 2015 , Escrito por MAIQUI FLORES

ARGENTINA: 8 CONGRESO DE ATENCIÓN PRIMARIAS DE LA SALUD. 6 ENCUENTRO NACIONAL DE APS.

ARGENTINA: 8 CONGRESO DE ATENCIÓN PRIMARIAS DE LA SALUD. 6 ENCUENTRO NACIONAL DE APS.

Leer más

VENEZUELA/ PROPUESTA: NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS

20 Abril 2015 , Escrito por MAIQUI FLORES

SPNS

SPNS

Considerando

Que el Plan de la Patria establece en el Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar "la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo; en el  Objetivo Nacional 2.2: Construir una sociedad igualitaria y justa, y como Objetivos Estratégicos: 2 .2 .10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de la prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorio sociales;  2.2 .10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población y 2.2 .10.11. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral Comunitarias.

Considerando

Que es imperativo desarrollar y consolidar el Sistema Público Nacional de Salud y que todos los establecimientos asistenciales garanticen la Atención Integral en Salud de acuerdo a los valores y principios de accesibilidad, universalidad, gratuidad, solidaridad, integración social, participación activa y protagónica, intersectorialidad, pertinencia cultural y lingüística, calidad, calidez, humanismo, corresponsabilidad, eficiencia y eficacia, que garanticen el derecho a la Salud y el Vivir Bien de los ciudadanos y ciudadanas.

 

Considerando

Que el Sistema Público  Nacional de Salud ejecuta la política dirigida a promover el Vivir Bien y la Salud de la población en coordinación con otros sectores y niveles de gobierno, implantando el Modelo de Atención Integral y la Estrategia de Atención Primaria de Salud en todos los establecimientos de salud que funcionan en red en los ámbitos locales, municipales, estadales y nacional.

Considerando

Que existe la necesidad de organizar y ordenar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud de acuerdo a sus responsabilidades y servicios que prestan para satisfacer las  necesidades de la población en los territorios sociales definidos a los fines de consolidar el Sistema Público Nacional de Salud

Considerando

Que es necesario que  todos los establecimientos se incorporen a la Red Integrada de Salud, sumándose aquellos no descritos en las Normas sobre Clasificación de Establecimientos de Atención Médica del Subsector Público Decreto Nro. 1798 del 20 de Enero de 1983, publicado en Gaceta Oficial Nro. 32.650 del 21 de Enero de 1983 a las que estas Normas sustituyen

Resuelve

Normas para la  Clasificación de  Establecimientos de salud del Sistema Público Nacional de Salud, organizados en una Red Integrada de Salud.

CAPÍTULO I  Disposiciones Generales.

-Los establecimientos de salud son instituciones que funcionan en edificaciones con infraestructura, equipamiento, insumos y personal para otorgar las prestaciones de salud que se requieran, organizados en una red integrada de salud.

-La Red Integrada de Salud es la estructura organizativa para la prestación de servicios del Sistema Público Nacional de Salud y está conformada por la Red de Atención Comunal, Red Ambulatoria Especializada, Red de Hospitales  y Red de Emergencia que transversaliza todas las anteriores.

- Las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) son la unidad básica de la Red Integrada de Salud como forma organizativa del sistema de salud que deberá articularse de manera orgánica con una red de atención especializada, hospitalaria y de emergencia. Las ASIC están administrativa y funcionalmente adscritas a las Direcciones Locales de Redes de Salud Integral (DLR) bajo los lineamientos emanados del MPPS a través de la Dirección Estadal de Salud.

-Un Área de Salud Integral Comunitaria se corresponde con el territorio social de varios Consejos Comunales. En la misma se articulan la red de atención comunal de salud, con las redes sociales comunitarias y otras Misiones Sociales. En la red de servicios de la Área de Salud Integral Comunitaria se aplica un modelo integral e intersectorial de atención continua de salud familiar y comunitaria, universal y gratuita. Las comunidades organizadas en Comunas pueden formar parte de una o varias ASIC dependiendo del territorio social de cada uno.

 -La Red Integrada de Salud permite la heterogeneidad de establecimientos existentes en los distintos contextos geográficos y culturales del país con el fin de adaptar sus capacidades a los ámbitos locales.

 -Se instituye la Estrategia de Atención Primaria de Salud en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela incorporando a la Red Integrada de Salud los establecimientos de salud, centrando la promoción del Vivir  Bien y Salud en la Red de Atención Comunal que operando en un territorio - población definido que sirve de puerta de entrada preferencial al Sistema Público Nacional de Salud.

-Se establece el Modelo de Atención Integral que exige la organización de los servicios en función de las necesidades de las personas, las familias y la comunidad,  supera la atención fragmentada y reduce las oportunidades perdidas para el cuidado de la salud brindando todas las acciones de promoción de salud, calidad de vida y Vivir bien, prevención de enfermedades y accidentes, curación y rehabilitación en el momento oportuno, según la capacidad resolutiva del establecimiento y con garantía del derecho a la salud, y enfoque de determinación social, ciclo de vida, interculturalidad y género.

-Los establecimientos de la Red Integrada de Salud, son espacios de la   institucionalidad pública sanitaria que permiten el ejercicio de los derechos constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela, fundamentalmente del Derecho a la Salud y la Participación protagónica, vinculante y corresponsable de los ciudadanos y las ciudadanas, en el control y evaluación de la gestión pública de salud.

 -Todos los establecimientos de salud son escenarios de actividades de educación comunitaria y de pre y postgrado para la formación general integral de los trabajadores y trabajadoras de la salud. Sus espacios institucionales y comunitarios sirven a estos fines y para la educación permanente del equipo de salud y de la comunidad, sin menoscabo del tiempo que amerita la adecuada atención a los usuarios.

-Todos los establecimientos de salud cumplen las políticas, planes, proyectos, normas, pautas, procedimientos y protocolos emanados del ente rector en salud.

-En el territorio social delimitado por el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC)se impulsará la acción integrada de Salud Colectiva, partiendo del análisis de la situación de salud de dicho territorio y el plan de salud local definido por los actores de salud en conjunto con las organizaciones comunales, desarrollándose en coordinación con los establecimientos de la red integrada de salud, las actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades, vigilancia epidemiológica, intervenciones de los proyectos y programas de salud, tales como inmunizaciones, salud sexual y reproductiva, intervenciones por ciclo de vida, salud mental, prevención y control de causas externas, de enfermedades transmisibles y no transmisibles, intervenciones de salud ambiental, contraloría sanitaria, entre otras.

 -Los establecimientos de salud incorporados a la Red Integrada de Salud, destinados a la prestación de servicios de atención ambulatoria y hospitalaria del Sistema Público Nacional de Salud, deben ajustarse a las características que le correspondan de acuerdo a la siguiente clasificación que se presenta en esta norma.

-Los establecimientos que conforman la Red Integrada de Salud se clasifican en tres redes diferenciadas: Red de Atención Comunal, Red de Atención Ambulatoria Especializada y Red de Hospitales.  La Red de Emergencia es transversal a las tres redes, constituye la segunda puerta de entrada al sistema y sus acciones se realizan a través del sistema atención pre-hospitalaria móvil, la central reguladora y los servicios de atención de emergencias en todos los establecimientos según capacidad resolutiva. La Red Atención Comunal incluye todas las acciones relacionadas con el vivir bien en el territorio social, especialmente las Misiones Sociales y los proyectos comunales, en ese conjunto se ubica la red de establecimientos de salud más cercanos a la familia y comunidad.

-Todos los establecimientos de salud se vinculan a los comités de salud, consejos comunales y Misiones Sociales en los procesos de producción social de la Salud y el Vivir bien y la contraloría social.

-Los establecimientos de prestación de servicios de salud de la Red de Atención Ambulatoria Especializada y la Red de Hospitales deben contar con comités de contraloría social.

-Los establecimientos de prestación de servicios de salud en la Red de Atención Comunal, la Red de Atención Ambulatoria Especializada y la Red de Hospitales son los siguientes:

Red de Atención Comunal de Salud

Consultorio Popular Rural 1 (CPR1)

Consultorio Popular Rural 2 (CPR2)

Consultorio Popular Urbano (CPU)

Centro de Diagnóstico Integral (CDI).

Salas de Rehabilitación Integral. (SRI).

Ópticas Comunales.

Consultorios Odontológicos.

Red de Atención Ambulatoria Especializada

Clínicas Populares de Especialidades Médico–Quirúrgicas Tipo I.

Clínicas Populares de Especialidades Médico–Quirúrgicas Tipo II.

Clínicas Populares De Especialidad

Centros de Atención Odontológica Integral (Centros de Misión Sonrisa)

Centros de Alta Tecnología (CAT).

Red de Hospitales: se clasifican de forma combinada según el territorio que atienden y la complejidad de la asistencia.

Según el Territorio que atienden:

Hospitales Comunales, Parroquiales y/o Municipal 

Hospitales Estadales

Hospitales Regionales

Hospitales Nacionales

 

Según  la complejidad de la asistencia: Hospitales Generales y Hospitales Especializados.

Hospitales Generales

Hospitales Generales tipo I

Hospitales Generales tipo II

Hospitales Generales tipo III

Hospitales Generales tipo IV

 Hospitales Especializados

Hospitales Especializados tipo I

Hospitales Especializados tipo II

Hospitales Especializados tipo III

CAPITULO II: Organización de la Red de Atención Comunal

Forman parte de la Red de Atención Comunal los siguientes establecimientos de salud: Consultorio Popular Rural 1 (CPR1), Consultorio Popular Rural 2  (CPR2), Consultorio Popular Urbano (CPU), Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI), Ópticas Comunales y Consultorios Odontológicos.

Se inicia un proceso de transición para que los Ambulatorios Rurales I, II y Urbanos I, de la Clasificación de Establecimientos del año 1983, se adecúen e integren a las Áreas de Salud Integral Comunitaria  con la denominación de consultorios populares.

Se consideran los establecimientos que conforman la Red de Atención Comunal, la puerta de entrada natural o primordial al Sistema Público de Salud y tienen las siguientes características generales:

a) Constituyen establecimientos de la Red de Atención Comunal, cuyo equipo de salud tiene la  responsabilidad en la atención integral de  las familias, las comunidades, el ambiente natural y  social, en consonancia con los principios de la Estrategia de Atención Primaria y la Estrategia Promocional del Vivir bien y Salud.

b) Son el pilar fundamental para la gestión intersectorial de salud en su territorio social y el trabajo que en él se desarrolla debe  garantizar  respuestas oportunas y adecuadas a la naturaleza y prioridad de los problemas de salud y sus determinantes.

c) Participan activamente los  comités de salud, vinculado tanto a los Consejos Comunales como al resto de los movimientos sociales y misiones de la comunidad

d)  El equipo de salud garantiza el análisis de la situación de salud comunitaria según condiciones de vida, perfil epidemiológico y de salud ambiental y adecuan su poder resolutivo a los mismos, en conjunción con la comunidad y otras redes sociales.

e) Forman parte  de la red integrada de salud para el ejercicio de la referencia y contra-referencia médica y comunal organizada, cuentan con el suministro y uso racional de insumos, materiales, equipos y medicamentos esenciales, así como la rehabilitación de base comunitaria

f) Reportan periódicamente la información en salud a las ASIC, Sistemas Locales, Estadales y Nacional, haciendo uso del Sistema de Información de Salud (SIS)

g) Los establecimientos de la Red de Atención Comunal responden a las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas de acuerdo a los protocolos de atención establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, asumiendo la comunicación, la referencia de los que casos que requieren ser atendidos en otros establecimientos de la  Red Ambulatoria Especializada y de Hospitales.

h) Se articulan en red con el resto de los establecimientos y servicios que estén vinculados a la contraloría sanitaria y salud ambiental

i) Realizan diariamente actividades de campo a través de las visitas a las familias que le corresponden por área de influencia.

j) Hacen  Vigilancia  Epidemiológica Activa de forma permanente reportando oportunamente los eventos a nivel de las unidades de epidemiologia local

k) Realizan Análisis de Situación de Salud  de los problemas  priorizados con sus comunidades.

l) Ejecuta las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.

m) Aplican el Modelo de Atención Integral sin fragmentación de horarios según tipo de consulta, eliminando el sistema de citas para disminuir las oportunidades pérdidas.

n) Elaboran y hacen uso correcto y continuo de la carpeta familiar, ficha familiar y de la Historia Clínica Básica Integrada (HCBI).

o) Las acciones específicas que realiza cada establecimiento de la red de atención comunal estarán descritas en el Manual de Normas y Procedimientos.

Según su ubicación geográfica y las características demográficas de la población, los Consultorios Populares se clasifican en:

CONSULTORIO POPULAR RURAL 1  (CPR1)

Forma parte de la Red de Atención Comunal y del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) que le corresponda. Constituye la puerta de entrada natural al sistema en las áreas rurales dispersas y tienen las siguientes características particulares sumadas  a las  generales mencionadas anteriormente:

Ubicados en áreas de población rural dispersa o concentrada de hasta un mil (1.000) habitantes o doscientas (200) familias, son atendidos por Agentes Comunitarios de Atención Primaria en Salud (ACAPS), defensoras o defensores de la salud y/o auxiliares de medicina simplificada, bajo la supervisión y control periódico  del médico o médica responsable del CPR2 más cercano.

Ejecuta las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.

El responsable de la atención directa de estos establecimiento debe tener su residencia permanente en la comunidad en la que trabaja, conocer su cultura y su idioma y debe participar al menos una vez al año en cursos de capacitación y actualización de conocimientos, el médico o médica responsable tiene la obligación de supervisar directamente la atención en el CPR1 al menos cada quince (15) días.

CONSULTORIO POPULAR RURAL 2  (CPR2)

Se ubican en  poblaciones rurales de entre 1.000 y 2.500 habitantes, más de 200 y hasta 500 familias.

Cuentan con un equipo básico de salud conformado por, uno o más médicos o médicas y una enfermera, enfermero, defensor o defensora de la salud, un o una auxiliar de mantenimiento; y por miembros de la comunidad integrados en el Comité de Salud respectivo, vinculados a los Consejos Comunales del área de influencia. Dependiendo de las necesidades de salud locales y las facilidades de acceso, puede incorporarse otro personal de salud al CPR2, de forma permanente o itinerante.    

La infraestructura de los CPR2 debe incluir la posibilidad de pernocta del médico o médica y del personal itinerante que presta servicios en el establecimiento.

CONSULTORIO POPULAR URBANO: CPU

Se ubican en poblaciones de más de 2.500 habitantes, uno por cada aproximadamente 500 familias.

El equipo de salud está conformado básicamente  por un (a) o más  médicos (as)  que ejerzan atención general integral, médicos especialistas en medicina general integral o medicina familiar, enfermeras (os), promotor de la salud y por miembros de la comunidad integrados en el Comité de Salud respectivo, vinculados a los Consejos Comunales del área de influencia. En zonas de alta densidad poblacional pueden coexistir dos o más equipos de salud en un CPU que deberá tener las dimensiones requeridas para tal fin. Dependiendo de las necesidades de salud locales y de los servicios y  dimensiones de los establecimientos, puede incorporarse otro personal de salud a los CPU.

Ejecuta las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.

En el CPU o en su área de influencia existe una unidad o servicio de odontología comunitario. 

Dentro de su organización cuenta con otros servicios de atención comunal dependiendo de las necesidades y características de la comunidad.

   CONSULTORIO ODONTOLÓGICO

Es la unidad de Salud comunitaria donde se brindan servicios integrales odontológicos de manera ambulatoria y gratuita a la población atendida en el ASIC; escenario docente para la formación y la investigación en el área de salud bucal.

Es atendido por técnicos y profesionales en el área de odontología

           ÓPTICA COMUNAL

Es la unidad de salud comunitaria donde se brindan servicios integrales de óptica y optometría de forma gratuita, oportuna y ajustada a las necesidades de la población atendida en el ASIC.

Son atendidos por técnicos y profesionales en el área de optometría y óptica.

 CENTRO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL (CDI):

Los Centros de Diagnóstico Integrales son establecimientos de salud que  forman parte de la Red de Atención Comunal, aumentando la capacidad resolutiva dentro de la red mediante la oferta de servicios de medicina general integral, Imagenología, laboratorio y emergencia las veinticuatro (24) horas todos los días. En los casos de necesidades de servicio se podrán adecuar espacios en los CDI para la atención de partos de bajo riesgo y atención de recién nacidos. Uno de cada 4 CDI debe poseer quirófano para intervenciones electivas de baja complejidad.

Garantizan a la población en sus respectivas áreas territoriales la prestación de servicios de emergencia veinticuatro (24) horas al día.

Ejecuta las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.

c. Son unidades operativas que  coordinan, integran y se complementan en red con los Consultorios Populares, los establecimientos de la Red Ambulatoria Especializada y de Hospitales, para adecuar las respuestas institucionales a las necesidades sociales, problemas de salud y las demandas del territorio - población correspondiente a su Área de Salud Integral Comunitaria.

d. Cuentan dentro de sus servicios con camas de observación y de cuidados intermedios.

e. Los Centros Diagnostico Integrales que posean quirófano cuentan con personal especializado en el área quirúrgica.

f. En poblaciones de difícil acceso, rurales dispersas y áreas fronterizas, los Centros de Diagnóstico Integrales ajustarán su capacidad instalada y poder de resolución a las características socio-demográficas y distancia del establecimiento más próximo de referencia, para las emergencias y los casos que requieran un nivel de complejidad mayor, por su riesgo biológico o social.

SALA DE REHABILITACIÓN  INTEGRAL (SRI)

La Sala de Rehabilitación Integral es una unidad operativa que  forman parte de la Red de Atención Comunal, aumentando la capacidad resolutiva dentro de la red mediante la oferta de servicios que basan su enfoque en la prestación integral de atención a las personas que presentan algún tipo de discapacidad temporal o permanente de forma temprana, integral, intensiva e interdisciplinaria, con el objetivo de lograr la mayor autonomía de las personas, facilitando el abordaje en tiempo oportuno para evitar o disminuir los efectos de la discapacidad. Es atendida por técnicos y profesionales en el área rehabilitación integral.

CAPITULO III.  Red  de Atención Ambulatoria Especializada.

Se denomina Red de Atención Ambulatoria Especializada al conjunto de establecimientos con especialidades médicas o quirúrgicas, que tienen capacidad resolutiva suficiente para desarrollar acciones educativas, preventivas, protectoras, restitutiva y rehabilitadoras, de acuerdo a las prioridades programáticas, normas y pautas nacionales, las cuales pueden contar con servicio de observación de corta estancia.

Los establecimientos que la conforman son los siguientes: las Clínicas Populares, Centros de Alta Tecnología (CAT) y Centros de Misión Sonrisa.

Son  establecimientos de referencia para varias ASIC.

Formarán parte de esta red los Ambulatorios Urbanos II y III,  de la clasificación de establecimientos del año 1983, los cuales de acuerdo a sus características entrarán en la clasificación como Clínicas Populares.

Las Clínicas Populares que posean camas de hospitalización pasarán a ser parte de la Red de Hospitales.

Poseen  las siguientes características generales, con excepción de los Centros de Alta Tecnología y Centros de Misión Sonrisa:

Sirven de  referencia a la  Red de Atención Comunal y están orientadas a dar  respuestas a los problemas de salud que requieran la intervención de otros especialistas en las áreas médicas y/ o quirúrgicas.

Pueden ofrecer todas o algunas de las siguientes atenciones y servicios diagnósticos: Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Pediatría, Medicina General Integral o Familiar, Traumatología, Imagenología convencional, Laboratorio básico y Odontología. Al igual que otras especialidades y estudios diagnósticos  de acuerdo al perfil de morbi-mortalidad de la población que atiende.

Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.

Apoyan, sistematizan, consolidan, analizan y utilizan la vigilancia  epidemiológica para la gestión de la atención integral, constituyéndose en unidades informantes del sistema  nacional  de información en salud (SIS).

Realizan Vigilancia Activa y el Análisis de Situación de Salud  de los problemas  priorizados en sus comunidades.

Hacen uso correcto y continuo de los instrumentos de recolección y consolidación de la información epidemiologia y de gestión de acuerdo a los parámetros del Sistema de Información de Salud ( SIS)

Las acciones específicas que realizan cada establecimiento de la red de atención ambulatoria especializada  estarán descritas en el Manual de Normas y Procedimientos

De acuerdo al Tipo de Clínica Popular pueden ofrecen servicios de emergencias médicas y/o quirúrgicas de adultos, adultas, obstétricas y pediátrica las 24 horas del día y contar dentro de su capacidad instalada con camas de observación de emergencia pediátricas,  de adultos y obstétricas de corta estancia

CLÍNICAS POPULARES.

Las Clínicas Populares tienen las siguientes características:

              Clínicas Populares de especialidades Médicas-Quirúrgicas Tipo I:

a. Poseen hasta 4 5 especialidades: pediatría, obstetricia y ginecología, medicina, cirugía y traumatología.

b. Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico especializado, con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las principales causas de morbi – mortalidad de la población.

c. Brindan atención integral, de  carácter ambulatoria, en un horario de 8 a 12 horas diarias de consulta, ofrecen servicios de emergencia las 24 horas del día.

d. Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.

e. Cuentan dentro de su organización con camas de observación hasta por 72 horas.

f. Ofrecen Imagenología convencional, laboratorio básico y especializado y odontología.

g. Apoyan, sistematizan, consolidan, analizan y utilizan la vigilancia  epidemiológica para la gestión de la atención  integral, constituyéndose en unidades informantes del sistema  nacional  de información en salud. (SIS).

h. Los especialistas de las Clínicas Populares  podrán prestar sus servicios de manera itinerante en otros establecimientos de salud de la localidad según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la Situación de Salud.

             Clínicas Populares de especializadas Médicas- Quirúrgicas Tipo II:

a. Poseen más de 4 5 especialidades y además algunas subespecialidades médico-quirúrgicas de mayor    demanda local: cardiología, neumología, oftalmología, ORL, psiquiatría, psicología, cirugía pediátrica, endocrinología, gastroenterología, dermatología, urología

b. Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico especializado, con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las principales causas de morbi – mortalidad de la población.

c. Brindan atención integral, con  carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12 horas diarias de consulta, ofrecen servicios de emergencia de adultos, obstétricas y pediátrica las 24 horas del día.

d. Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.

e. Cuentan dentro de su organización con camas de observación de emergencia pediátricas,  y  de adultos  y obstétrica hasta por 72 horas.

                f. Ofrecen Imagenología convencional, laboratorio básico y especializado y odontología.

g. Apoyan, sistematizan, consolidan, analizan y utilizan la vigilancia  epidemiológica para la gestión de la atención  integral, constituyéndose en unidades informantes del sistema  nacional  de información en salud. (SIS).

h. Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares  podrán prestar sus servicios de manera itinerante en otras clínicas populares y hospitales de la localidad según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la Situación de Salud.

              Las Clínicas Populares de Especialidad:

a) Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico sub especializado y con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de una  subespecialidad en particular según las demandas locales: cardiología,  oftalmología, psiquiatría, psicología, rehabilitación entre otras.

b) Brindan atención integral, con carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12    horas diarias.

c) Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.

d) Pueden Ofrecer servicios de emergencias  las 24 horas del día.

e) Cuentan dentro de su capacidad instalada con camas de observación hasta por 72 horas.

f) Apoyan, sistematizan, consolidan, analizan y utilizan la vigilancia  epidemiológica para la gestión de la atención integral, constituyéndose en unidades informantes del sistema  nacional  de información en salud (SIS).

g) Cuentan con una Sala Situacional para la Vigilancia Activa y el Análisis Estratégico de los problemas  priorizados en el área de su competencia

h) Cuentan con servicios de apoyo y tratamiento de la especialidad que lo define.

i) Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares de Especialidad  podrán prestar sus servicios de manera itinerante en otras clínicas populares y hospitales de la localidad según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la Situación de Salud.

             Centro de Atención Odontológica Integral (Centro de Misión Sonrisa)

Los Centros de  Misión Sonrisa son establecimientos que  forman parte de la Red de Atención Ambulatoria Especializada dotadas con recursos tecnológicos y profesionales calificados en el área de la salud bucal.

 Brindan restitución funcional del paciente a través de las intervenciones en periodoncia, endodoncia, cirugía bucal y prótesis.

CENTROS DE ALTA TECNOLOGÍA (CAT)

Los Centros de Alta Tecnología son establecimientos que  forman parte de la Red de Atención Ambulatoria Especializada dotados con recursos tecnológicos que facilitan el diagnóstico  aumentando la capacidad resolutiva dentro de la red mediante la oferta de servicios que requieren del apoyo de  tecnología médica para exámenes complementarios en las áreas de Imagenología y laboratorio.

Ofrecen los servicios de Tomografía Axial Computarizada, Resonancia Magnética, Laboratorio automatizado especializado, Mamografía, Ecosonografia, Endoscopia digestiva superior e inferior y otras de acuerdo al perfil epidemiológico y las condiciones de accesibilidad a los servicios.

Apoyan, sistematizan, consolidan, analizan los indicadores de gestión  constituyéndose en unidades informantes del sistema  nacional  de información en salud (SIS).

Las acciones específicas  estarán descritas en el Manual de Normas y Procedimientos.

CAPITULO IV. RED DE HOSPITALES

Los Hospitales son instituciones prestadoras de servicios de atención médica primordialmente curativa, restitutiva y rehabilitadora, también realizan actividades de prevención específica y promoción de la salud, con actividades docentes e investigación de pre  y/o postgrado, cuentan con camas de hospitalización las 24 horas del día,  así como servicios de hotelería hospitalaria e ingeniería clínica, cuentan además con unidades de apoyo para el diagnóstico y tratamiento vinculado a un sistema de banco de sangre, anatomía patológica y red de atención pre hospitalaria, en su estructura funcionan el comité de bioética, comité fármaco-terapéutico, comité de infecciones intrahospitalarias, comité de morbimortalidad y demás comités que sean necesario según la categoría del hospital.  Se ejecutan en ellos las intervenciones de los programas y proyectos de salud que correspondan a su nivel resolutivo, según las pautas y normas nacionales.

Las camas hospitalarias son de uso universal de acuerdo a las necesidades de los y las pacientes y no a la estructura de los servicios clínicos, elevando al máximo la oferta de cupos hospitalarios, la ocupación,  eficiencia y  cobertura de atención.

Los Hospitales Públicos del país se clasifican:

Según el territorio que atienden: Comunales, Municipales, Estadales, Regionales y Nacionales. El número de camas de cada hospital dependerá de la población a atender en el territorio.

1- Hospital Comunal, Parroquial y/o Municipal: atienden un sector de la población correspondiente a un Municipio, Parroquia o Comuna, presta servicios de emergencia 24 horas, hospitalización en al menos una de las especialidades de pediatría, ginecología y obstetricia, medicina interna, cirugía general y/o traumatología y ortopedia,  laboratorio e Imagenología. Están adscritos administrativamente a la Dirección Local de Redes de Salud Integral donde se encuentran, siguiendo las normativas del MPPS a través de la Dirección Estadal de Salud, funciona en redes con las ASIC de su área de influencia y la red de hospitales del Estado.

2- Hospital Estadal: atiende a la población de un estado, ofrece servicios de emergencia 24 horas, hospitalización en las especialidades de pediatría, ginecología y obstetricia, medicina interna, cirugía general, traumatología y ortopedia,  laboratorio e Imagenologia; además de las prestaciones incluidas en el hospital municipal, las subespecialidades clínicas y quirúrgicas de mayor demanda local según el perfil epidemiológico del estado, servicio de medicina crítica de adultos, infantil y neonatal. Brinda atención integral a la población objetivo del municipio donde se encuentra ubicado. Están adscritos administrativamente a la DES bajo los lineamientos del MPPS.

3- Hospital Regional: atiende a la población de los estados integrantes de una Región Especial de Desarrollo Integral (REDI), ofrece  además de las prestaciones incluidas en el hospital estadal,  servicios de alta complejidad médico quirúrgica que no se atiende en cada uno de los estados de la REDI, neurocirugía, cardiología intervencionista, caumatología, cirugía de tórax, entre otras; brinda atención de hospital municipal y estadal a la población donde se encuentra. Están adscritos administrativamente al MPPS  y articulados en red con los hospitales estadales de la región y los hospitales nacionales.

4- Hospital Nacional: atiende a la población en red de todo el territorio nacional  e influencia internacional según convenios, ofrece además de las prestaciones  incluidas en el hospital regional uno o más servicios de alto costo y complejidad.  Brinda atención de hospital regional, estatal y municipal a la población donde se encuentran. Están adscritos administrativa y funcionalmente al MPPS.

Según la complejidad de la asistencia: Hospitales Generales y Hospitales Especializados.

1.- Hospitales Generales: Cuentan con atención hospitalaria en al menos 3 de las siguientes especialidades básicas: pediatría, medicina interna, gineco-obstetricia, cirugía general y/o traumatología y ortopedia, unidad medicina critica 24 horas  y laboratorio, Imagenología, pudiendo contar con  algunas subespecialidades médicas o quirúrgicas y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.

1.1- Hospitales Generales tipo I: Cuentan con al menos 3 de las siguientes especialidades: medicina interna, pediatría, Gineco-obstetricia, cirugía general y/o traumatología y ortopedia. No tienen servicios médicos estructurados por especialidad, las camas de hospitalización se utilizan según las demandas y necesidades de la población. Cuentan con servicio de consultas externa, servicio de hospitalización, servicio quirúrgico según el caso, servicio de emergencia 24 horas, además con los siguientes servicios de apoyo: Bioanálisis, Imagenología (radiodiagnóstico, ecografía), Electrocardiografía, farmacia, nutrición y dietética e ingeniería clínica y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población. Están adscritos administrativamente a la DLR del lugar en que se encuentre, bajo las directrices de la DES y del nivel central; están conectados en redes con las ASIC del área de influencia y con el resto de los hospitales del Estado.

1.2- Hospitales Generales tipo II: Cuentan con las especialidades de: medicina interna, pediatría, cirugía general, traumatología y ortopedia, Gineco-obstetricia y de 1 a 4 especialidades o subespecialidades adicionales, Cuentan con los servicio del Hospital General Tipo I, además de medicina critica,  servicios de apoyo diferenciados de enfermería, trabajo social, nutrición y dietética, Bioanálisis, banco de sangre estandarizados dependiendo de la especialidades con que cuenta y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población. Están adscritos administrativamente a la DLR del lugar en que se encuentre, bajo las directrices de la DES y del nivel central; están conectados en redes con las ASIC del área de influencia y con el resto de los hospitales del Estado. Cuando es el único hospital existente en un conjunto de municipios de un estado, estará adscrito a la DES.

1.3- Hospitales Generales tipo III: cuenta con las especialidades de: medicina interna, pediatría, cirugía general, Gineco-obstetricia, traumatología y ortopedia  y adicionalmente más de 4 especialidades o subespecialidades, Cuentan con los servicios del Hospital General Tipo II, y al menos uno de las siguientes unidades: cuidados coronario  y/o hemodinamia, diálisis,  caumatología y oncología. Están adscritos administrativamente a la DES del lugar en que se encuentre, bajo las directrices del nivel central; están conectados en redes con los hospitales del estado y con los hospitales de la Región.

1.4- Hospitales Generales tipo IV: Cuentan, además de las contempladas en el Hospital General Tipo III, con al menos una de las siguientes unidades de tratamiento que sirven de referencia regional o nacional: terapia endovascular, cirugía robótica, cirugía cardiovascular, cirugía de tórax, neurocirugía de alta complejidad o cirugía de trasplante de órganos sólidos, medula ósea y tejidos y otras que se generen según los avances científicos y tecnológicos. Están adscritos administrativamente al MPPS; están conectados en redes con los hospitales tipo III y los hospitales nacionales.

2. Hospitales Especializados, Cuentan con atención hospitalaria centrada fundamentalmente a una a dos especialidades o grupo poblacional determinado: maternidades, materno- infantiles, pediátricos,  cardiológicos, oftalmológicos, psiquiátricos, de rehabilitación, geriátricos, oncológicos, dermatológicos, caumatológicos, u  otra especialidad dependiendo del perfil epidemiológico de la población.

2.1- Hospitales Especializados tipo I, Cuentan con servicio de consultas externa, servicio de hospitalización, servicio emergencia (opcional), además con los siguientes servicios de apoyo: Bioanálisis, Imagenología (radiodiagnóstico, ecografía), farmacia, nutrición y dietética y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población. Están adscritos administrativamente a la DLR del lugar en que se encuentre, bajo las directrices de la DES y del nivel central; están conectados en redes con las ASIC del área de influencia y con el resto de los hospitales del Estado.

2.2- Hospitales Especializados  tipo II, Cuentan con servicio del Hospital especializado tipo I, además de servicio quirúrgico y de 1-4 unidades u otros servicios de apoyo centrado en la actividad principal del hospital, cuenta con medicina critica (opcional), enfermería, trabajo social, nutrición y dietética, Bioanálisis, banco de sangre. Están adscritos administrativamente a la DES del lugar en que se encuentre, bajo las directrices del nivel central; están conectados en redes con los hospitales del estado y con los hospitales de la Región.

2.3- Hospitales Especializados tipo III, Cuentan con servicio del Hospital especializado tipo II y más de 4 unidades u otros servicios de apoyo centrado en la actividad principal del hospital, tienen capacidad para resolver la mayor cantidad de situaciones que se puedan presentar de acuerdo a su actividad que desarrolla,  son centros de referencia regional o nacional con mayor capacidad para el diagnóstico y tratamiento con la  tecnología adecuada para tal fin. Están adscritos administrativamente al MPPS; están conectados en redes con los hospitales tipo III y los hospitales nacionales.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

El Ministerio del Poder Popular para la Salud, tomará las medidas necesarias para la adecuación de los establecimientos de atención médica del sector salud a la  clasificación  establecida en el presente Decreto.

Los hospitales deberán ser reclasificados en función de dar respuesta a la demanda de las Áreas de Salud Integral Comunitaria con niveles de complejidad de acuerdo a las necesidades reales de la población, el número de habitantes que debe atender y el perfil epidemiológico local.

DISPOSICIONES FINALES

         Las Unidades Operativas Específicas de Atención, a saber, de Odontología, Ópticas y Optometrías, de Respuesta en Salud Pública, u otras de cualesquiera denominaciones que requiera el Sistema Público Nacional de Salud, estarán adscritas técnicamente  a la Áreas de Salud Integrales Comunitarias del territorio – población.

La definición de infraestructura de los establecimientos de atención ambulatoria y hospitalaria según la clasificación antes descrita, se regirá por las normas establecidas por las instancias correspondientes del ente rector en salud.

Para los efectos sobre la normativa vigente de clasificación de servicios de atención médica del sub-sector público publicado en Gaceta oficial de la República de Venezuela N° 32650 de fecha 21 de Enero de 1983, se establece a partir de la publicación del presente decreto, el inicio de un período de transición en el cual se procederá a ejercer la conversión y adecuación de los actuales establecimientos de atención de salud, hacia la nomenclatura aquí enunciada.

 Dada la nueva clasificación, se dará un proceso de transición en el cual algunas Clínicas Populares pasaran a ser clasificados como Hospitales y algunos hospitales pasaran a ser clínicas populares al igual que otros hospitales serán reclasificados por su nivel de complejidad

 

 

 

 

Leer más

MINISTERIO PARA LA SALUD, ENTREGÓ 53 MILLONES 230 MIL 483 BOLÍVARES A 49

16 Abril 2015 , Escrito por MAIQUI FLORES

MINISTERIO PARA LA SALUD, ENTREGÓ 53 MILLONES 230 MIL 483 BOLÍVARES A 49 HOSPITALES DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PAÍS

MINISTERIO PARA LA SALUD, ENTREGÓ 53 MILLONES 230 MIL 483 BOLÍVARES A 49 HOSPITALES DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PAÍS

Leer más

NIVELES DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

16 Abril 2015 , Escrito por LUIS VALERA

DR. LUIS VALERA

DR. LUIS VALERA

Por: Luis Valera

En recuerdo a Bertha Luz Pineda

con quien compartimos estos sueños.

 

En 1978, durante la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud que se llevó a efecto en Alma- Ata, URSS, se formalizó la definición de la participación de la comunidad como: "el proceso en virtud del cual los individuos y la familia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario. Llegan a conocer mejor su propia situación y a encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. Esto les permite ser agentes de su propio desarrollo. Para ello, han de comprender que no tienen por qué aceptar soluciones convencionales inadecuadas, sino que pueden improvisar e innovar para hallar soluciones convenientes. Han de adquirir la amplitud necesaria para evaluar una situación, ponderar las diversas posibilidades y calcular cuál puede ser su propia aportación. Ahora bien, así como la comunidad debe estar dispuesta a aprender, el sistema de salud tiene la función de explicar y asesorar, así como dar clara información sobre las consecuencias favorables y adversas de las aptitudes propuestas y de sus costos relativos" OMS/UNICEF (1978)

 

Para Aguilar (2001)  la participación comunitaria es “el proceso social en virtud del cual grupos específicos de población, que comparten alguna necesidad, problema o centro de interés y viven en una misma comunidad, tratan activamente de identificar esas necesidades, problemas o centros de interés, toman decisiones y establecen mecanismos para atenderlos”

 

En estas definiciones hay acciones que la comunidad debe hacer cuando participa:

 

  1. Asumir responsabilidades
  2. Conocer e identificar su situación.
  3. Tomar decisiones
  4. Improvisar e innovar soluciones
  5. Controlar y evaluar

 

Para que un conglomerado realice esas u otras acciones debe estar motivado y debe darse un proceso para construir ciudadanía, entendiendo a ésta como el conocimiento de sus derechos y  su libertad para exigirlo.

 

Según Rodríguez R. (2009), los procesos de participación comunitaria entrañan acción colectiva y reflexión, elemento esencial para la producción de conocimientos. Es entonces, acción y participación producto de una reflexión e investigación continua sobre la realidad para conocerla, comprenderla y transformarla. Esa participación,  se apoya en un proceso de comunicación e interacción constante entre los sujetos, actores fundamentales en todos los momentos del acto transformador del entorno, como parte de un compromiso social grupal.

 

La participación comunitaria implica el desarrollo de capacidades y el acceder a oportunidades. En el primer caso, es fundamental que los grupos sean capaces de identificar el elemento común que los caracteriza. Es decir, las personas deben reconocerse como sujetos de derechos que merecen una vida digna e identificar el problema, necesidad o  interés que los une. Sin  embargo, ser capaces de identificar lo que se comparte es algo necesario pero no suficiente. Para poder hablar de verdadera participación, es preciso, además, que las personas tengan oportunidades reales en los procesos de la toma de decisiones relativas al tema que les afecta y actuar para atender o resolver los problemas o necesidades y lograr la satisfacción de sus derechos. Pamafro (2008)

 

Resulta fundamental, entonces, que dimensionemos la participación comunitaria en un  enfoque de ciudadanía, relativo a Derechos Humanos, dado que no se trata de que la comunidad se asocie y logre autonomía para hacerse responsable de las problemáticas del territorio sin exigir a las instituciones del  Estado las funciones que sustentan su existencia, sino que participe en condición de actor ciudadano que como sujeto de derechos reclama el cumplimiento efectivo de los mismos sin renunciar a sus compromisos y deberes.  Lo anterior se entiende mejor con la idea de que no hay ciudadanía sin Estado, sin garantías constitucionales y sin política pública, sea en la ciudad  o en el campo.

 

Aquí, toma importancia la dialéctica ciudadano/habitante, si en la comunidad tenemos más habitantes que ciudadanos, los procesos de participación protagónica serán más difíciles o superficiales

 

Para Peter Oakley, vinculado a la OMS, citado por Aguilar (2001), la participación se debe entender como: 1.- “sensibilizar a la gente y, de ese modo, aumentar su receptividad y su amplitud para responder a programas de desarrollo, así como estimular las iniciativas locales” 2.- “la participación comprende la intervención de la población en los procesos de toma de decisiones, en la ejecución de programas y el disfrute de los beneficios, así como,  los esfuerzos encaminados a evaluar los resultados” 3.- “entraña los esfuerzos organizados para incrementar el control de los recursos y de las instituciones” como una forma de empoderarse del proceso.

 

Generalmente, para incentivar la participación comunitaria en salud, tendremos que propiciar que los grupos organizados de la comunidad  tomen parte en aspectos como los siguientes:

 

  1. El análisis de su situación.
  2. La auto-responsabilidad y cuidado personal, familiar y comunitario.
  3. Conocimiento de los derechos de salud.
  4. Identificación de inequidades
  5. Deliberación y decisiones sobre los derechos a la salud.
  6. Identificación de los derechos de la salud vulnerados.
  7. Toma de decisiones sobre las prioridades.
  8. Evaluación de resultados.
  9. La contraloría social

 

La participación puede tener diferentes formas y usos, White (2002).  La primera de ellas es la participación nominal, cuando se participa sólo de nombre o simplemente se asiste a una reunión (legitimación del convocante). A su vez, la participación instrumental, se da cuando es del interés de quien la promueve, porque abre la posibilidad de lograr eficiencia, eleva la eficacia del proyecto o del Programa. En ese sentido, la participación consiste en ser un medio, generalmente, para llevar a cabo programas de intervención sin que se traduzcan en un fin a lograr. Esta es una práctica muy frecuente en Venezuela

 

En otro sentido, está la participación representativa. Ésta acontece cuando se permite que la voz de los involucrados sea tomada en cuenta en el proceso de toma de decisiones. El organismo que pone en marcha este tipo de participación logra una mayor sostenibilidad para su proyecto.

 

Por último, se tiene la participación transformadora, visible cuando se generan procesos deliberativos que fortalecen capacidades.  Los actores involucrados ganan poder, viven un proceso de empoderamiento.

 

Ander Egg, citado por Aguilar (2001) propone seis niveles de participación de las comunidades:

 

Como Oferta / invitación, realmente no hay una participación activa, es más bien una convocatoria por los responsables del proyecto, donde se comunica o se informa de decisiones tomadas para que sea avaladas. La comunidad no decide sólo está informada. Se lleva a cabo de forma exclusivamente individual y se caracteriza por una recepción pasiva de los servicios con alguna  presencia de actitudes negativas  del personal sanitario con respecto a la participación comunitaria.

 

Como consulta, los responsables del proyecto convocan a la comunidad para que hagan sugerencias o para que expresen su punto de vista. Esta convocatoria puede ser obligatoria, cuando hay que cumplir con disposiciones previas o puede ser facultativa si es de interés de los responsables del proyecto. Las sugerencias en la mayoría de las veces no son tomadas en cuenta. Se da cuando las personas son receptoras de servicios informativos y de educación sanitaria,  y existe  una mejor predisposición del personal de salud hacia la gente.  En este caso, las personas toman parte en decisiones tomadas “desde arriba”. Este tipo de participación mantiene intactas las relaciones de dependencia de unos con respecto a otros.

 

 

Por delegación, es la participación para elegir representantes o voceros quienes toman las responsabilidades y  decisiones por el grupo, pudiendo integrar comisiones u órganos administrativos. Los electos pudieran comunicar por medio de las asambleas de vecinos los resultados obtenidos. La comunidad o sus representantes participan en la ejecución de actividades con algunas responsabilidades, pero sin intervenir en la determinación de prioridades, ni en la formulación de objetivos. Se delegan responsabilidades, las acciones colectivas tienen cierta continuidad y se usa una metodología que induce una participación más activa de la gente. Sus efectos son mejores hábitos y estilos de vida saludables.

 

Por influencia / evaluación, es la participación que se expresa en la posibilidad  de presionar o influir para que los centros de poder tomen las decisiones. Esta participación es ocasional y poco constante. La  comunidad o sus representantes ayudan a evaluar el grado en que han conseguido los objetivos de un proyecto, participan en actividades, aunque sin decidir en la elección.

 

Las personas involucradas toman ciertas decisiones, ejecutan actividades y participan en la elección o elaboración de instrumentos o materiales educativos. En este nivel ya se encuentra un mayor número de participantes y se promueven comportamientos de autocuidado. Las personas tienen la capacidad o posibilidad de influir mediante sugerencia  acerca de lo que conviene hacer, saben aprovechar oportunidades para sacar adelante algunas iniciativas.

 

 

De cogestión, donde se establecen mecanismo de codecisión con el organismo ejecutante o responsables del proyecto, la participación es institucionalizada o colegiada. Los grupos organizados de la comunidad y sus representantes participan en la planificación del proyecto, la determinación de prioridades, metodologías, acciones, etc., y se tienen mecanismos para que las comunidades incidan en la toma de decisiones relevantes relacionadas con el proceso.

 

La continuidad de las acciones en el tiempo es mayor, el protagonismo de los grupos organizados de la comunidad es mucho más amplio, aumenta en mayor medida el número de personas a las que se llega y se amplían las áreas de participación de la comunidad. Se promueven comportamientos de cuidado personal, familiar y comunitario. 

 

Por autogestión, es el más alto grado de participación, la comunidad se convierte en gestora del proyecto, se hace por unidades de planificación, administración, financieras y de contraloría, manteniendo su autonomía y que no afecte los legítimos intereses del conjunto. Este nivel de participación implica también el control operacional de lo que se realiza y mayor movilización de recursos comunitarios e institucionales. Organizaciones o grupos de la comunidad elaboran y gestionan  proyectos comunitarios. Se promueven comportamientos de cuidado personal, familiar y comunitario.  Pueden ejercer presión sobre quienes tienen el poder de decisión.

 

El nivel de autogestión lo podemos considerar como el de mayor participación siempre y cuando no signifique  que la autogestión sea entendida como una autonomía de las comunidades, sin exigibilidad de las garantías de satisfacción de los derechos a las instituciones del  Estado (Cornwall 2000), porque no se trata de que las comunidades solucionen solas sus problemas, sino que la satisfacción de sus necesidades e intereses esté subordinada a un enfoque de ciudadanía social.

 

Lo anterior implica que el nivel de participación idóneo sería que la autogestión de las comunidades y la función del Estado se articulen en programas y proyectos del tipo de los planes locales, regionales o de otra índole para la satisfacción de derechos de manera participativa y como fundamento estructural de la política pública o social.  Como referentes de que la autogestión significa participación en términos de ciudadanía social, podemos  tener la exigilibilidad y la justiciabilidad.

 

La exigibilidad implica un proceso social y político en el que a través de diferentes mecanismos se exige a las instituciones del Estado el cumplimiento  de sus obligaciones y comprende tipos de acción como la movilización, la gestión, el cabildeo, participación en asambleas de presupuestos participativos etc.

 

 La justiciabilidad se refiere a un proceso jurídico mediante el cual se exige a las instituciones la resolución del incumplimiento de obligaciones en relación a derechos específicos que han sido vulnerados y puede comprender tipos de acción como la solicitud de rendición de cuentas, las veedurías, los referentes revocatorios, etc. De esa manera, se logra el compromiso de las instituciones y su capacidad de respuesta frente a la exigibilidad de derechos de las comunidades. (Adelantado 2008)

 

Esos niveles de participación puede que no sean constante en el tiempo del proyecto, así, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales distingue el Ciclo Comunal como un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa y distingue cinco fases: diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social

 

El que en algunas fases del ciclo comunal, la participación comunitaria no sea del más alto nivel puede responder a intereses mezquinos que es necesario identificar,  ya que los animadores del desarrollo del Plan pueden tener conflictos de intereses y le den a la comunidad algunas fases de poca importancia o de niveles de decisión no determinantes.

 

Para finalizar, se presenta como ejemplo, los niveles de participación y sus características, que se diseñó en el  Proyecto Control de la Malaria en Zonas Fronterizas de la Región Andina: Un Enfoque Comunitario – PAMAFRO, desarrollado entre 2005-2008 en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

 

 

 

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

 

NIVEL

CARACTERÍSTICAS

1.

MUY BAJA

  • Hay poca respuesta a la convocatoria.
  • Hay recepción pasiva de los servicios y acciones que desarrolla el Proyecto o las instituciones de salud.
  • Ausencia de liderazgo en la comunidad.
  • Escasa voluntad para ingresar en procesos participativos.
  • El Promotor o agente comunitario de salud no logra un trabajo articulado con la comunidad.
  • El equipo de salud no promueve la participación de la comunidad.
  • Escaso liderazgo en la misma comunidad.

 

2.

BAJA/ CONVOCATORIA

 

  • Las personas responden a la convocatoria, son receptoras de información, capacitación y servicios.
  • La participación se produce como respuesta a ofrecimientos o solicitudes del personal de salud.
  • Depende de un estimulo externo y la participación es esporádica.
  • Las personas no participan en el análisis de sus propios problemas, no intervienen en la determinación de prioridades, tampoco en la formulación de objetivos, ni en la toma de decisiones.
  • Identifica las cualidades de los líderes comunitarios de salud.

 

3.

RESTRINGIDA/

DELEGACIÓN

 

  • La comunidad entiende la importancia de contar con un agente comunitario de salud y le delega responsabilidades y le otorga respaldo.
  • La respuesta de la comunidad permite acciones colectivas con cierta continuidad (por ejemplo, actividades educativas en su comunidad sobre la prevención y el control de la malaria, no son eventuales), lo que implica que las personas  se involucren en un proceso que conlleva más tiempo.
  • Las necesidades son identificadas por los líderes y no a través de procesos grupales.
  • Las personas reconocen que son protagonistas de su salud, comprenden que la salud depende de ellos y no sólo del personal de salud, incorporan comportamientos de autocuidado.
  • Las personas facilitan y participan en las actividades de vigilancia entomológica y control del vector realizadas por el equipo de salud.

 

4.

MODERADA/

EVALUACIÓN

  • Participación en la decisión sobre el diseño de las acciones, la ejecución de las actividades y la elaboración de instrumentos.
  • Participación en la evaluación y monitoreo del proyecto  o procesos de prevención y control de la malaria.
  • Se encuentra un mayor número de participantes.
  • La mejora de ciertos hábitos y estilos de vida saludables entre la comunidad constituye uno de los resultados de este nivel de participación. Por ejemplo, diagnóstico oportuno, tratamiento completo  y adecuado de la malaria.
  • Pueden existir grupos organizados (por ejemplo, Comités de Salud), con asignación poco clara de funciones y capacidad organizativa incipiente.
  • Tienen iniciativas pero deficiencias y saben aprovechar oportunidades para sacar adelante la iniciativa propuesta.

 

5.

SIGNIFICATIVA/

COGESTIÓN

 

  • Grupos organizados de la comunidad participan en la  planificación, implementación y gestión de actividades de salud y de prevención y control de la malaria.
  • Reconocen los problemas de la comunidad en relación a la salud, la prevención y control de la malaria, analizan los problemas y gestionan alternativas de solución con autoridades.
  • Se promueven comportamientos de cuidado personal, familiar y comunitario. Las actividades y experiencias logran  continuidad en el tiempo. Por ejemplo, análisis participativo de la situación en salud, toma de decisiones para favorecer  ambientes sanos y comunidades saludables, acciones para la prevención y control la malaria en la comunidad. etc.
  • Se logra desatar procesos con autonomía y mayor protagonismo de la comunidad, hasta el punto de que -bajo ciertas circunstancias- pueden desarrollar las actividades de salud sin la participación del equipo de salud.
  • El proceso de movilización social permite la articulación con instituciones y organizaciones y la creación o trabajo con grupos formales e informales.
  • Un mayor número de personas se implican en los procesos de participación en salud y en una variedad de actividades.
  • Hay liderazgo con capacidades orientadas a la tarea, habilidades interpersonales, motivación y capacidades organizativas de la comunidad.
  • Se solicita apoyo de las instituciones y de los gobiernos locales.

BIBLIOGRAFIA

ADELANTADO, José; SCHERER, Elenise. Desigualdad, democracia y políticas sociales focalizadas en América Latina. Estado, gobierno y gestión pública Revista chilena de Administración Pública No 11 Junio de 2008. http://www.inap.uchile.cl/gobierno/pdfrevista/11/adelantado.pdf.  Consultado julio de 2009. pp. 117-133.

 

AGUILAR I. María (2001) La participación comunitaria en salud. Mito ó realidad. Editorial Díaz de Santos, S.A. Madrid, España pp. 21-31

 

CORNWALL, Andrea.(2000) Beneficiario, cliente y ciudadano: cambios actuales de la participación en el desarrollo. Traducido de Beneficiary Consumer, Citizen: Perspectives on Participation for Poverty Reduction, Sida Studies 2, Stockholm, Sweden. Disponible en: http://portals.wi.wur.nl/files/docs/msp/brief.pdf  Consultado septiembre de 2009. 

 

OMS/UNICEF (1978)Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma Ata Kazakstán. URSS 60-61

 

Proyecto control de la malaria en zonas fronterizas de la región andina: un enfoque comunitario – Pamafro.(2008) Manual de orientación para el  análisis de los niveles de participación comunitaria Mimeografiado, Lima, Perú

 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Ley Orgánica de los Consejos Comunales Gaceta Oficial Nº 39.335 del 28 de diciembre de 2009.

Rodríguez Rojas. Pedro (2009) Ética del socialismo y participación democrática Fondo Editorial IPASME

 

WHITE, Sarah (2002). Despolitizando el desarrollo: Los usos y abusos de la participación. En: Desarrollo, Organizaciones no gubernamentales y sociedad civil. Barcelona. Intermon Oxfam.. pp. 158 – 173.

Leer más

INVITADO COMO FACILITADOR DEL MODULO DE POLITICAS PUBLICAS EN SALUD EN EL MARCO

11 Abril 2015 , Escrito por MAIQUI FLORES

CLASES EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MATURIN 2015

CLASES EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MATURIN 2015

Leer más
1 2 > >>