ARGENTINA/ 21° CONGRESO DE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO 2013
El Comité Argentino de Mantenimiento (CAM) lo invita a participar del 21° Congreso de Mantenimiento Hospitalario, que se realizará los días 4 y 5 de Julio de 2013, en el Auditorio FLENI, Olazábal 1561 – Buenos Aires – Argentina. El lema elegido para este año
es "Hospitales Ecológicos y Sustentables". ...
País: Argentina
Nombre: 21° Congreso de Mantenimiento Hospitalario
Fechas: 4 y 5 Julio 2013
Lugar: Auditorio FLENI, Olazábal 1561, Buenos Aires, Argentina
Web: http://www.cam-mantenimiento.com.ar/
El sector de la salud tiene, entre sus grandes desafíos, la enorme responsabilidad y oportunidad de orientar a la industria de la construcción en el desarrollo de un abordaje más saludable de sus edificios demostrando que, con un diseño sustentable, se respetan las mejores prácticas de construcción, pero además se involucran conceptos que atienden a su operación y mantenimiento a lo largo de su vida útil.
La infraestructura constituye el soporte básico del recurso físico, y será la que condicionará la evolución de los procesos médicos en toda la vida útil del edificio. Por lo que, proyectar un edificio ecológico y sustentable es amalgamar el proyecto de recurso físico con un modelo de gestión médico – operativo que permita alcanzar el equilibrio económico - ecológico y asegure procesos de calidad, sostenibles en el tiempo.
Los Congresos de Mantenimiento Hospitalario realizados por el CAM, logran amalgamar la necesidad de la matricula especializada de actualización de conocimientos con la oportunidad de profesionales y empresas del sector de la salud de presentar información práctica de las nuevas tecnologías en el equipamiento hospitalario y nuevos conceptos para la gestión de la infraestructura y la logística.
Según lo expresado por los asistentes: “los Congresos del CAM en FLENI constituyen un lugar de encuentro e intercambio de experiencias, donde arquitectos, ingenieros, bioingenieros y técnicos, se dan la oportunidad para debatir y pensar estrategias que puedan aplicar en sus lugares de trabajo”. Frente al desafío que presenta esta expectativa de los asistentes, año a año, el CAM debe redoblar los esfuerzos para mejorar las temáticas a presentar y asegurar que las exposiciones garanticen innovaciones tecnológicas, y avances relativas a la gestión, calidad de atención y mejoras en los ambientes laborales.
Desde el año 2003, la Junta Ejecutiva del Comité Argentino de Mantenimiento ha decidido no arancelar el Congreso para que el pago de una matrícula, por mínima que esta sea, impida la participación de profesionales de instituciones públicas o privadas de todo el país y la difusión de los temas que se desarrollan en el Congreso, por tal motivo los gastos que demanda la organización del Congreso deben ser solventados por la participación de los Sponsors del mismo.
La entrada al Congreso es libre y gratuita, con inscripción vía mail a : cam.mantenimientohospitalario@gmail.com
AUMENTA CÁNCER DE PRÓSTATA EN LOS VENEZOLANOS 2013
Uno de cada seis hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en el trascurso de su vida. En Venezuela el aumento de casos de éste mal crece día a día entre los hombres mayores de 60 años El cáncer es la segunda causa de muerte en Venezuela. En los hombres, el cáncer que más muertes acarrea es el cáncer de próstata.
La próstata es una glándula ubicada delante del recto y debajo de la vejiga. Dicha glándula produce un líquido que protege y nutre a los espermatozoides localizados en el semen. La función de la próstata es básicamente durante la etapa reproductiva del hombre, pues en la misma se produce el líquido que transporta y nutre a los espermatozoides.
El cáncer de próstata ocurre cuando algunas células mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. Éstas también podrían propagarse desde la próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos originando una metástasis. Esta afección puede causar dolor, micción dificultosa, disfunción eréctil, entre otros síntomas.
Factores de riesgo
Hasta el momento no se conoce una causa comprobada que origine el cáncer de próstata pero si factores de riesgos que inciden en la enfermedad. La edad es el principal factor de riesgo, en hombres mayores de 60 años es lo frecuente. “Ello no significa que a los 40 o 50 no sea diagnosticado cáncer de próstata, pero definitivamente la edad es determinante”, asevera el urólogo y presidente del departamento de urología del Hospital de Clinicas Caracas Ariel Kaufman. Otro elemento de riesgo es la historia familiar. Hay ciertos elementos asociados con el cáncer de próstata como es la ingesta de comidas altas en grasas. Han estudiado el efecto de la ingesta de vitamina E y selenio en su prevención y existen estudios que revelan una menor incidencia en cáncer de la próstata en hombres que recibieron 200mcgs diarios de selenio, Asimismo, está demostrado que hombres que hacen ejercicio y tienen buen estado de salud presentan menos riesgo de desarrollar cáncer de la próstata.
Tratamientos
Existen distintos tratamientos para atacar el cáncer de próstata pero tienen que ser individualizados. El error que se está manejando actualmente es que asociaciones tratan de imponer el tratamiento que ellos creen pertinente a cada paciente “No es ético que un organismo rector de un país ordene no hacer antígeno prostático ni biopsia a hombres mayores de tal edad y no darle tratamiento a pacientes con determinadas características o condiciones. Cada tratamiento ha de ser individualizado para cada persona. Existen algunos pacientes que pueden estar dados a la idea de seguir una conducta expectante mientras que otros no pueden vivir con la idea de tener un cáncer en su cuerpo”, subraya el urólogo.
Doctor Robot
La cirugía robótica es un procedimiento en boga actualmente donde el cirujano, con la ayuda de un robot, puede realizar operaciones menos invasivas y que permiten mayor capacidad de cicatrizar para el paciente, “Hago cirugía robótica y con ella realizamos la prostatectomía radical mediante una técnica mínimamente invasiva de alta precisión con una visión en 3 dimensiones, magnificación de 17 veces el tamaño del órgano, con instrumentos miniaturizados de alta precisión y una interfase entre la cónsola y los brazos robóticos que eliminan cualquier tipo de temblor de la mano humana y ofrece los mismos resultados oncológicos de la cirugía abierta, pero con menos efectos colaterales al ser un procedimiento menos invasivo, con menor riesgo de sangrado o de infección durante la operación, mínimo tiempo de hospitalización, menor tiempo para una pronta recuperación y reintegro pronto a sus actividades”, señala Kaufman.
IAES/ PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL E HIGIENE DEL AMBIENTE LABORAL 2014-2015, EN LA SEDE CENTRAL DE MARACAY, EDO. ARAGUA
El Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud, anuncia a las Direcciones Estatales de Salud, Organizaciones e Instituciones de la Administración Pública, y al Sector Privado en general, el inicio de la X Cohorte en el programa de Especialización en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, correspondiente al año lectivo
PROGRAMACIÓN:
- LLAMADO A CONCURSO: A partir del 03-06-2013
- RECEPCIÓN Y REVISIÓN DE CREDENCIALES: Del 03-06-2013 al 16-08-2013 y Del 09 al 20-09-2013 en la Oficina de Control de Estudios del IAE, de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. No se recibirán documentos los días 25 y 26 de julio de 2013 por Acto de Grado, del 08 al 12 de julio de 2013 por desarrollo del PIF, ni del 19-08-2013 al 06-09-2013 por Vacaciones.
- REVISIÓN DE CREDENCIALES POR EL POSTGRADO: Del 23-09-2013 al
27-09-2013. - ENTREVISTAS Y EVALUACIÓN: Del 07-10-2013 al 11-10-2013
- PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DE LOS PRE-SELECCIONADOS EN CARTELERAS Y EN PÁGINA WEB http://www.iaes.edu.ve: 14-10-2013
- MÓDULO INTRODUCTORIO (2 semanas presenciales): Del 11-11-2013 al
15-11-2013 y del 03 al 05-12-2013 - PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DE LOS SELECCIONADOS EN CARTELERAS Y EN PÁGINA WEB http://www.iaes.edu.ve: 06-12-2013
- INICIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 07-01-2014
REQUISITOS:
- Profesional Universitario en general con 2 años de experiencia laboral.
- Consignar Planilla de Inscripción de Estudios de Postgrados.
- Carta de postulación que responda a la política de formación institucional del talento humano, para dar respuesta a necesidades de su centro de trabajo en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por ser un Postgrado bajo la modalidad semipresencial, se requiere que la Institución quien postula, tenga un proyecto definido dentro del área de la Salud Ocupacional para ser ejecutado y que la misma se comprometa a facilitar el buen desarrollo de la puesta en práctica de los conocimientos teóricos aquí adquiridos para favorecer el buen rendimiento de su postulado.
- Manuscrito, expresando su motivación para ingresar al postgrado.
- Manuscrito, no mayor de 5 páginas, identificando el problema a investigar (Describir la situación de interés a investigar, los objetivos y la justificación del estudio).
- Curriculum Vitae con documentos probatorios (original y copia).
- Fotocopia de la cédula de identidad y 2 fotocopias de frente, tipo carnet, a color con fondo blanco.
- Fotografía fondo negro del título universitario debidamente autenticado por la universidad otorgante.
- Fotocopia de Inscripción Militar.
- Para los estudiantes graduados en el exterior, el título debe estar debidamente registrado ante las autoridades consulares del respectivo país, además los títulos de Médico deben estar registrados ante el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
- Los profesionales de la medicina deben consignar la constancia de cumplimiento del Art. 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina.
- Notas certificadas, con promedio de notas y lugar en la promoción (original).
- Certificación de manejo instrumental del idioma inglés.
- Certificado de manejo de herramientas ofimáticas.
- Manejo de la Plataforma de Educación a Distancia.
Para mayor información dirigirse a Control de Estudios, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, o solicitarla por el correo electrónico: control.estudios@iaesp.edu.ve, o bien comunicarse por los teléfonos: (0243) 232.08.33 – 232.67.33 – 232.82.17 Ext. 268, 114, 113 y 276.
IAES/ ESPECIALIZACIÓN EN: 1) EPIDEMIOLOGÍA, 2) EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS, 3) MANEJO DE VECTORES Y RESERVORIOS EN SALUD Y 4) GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA. 2013-2014. IAE. ESTADO
El servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud, anuncia a la Direcciones Estadales de Salud, Organizaciones e Instituciones de la Administración Pública, el inicio de la nueva cohorte del Programa de Formación Especialización en: 1) Epidemiología, 2) Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas, 3) Manejo de Vectores y Reservorios en Salud y 4) Gestión en Salud Pública, correspondiente al año lectivo 2013-2014, en la sede del IAE, estado Aragua.
PROGRAMA DE FORMACIÓN:
- Especialización en Epidemiología.
- Especialización en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas.
- Especialización en Manejo de Vectores y Reservorios en Salud.
- Especialización en Gestión de Salud Pública.
Programa:
Llamado a Curso Académico: 31-05-2013
Recepción de Solicitudes y Credenciales: Control de Estudios, IAE: 03-06-2013 al
16-08-2013 de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m.
Revisión de Credenciales y Entrevistas: 23 al 27-09-2013.
Revisión por Control de Estudios: 14 al 18-10-2013.
Publicación de Resultados en la Página Web: www.iaes.edu.ve y en carteleras:
21-10-2013.
Acto de Instalación e inicio de Actividades Académicas:
- Especialización en: Epidemiología, Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas, Manejo de Vectores y Reservorios en Salud: 28 al 31-10-2013.
- Especialización en Gestión de Salud Pública: 04 al 08-11-2013.
REQUISITOS Y ORDEN A LA HORA DE CONSIGNAR LA CARPETA:
- Profesional Universitario en general con (2) años de experiencia laboral.
- Experiencia y vinculación con los servicios o unidades de Epidemiología.
- Consignar Planilla de Inscripción Postgrados.
- Carta de postulación que responda a la política de formación institucional del talento humano, para dar respuesta a necesidades sociales.
- Manuscrito, expresando su motivación para ingresar al postgrado.
- Manuscrito, no mayor de 5 páginas, identificando el problema a investigar (Describir la situación de interés a investigar, los objetivos y la justificación del estudio).
- Curriculum Vitae con documentos probatorios (original y copia).
- Fotocopia de la cédula de identidad y 2 fotografías de frente, tipo carnet, a color con fondo blanco.
- Fotografía fondo negro del título universitario debidamente autenticado por la universidad otorgante.
- Fotocopia de Inscripción Militar.
- Para los estudiantes graduados en el exterior, el título debe estar debidamente registrado ante las autoridades consulares del respectivo país, además los títulos de Médico deben estar registrados ante el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
- Los profesionales de la medicina deben consignar la constancia de cumplimiento del Art. 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina.
- Notas certificadas, con promedio de notas y lugar en la promoción (original).
- Certificación de manejo instrumental del idioma inglés.
- Certificado de manejo de las herramientas ofimáticas.
Nota: Los documentos deben ser consignados en una carpeta marrón oficio, debidamente ordenada con ganchos, separadores y debidamente foliadas con el orden antes mencionado. Los Originales deben estar a la vista el día de la entrevista, en el mismo orden para constatar la originalidad de los documentos.
Para mayor información comunicarse con la Coordinación del Área de Epidemiología y la Coordinación de Salud Pública, Oficina de Control de Estudios del IAE sede Aragua. Teléfonos: (0243) 2326733 / (0243) 2328217.
OPS RESIDENCIAS MÉDICAS EN AMÉRICA LATINA
Organización Panamericana de la Salud. Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud. Residencias médicas en América Latina. Washington, D.C.: OPS, 2011 (Serie: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas Nº 5). El presente estudio muestra información cuantitativa y cualitativa de 14 países de América Latina sobre los sistemas y mecanismos de planificación, gestión y formación de los futuros especialistas, además de observaciones puntuales de los encargados de los ministerios de salud y educación acerca de la situación compleja de los sistemas de residencias médicas.
INFORMACIÓN Y VACUNACIÓN RECOMIENDA LA OPS PARA CONTROL DE LA AH1N1 2013
Compilación
Dr. José Félix Oletta L
Sociedad Venezolana de Salud Pública
svsp1952@gmail.com
@svsp1952
Caracas – El día 31 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que depende de la Organización Mundial, emitió un alerta epidemiológica, titulada” Incremento de la actividad de Influenza” mediante la cual, explica el repunte de los casos de influenza en América Latina, especialmente, aquellos del tipo A.En tal sentido, resalta el caso de Venezuela, que se encuentra en el grupo de afectados junto a Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y República Dominicana. En nuestro país la influenza A de la cepa H1N1pdm09, ha registrado en la últimas semanas, un aumento en los casos comprobados y extraoficialmente, cerca de 40 decesos. Sin embargo, no es ésta la única que se presenta en el país. No obstante, el gobierno desestima este tipo de datos, al mantener a la población al margen de la situación, a pesar de estar en conocimiento de la publicación de la información de la OPS. MinSalud mantiene en secreto las cifras de pacientes afectados, así como la dotación e inventarios de vacunas y reactivos para la detección del virus de linfluenza.
Según la OPS la situación en el continente es la siguiente:
Con el inicio de la temporada de mayor circulación del virus influenza en el hemisferio sur, varios países están registrando un aumento en las consultas por Enfermedad Tipo Influenza (ETI), así como en las hospitalizaciones asociadas a influenza, situación que es esperada para esta época del año.
Ante el inicio de la temporada de influenza estacional en el hemisferio sur, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros que aseguren el manejo clínico adecuado de los pacientes, el estricto cumplimento de las medidas de control de infecciones en los servicios de atención de salud, al mismo tiempo que fortalecen la preparación de los servicios de salud para hacer frente a un potencial aumento del flujo de pacientes y refuerzan la comunicación al público sobre las medidas de prevención.
En Venezuela, se registró un incremento de las infecciones respiratorias agudas desde la semana 1 hasta la semana 13 de 2013, a partir de la cual el número de casos presentó una tendencia al descenso, aunque dentro del máximo esperado. La tasa de incidencia más elevada se presentó en los estados Zulia, Miranda, Carabobo, Lara, Distrito Capital, Anzoátegui, Aragua y Bolívar, en donde se concentran el 60% de los casos registrados.
El virus predominante que circula durante esta estación es el de influenza A(H1N1), seguido de influenza A(H3N2), rinovirus, VSR y adenovirus. En los menores de un año de edad predominó rinovirus, VSR y adenovirus. En los de 60 y más años de edad predomino adenovirus e influenza A(H3N2).
La Organización invita a consultar información más detallada sobre la situación de influenza y otros virus respiratorios a través de la Actualización Regional de influenza, publicada semanalmente en la página web de la Organización. Asimismo, la OPS incluye en su comunicado ciertas recomendaciones a seguir por los países miembros afectados por el reciente brote de influenza.
Recomendaciones
Al igual que en otras ocasiones, ante el inicio de la temporada de influenza estacional en el hemisferio sur, la OPS/OMS recuerda a los Estados Miembros las siguientes recomendaciones vinculadas al manejo clínico adecuado de los pacientes, a las medidas de control de infecciones en los servicios de atención de salud, al fortalecimiento de los servicios de salud ante la posibilidad de un incremento de pacientes, y a la comunicación con la población sobre las medidas de prevención de la influenza. La OPS/OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes ni el tamizaje en los puntos de entrada con relación al incremento estacional de la actividad de influenza.
Vigilancia epidemiológica y de laboratorio
Continuar con las actividades rutinarias de vigilancia de la influenza, que deben incluir tanto la vigilancia epidemiológica como la de laboratorio. La vigilancia epidemiológica deberá abarcar la vigilancia de los casos ambulatorios de ETI (Enfermedad Tipo Influenza) y las hospitalizaciones por IRAG(Infección Respiratoria Aguda Grave) Deben obtenerse muestras clínicas de significado clínico y epidemiológico de estos casos y analizarlas según lo permita la capacidad del sistema nacional de laboratorio. Para conocer, identificar y caracterizar la circulación del virus de influenza, la OPS/OMS recomienda la vigilancia de IRAG, según las orientaciones que se encuentran en el Protocolo de Vigilancia de IRAG de la OPS/OMS.
.Las muestras que no se puedan subtipificar, así como aquellas con resultado inusual o no concluyente, deberán ser remitidas inmediatamente al Centro Colaborador de la OMS para Influenza, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, para realizar pruebas adicionales.
Organización y respuesta de los Servicios de salud
Los servicios de salud deben prepararse ante un posible incremento del número de pacientes con sintomatología respiratoria. Para ello se sugiere utilizar las directrices elaboradas por la OPS/OMS en 2009, que pueden encontrarse en el siguiente enlace:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4309&Itemid=3545&lang=es
Entre los elementos que más influyen en una buena organización de los servicios están los sistemas de triaje adecuados. Su objetivo es detectar oportunamente los casos sospechosos para hacer un manejo adecuado y disminuir el riesgo de transmisión del virus en los lugares de consulta y atención clínica (pacientes y personal de salud).
Las medidas generales de triaje en el primer nivel de atención son: a) seleccionar un lugar adecuado para la atención de casos de infección respiratoria; b) contar con equipo de protección personal para los trabajadores de salud, según la complejidad de la atención, y c) aplicar rigurosamente las precauciones estándar y para microgotas en la atención clínica.
En todo paciente con cuadro febril y síntomas respiratorios admitido en un servicio de salud, debe considerarse la posibilidad de que sea una infección por influenza.
Algunos grupos requieren atención especial por su mayor predisposición a las infecciones graves, entre ellos, los menores de 2 años de edad, adultos mayores de 65 años, mujeres embarazadas y personas con afecciones clínicas subyacentes. En estos casos debe considerarse la administración de tratamiento antiviral (oseltamivir) al inicio de los síntomas.
El tratamiento debe iniciarse aún sin la confirmación de infección por influenza por el laboratorio. La tasa de éxito del tratamiento es más alta cuando se inicia de manera temprana. Se deben tomar las medidas apropiadas para la prevención y el control de las infecciones en cada ocasión (precauciones estándar y precauciones para gotitas). Cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles (por ejemplo, broncoscopia o cualquier procedimiento que ocasione aspiración del tracto respiratorio), es necesario que el personal de salud utilice un respirador contra partículas (N95, FFP2 o equivalente), protección ocular, bata y guantes y que el procedimiento se realice en una habitación que pueda ser ventilada de manera natural o mecánica, según las guías de OMS
Con respecto a la difusión de la información sobre la influenza, la organización destaca que la población debe recibir información que indique que la principal forma de transmisión de la influenza es por el contacto interpersonal.
Por esa razón, es importante recomendar:
•Recordar que el lavado de manos es la forma más eficaz para disminuir la transmisión.
•Difundir el conocimiento sobre la etiqueta respiratoria, ya que ayuda a evitar la transmisión del virus.
•Que las personas con fiebre eviten ir a trabajar o a sitios públicos mientras se mantenga la fiebre.
Vacunación
La OPS/OMS recomienda que las mujeres embarazadas tengan la más alta prioridad debido a su vulnerabilidad a complicaciones. Otros grupos de riesgo que deben tenerse en cuenta para la vacunación, son los adultos mayores, los niños de 6 a 59 meses de edad (con especial énfasis en 6-23 meses), las personas con afecciones médicas crónicas específicas y los trabajadores de salud.
.