Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

BRASIL PONE EN MARCHA UN SISTEMA PARA EL REGISTRO DE ENSAYOS CLÍNICOS

23 Noviembre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

opsFuente: Comunicado de prensa divulgado por la Organización Panamericana de la Salud,

15 de diciembre de 2010


El Registro Brasileño de Ensayos Clínicos (REBEC), un repositorio nacional para estudios con seres humanos, se pondrá en marcha el 16 de diciembre del 2010 en el Hotel Nacional en Brasilia, como parte de la celebración de los 10 años del Departamento de Ciencia y Tecnología (DECIT) del Ministerio de Salud.


El proyecto es el resultado de la cooperación entre el Ministerio de Salud por medio del DECIT, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) por medio del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME/OPS/OMS).

El repositorio en línea promoverá la transparencia y la divulgación de los ensayos clínicos en seres humanos. Los ensayos podrán ser consultados, por lo tanto, por investigadores brasileños y extranjeros. El repositorio permitirá informar a la sociedad sobre los estudios de intervenciones sanitarias sobre el uso de medicamentos, equipos, procedimientos quirúrgicos, terapias comportamentales de rehabilitación y terapias complementarias, entre otros, ofreciendo la posibilidad de apoyar los procesos de toma de decisiones por parte de gerentes y profesionales de salud.


Otro aspecto importante del repositorio es que permitirá que las personas que sufren de afecciones poco comunes puedan informarse sobre los tratamientos experimentales disponibles y presentarse como voluntarios. Por eso, los registros son bilingües: la información en portugués se dirige el público nacional y, en inglés, a la divulgación en el exterior.

El repositorio reducirá además el “sesgo de publicación”, puesto que evitará que solo se informen públicamente los ensayos que arrojaron buenos resultados al permitir que se publiquen también aquellos en los que la intervención se mostró ineficaz o incluso nociva.


El repositorio se basa en el sistema OpenTrials cuyo desarrollo tecnológico es liderado por BIREME, en coordinación con la unidad de Promoción y Desarrollo de Investigación en Salud de la OPS y la Representación de la OPS/OMS en Brasil. El sistema es un software multilingüe, gratuito, libre, en código abierto y compatible con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). OpenTrials permite el registro primario por los países, que es el repositorio de ensayos clínicos homologados para que sus datos se exporten a la Plataforma de Registros Internacionales de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la OMS. 


Iniciado en Brasil, el sistema OpenTrials se desarrolla con miras a aplicarse en los demás países de América Latina y el Caribe y de otras regiones. La OPS/OMS, por medio de la Unidad de Promoción y Desarrollo de Investigación en Salud, también pretende utilizar este sistema con el objetivo de proponer un Registro Primario Regional de Ensayos Clínicos en los idiomas español y francés, con traducción al inglés, de los países sin capacidad local de crear sus propios registros nacionales.        

                                                                                              

Sobre BIREME

BIREME es un centro especializado de la OPS/OMS integrado al área de Gestión del Conocimiento y Comunicación de la OPS/OMS. El Centro promueve la cooperación técnica con instancias gubernamentales e instituciones para el desarrollo de sistemas de información en ciencias de la salud.


Leer más

EXPECTATIVAS DEL SECTOR SALUD CON RESPECTO A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE 4TO Y 5TO NIVEL.

22 Noviembre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

joise.jpgEl rápido cambio tecnológico que vive el mundo y que nuestro país no escapa a ello, exige un nivel más fuerte, especializado y eficiente de investigación en las máximas casas de estudios. Los estudios de Postgrado tienen como finalidad profundizar la formación del talento humano profesional; generar y socializar el conocimiento y desarrollar relaciones con diversos sectores para contribuir al bienestar social.


Las universidades necesitan reorganizar los currículas, dando énfasis a la educación general en el pregrado y a una expansión de la oferta de educación profesional ulterior. Estos cambios requerirán una relación más estrecha con el mundo de la producción y de los servicios, una revisión de los currícula y un establecimiento y expansión de los programas de educación científica especializada o diferenciada. En las universidades la investigación deberá realizarse cada vez más en forma interdisciplinaria, con el resultado de que la distinción entre investigación pura y aplicada se volverá más difícil de discernir.


En países de crecimiento reciente y rápido, como Brasil, México y Venezuela, el desarrollo formal del cuarto y quinto nivel ha sido acelerado y significativo en cuanto a la cantidad de programas, obedeciendo en buena medida a políticas gubernamentales deliberadas. Aunque entre los objetivos iniciales de la creación de los postgrados estuvo introducir en las universidades el fermento constructivo de la investigación de alto nivel, después de la experiencia de las últimas dos décadas y media de expansión de este nivel de formación se reconoce el relativo fracaso de esos objetivos en lo global, tanto a nivel de la investigación como al de la propia docencia.


A menudo el crecimiento del nivel de postgrado coincidió en el tiempo con la drástica pérdida de prestigio y de calidad de las actividades docentes, sobre todo las asociadas a carreras no académicas (prácticamente todo el pregrado y ciertos sectores del postgrado). Por otro lado, ante el crecimiento desmesurado de los postgrados mas no de la investigación que había sido asociada a ellos, comenzó a defenderse la idea de la investigación sin postgrado. La investigación empezó a divorciarse del postgrado en su conjunto, restringiéndose a algunos centros de excelencia.


La formación de investigadores pasaría a ser uno de los objetivos y formas del postgrado. De este modo, es necesaria una revisión de la relación entre postgrados stricto sensu y lato sensu, buscando ampliar este último. Además de atender las demandas profesionales, los estudios de 4to y 5to nivel  también servirían para diversificar la atención a las demandas propiamente académicas.


La formación, además, debe ser pertinente, es decir adecuada a las necesidades de desarrollo integral del entorno local, regional, etc. No se trata, por tanto, de mirar la formación sólo desde la perspectiva de la inserción laboral de los individuos que transitan por ella o de la necesidad de satisfacer la demanda laboral del sector salud, aunque hacer esto eficientemente ya es bastante. Hay que ver, además, en la formación profesional de la salud un componente del potenciamiento del entorno o, si se prefiere, de la competitividad social de la comunidad de la que se trate. Esta perspectiva debería llevar a pensar planes de desarrollo (locales, regionales, nacionales) que incorporan, como una de sus variables fundamentales, la potenciación de la formación profesional.


Es pertinente mencionar que los estudios de 4to y 5to nivel, a  diferencia de los actuales momentos (que solo enfatizan la especialización y la investigación científica), se pretende que ahora sean tres sus funciones: la creación intelectual (científica, tecnológica y humanística), la formación de expertos con formación científica y teórica amplia, y la acción social o de servicio a la comunidad. (MORLES, 2004)


Lo cierto es que un país como Venezuela, rico pero con grandes problemas sociales y políticos, requiere de políticas audaces y factibles en el área de salud, entre ellas una relacionada o que incluya a la educación de postgrado soportada en un número de ideas concretas, como las siguientes:


Promover la apertura de programas de postgrado, es decir, doctorados maestrías y especializaciones con pertinencia social que respondan a las necesidades y exigencias nacionales e internacionales, tanto bajo la modalidad presencial como semipresencial.

Promoción de postgrados de investigación en áreas críticas para los sectores modernos de la economía.


Optimizar la consolidación de la investigación científica del postgrado.


Consolidar la cultura de la autoevaluación con visión de largo plazo encaminada a fortalecer el compromiso institucional de mejorar continuamente la calidad de los centros de investigación y de los programas de postgrado en las distintas áreas del sector salud


Valorar en los postgrados académicos no solamente la investigación científica, sino también la creación o transferencia de tecnología, la teorización, los análisis críticos, la creación artística y los proyectos innovadores.


Crear o consolidar un sistema de financiamiento y de premios a proyectos científicos, tecnológicos que mejoren la calidad de vida de la población.


Estimular las actividades postdoctorales.


Apuntalar la expansión masiva de cursos cortos de superación profesional utilizando las nuevas tecnologías de la información.


Las instituciones de educación superior debieran ser los principales contribuyentes de tres de los factores vitales en la nueva estructura económica: desarrollo científico-tecnológico, recursos humanos y gerencia.


Iniciar en nuestro país la creación de sistemas (nacionales e institucionales) de educación avanzada. Porque el postgrado y la educación avanzada son algo más que simple educación (algo más que formación de la personalidad y para el trabajo), puesto que son, también, creación y difusión de ciencia, tecnología y valores éticos .

 

Leer más

CIRUGÍA MÍNIMA PARA EL PACIENTE QUE PIERDE FUERZA EN LAS MANOS

18 Noviembre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

cirugia-mano.jpgEl especialista José Manuel Rojas, mostró los 0,5 milímetros de la incisión que le hizo en la muñeca de la mano a una mujer y recuerda que 'los libros dicen que para operar el túnel carpiano hay que hacer una incisión de cuatro centímetros, pero mira esta".

 

Llega la cirugía mínimamente invasiva para el paciente que pierde fuerza en la mano y no puede hacer vida normal y es que hay avances que se miden en milímetros.

 

En este caso, los 0,5 milímetros de la incisión que José Manuel Rojas acaba de practicar en la muñeca de María del Pilar en una intervención ambulatoria y Rojas explica: "Los libros dicen que para operar el túnel carpiano hay que hacer una incisión de cuatro centímetros, pero mira esta", dice el médico con orgullo.

 

También se puede medir en minutos

De los 15 minutos de operación propiamente dicha (desde que el paciente está anestesiado y el médico listo) de la técnica tradicional a los menos de cinco del método utilizado por Rojas: "Y eso es dinero, pues en las operaciones a menor tiempo mayor ahorro", añade.

 

La operación de túnel carpiano es la más frecuente de las de mano. Consiste en liberar los nervios de la presión de una polea que los fijan en el paso más estrecho que va desde el brazo a la mano, a la altura de la muñeca -una especie de desfiladero lleno de vasos sanguíneos, tendones y nervios que hacen que funcione la herramienta más precisa del ser humano, la mano-.

 

Parece una tontería, pero no lo es. Cuando esta brida aprieta, el paciente pierde fuerza, siente dolor y queda imposibilitado para llevar una vida normal.

 

La idea de simplificar el proceso viendo a los fabricantes de maquetas que construyen barcos dentro de botellas. "Solo que la muñeca no es transparente como el vidrio", dice el cirujano. Pero el efecto lo consiguió con un ecógrafo portátil, con el que el cirujano se orienta para abrir un pequeño túnel desde el antebrazo, dos dedos antes de la muñeca, por el que introducirá la aguja provista de una cuchilla que le permitirá cortar la polea que oprime a los nervios. Lo hace con una pequeña aguja con la que va abriendo un camino aprovechando uno natural entre el techo del tendón y la parte más externa de la mano.

 

La intervención parece rápida y sencilla. "Podría hacer más de 20 en una mañana", presume el médico. Basta con introducir una especie de aguja (parecida a las de tejer ganchillo) con una cuchillita en la punta. Con ella se corta la polea. Dos gotas de sangre marcan el lugar por donde se hizo la incisión. Pilar está encantada, aunque pidió que la sedaran por una mala experiencia anterior que le molestó mucho, esta vez admite que todo ha sido "mucho mejor".

 

Los resultados de estas nuevas técnicas están en varias revistas (Ultrasound Medicine y Bone Joint Surgery, entre otras), a la espera de que la técnica, aún en pruebas, reciba el visto bueno del hospital para un uso masivo.

 

Aunque, en el fondo, más que el permiso lo que quiere es el aval. "La técnica se puede aplicar a 26 tipos de intervenciones de mano, aunque la de túnel carpiano sea la más frecuente (aproximadamente un 30% del total)", insiste el médico.

 

Los resultados están siendo tan buenos que esperan la visita de cirujanos de la prestigiosa Clínica Mayo de EE UU para exponerles la técnica.

 

Además, cuando el sistema acabe los ensayos, se podrá hacer "en ambulatorios". Esto significaría acercar aún más la técnica al paciente, y abaratarla -"bastarían un médico, una enfermera y una auxiliar"-.

 

Las revisiones postoperatorias tampoco le quitarán mucho tiempo. "Ahora, como estamos en período de pruebas, les hacemos venir más, pero la idea es que con una vez a la semana o a los 15 días sea suficiente. Y luego que hagan vida normal", concluye Rojas. / INTOPRESS

 

Leer más

UNIVERSIDAD DE MIAMI / ¿CURA PARA LA DIABETES?

18 Noviembre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

diabetes-cura.jpgEl Dr. Camillo Ricordi,  Director del Instituto de Investigación de Diabetes en la Universidad de Miami, dice estar “muy optimista” de poder encontrar, finalmente, una cura a la diabetes, una enfermedad crónica que consiste en altos niveles de azúcar en la sangre.


El síndrome se encontró por primera vez hace más de 3,500 años  y  tomó siglos vincular la diabetes con el páncreas.  Entonces la diabetes era tratada suprimiendo ciertos alimentos hasta que se descubrió la insulina en la década de 1920.


Ricordi señala que la investigación  “es un proceso largo y tedioso,  con todo tipo de impedimentos,  encaminado a encontrar nuevas curas.  Actualmente tenemos proyectos de investigación desde Miami a China y de Europa a América del Sur con el fin de desarrollar estrategias en formas más rápidas y eficientes a pesar de las barreras e impedimentos”.


En este momento,  el Instituto de Investigación de la Diabetes está involucrado localmente en varias estrategias,  incluyendo un protocolo de investigación clínica sobre el trasplante de isletas como una opción para manejar la diabetes,  desorden que afecta actualmente de 20 a 25 millones de estadounidenses  y  que se proyecta que se duplique para el 2025.


El Centro para el Cuidado Endocrino  y  de Diabetes en el  Memorial Health Care  está también llevando a cabo investigaciones sobre nuevas drogas para tratar la diabetes,  incluyendo el regreso de la insulina inhalada que ha sido poco favorecida en los últimos cinco años,  debido mayormente,  a pobres estrategias de mercadeo,  dice el Dr. Sam Lerman,  investigador principal del centro.  “Estamos cerrando las brechas en cuanto a todas las deficiencias que son parte del desarrollo de la diabetes,  no es una enfermedad de una sola deficiencia”.


Quizás el tratamiento más prometedor es el trasplante de isletas,  explica Ricordi,  en el que se toman células microscópicas o isletas del páncreas de un donante fallecido y,  después de un proceso de purificación,  se transfieren a un paciente con diabetes Tipo 1.  Una vez implantadas,  teóricamente,  las células beta en estas isletas restauran la función apropiada del páncreas,  produciendo  y  liberando insulina.  La meta es ayudar a personas con diabetes Tipo 1 para que vivan sin inyecciones diarias de insulina.  La diabetes Tipo 1 es un desorden autoinmune que no es causado por los hábitos en el estilo de vida como lo es en la diabetes Tipo 2,  que puede prevenirse y es la más común.


Sin embargo,  un obstáculo con el trasplante es el encontrar un número adecuado de isletas o “una fuente inagotable de células para producir insulina”, dice el Dr. Jay Skyler, director asociado del DRI.  Las isletas son obtenidas de cadáveres de personas que mueren mayormente en accidentes  y  no por enfermedades.  En Estados Unidos hay unos 8 mil donantes,  y de ellos sólo del 20  al  30 por ciento tienen páncreas útiles,  explica Skyler.


De ahí que los investigadores están considerando la programación de tejido,  un medio para persuadir otras células a actuar como páncreas y producir insulina,  o generar células de células madres que puedan resolver el problema,  dice Skyler.EFE 

. 

 

Leer más

UNIVERSIDAD DE STANFORD / NUEVO DISPOSITIVO USA LA LUZ PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN A GRAN VELOCIDAD

17 Noviembre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

stanfordEnfoques365/Stanfordupress

 

Investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU), crearon un dispositivo a escala nanométrica que transmite información a un ritmo ultrarrápido y es mil veces más eficiente que las tecnología actuales.

 

El dispositivo bautizado como ‘Nanophotonic’, puede transmitir información a una velocidad de 10 mil millones de bits por segundo. De acuerdo con los investigadores, la esencia del funcionamiento del pequeño aparato inventado, es que la información usa la luz para viajar. El dispositivo ‘Nanophotonic’ es un avance importante hacia la creación de un chip transmisor de información, que tenga como fuente la luz, de acuerdo con Andrew Myers, director asociado del departamento de comunicaciones de dicha escuela.

 

El equipo de investigadores (en la foto) demostró que un diodo emisor de luz a escala nanométrica (el ya conocido LED, o Light Emitting Diode, por sus iniciales en inglés), consume menos energía que los sistemas utilizados hasta hoy, basados en los rayos laser. En el interior del pequeño dispositivo, los ingenieros han incrustado pequeñas islas de ‘arseniuro de indio’, elemento que ante un impulso eléctrico, emite luz.

 

Según sus creadores, ‘Nanophotonic’ es 2 mil veces más eficiente en términos de gasto de energía, que otros aparatos utilizados en la actualidad. La profesora de la facultad de Ingeniería Eléctrica, Jelena Vuckovic, y el participante del doctorado en Ingeniería Eléctrica, Gary Shambat, anunciaron la materialización del nuevo aparato en un artículo publicado en la revista especializada ‘Nature Communications’.

 

'El nuevo dispositivo, a diferencia de creaciones anteriores, trabaja a la temperatura ambiente y podría representar un paso importante en la nueva generación de chips para computadoras'. 'Fuentes de luz, que requieran bajo consumo de energía y que puedan ser controladas eléctricamente, son fundamentales para las nuevas generaciones de sistemas ópticos, pues podrán satisfacer la creciente demanda de energía por parte de la industria de las computadoras', afirmó Vuckovic.

 

'Tradicionalmente, los ingenieros han venido pensando que sólo la tecnología láser podía comunicar información a gran velocidad y con mínimo consumo de energía', señaló Shambat. El LED es un tipo de diodo que emite luz a una longitud de onda muy parecida a la que emite el láser. Pero 'nuestro Nanophonic, hecho con un sólo LED, puede hacer las mismas tareas que los láser, pero utilizando mucho menos energía'.

 

‘Nanophtoonic’ es anunciado por los investigadores que lo diseñaron con una clave importante para la tecnología informática del futuro.

Leer más
Leer más

ANATOMÍA HUMANA INTERACTIVA EN TRES DIMENSIONES, GRACIAS A GOOGLE BODY EL GOOGLE EARTH DEL CUERPO HUMANO

10 Noviembre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

google-cuerpo-humano.jpglapatilla.com agosto 1, 2011

Publicado en: Actualidad, Tecnología

 

Google nos propone un viaje interior. No se trata de una experiencia metafísica o universal del rollo Paulo Coelho o Jorge Bucay. Lo que sugieren desde Mountain View es un paseíto por el cuerpo humano. Y al igual que hemos hecho con Google Earth, con Street View o con Google Sky, el trayecto lo haremos sentados delante del ordenador. Para ello, basta con usar uno de los navegadores específicos que propone la compañía y hacer uso de su nueva aplicación, Google Body.


La idea de Google Body es ofrecer una vista muy completa y detallada del cuerpo humano, diferenciando entre las distintas partes y “capas” que componen la fisionomía de cualquier persona. La aplicación que usa Google Body se integra directamente en el navegador, por lo que no es necesario descargar programas para usarlo. Los navegadores compatibles con Google Body son Chrome y Firefox (en su versión 4 Beta), compatibles con el sistema WebGL (responsable de que la aplicación se integre en navegador) .


Google Body se presenta como un modelado 3D de una persona, la cual se expone a una exploración completa por parte del usuario para poder examinar las distintas partes de la anatomía humana. Tendremos una opción de zoom muy precisa y profunda, así como un navegador de capas que se superponen en varios niveles y pueden ser graduadas. Así, partiremos de un nivel superior, en el que se muestra el aspecto exterior “y sin diseccionar” de una persona. A partir de ahí, podemos ir descendiendo a través de la composición muscular de la fisionomía de una persona hasta llegar al nivel último, compuesto por el cerebro y la médula espinal. Entre medio, encontramos entramados óseos, así como el trazado del sistema nervioso y de órganos.


Por supuesto, al igual que otras aplicaciones de Google, el usuario podrá rotar y girar la perspectiva según le convenga. El nivel de detalle es muy preciso, dando opción incluso a seleccionar a golpe de ratón secciones concretas del mapeado corporal para obtener información de determinadas zonas o partes de la anatomía del modelo. Todo un acierto dentro de las herramientas didácticas de Google. /lacapital.com.ar


Leer más

EXAMEN DE SANGRE ES CAPAZ DE REVELAR EL SEXO DEL FUTURO BEBÉ

10 Noviembre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

examen sexo bebeJosé Félix Oletta

L. Ana C. Carvajal

Saúl O. Peña

Red de Sociedades Científicas

Médicas Venezolanas www.rscmv.org.ve 

 2011

 

La determinación precoz del sexo del feto mediante la identificación de secuencias del cromosoma(Y) circulando en la sangre de la madre, ha sido empleada en algunos países, hasta ahora sin haberse probado la certeza de su validez.

 

Un metanálisis publicado en esta semana en JAMA, que reunió 57 estudios publicados en idioma inglés, entre 1997 y 2011, indica que el método tiene una altísima sensibilidad y especificidad, que depende de la técnica utilizada y del momento de la toma de la muestra. Por ejemplo: La prueba después de 20 semanas de embarazo muestra: (sensibilidad, 99.0%; especificidad, 99.6%) superior a los resultados de la prueba antes de las 7 semanas (sensibilidad, 74.5%; especificidad, 99.1%), entre las 7 y 12 semanas (sensibilidad, 94.8%; especificidad, 98.9%), y entre 13 y 20 semanas (sensibilidad, 95.5%; epecificidad, 99.1%). Los mejores resultados se obtuvieron mediante el método de PCR en tiempo real. Las pruebas realizadas en orina y antes de 7 semanas no fueron confiables.

 

Esto podría llevar a una identificación precoz del género del feto, hasta 4 semanas antes que los métodos ecográficos y de poder anticipar riesgo de defectos genéticos ligados al cromosoma (Y) sin necesidad de realizar una amniocentesis. En 1997, el patólogo químico Y. M. Dennis Lo, ahora trabajando en la Universidad China de Hong Kong y sus colegas, identificaron la presencia de importantes cantidades de DNA fetal en el plasma de sangre venosa de la madre. Hasta 10 % del DNA circulante en el plasma de la madre provenía del feto o de células placentarias.

 

Han pasado 14 años para que este estudio de investigación básica se traduzca en ensayos clínicos, económicamente accesibles para identificar precozmente el sexo del feto, la incompatibilidad feto-materna del Grupo sanguíneo Rh o defectos genéticos fetales. Las implicaciones sociales, emocionales, médicas y éticas están a la vista. El resultado podría llevar a la toma de decisión de interrupción del embarazo por razones sociales de preferencia del género o de enfermedades genéticas ligadas al sexo y abre el debate de nuevos dilemas éticos.

Leer más

NEW CLINICAL BUILDING THE JOHNS HOPKINS HOSPITAL BALTIMORE, MARYLAND 2011

10 Noviembre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #INFRAESTRUCTURA SANITARIA

hospital-JONHN-Hopkins.jpgPerkins+Will has been selected as the design architect and architect of record for the New Clinical Building at The Johns Hopkins Hospital. The New Clinical Building will be comprised of the Cardiovascular & Critical Care Adult Tower (CCCAT), and the Children’s Tower (CT).

 

The New Clinical Building will include over 324 acute care beds, 136 intensive care beds, 45 NICU bassinettes, 55 specialty beds, 98 emergency treatment areas, 30 operating rooms, 22 interventional laboratories, 16 endoscopy/bronchoscopy rooms, radiology services and associated support spaces. The CCCAT and CT buildings are being designed concurrently and will be constructed as a single project. As the architect, Perkins+Will is providing comprehensive project leadership, management, design and planning vision and implementation that embodies the hospital’s design and operational goals.

 

The New Clinical Building for The Johns Hopkins Hospital is critical to the continued success of Johns Hopkins Medicine in “…producing tomorrow’s doctors and tomorrow’s cures while delivering the best and most compassionate care” to the community of East Baltimore and to patients from around the world. The conceptual design vision of the New Clinical Building is a “...singular building structure designed t convey the uniqueness of the Adult and Pediatric clinical programs contained within and at the same time providing a composition that reconciles its own design with that of the existing Weinberg Building while conveying a sense

Leer más

ULA / ENTRE 4 Y 5 PERSONAS MUEREN CADA DÍA POR CULPA DEL CÁNCER DE MAMA

4 Noviembre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

CANCER-DE-MAMA-2.jpgSegún la Organización Mundial de la Salud -OMS-, cada 30 segundos se diagnostica, en algún lugar del planeta, un cáncer de mama. Es por ello que en el mes de octubre se organizan diversas actividades con el propósito de generar conciencia en todas las mujeres, en cuanto a que hay que tocarse, hay que hacerse el autoexamen, pues un diagnóstico a tiempo ayudaría a combatir esta enfermedad.

 

En el 2010 se diagnosticaron 3 mil 500 pacientes con cáncer de mama y murieron mil 600 a causa de esta enfermedad y, por cada mil mujeres, un hombre es diagnosticado con cáncer de mama   

Según la Organización Mundial de la Salud -OMS-,  cada 30 segundos se diagnostica,  en algún lugar del planeta,  un cáncer de mama. Es por ello que en el mes de octubre se organizan diversas actividades con el propósito de generar conciencia en todas las mujeres,  en cuanto a que hay que tocarse,  hay que hacerse el autoexamen,  pues un diagnóstico a tiempo ayudaría a combatir esta enfermedad.   

El Dr. Julio César Lacruz,  mastólogo adjunto al servicio de Ginecología del Hospital Universitario de los Andes,  manifestó que el cáncer de mama deriva del crecimiento de células malignas en el tejido mamario.  Este cáncer es un mal silencioso,  por ello insisten en la autoexploración  y  en las mamografías.   

  

Factores  


Entre los factores de riesgo más frecuentes se destacan:  los  genéticos;  igualmente  la edad,  pues se presenta con mayor incidencia después de los 45 años  y  posteriormente  a  la menopausia; también los antecedentes gestacionales;  así mismo,  en mujeres que tuvieron hijos después de los 30 años  o  en aquellas que nunca engendraron.  También en mujeres que presentaron menstruación temprana  o  menopausia tardía,  y las que ya tuvieron cáncer en un seno. Todos estos casos están más propensos a desarrollar el cáncer  o  a desarrollarlo de nuevo. También puede influir el estilo de vida  y  factores ambientales;  pero no se puede obviar que existen sustancias cancerígenas que favorecen el desarrollo del cáncer como las que contiene el cigarrillo, resaltó el Dr. Lacruz.   “Tócate”,  “Hazte una mamografía”,  es el slogan escogido 

  

Estadísticas 

 

En el XI Congreso Nacional de Mastología,  celebrado en Barquisimeto hace dos semanas,  se ofrecieron los siguientes datos extraoficiales:  en el 2010 se diagnosticaron más de 3 mil 500 pacientes con cáncer de mama.  Más de mil 600 personas murieron a causa de esta patología,  lo que significa que entre 4  y  5 personas mueren diariamente en Venezuela,  a causa del cáncer de mama.  Igualmente esos datos señalan que la mayoría de estas personas habían sido diagnosticadas en fases avanzadas,  lo cual genera un problema de salud pública de primer orden. 


En el Estado Mérida,  señaló el especialista en Mastología,  que los datos disponibles más recientes derivan de la base de datos de Corposalud  y  corresponden al año 2009.  Según estos datos,  el cáncer de mama ocupa el segundo lugar de muerte en féminas,   pues el primero lo ocupa el cáncer de cérvix o cuello uterino.  El grupo de edad más afectada se encuentra entre los 45 y los  64 años.  El cáncer de mama,  a diferencia de otros tipos de cáncer,  tiene la ventaja de que se puede prevenir  y  combatir a tiempo,  si la mujer conoce los síntomas y se realiza regularmente el autoexamen a partir de los 20 años.

 

 Hospitales merideños carecen de mamógrafos


 El doctor Julio César Lacruz manifestó que en su consulta ginecológica en el Hospital Universitario atiende unas 70 mujeres diariamente  y  que además son intervenidas por cáncer de mama 32 pacientes al mes.  La detección puede hacerse mediante el autoexamen que se hace la misma paciente al tocarse  o el examen clínico que realiza el médico.  Si el médico detecta un bulto o alguna alteración del tejido mamario,  la paciente deberá someterse luego a estudios más avanzados como la  mamografía  y  posteriormente un ultrasonido,  igualmente puede hacerse un IRM  (Imagen por Resonancia Magnética).


 Dijo que lamentablemente la red ambulatoria de Mérida no cuenta con mamógrafo  y  el  Hospital de la ULA nunca ha tenido uno.  Solo existe uno en el Centro de Diagnóstico Integral  -CDI-  de Los Curos,  donde tienen un mamógrafo análogico,  que es de una tecnología menos avanzada a la que se usa actualmente,  que es digitalizada,  a través de la cual  se visualiza con más claridad cualquier alteración del tejido. 


Cáncer de mama en el hombre 


Los hombres no están exentos del cáncer de mama,  en el  Iahula  se han operado  cinco (5)  hombres en igual número de años,  por cáncer de mama,  dijo el Dr. Lacruz,  quien también es profesor en el postgrado de Ginecología  y  Obstetricia.  Los síntomas en el hombre se presentan cuando hay aumento del volumen de la glándula mamaria  o  al producirse un  nodulito  o  pelotita,  por lo tanto el hombre debe hacerse también el autoexamen,  sobre todo cuando ya pasa de los 40 años.   El cáncer de mama es  hormono-dependiente:  en la mujer es mama-ovarios  y  en el hombre,  mama-próstata.

 

 

Leer más
1 2 > >>