EN EL OCASO DE MI VIDA/ COSAS QUE JAMAS ENTENDERE Y COSAS QUE SIEMPRE DISFRUTARE
EXISTEN 3 COSAS QUE JAMÁS ENTENDERÉ EN ESTA VIDA:
1. A LA SOCIEDAD
2. A LA MEDIOCRIDAD DE LOS POLÍTICOS
3. AL VALOR MONETARIO DE MI TRABAJO.
POR ESO DISFRUTO MUCHO DE OTRAS 3 COSAS:
1. UN CHINCHORRO, INTERNET Y UN VOLKSWAGEN ESCARABAJO 1962 EN UNA CASA ALEJADA EN EL MONTE O LA MONTAÑA COMO SITIO IDEAL PARA MORIR.
2. JAMÁS HABER MILITADO EN UN PARTIDO POLÍTICO LIBERÁNDOME DE LA ESCLAVITUD DE SUS IDEALES
3. COMPARTIR UN CAFÉ DESPUÉS DE UNA CLASE CON MIS ESTUDIANTES COMO MÁXIMA REMUNERACIÓN Y SATISFACCIÓN POR EL DEBER CUMPLIDO.
DÍA DE JÚBILO NACIONAL POR NATALICIO DE JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
EL UNIVERSAL
miércoles 26 de octubre de 2011 07:04 AM
Caracas.- El presidente Hugo Chávez, declaró este y todos los 26 de octubre Día de Júbilo Nacional, a propósito de cumplirse 147 años del natalicio del doctor José Gregorio Hernández.
La medida es "en homenaje al natalacio del doctor José Gregorio Hernández y como reconocimiento del Gobierno Bolivariano y de su pueblo católico a este venezolano virtuoso y de profunda fe cristiana a quien su pueblo honra con el título de Venerable por haber entregado su vida, sus más altos valores morales y espirituales al servicio de los hombres y mujeres de esta patria grande", reza el comunicado firmado por el Jefe de Estado y leído por la periodista Vanessa Davies en el programa Contragolpe, de Venezolana de Televisión (VTV).
En los considerandos del decreto, Hernández es exaltado como un ejemplo para el pueblo venezolano, digno de veneración.
El decreto también recuerda que el Papa Juan Pablo II nombró al doctor José Gregorio Hernández como Venerable. Por otra parte, la Asamblea Nacional (AN) aprobó este martes un acuerdo en reconocimiento a la vida del médico.
El venezolano nació en Isnotú, Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Estudió bachillerato en Caracas e ingresó en la Universidad Central de Venezuela en 1884, donde obtuvo el título de médico en 1888, destacó AVN.
José Gregorio Hernández se preparó en París, Francia, con profundidad en las áreas de microbiología, histología normal, patología, bacteriología y fisiología experimental. Aprovechó el viaje y trajo equipos para los laboratorios del Hospital Vargas de la ciudad capital.
Se dedicó a la docencia, al ejercicio profesional y a la práctica religiosa. Por esta razón fue profesor desde 1891 hasta 1916.
El médico murió arrollado por un automóvil el 29 de junio 1919, en La Pastora, populosa zona caraqueña. Los venezolanos lo veneran por sus virtudes como médico y por su vocación religiosa.
VENEZUELA Y LA SALUD EN CIFRAS 2011
CAMARA DE COMERCIO DE MARACAIBO
DICIEMBRE DE 2011
La expectativa de vida de los venezolanos, debido a las políticas de salud desarrolladas en el tiempo, es de 76.8 años para el año 2010, tomando en cuenta que para ese año la población venezolana era de 28.833.845 habitantes, de los cuales 14.456.287 (50.14%) son hombres y 14.377.558 (49.89%) son mujeres, siendo el mayor número de habitantes el grupo de personas menores de 35 años.
Al aumentar el promedio de vida de los venezolanos y la concentración urbana, surgen las enfermedades crónicas, con su caudal de morbimortalidad, tales como patologías cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, procesos mentales, las nefropatías, la aparición del SIDA y la enfermedad de Alzheimer. Los accidentes de tránsito se convierten en un problema de salud pública por su elevada tasa de morbilidad, discapacidad y muerte.
Para el año 2010, los médicos que atienden a la población del país ascienden a 231 por cada 100.000 habitantes, estimándose en 65.000 los médicos existentes.
La tasa de mortalidad general en Venezuela, durante el período 1990-2007, ha tenido una tendencia estacionaria o lineal, con un leve ascenso. Cabe destacar que en cuanto a la tasa de mortalidad materna ocupamos el segundo lugar de la región, luego de Brasil. En cuanto a la mortalidad infantil nos encontramos ligeramente por debajo del promedio.
Las principales causas de mortalidad general en Venezuela, durante el año 2007, son las siguientes:
Posición Causa de Muerte Porcentaje
1 Enfermedades Cardiovasculares 20.18%
2 Cáncer 15.17%
3 Accidentes todo tipo 8.25%
4 ACV 7.76%
5 Diabetes 6.17%
6 Afecciones Perinatales 3.92%
7 Enfermedades de vias respiratorias inferiores 2.71%
8 Influenza y neumonías 2.42%
9 Enfermedades del Hígado 2.19%
10 Anomalías Congénitas 1.74%
11 Sida 1.32%
12 Nefritis y nefrosis 1.27%
13 Tumores benignos 1.25%
14 Enfermedades infecciosas intestinales 1.02%
NOTA: De acuerdo con estadísticas del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), el año 2010 cerró con una cifra cercana a las 17.600 muertes en hechos violentos (acción del hampa y enfrentamientos con la policía, entre otros), 1.600 más que el año 2009. De ser cierto, pudiera inferirse que las muertes por violencia se ubicarían entre las primeras causas de muerte en el país.
Enfermedades Re-emergentes
El progresivo desmantelamiento de la Dirección de Malariología y Saneamiento
Ambiental, por parte de las autoridades sanitarias, ha llevado a la aparición de algunas enfermedades que habían sido erradicadas o controladas en nuestro país.
En el año 2010, los casos de dengue en Venezuela aumentaron un 85% y los de malaria un 138%, en el primer trimestre de ese año, en comparación con el mismo período del año anterior. Así lo informó el boletín epidemiológico oficial correspondiente a la semana13 del año 2010.
Hasta el pasado 3 de abril del mismo año, se registraron en el país 22.154 casos de dengue, frente a los 11.936 del mismo período del año anterior, y 12.717 casos de malaria, muy por encima de los 4.917 del primer trimestre de 2009. Acerca de la parotiditis, comúnmente conocida como “paperas”, el actual presidente de la Academia Nacional de Medicina, Claudio Aoun Soulie, explicó que en el año 1998, al 92% de la población comprendida entre 1 y 4 años se le administró la vacuna trivalente y de 40.000 casos se redujo a 2.500; en el año 2000 los registros muestran más de 200.000 casos, cifra nunca antes vista en Venezuela.
Sobre el dengue, el mismo académico informó que en 2010 se produjeron en el país más de 204.000 casos, de los cuales casi 10.000 fueron hemorrágicos. Estas cifras llevan a Venezuela a ocupar el primer lugar en América en casos de esta enfermedad.
Respecto a la tuberculosis, se observó una baja tasa de mortalidad y de incidencia con leve tendencia al descenso. Finalmente, en el 2010, hubo un brote del mal de Chagas conuna persona fallecida.
Estructura de los servicios de salud en Venezuela
Niveles administrativos (3):
Nivel central Nacional
· Con funciones preponderantemente normativas.
· Tiene como jurisdicción todo el país.
· Su máxima autoridad es el Ministerio del Poder
Popular para la Salud.
Nivel intermedio Regional
· Con funciones de coordinación.
· Abarca una entidad federal.
· La máxima autoridad es el Director Regional de
Salud.
Nivel local Municipal
· Con funciones operativas de ejecución programática.
· Abarca las comunidades.
· Su autoridad es el Jefe del Municipio Sanitario.
Niveles de Atención de Salud
Ofrece una atención de salud en base a tres (3) niveles de complejidad creciente: primario, secundario y terciario, organizados en función de las especialidades que intervienen en esta atención, complejidad del equipamiento y apoyo diagnóstico del mismo y de la complejidad arquitectónica del establecimiento en el cual se presta dicha atención.
· Nivel Primario
Es la puerta de entrada al sistema nacional de salud
Sedes: ambulatorio rural tipo I y II, urbano I
Cobertura: población hasta de 10.000 habitantes
· Nivel Secundario
Consiste en atención especializada ambulatoria y recibe casos enviados desde el
primer nivel.
Sedes: Estructuras físicas más desarrolladas.
Cobertura: de 10.000 a 100.000 habitantes.
· Nivel Terciario
Es aquel con máxima complejidad estructural y funcional.
Cobertura: mayor de 100.000 habitantes.
Clasificación de los establecimientos de salud
Se clasifican de acuerdo a las funciones asistenciales que prestan, el personal que labora en ellos y las zonas donde se encuentran (rurales o urbanas).
La red de atención está conformada en todo el país por ambulatorios rurales, urbanos y los hospitales.
· Ambulatorios rurales: prestan atención integral, general y familiar a nivel primario, excepto hospitalizaciones. Están ubicados en población menor de 10.000 habitantes (Tipos I y II).
· Ambulatorios urbanos: prestan atención médica integral de carácter ambulatorio.
Ubicación: población de más 10.000 habitantes (Tipos I, II y III).
· Hospitales: Prestan atención médica completa, tanto curativa como preventiva
(Tipos I, II, III y IV).
· Red de atención primaria de salud que está constituida por los consultorios populares, las clínicas populares I y II, los centros de diagnóstico integral (CDI), los centros de alta tecnología y los servicios de rehabilitación integral. Esta red está conformada por la misión Barrio Adentro.
Recomendaciones
· Aplicar las políticas públicas de salud, contenidas y consagradas en la Constitución Nacional. Considerando que el marco legal y las políticas públicas están consagradas en la Constitución vigente, deben aplicarse las leyes de acuerdo a lo establecido en los artículos 83, 84 y 85 de la misma.
· La prevención es la mejor forma de mantener sano al ser humano. La educación, las vacunaciones y el saneamiento ambiental, son sus pilares fundamentales. Se requiere mejorar la eficiencia de la ejecución de los planes de prevención, control, eliminación y erradicación. Para un buen saneamiento ambiental, es indispensable contar con un eficiente sistema de aguas potables y aguas servidas. Asimismo, los programas de prevención deben ser manejados estrictamente desde el punto de vista técnico, por equipos profesionales de salud competentes.
· La selección y formación del recurso humano profesional y del personal auxiliar, en todas las áreas de la salud pública, debe ser idónea, evitando el ejercicio ilegal de la medicina. Todo personal médico debe estar debidamente acreditado de acuerdo a las leyes venezolanas. Asimismo, el personal de la salud debe contar con un salario adecuado que le permita vivir dignamente.
· La administración de la salud debe ser descentralizada, manejada desde las regiones, mediante una gerencia profesional que administre de manera eficiente los recursos dirigidos hacia la salud. Los tres (3) niveles de atención (nacional, regional y municipal), deben ser administrados y financiados por Gobernaciones, Alcaldías, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y Poder Central. Para ello, es fundamental restituir la administración y los recursos económicos a las gobernaciones y alcaldías.
· Además de la cotización obligatoria establecida en la Ley, el Seguro Social debe implementar un régimen que facilite la cotización voluntaria para incrementar su fortaleza financiera. Podrán ser sujetos de aseguramiento en este régimen los trabajadores en negocios familiares, los profesionales independientes, pequeños empresarios informales, artesanos y demás trabajadores no asalariados que forman parte de la economía informal.
· La Infraestructura física de los centros de salud pública debe ser óptima, por lo que el mantenimiento de los mismos juega un papel fundamental.
· Hay que tomar en cuenta el crecimiento poblacional para la planificación de la construcción de nuevos centros asistenciales.
· Dotar a los Centros de Salud Pública con todos los insumos necesarios, así como con equipos adecuados con tecnología de última generación. Es vital la formación del recurso humano idóneo para la correcta utilización de los equipos médicos, así como todo lo requerido para su óptimo mantenimiento.
· Definir prioridades para la asignación de recursos, basándose en criterios de necesidad de la salud y costo-efectividad de las intervenciones, mejorando los sistemas de información que aseguren rendición de cuentas y evaluación de las políticas implantadas.
· Debe haber énfasis en la atención médica primaria, atención materno infantil, asistencia social y médica al discapacitado, así como a la tercera edad.
DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
Hoy 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el cáncer de mama que tiene por objetivo crear conciencia en las mujeres a realizar la autoexploración continua y estudios de imagen de diagnóstico que sirvan a manera de prevención, ya que el cáncer de mama detectado a tiempo es curable.
Es un día muy importante porque según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 30 segundos se detecta cáncer de mama en alguna mujer. Éste es el tipo de cáncer que afecta a más mujeres en el mundo con 31% y que tiene un alto índice de decesos, por lo que un diagnóstico a tiempo es la mejor respuesta para combatirlo.
En México, aproximadamente 13 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y 5 mil mueren cada año por esta causa. Es por eso recomendable que si tienes más de 40 años te realices un estudio de mastografía cada seis meses y continuamente hagas la autoexploración
.
¡Difundamos el Día contra el cáncer de mama!
ESPAÑA/ CONSERVA PULMÓN HASTA POR 10 HORAS
El País Digital
La distancia puede dejar de ser un inconveniente para los trasplantes de pulmón. Un aparato diseñado en el hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de la Comunidad de Madrid consiguió que los órganos duren en perfecto estado para ser utilizados hasta 10 horas, publicó The Lancet. La máquina consiste en un respirador a temperatura corporal en la que se mantienen los pulmones trabajando con una solución parecida a la sangre. De esta manera, los órganos se mantienen en un entorno similar al de una persona viva durante el traslado y llegan al hospital en condiciones de ser usados. Con este aparato se solventa uno de los límites para esta operación: los órganos no suelen durar más de cuatro horas para un trasplante, lo que impide su uso a largas distancias. Durante el ensayo del dispositivo, los especialistas realizaron unos 12 trasplantes. EL PAÍS DE MADRID
Esta semana tres pacientes con cáncer de hígado recibieron un nuevo tratamiento con millones de microesferas que "matan" los tumores desde adentro y sin dañar los tejidos que los rodean. La técnica está especialmente diseñada para los tumores de hígado que no se pueden extirpar; nada menos que el 80% de los casos. Las intervenciones con "radioterapia interna selectiva" fueron realizadas en el Hospital Italiano de Buenos Aires y fueron las primeras en América Latina. "El hígado es un tejido tan noble que la radioterapia convencional, externa, destruiría el tumor y el resto del tejido. Por eso, habitualmente no se usa para tratar los tumores hepáticos", explicó Ricardo García Mónaco, profesor de medicina interna de la Universidad de Buenos Aires y jefe del Servicio de Angiografía y Terapia Endovascular del Italiano. La radiación de cada microesfera es potente pero no llega a otros tejidos. LA NACIÓN/GDA
PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2012: JOHN B. GURDON Y SHINYA YAMANAKA
El científico británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka han ganado el premio Nobel de Medicina 2012 por sus investigaciones pioneras en clonación y células madre.
"Sus descubrimientos han revolucionado nuestra comprensión de cómo se desarrollan las células y los organismos", destaca la Asamblea Nobel en el comunicado en el que anuncia la concesión del premio. Estos avances "han creado nuevas oportunidades para investigar enfermedades y desarrollar métodos para diagnósticos y terapias".
Gurdon, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), sentó las bases de la clonación en experimentos realizados en ranas en 1962. Sus investigaciones fueron claves para la clonación de la oveja Dolly y, posteriormente, de mamíferos de otras especies.
Yamanaka, de la Universidad de Kioto, sentó las bases de las investigaciones actuales con células madre al demostrar en 2006 cómo se pueden obtener las llamadas células madre pluripotentes a partir de células adultas. Las células pluripotentes tienen el potencial de diferenciarse en cualquier otra célula del organismo, por lo que se espera poder utilizarlas en un futuro próximo para regenerar órganos y tejidos dañados.
Según el acta del premio, Gurdon (Dippenhall, 1933) y Yamanaka (Osaka, 1962) reciben en Nobel "por el descubimiento de que las células maduras se pueden reprogramar para convertirse en pluripotentes".
Reprogramar: este es el concepto clave que une los trabajos de Gurdon y de Yamanaka. Gurdon reprogramó organismos enteros y Yamanaka, células individuales. A raíz de sus trabajos, destaca la Asamblea Nobel, “se han reescrito los libros de texto y se han creado nuevos campos de investigación”.
Antes de estos descubrimientos, biólogos y medicos pensaban que el desarrollo de un organismo es un viaje en sentido único. Desde la concepción hasta la muerte, las células se transforman para formar unos tejidos u otros. Una vez transformadas, se pensaba, no pueden volver atrás. Es decir, no pueden reprogramarse.
Gurdon fue el primero que cuestionó este dogma al demostrar, en 1962, que la especialización de las células es reversible. Su investigación fue inicialmente recibida con escepticismo, pero finalmente aceptada después de que otros científicos confirmaran sus resultados.
En su experimento, extrajo el núcleo de un óvulo de rana y lo sustituyó por el núcleo de una célula intestinal, también de rana. Si el desarrollo de un organismo fuera un viaje de sentido único, como se pensaba entonces, la célula intestinal no hubiera podido volver atrás para ser de nuevo un óvulo. Pero Gurdon observó que, a partir del óvulo en que había introducido el núcleo de una célula intestinal, se desarrolló un renacuajo perfectamente normal. Por lo tanto, sí podía volver atrás. Había reprogamado el óvulo.
Yamanaka, por su parte, se preguntó por qué las células de un embrión tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido del organismo. Razonó que esta capacidad tenía que estar regulada por algunos genes y empezó a buscar genes candidatos .
En aquel momento, hace aproximadamente una década, había una gran expectación en torno a las investigaciones con células madre embrionarias para desarrollar terapias de medicina regenerativa. Pero las investigaciones con células embrionarias se veían obstaculizadas por el rechazo de algunos sectores religiosos. Y planteaban además un inconveniente técnico: aunque se desarrollaran tejidos a partir de células embrionarias para regenerar órganos enfermos, una vez se implantaran en los pacientes serían rechazados por su sistema inmunitario. En cambio, razonó Yamanaka, si se pudieran crear células madre a partir de células de los propios pacientes, no serían rechazadas por el sistema inmunitario. Y tampoco serían rechazadas por los sectores religiosos contrarios a utilizar células embrionarias.
En una investigación que revolucionó el campo de la medicina regenerativa, Yamanaka descubrió que sólo cuatro genes eran suficientes para transformar células adultas en células como las de un embrión –a las que llamó células madre plutipotentes inducidas, más conocidas como células iPS-. A diferencia del descubrimiento de Gurdon, que había sido recibido con escepticismo, el de Yamanaka fue reconocido inmediatamente como un hito.
“Estos descubrimientos han proporcionado nuevas herramientas a científicos de todo el mundo y han conducido a avances notables en muchas áreas de la medicina”, destaca la Asamblea Nobel en su comunicado. El jurado de los premios Nobel cita, como ejemplo, que “se pueden obtener células de la piel de pacientes con distintas enfermedades; estas células se pueden reprogramar y examinar en el laboratorio para observar en qué difieren de las células de personas sanas. Estas células –concluye- representan herramientas muy valiosas para comprender los mecanismos de las enfermedades y, por lo tanto, abren nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos médicos”.
VENEZUELA OCUPA EL PRIMER LUGAR DE EMBARAZOS NO PLANIFICADOS EN ADOLESCENTES DE SURAMÉRICA.
DIA MUNDIAL DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO
Se busca crear conciencia en los jóvenes y llevarles la información más oportuna para fomentar una sexualidad segura y responsable. La iniciativa de este año comprende el lanzamiento global de dos portales interactivos. En Venezuela se inició con un concurso musical y realizará un foro educativo para jóvenes.
Según la División de Población de las Naciones Unidas, Venezuela ocupa en la actualidad el primer lugar de embarazos no planificados en adolescentes de Suramérica. Cifras del Ministerio del Poder Popular para la Salud indican que 21% de los nacimientos vivos en todo el país provienen de jóvenes de entre 15 y 19 años, es decir, una de cada cinco menores de edad ya es madre.
Con 50 años de experiencia en salud sexual y reproductiva, gracias a ser líderes en investigación en el área y con apoyo a Organizaciones internacionales y Nacionales así como campañas de información sobre el tema a nivel mundial, Bayer Schering Pharma lidera por cuarto año consecutivo una iniciativa de Responsabilidad Social que tiene como objetivo crear conciencia y mejorar la educación en anticoncepción y sexualidad responsable entre los jóvenes, la cual busca ayudar a prevenir el alto índice de embarazos no planificados en adolescentes que ocurren tanto en el país como a escala mundial.
Bayer Schering Pharma, conjuntamente con la Fundación Panamericana de la Salud y la Educación, la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), entre otras organizaciones no gubernamentales, promueve cada 26 de septiembre el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes (DPEA), con diversas iniciativas centradas en fomentar la sexualidad segura y responsable entre los adolescentes, este año con el lema “Tu Vida, Tu Responsabilidad”.
La edad promedio en que las venezolanas comienzan a utilizar métodos anticonceptivos es a los 19 años, pese a que cerca de 35% de los jóvenes en nuestro país tienen su inicio sexual entre los 12 y los 18 años, según el estudio “Indicadores de Anticoncepción en Latinoamérica” de BSP y el “Estudio Comparativo 2000-2007 Mexfam”. Al considerar estas cifras surge la necesidad de crear conciencia y acercar a los adolescentes a la información más oportuna en cuanto a los anticonceptivos modernos, de manera que tomen conciencia de la gran efectividad de los mismos en la prevención de embarazos no planificados.
Con cinco décadas de haberse comercializado por primera vez, las anticonceptivos orales han demostrado ser la opción preferida por las jóvenes (47%) continuando en segundo lugar los condones (15%), siendo estos últimos la única alternativa para la prevención contra infecciones de transmisión sexual. A pesar de que ambos son los más conocidos, no son los únicos métodos disponibles. De allí la importancia de informar a los adolescentes acerca de las distintas opciones en anticoncepción y motivarlos a consultar a un especialista para la selección del método más adecuado al iniciar la etapa de actividad sexual.
Este año Bayer Schering Pharma y sus aliados en esta campaña han decidido dirigir sus esfuerzos a los medios digitales, que son el punto de encuentro de los jóvenes de hoy, actividades que han incluido el lanzamiento de dos portales informativos: www.tuvidatudecision.com y www.sextumismo.com. El primero, sitio oficial de la campaña, es una Web interactiva que no sólo incluye información para los adolescentes, sino que también brinda herramientas a padres y profesores para educar y responder las dudas de los jóvenes.
Entre los contenidos más novedosos se encuentran materiales editables que pueden ser descargados de manera gratuita por maestros y adaptados a las necesidades de cada grupo al que se ofrecerá la información, así como posibles preguntas y respuestas a las cuales podrían enfrentarse en el momento de hablar sobre el tema.
El segundo portal informativo lanzado este año www.sextumismo.com site de la campaña “Se(x) Tu Mismo” es una iniciativa conjunta con MTV Latinoamérica, en el que los jóvenes pueden participar en encuestas, subir videos y ofrecer comentarios, ideas, fotos o plantear preguntas sobre cómo definen e interpretan sus responsabilidades sexuales y cómo estas impactan en sus decisiones y acciones.
Asimismo, en Venezuela se invitó al público general a participar en un concurso de composición musical que exaltara los conceptos de Planificación Familiar, Sexualidad Responsable, Derechos Sexuales, Importancia de los Métodos Anticonceptivos como la píldora y el condón. Este tema musical pasará a formar parte de la campaña con motivo del DPEA 2010 y será interpretado en las actividades vinculadas a la iniciativa.
CELEBRANDO LA VIDA DEL 2 AL 7 DE OCTUBRE: SEMANA MUNDIAL DEL PREMATURO
COMUNICADO DE LA MUNICIPALIDAD DE BOLÍVAR/ VENEZUELA
La Municipalidad de Bolívar saluda a todos los niños, bebés o adultos nacidos prematuramente, a sus familias, y a toda la Comunidad en el marco de la Semana del Prematuro, que se conmemora del 2 al 7 de Octubre.
Esta campaña es de alcance nacional y tiene como objetivo difundir los derechos de las embarazadas, prematuros y sus familias. Uno de los objetivos de esta semana es promover sus derechos para que la comunidad comprenda sus necesidades y para colaborar en la disminución de la incidencia de la prematurez y sus consecuencias en la República Argentina.
Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de las 37 semanas de edad gestacional, es decir, no completan las 40 semanas que duran los embarazos que llegan a término. Al no completar el ciclo, son recién nacidos que dejan el útero materno sin haber desarrollado plenamente el aparato respiratorio, son más vulnerables frente a los virus y suelen tener bajo peso: en casos extremos, no llegan a los 1.000 gramos.
Se trata de una condición biológica con prevalencia en aumento a nivel mundial, cuyo origen es multifactorial (biológico, ambiental y social). Además, implica para la mayoría de las personas que nacen con esta condición largos períodos de recuperación y plazos de seguimiento muy extensos, con necesidad de equipos humanos y servicios especializados que den respuesta a las distintas necesidades en las etapas de la vida que van atravesando.
La prematurez ejerce una marcada influencia sobre la mortalidad infantil y con conductas adecuadas esto puede prevenirse. Comenzamos con el cumplimiento del derecho fundamental de los controles adecuados en todas las embarazadas, ya que, hace que disminuya este índice, permitiendo tomar decisiones adecuadas a tiempo.
Conocer sobre nuestros derechos como comunidad, nos ayuda a reflexionar sobre cómo es posible participar en el reclamo de su cumplimiento desde donde a cada uno nos toca actuar como seres sociales.
En este marco se invita a toda la comunidad a que nos acompañe a celebrar la vida y se solicita a cada uno de los nacidos en forma prematura enviar una foto para exponer y compartir.
Contactanos a saludbolivar@hotmail.com o bien al 15-481038.
CUENTOS DE SALUD PÚBLICA / MI TÍO POROTO / CUALQUIER SEMEJANZA CON LA REALIDAD ES "PURA COINCIDENCIA"
Poroto se encontraba bien de salud, hasta que su mujer, mi tía Porota, a instancias de su hija, mi prima Tota, le dijo:-Poroto, vas a cumplir 70 años, es hora de que te hagas una revisión médica
—Y para qué?, si me siento muy bien
--Porque la prevención debe hacerse
ahora, cuando todavía te sientes joven, contestó mi tía.
Por eso mi tío Poroto fue a consultar al médico. El médico, con buen criterio, le mandó a hacer exámenes y análisis de todo lo que pudiera hacerse y que la obra
social pagase. A los quince días el doctor le dijo que estaba bastante bien, pero que había algunos valores en los estudios que había que mejorar. Entonces le recetó: Simgras Grageas para el colesterol, Bobex para el corazón, Diabetol Plus para prevenir la diabetes, Total Vitaminol, complejo vitamínico, Abajopres para la presión, Alergicatel para la alergia. Como los medicamentos eran muchos y había que proteger el estómago, le indicó Omeopancex.
Mi tío Poroto fue a la farmacia y gastó una parte importante de su jubilación por varias cajitas primorosas de colores variados. Al tiempo, como no lograba
recordar si las pastillas verdes para la alergia, las debía tomar antes o después de las cápsulas para el estómago, y si las amarillas para el corazón, iban durante o al terminar las comidas, volvió al médico. Este, luego de hacerle un pequeño fixture con las ingestas, lo notó un poco tenso y algo contracturado, por lo que
le agregó: Nervocalm y Aflojex Max. Esa tarde, cuando entró a la farmacia con las
recetas, el farmacéutico y sus empleados hicieron una doble fila para que él
pasara por el medio, mientras ellos lo aplaudían.
Mi tío, en lugar de estar mejor, estaba cada día peor. Tenía todos los remedios en el aparador de la cocina y casi no salía de su casa, porque no pasaba momento del día en que no tuviera que tomar una pastilla. A la semana, el laboratorio fabricante de varios de los medicamentos que él usaba lo nombró "cliente protector" y le regaló un termómetro, un frasco estéril para análisis de orina y una birome con el logo de la empresa. Tan mala suerte tuvo mi tío Poroto, que a los pocos días se resfrió y mi tía Porota lo hizo acostar como siempre, pero esta vez, además del té con miel, llamó al médico. Este le dijo que no era nada, pero le recetó Gripedin Dúo y un antibiótico, Sanaxidal. Para colmo, mi tío Poroto se puso a leer los prospectos de todos los medicamentos que tomaba y así se entero de las contraindicaciones, las advertencias, las precauciones, las reacciones adversas, los efectos colaterales y las interacciones médicas. Lo que leía eran cosas terribles.
No sólo se podía morir, sino que además podía tener arritmias ventriculares, sangrado anormal, náuseas, hipertensión, insuficiencia renal, parálisis, cólicos abdominales, alteraciones del estado mental y otro montón de cosas espantosas.
Asustadísimo, llamó al médico, quien al verlo le dijo que no tenía que hacer caso de esas cosas porque los laboratorios las ponían por poner.-Tranquilo, Don
Poroto, -no se excite- le dijo el médico, mientras le hacía una nueva receta con Antideprezol Forte Supositorios.
En ese tiempo, cada vez que mi tío cobraba la jubilación, iba a la farmacia donde ya lo habían nombrado cliente VIP. Esto lo hacía poner muy mal, razón por la cual
el médico le recetaba nuevos e ingeniosos medicamentos. Llegó un momento en que al pobre de mi tío Poroto las horas del día no le alcanzaban para tomar todas las pastillas, por lo cual ya no dormía, pese a las cápsulas para el insomnio que le habían recetado. Tan mal se había puesto que un día, haciéndole caso a los prospectos de los remedios, se murió.
Al entierro fueron todos, pero el que más lloraba era el farmacéutico. Aún hoy, mi tia Porota afirma que menos mal que lo mandó al médico a tiempo, porque si no, seguro que se hubiese muerto antes.
-Este e-mail está dedicado a todas mis amistades, ya sean médicos o
pacientes..!!!CUALQUIER SEMEJANZA CON LA REALIDAD ES "PURA COINCIDENCIA"
DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Prof. Luis Valera
En la antigua Babilonia, se pensaba que el asiento de la vida estaba en el hígado, ya que era un órgano grande, una masa dura, llena de sangre y estaba presente, inmóvil, en la cavidad abdominal de animales y del hombre. Era el centro de la vida y de todas las propiedades anímicas.
Los judíos, por el contrario afirmaban, que el que produce y mantiene la vida es el pulmón, la característica de la vida es la respiración; si no se respira se está muerto; además, cuando Dios creó al hombre lo que hizo, para darle vida, fue soplarlo con su aliento en la nariz.
En la Grecia Antigua, para Homero, “el corazón es claramente el asiento de las sensaciones y de la voluntad, así como de las excitaciones y de las facultades mentales, del entendimiento e incluso de la memoria”; Platón hizo la propuesta de que “el alma inmortal se encuentra en la cabeza. El alma mortal, que comprende los pensamientos puramente racionalistas y los sentimientos, tiene su asiento en el corazón, y las propiedades psíquicas inferiores, principalmente los apetitos sensuales, provienen del hígado”.
Para Aristóteles, “el alma es al hombre entero e indivisible. Al igual que el mundo, tiene un punto central, también el hombre tiene un punto central, del que todo sale, y este es el corazón y solo el corazón. Además, el alma no puede asentarse en el cerebro, pues el cerebro es un órgano frío y el alma y la vida, que son en el fondo lo mismo, necesitan calor, el calor del corazón”. Hipócrates, el padre de la medicina, no opinó sobre el tema porque ya había muerto.
Cinco siglos mas tarde, Galeno, el gran médico griego nacido en Pérgamo y fallecido en Roma, y cuyo pensamiento médico dominó toda la Antigüedad hasta avanzado el Renacimiento, declaró, como un dogma, que la vida mental y espiritualdel hombre se asienta en el cerebro y no en el corazón.
Contradecimos a Galeno, es en el corazón donde esta el hombre y aunque los médicos nos presenten al corazón como una vulgar bomba, con cien vericueticos, que se puede reparar como a un carro e incluso trasplantar; para todo el mundo el corazón es el centro de nuestra vida, porque desde siempre, y para siempre, el corazón simboliza la manifestación más propia del espíritu del hombre, esto es, el amor, el amor divino, el Ágapey el amor humano, el Eros.
Por eso debemos cuidarlo y amarlo como él nos permite amar a nuestros semejantes y a la naturaleza. La OMS, la Federación Mundial del Corazón organiza en más de 100 países, el último domingo de septiembre el Día Mundial del Corazón y se realizan actos, como controles de salud, caminatas organizadas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos, en honor a nuestro corazón, para aprender a quererlo. Este año con el lema “Un mundo, un hogar, un corazón” se celebra el Día Mundial del Corazón el 29 de septiembre.
En nuestro estado Aragua el Día Mundial de Corazón se celebrará este año el próximo domingo 23 de septiembre, con una alegre y divertida caminata en Las Delicias, asistamos, pues.