VENEZUELA SIENTA LAS BASES PARA EL PARTO HUMANIZADO, DIGNO, SEGURO Y RESPETADO
Caracas, 9 de septiembre de 2017 (OPS/OMS)- Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Miranda y Zulia participaron en la jornada “Estrategias para reducir la morbilidad grave y la mortalidad materna perinatal, desde un enfoque de Curso de Vida y basadas en la Atención Primaria de la Salud, Barrio Adentro 100 %: Plan de Trabajo en Hospitales Priorizados y sus Áreas de Salud Integral Comunitaria”, realizadas el 4 de septiembre de 2017, en Caracas.
Durante la inauguración de la jornada, Moira Tovar, viceministra de Redes de Salud Colectiva del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), exhortó a los asistentes a ser agentes multiplicadores del conocimiento en sus ambientes operativos para que el parto humanizado, respetado, fisiológico y natural se traduzca en una realidad para Venezuela.
En representación de OPS/OMS en Venezuela, Ángel Álvarez, asesor de Vigilancia de Salud, Prevención y Control de Enfermedades, destacó el trabajo de cooperación técnica que realiza la oficina de país de la OPS en 11 hospitales priorizados por el MPPS, donde se ha aplicado la herramienta de Índice de Seguridad Hospitalaria, Evaluación de Capacidades Esenciales y Análisis de las Infecciones Asociadas con la Atención en Salud.
“Existe un equipo comprometido y desde nuestra organización no faltará el apoyo a cada momento. La presencia de ustedes está marcando la diferencia de los abordajes tradicionales, ya que tiene la capacidad de ver los fenómenos de manera transversal y eso, por supuesto, dará mejores resultados en las actividades que se desarrollen. Reiteramos nuestro compromiso de continuar, junto al Ministerio de Salud, encaminando esfuerzos, fortaleciendo el talento humano, la gestión ministerial y, lo más importante, que todo esto redunde en la salud de la población venezolana. Trabajemos por un nacimiento seguro y respetado”, enfatizó Álvarez.
Por su parte, Asia Villegas, viceministra de Igualdad de Género y No Discriminación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, conversó sobre la labor de las 10 mil promotoras que se formarán en el marco del Plan de Parto Humanizado para el empoderamiento de la mujer gestante. Asimismo detalló los desafíos de salud pública que presenta el país, tales como el incremento de la planificación familiar, la reducción del embarazo adolescente, de la mortalidad materna y de los índices de cesáreas.
Las jornadas también contaron con la presencia del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Misión Médica Cubana, Gran Misión Hogares de la Patria (incluye la ex Misión Niño Jesús), UNICEF y UNFPA.
Enfoque de Curso de Vida
La Jornada contó con la presencia de expertos internacionales de la OPS-OMS, quienes disertaron sobre la importancia del enfoque de Curso de Vida para cambiar paradigmas clásicos en el abordaje de problemas sanitarios relevantes, aspectos en los cuales el MPPS y OPS Venezuela vienen trabajando. Según explicó Enrique Vega, jefe de la unidad de Curso de Vida Saludable de la OPS/OMS, darle a la estrategia para la reducción de mortalidad materna y perinatal un enfoque de Curso de Vida, busca la reducción de las inequidades, relacionadas con economía, etnia, género y otros aspectos sociales que definen la trayectoria de vida de un individuo, de sus familias y de la población en general. “Este enfoque implica principios innovadores, como la participación responsable de la comunidad en los procesos de salud. El manejo sanitario es fundamental, pero no es el único que interviene en salud. Si queremos avanzar hacia el desarrollo, tenemos que llevar al mínimo cifras de mortalidad materna y perinatal”, aseveró Vega.
Durante su ponencia Sonja Caffe, asesora regional en Salud Adolescente de la OPS/OMS, desarrolló el tema del embarazo adolescente, enfocado en su prevención. “La estrategia que utilizamos es el fortalecimiento de los servicios de salud para que los adolescentes no tengan miedo de acercarse y buscar información, anticoncepción y consejería”, explicó la experta internacional.
Además Caffe expuso sobre violencia sexual, acceso a la información, la educación y el empleo. “Necesitamos hacer un esfuerzo adicional para llegar a las adolescentes con la información que ellas necesitan y para invitarlas a participar activamente y decidir sobre su futuro”.
Ariel Karolinski, asesor en Salud Familiar y Comunitaria (FLG por sus siglas en inglés), quien ha trabajado de la mano del MPPS para la formulación del Plan de Trabajo en Hospitales Priorizados, abogó por su puesta en acción para garantizar la salud de la mujer, niñez y adolescencia, priorizando la salud materna y neonatal de la población venezolana.
OPS VENEZUELA DICTA TALLER DE MONITOREO DE DESIGUALDAD EN SALUD A PERSONAL DEL MPPS 2017
Entre los días 3 y 6 de octubre, en las instalaciones del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” (IAE), fue dictado por la Organización Panamericana de la Salud el Taller sobre el Monitoreo de Desigualdades en Salud. Construcción de Capacidad Nacional Venezuela 2017. En calidad de participantes estuvieron presentes funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y organismos adscritos representando diferentes regiones del país, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Misión Médica Cubana y el IAE.
La finalidad del programa fue fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones en materia de análisis de datos, para la medición y monitoreo de la desigualdad en salud.
Durante la instalación del encuentro y su desarrollo, estuvieron presentes el representante de la OPS/OMS Venezuela, José Moya; el viceministro de Salud Integral, Maiqui Flores; el consultor de Sala de Situación de Salud, Enfermedades Trasmisibles y Emergencias en salud de la OPS/OMS Venezuela, Héctor Ojeda; el asesor de Epidemiología Social de la OPS sede Washington D. C., Estados Unidos, Oscar Mujica; Claudia Moreno, asesora de la OPS; y Víctor González, del Instituto Nacional de Estadísticas.
Oscar Mujica, como experto y asesor del Programa Especial de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud de la OPS/OMS, expresó que este “taller es bastante cualitativo y está dirigido fundamentalmente a personas que sean analistas de datos, epidemiólogos, estadísticos y los que tengan responsabilidad en los sistemas de información y de análisis de datos, porque lo más importante es generar la evidencia para informar políticamente a quienes toman decisiones pro equitativa”.
Continuó Mujica con el compromiso del taller, “es parte de la tarea construir colectivamente para el país, un perfil nacional de equidad en salud, un informe de desigualdades sociales en salud”. Con respecto al contenido del informe el experto manifestó que se esperan medir por lo menos dos momentos en el tiempo, el cómo fue antes y cómo está hoy, y en qué medida el país ha avanzado, si ha mejorado sus promedios y simultáneamente si ha reducido sus brechas, es decir, “si se han acortado las distancias entre los que están socialmente más aventajados y los que están socialmente más desaventajados”
En este sentido, “este informe contendrá una evidencia muy importante, además en las Américas hay una expectativa grande por conocer de una manera más sistemática, lo que el Gobierno venezolano en estos últimos años, en sus políticas sociales, ha estado haciendo precisamente a favor de la equidad, entonces necesitamos documentar eso en un informe y esto va a ser uno de los compromisos que tenemos”.
En relación a la pertinencia del taller, Mujica hizo referencia a la agenda de desarrollo sostenible, que en este momento de la historia, es también un imperativo político hacer estas mediciones, porque las desigualdades están amenazando la sostenibilidad del desarrollo y en general están amenazando la gobernabilidad, la capacidad de las instituciones para tratar la agenda social. “Resulta muy injusto que algunas personas puedan tener acceso a la salud y otras se queden relegadas, o muy injusto que algunas personas, bajo las mismas leyes, bajo las mismas reglas de juego, Constitución, oportunidades que la sociedad ofrece para vivir, algunas tengan hasta 15 años menos de esperanza de vida, o en las Américas, por ejemplo, el 60 % de las muertes maternas al dar a luz se concentren en el 20 % de las mujeres con menos educación”.
“Estas son desigualdades muy profundas, que no solamente ofenden el sentido de justicia social sino que amenazan la posibilidad del desarrollo sostenible, y el papel que tiene la salud en eso. Ahora hay una agenda grande en el mundo de no dejar a nadie atrás, lo cual significa asegurar las condiciones para que toda la gente tenga las mismas oportunidades de vivir una vida digna y sana. En este sentido, para poder rendir cuenta de los gobiernos, de los países sobre esa promesa de no dejar a nadie atrás, se necesita definición, capacidades para medir y monitorear las desigualdades sociales en salud. Son cuestiones más metodológicas e instrumentales que trabajaremos en estos días, tenemos una unidad de concepto muy clara, así como la metodología y los instrumentos”.
Para finalizar, reiteró Mujica que el conjunto de instrumentos a utilizar han sido desarrollados por la OMS y la OPS, y “solamente se trata de conseguir la información, los datos administrativos que todas las entidades del ministerio tienen y también los datos de encuesta y censo que están disponibles en el país intersectorialmente, no solo salud, para poder generar la evidencia que documente cuánto Venezuela, en este caso, como país, ha ido mejorando en su políticas sociales para reducir las desigualdades en salud, que es una aspiración que tiene toda la Región de las Américas, de hecho es una de las grandes prioridades de la salud hoy”.
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA CLASE TRADICIONAL EN LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA?
En la enseñanza de universitarios adultos el formato tradicional de la disertación se traduce en menores tasas de retención y menor compromiso de los estudiantes
Autor: Cooper AZ, Richards JB Fuente: Alliance for Academic Internal Medicine 2016 Lectures for Adult Learners: Breaking Old Habits in Graduate Medical Education
RESUMEN
Para lograr la máxima eficacia, las disertaciones en la educación médica de graduados (EMG) deben incorporar los principios de la teoría del aprendizaje de adultos, la psicología cognitiva y la participación activa de los estudiantes. Las disertaciones más breves respetan las limitaciones de los estudiantes y la duración de la atención y ayuda a los educadores de la EMG a centrarse en los contenidos que puedan ser más provechosos.
INTRODUCCIÓN
Las disertaciones han sido el método principal de transmisión de la información a grupos de estudiantes al menos desde la Edad Media.1 Aunque muchos aspectos de las clases y las disertaciones han cambiado en los últimos siglos, esta forma de enseñanza ha resistido hasta ahora el paso del tiempo.2 La críticas modernas de las disertaciones como pedagogía datan de 1931, cuando Hamilton Holt las describió como: “ese proceso misterioso mediante el cual el contenido de los cuadernos del profesor se traslada por medio de la lapicera fuente del estudiante a las páginas de sus cuadernos sin pasar por las mentes de ninguno de los dos.”3
A pesar de las críticas sobre los métodos tradicionales y la demanda de nuevas estrategias pedagógicas (como los recursos electrónicos y los modelos de aula invertida*),4-7
¿CÓMO PODRÍAN LAS DISERTACIONES SER MÁS EFICACES?
Las disertaciones siguen sólidamente establecidas en la educación médica, tanto en la enseñanza de los estudiantes de medicina como en la de los residentes. Los educadores en la educación médica de graduados (EMG) confían en las disertaciones en diversos contextos y seguirán confiando en ellas en el futuro próximo.
Las tasas de retención de los alumnos adultos se estiman en un deprimente 5%.9 Basados sobre la teoría del aprendizaje de adultos y perspectivas psicológicas pertinentes, los autores de este artículo afirman que para enfrentar las necesidades y las limitaciones de los residentes las disertaciones en la EMG se deben centrar más en el tema elegido, ser más activas y más cortas.10 Los profesores y los creadores del plan de estudios deben tener en cuenta cómo aplicar los principios de la teoría del aprendizaje de adultos específicamente a sus estudiantes.
PSICOLOGÍA COGNITIVA: MEMORIA DE TRABAJO E INTERFERENCIA
El tiempo de atención del estudiante típico declina después de unos 15 o 20
Minutos Las disertaciones habituales duran alrededor de una hora. Sin embargo, los datos sobre el aprendizaje de adultos sugieren que el tiempo de atención del estudiante típico declina después de unos 15 o 20 minutos.11 Pasados 20 minutos, las clases son menos eficaces por dos motivos: la memoria de trabajo y la interferencia.
Cuando los alumnos se encuentran frente a información que les es desconocida o están expuestos a nuevos conceptos por primera vez, emplean la memoria de trabajo para procesar esos datos, integrándolos con sus conocimientos para formar memorias de largo plazo. 12 Este proceso exige atención activa y capacidad para centrarse en información y conceptos nuevos y desconocidos y manipularlos dinámicamente. A medida que la clase avanza, los alumnos reciben más información que exige más manipulación a la memoria de trabajo, lo cual hace difícil asimilar la información que aún está siendo procesada de partes anteriores de la disertación.
Esta disminución de la capacidad de incorporar eficazmente nueva información de manera útil y eficiente es el proceso llamado interferencia.12 La interferencia hace que las clases más largas se disfruten menos y sean menos eficaces y es un impedimento cognitivo importante para la adquisición de conocimientos para todos los estudiantes, incluso los de la educación de postgrado.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE ADULTOS
La memoria de trabajo y la interferencia sufren inevitablemente la influencia del compromiso del estudiante. La motivación para prestar atención y trabajar con material nuevo o desconocido, así como la conciencia de cómo la motivación y el compromiso influyen sobre la adquisición de conocimientos, son importantes. La teoría del aprendizaje adulto, andragogía, tiene un marco teórico que abarca estos conceptos.13
Este artículo se centra en cómo conocer y aplicar la teoría del aprendizaje de adultos puede mejorar las disertaciones en la EMG. Los fundamentos del aprendizaje de adultos hacen hincapié en la importancia de la aplicabilidad del contenido a los objetivos del estudiante y describen el valor de la autonomía en el crecimiento y el aprendizaje. Estos principios se destacan por seis factores esenciales relacionados con los estudiantes:
1. la necesidad de saber
2. el concepto propio del estudiante
3. la importancia de las experiencias del estudiante
4. la disposición para aprender
5. la orientación hacia el aprendizaje
6. la motivación
1. LA NECESIDAD DE SABER
Loa alumnos adultos se comprometen más fácilmente con el material cuando lo ven relacionado con sus propias metas y objetivos. Como describieron Taylor y Hossam,4 la necesidad de saber comienza cuando se demuestra que los conocimientos del estudiante son incompletos y este lo admite. Esto se denomina disonancia del estudiante. La disonancia se logra cuando tanto el educador como el estudiante identifican la insuficiencia de conocimientos importantes para los intereses y objetivos del estudiante. Los educadores pueden hacer uso de este principio identificando cuidadosamente los tópicos y conceptos centrales que son importantes para sus estudiantes y aumentar el aprendizaje proporcionando contexto, recursos y motivaciones a los estudiantes durante las clases.
En un consultorio de medicina general, por ejemplo, si bien un debate sobre la atención de los pacientes que recibieron un trasplante hepático puede abordar un tema que los residentes no saben, la importancia inmediata del tema será marginal. Aunque se puede lograr transitoriamente la disonancia, la duración de esta para el residente es limitada. Identificar los temas más pertinentes para el trabajo de los residentes en este consultorio aumenta su dedicación y les proporciona oportunidades para reforzar los conceptos analizados en la disertación. Cuando los estudiantes vean pacientes que sufren los problemas analizados durante la clase, la disonancia creada por su insuficiencia de conocimientos, la necesidad de dedicarse y aprender los nuevos conceptos, producirán un aprendizaje más provechoso.
2. CONCEPTO PROPIO DEL ESTUDIANTE
Los estudiantes adultos, especialmente los residentes de medicina, con frecuencia tienen distintas exigencias que requieren su tiempo y su energía mental. Un residente que está de guardia escuchando una disertación, por ejemplo, tiene otras numerosas obligaciones además de asimilar el tema que se presenta.
Los estudiantes tienen un concepto intrínseco sobre sus metas y objetivos para una determinada experiencia de aprendizaje (por ejemplo, abordar las deficiencias de conocimientos que ellos mismos reconocen, aumentar su comprensión conceptual de un tema difícil) y priorizarán esa experiencia según cuánto coincida el material con esos objetivos.
3. IMPORTANCIA DE LAS EXPERIENCIAS DE LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes de postgrado escuchan una disertación con una base preexistente de conocimientos sobre determinado tema basados en su experiencia educativa y médica pasada. También tienen carencias del conocimiento. Los educadores demuestran respeto hacia los estudiantes cuando preguntan por adelantado a los residentes qué saben sobre un determinado tema, lo que les permite adaptar el contenido de la clase para abordar las carencias de conocimientos a la luz de las experiencias previas de los estudiantes, es decir, adaptar la clase a las necesidades educativas de ese grupo de estudiantes.
4. DISPOSICIÓN PARA APRENDER
Según donde se estén capacitando, los estudiantes en diferentes etapas tendrán diferente disposición para enfrentarse con materiales de distinto nivel. Los internos que recién comienzan quizás no tengan formación para aprovechar una disertación sobre técnicas arteriográficas coronarias intervencionistas, pero podrían aprovechar temas fundamentales, como el diagnóstico del infarto agudo de miocardio. Los residentes de cardiología, en cambio, están preparados y necesitan aprender sobre la arteriografía coronaria.
5. ORIENTACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE
Para que los estudiantes adultos se comprometan con el material proporcionado, es necesario que sientan que este es aplicable a su situación inmediata. Es más probable que aprendan más en una disertación sobre el tratamiento de la insuficiencia respiratoria si la escuchan cuando están rotando en la unidad de cuidados intensivos que si están rotando por alguna especialidad que tiene poca relación con el tema.
6. MOTIVACIÓN PARA APRENDER
Conocer las motivaciones internas que impulsan la conducta de los estudiantes puede contribuir a aumentar al máximo la atención y el interés en un tema. Los R3 que están estudiando para los exámenes de la especialidad están motivados por el deseo de aprender conocimientos que les ayuden para su examen y aprovechar una disertación que reconozca y aborde esa motivación. Los internos nuevos, en cambio, que necesitan conocimientos básicos sobre el tratamiento de los pacientes hospitalizados, se conectarán más con una disertación que los ayude a lograr este objetivo.
LLEVANDO LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Cerrar la brecha entre los principios de la teoría del aprendizaje de adultos y la psicología cognitiva y la práctica educativa cotidiana sigue siendo difícil. La teoría del aprendizaje de adultos proporciona un marco para la creación del plan de estudios y la inclusión de los contenidos, pero para que las clases magistrales de la educación médica de postgrado sean más eficaces también son necesarias estrategias implementables, prácticas, en el lugar de aprendizaje. Los autores sugieren que la combinar la organización racional de la disertación, asegurando la participación activa de los estudiantes y las clases más cortas son un enfoque para lograr este objetivo.
ORGANIZACIÓN RACIONAL
La organización de una clase debe considerar las limitaciones de la memoria de trabajo y el fenómeno de la interferencia
Los enfoques racionales para organizar la disertación pueden abordar directamente las cuestiones de la limitación de la memoria de trabajo y la interferencia en los estudiantes. Si se tiene en cuenta cómo aprenden los estudiantes y se emplea esta información para organizar las disertaciones de manera que coincidan con los principios de la teoría del aprendizaje de adultos y la psicología cognitiva se logrará una experiencia educativa más eficaz.
Asimismo, identificar cómo los estudiantes están motivados para comprender sus conocimientos actuales sobre un problema o concepto es esencial para la planificación racional de una disertación; favorece la disonancia y el compromiso. Saber cómo los estudiantes asimilan y emplean la nueva información también puede ser útil para el planificar de manera racional las disertaciones.14
Reconocer cómo y porqué aprenden los adultos es tan importante como el contenido de lo que se les enseña.
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE
Identificar las oportunidades para el compromiso y la interacción durante las clases aumenta la retención del contenido. La evidencia a favor del aprendizaje activo es convincente; numerosos estudios con estudiantes de distintos niveles en muchos contextos diferentes demostró la eficacia del aprendizaje activo en relación con las disertaciones pasivas.15-23
Un meta análisis reciente de 225 estudios evaluó los resultados de las clases tradicionales vs las técnicas de aprendizaje activas en estudiantes universitarios de cursos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. 20 El desempeño de los estudiantes en los exámenes mejoró significativamente en las clases que incorporaron el aprendizaje activo, con un aumento promedio del 6% en las notas. Las disertaciones tradicionales se asociaron con un aumento de 1,5 veces del riesgo de aplazos.
Los resultados de este metaanálisis y de otros estudios apoyan la opinión de que la puesta en práctica y la interacción aumentan el compromiso de los alumnos y la retención del conocimiento.16- 24 Ofrecer a los estudiantes adultos la oportunidad de aplicar sus conocimientos les permitirá relacionar la información nueva o desconocida con el conocimiento existente.
DISERTACIONES MÁS CORTAS
De acuerdo con los principios de la psicología cognitiva, abreviar la duración de las disertaciones las puede hacer más eficaces. Consideremos una disertación ilustrativa sobre cuidados intensivos. En lugar de una disertación de una hora con un PowerPoint (Microsoft Corporation, Redmond, Wash.) sobre las complejidades de las diferentes modalidades de ventilación mecánica, disertar 15 minutos sobre las bases de la ventilación mecánica seguidos por 15 minutos de enseñanza interactiva y conversación a la cabecera de un paciente con respiración asistida producirá mayor satisfacción del estudiante.
Asimismo, la disonancia, la comprensión conceptual y la retención del conocimiento serán más provechosas. La disertación de una hora quizás cubra más contenidos y los residentes recibirán más información, pero asumir que retendrán todos los temas que se expusieron sería presumir que si alguno escucha alguna información, la debe aprender de inmediato.25
REPENSANDO LAS PRESUNCIONES
Leer diapositivas con un PowerPoint es inaceptable como método de enseñanza adecuado.
Una transición del formato hacia clases más interactivas necesitará un cambio del marco teórico de los educadores sobre los planes de estudio. Este cambio exige identificar e incluir los temas más provechosos para determinado grupo de estudiantes, empleando con sensatez recursos suplementarios, preferentemente internet.26
El cuerpo docente se debe centrar en incorporar técnicas de aprendizaje activo comprobadas. Las disertaciones dadas sin ningún cambio durante años tendrán que ser repasadas. Leer diapositivas con un PowerPoint no se debe aceptar como método de enseñanza adecuado.
Se debate contra la modificación de las clases magistrales y hay preocupaciones específicas acerca de acortar su duración.27,28 Un argumento en contra de acortar las disertaciones en la educación médica de postgrado es el deseo de brindar a los residentes la mayor cantidad posible de contenidos fundamentales, con la presunción de que aumentar al máximo la entrega de contenidos exige disertaciones más prolongadas.
Los creadores de los planes de estudio tienen el deseo comprensible de “incluir todo”, pero esto a la larga es contraproducente. Desarrollar clases eficaces, de alto rendimiento, debería ser la prioridad, en lugar de centrarse en proporcionar a los estudiantes grandes cantidades de material.29
Emplear los principios de la teoría del aprendizaje de adultos, con clases más cortas y activas puede ayudar a los educadores a crear y dar disertaciones más exitosas.
CONCLUSIÓN
A medida que se sabe más sobre la teoría y la práctica del aprendizaje de adultos, debemos aplicar estos principios para crear disertaciones más eficaces para nuestros estudiantes. Los principios del aprendizaje de adultos deben ser la base del plan de estudios y de las disertaciones; la necesidad de disonancia ofrece una importante perspectiva de cómo aprenden los residentes y es aplicable a la construcción de las clases magistrales.
La memoria de trabajo y la interferencia influyen sobre la atención y el compromiso en todos los estudiantes, pero son especialmente importantes para la estudiantes de EMG porque tienen numerosas obligaciones que requieren su tiempo – las disertaciones más cortas pueden aumentar su eficacia. Romper con los viejos hábitos es difícil, pero incorporar el aprendizaje activo y la teoría del aprendizaje de adultos a las disertaciones de la educación médica de postgrado son pasos esenciales para mejorar su valor educativo.
*Traducción y resumen objetivo Dr. Ricardo Ferreira
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Friesen, N. The lecture as a transmedial pedagogical form: a historical analysis. Educ Res. 2011; 40: 95–102
2. Hurst, J.W. The overlecturing and underteaching of clinical medicine. Arch Intern Med. 2004; 164: 1605–1608
3. Honan, W.H. The college lecture, long derided, may be fading. The New York Times. August 14, 2002; : B7
4. Prober, C.G. and Heath, C. Lecture halls without lectures – a proposal for medical education. N Engl J Med. 2012; 366: 1657–1659
5. Nickson, C.P. and Cadogan, M.D. Free Open Access Medical education (FOAM) for the emergency physician. Emerg Med Australas.
2014; 26: 76–83
6. White, G. Interactive lecturing. Clin Teach. 2011; 8: 230–235
7. Bligh, D. What's the Use of Lectures?. Jossey-Bass, San Francisco; 2000
8. Lenz, P.H., McCallister, J.W., Luks, A.M. et al. Practical strategies for effective lectures. Ann Am Thorac Soc. 2014; 12: 561–566
9. Masters, K. Edgar Dale's pyramid of learning in medical education: a literature review. Med Teach. 2013; 35: e1584–e1593
10. Sawatsky, A.P., Zickmund, S.L., Berlacher, K. et al. Understanding resident learning preferences within an internal medicine noon
conference lecture series: a qualitative study. J Grad Med Educ. 2014; 6: 32–38
3/9/2017 IntraMed - Artículos - ¿Cuál es la utilidad de la clase tradicional en la enseñanza de la medicina?
http://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=90595&print=1 7/7
11. Jeffries, W.B. Teaching large groups. in: W.B. Jeffries, K.N. Huggett (Eds.) An Introduction to Medical Teaching. Springer Netherlands,
Dordrecht, Netherlands; 2014: 11–26
12. Nelson, C. What are the differences between long-term, short-term, and working memory?. Prog Brain Res. 2008; 169: 323–338
13. Knowles, M. The Adult Learner: A Neglected Species. Gulf, Houston, TX; 1988
14. Taylor, D.M. and Hossam, H. Adult learning theories: Implications for learning and teaching in medical education: AMEE Guide No. 82. Med
Teach. 2013; 35: e1561–e1572
15. Clardy, P.F. and Schwartzstein, R.M. Considering cognition: current challenges and future directions in Pulmonary and Critical Care
Fellowship training. Ann Am Thorac Soc. 2015; 12: 474–479
16. Sawatsky, A.P., Berlacher, K., and Graieri, R. Using an ACTIVE teaching format versus a standard lecture format for increasing resident
interaction and knowledge achievement during noon conference: a prospective, controlled study. BMC Med Educ. 2014; 14: 129
17. Rao, S.P. and DiCarlo, S.E. Active learning of respiratory physiology improves performance on respiratory physiology examinations. Adv
Physiol Educ. 2001; 25: 127–133
18. Krupat, E., Richards, J.B., Sullivan, A.M. et al. Assessing the effectiveness of case-based collaborative learning via randomized controlled
trial. Acad Med. 2016; 91: 723–729
19. Freeman, S., Eddy, S.L., McDonough, M. et al. Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics.
Proc Natl Acad Sci U S A. 2014; 111: 8410–8415
20. Smith, M.K., Wood, W.B., Adams, W.K. et al. Why peer discussion improves student performance on in-class concept questions. Science.
2009; 323: 122–124
21. View in Article | Crossref | PubMed | Scopus (294)
22. Melo Prado, H., Hannois Falbo, G., Rodrigues Falbo, A., and Natal Figueiroa, J. Active learning on the ward: Outcomes from a
comparative trial with traditional methods. Med Educ. 2011; 45: 273–279
23. Haidet, P., Morgan, R.O., O'Malley, K. et al. A controlled trial of active versus passive learning strategies in a large group setting. Adv
Health Sci Educ Theory Pract. 2004; 9: 15–27
24. Koles, P., Nelson, S., Stolfi, A. et al. Active learning in a Year 2 pathology curriculum. Med Educ. 2005; 39: 797–806
25. Crouch, C.H. and Mazur, E. Peer instruction: ten years of experience and results. Am J Physiol. 2001; 69: 970–977
26. Jackson, M. Catching our eye: the alluring fallacy of knowing at a glance. in: M. Bauerlein, A. Bellow (Eds.) The State of the American
Mind: 16 Leading Critics on the New Anti-intellectualism. Templeton, West Conshohocken, PA; 2015: 111–122
27. Goh, J. and Clapham, M. Attitude to e-learning among newly qualified doctors. Clin Teach. 2014; 11: 20–23
28. Small, A. In defense of the lecture. Chron High Educ. May 27, 2014
29. Wilson, K. and Korn, J.H. Attention during lectures: beyond ten minutes. Teach Psychol. 2007; 34: 85–89
30. Meyer, J.H.F. and Land, R. Threshold concepts and troublesome knowledge: linkages to ways of thinking and practicing. in: C. Rust (Ed.) Improving Student Learning – Theory and Practice Ten Years On. 2003. Oxford Centre for Staff and Learning Development, Oxford, UK; 2003
REGLAMENTO DE INGRESO A CONCURSO E INSCRIPCIÓN A RESIDENCIAS DE ESPECIALIDADES MÉDICAS EN LA RED HOSPITALARIA NACIONAL DEL MPPS 2017-2018
Contenido
NORMAS GENERALES ESTABLECIDAS POR EL MPPS........................................................................ 2
NORMAS GENERALES PARA TODOS LOS POSTGRADOS DEL PAIS.................................................. 4
RESIDENCIAS ASISTENCIALES PROGRAMADAS CONDUCENTES A CERTIFICADO DE
ESPECIALISTA. BAREMO........................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 7
ESPECIALIDADES OFERTADAS............................................................................................................................................ 8
ESPECIALIDADES SIN PRELACION.......................................................................................................... 8
ESPECIALIDADES CON PRELACION........................................................................................................ 9
CURSOS DE AMPLIACION (FELLOW)........................................................................................................... 11
NORMATIVAS......................................................................................................................................... 14
NORMATIVA DEL PROCESO........................................................................................................................ 14
NORMATIVA DE LA DOCUMENTACIÓN...................................................................................................... 15
CONCURSO.................................................................................................................................................... 16
RECAUDOS PARA CONSURSAR........................................................................................................... 16
PRE-SELECCIÓN........................................................................................................................................... 16
SELECCIÓN.................................................................................................................................................... 20
INSCRIPCIÓN................................................................................................................................................. 20
DOCUMENTOS Y CREDENCIALES A CONSIGNAR POR LOS SELECCIONADOS PARA LA
INSCRIPCION DEFINITIVA............................................................................................................................ 21
CRONOGRAMA............................................................................................................................................... 22
REGLAMENTO DE LAS RESIDENCIAS ASISTENCIALES PROGRAMADAS DE POSTGRADO............ 23
NORMAS ELABORACION Y PRESENTACION DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO ...........42
ANEXOS.................................................................................................................................................... 58
El Ministerio del Poder Popular para la Salud en consenso con la Universidad de Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías (UCS-HChF) en calidad de acompañante del proceso, invita a todos los profesionales del área de la salud a participar en el concurso para nuevos ingresos a especialidades Clínicas Quirúrgicas, correspondientes al concurso 2017 ingreso 2018, proceso mediante el cual podrán ingresar a los programas de estudio que forman parte del conjunto de actividades de capacitación para el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud (SNPS). Estos Programas se encuentran distribuidos a nivel nacional bajo las modalidades de: Residencias Asistenciales Programadas Conducentes a Certificados de Especialistas (RAPCCE), Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) y Cursos de Ampliación de Conocimientos para Especialidades.
La capacitación ofrecida persigue la adquisición de los conocimientos necesarios para el desarrollo de procesos y actividades en salud, conjuntamente con la investigación necesaria y pertinente a fin de contribuir con el fortalecimiento de conocimientos, habilidades, destrezas e innovaciones en salud dirigida al bienestar del pueblo venezolano.
Los Concursos ofrecidos se desarrollan en los Centros de Salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y bajo el respaldo y acompañamiento completo del proceso docente, por trabajadores y trabajadoras que hacen vida en nuestras instituciones y por el poder popular sujeto garante de la equidad y protagónico de las mejores prácticas en el proceso de atención a la salud y a los servicios de salud.
El proceso se inicia con la consignación de las credenciales como manifestación de voluntad de participar. El MPPS definirá los Comités Técnicos Académicos del concurso en cada sede, como instancia para garantizar el cumplimiento de todo el proceso de ingreso cumpliendo las normas y procedimientos reglamentados dictados para tal fin.
El o la aspirante debe consignar las credenciales en las Coordinaciones de Docencia e investigación de cada centro de formación, instancia que orientará, acompañará y hará la respectiva tutela de cada uno de los pasos sucesivos, siguiendo las instrucciones emanadas por el Viceministerio de Salud Integral del MPPS hasta su culminación.
Los procesos de selección se llevarán a cabo mediante un baremo realizado por cada centro de formación adecuado a los lineamientos del REGLAMENTO DE INGRESO A CONCURSO E INSCRIPCIÓN A RESIDENCIAS DE ESPECIALIDADES CLINICO-QUIRURGICAS EN LA RED HOSPITALARIA NACIONAL 2017-2018 aprobado por las autoridades del MPPS y UCS-HChF. Este instructivo aspira ofrecer una información detallada y lo más completa posible que guíe al aspirante y contribuya a la gestión académica.
Lo no dispuesto en este Baremo estará sujeto a consideración de la Dirección General de Investigación y Educación adscrita al Despacho del Viceministerio de Salud Integral del MPPS.
NORMAS GENERALES PARA EL INGRESO A CONCURSO E INSCRIPCIÓN A RESIDENCIAS DE ESPECIALIDADES CLINICO-QUIRURGICAS EN LA RED HOSPITALARIA NACIONAL 2017-2018
- El (la) aspirante seleccionado (a) debe ser profesional del área de la salud: Médicos (as) Cirujanos(as), Médicos (as) Integrales Comunitarios, Odontólogos, Lic. en Bioanálisis, Nutricionistas, Lic. en Enfermería y cualquier otra profesión universitaria dentro del campo de la Salud según los requisitos de ingreso en cada sede.
- En caso de ser médico venezolano egresado en cualquiera de las modalidades de formación existentes en el país deberá haber cumplido con el artículo N° 8 de la Ley de ejercicio de la Medicina, bien sea servicio rural por un (1) año ó internado rotatorio con pasantía rural por un lapso no menor a 6 meses.
- Todos(as) los(as) estudiantes aceptados(as) en los Postgrados Universitarios, Residencias Asistenciales Programadas Conducentes a Certificados de Especialistas (RAPCCE), Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) son financiados por el Sector Público, en todos los escenarios docentes del Sistema Público Nacional de Salud.
- La inclusión de aspirantes extranjero al concurso exige tener “cédula de identidad en la condición de transeúnte en Venezuela o constancia de su emisión emitida por el “SAIME” con vigencia por igual lapso a la duración del post grado o proceso de capacitación a realizar. Igualmente deberá cumplir con lo establecido por el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria y demás leyes vinculas al ejercicio de la profesión en la República Bolivariana de Venezuela. En caso de no cumplir con los requisitos establecido en ley, deberá elevarse en consulta al Nivel Central del Ministerio de Poder Popular para la Salud, para su consideración y evaluación, y cuya decisión estará sujeta a los convenios, acuerdos o tratados internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela, siempre bajo el principio de la reciprocidad académica suscrita con el país de origen.
- El o la aspirante venezolano al quedar seleccionado(a) e iniciar la Residencia Asistencial (RA), la Residencia Asistencial Programada conducente a Certificado (RAPCCE) o Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) se obliga a prestar sus servicios, una vez egresado, en las instituciones del Sistema Público Nacional de Salud por un periodo no menor a cinco (5) años cualquiera que sea la especialidad y dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
- Quedarán excluidos del presente proceso de concurso y selección 2018 todo médico ó médica que haya egresado como especialista en la áreas de la salud, en las Instituciones del Sistema Público Nacional de Salud beneficiario de una Residencia Asistencial Programada conducente a Certificado de Especialista ó Programa Nacional de Formación Avanzada durante los años 2016 y 2017, en conformidad con lo establecido por este Ministerio y deberá prestar sus servicios en el área de la salud en la cual se ha graduado por un periodo no menor a 2 años y en la ubicación física a establecer por el ente rector de la salud, y de conformidad con el compromiso suscrito al inicio de su proceso de especialización. Quedan excluidos de esta norma aquellos casos donde el Sistema Público Nacional de Salud emita la necesidad de formación en otra especialidad (egresados como especialistas 2016-2017)
- La renuncia, abandono o suspensión por bajo rendimiento académico u otra situación que altere la permanencia en la residencia o curso de postgrado, bajo cualquier modalidad de contrato, será impedimento para el aspirante para participar en concursos de cualquier modalidad de formación académica por dos (2) años académicos consecutivos, a partir de su salida, previo estudio en caso de apelación por parte del o la residente.
- Se entiende por causa justificada para suspender la realización de las actividades inherentes al postgrado en cualquiera de sus modalidades aquellas causas de índole estrictamente relativas a la salud del cursante como gestación, discapacidad parcial o total con carácter permanente o temporal, o enfermedad grave. Todas las causas deben ser certificadas por junta médica o médico especialista debidamente avalado o . autorizado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
- Las RAPCCE, los PNFA y Curso de Ampliación de Conocimiento (FELLOW) requieren dedicación exclusiva. Los y las estudiantes financiados por el MPPS no deben ostentar cargos en la Administración Pública ni privada, ni otros financiamientos de estudio. En el caso de tener cargos públicos, deben poseer su permiso remunerado o no remunerado, debidamente firmado y sellado por la entidad pública respectiva así como la máxima autoridad del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
- El financiamiento o permiso remunerado del MPPS se otorgará a la persona que realice estudios en el área de salud definida y aprobada como prioritaria por el MPPS, de acuerdo con las necesidades del Sistema Público Nacional de Salud y la disponibilidad presupuestaria del ejercicio fiscal correspondiente.
- No está permitido el traslado de una residencia a otra dentro de una misma especialidad durante un mismo período académico sin la debida aprobación de las Coordinaciones Docentes involucradas: la residencia en la cual está cursando la especialidad y la que opta por el traslado, así como la autorización posterior del Viceministerio de Salud Integral.
- La finalización de un año académico de una determinada especialidad servirá como prelación a otra residencia afín a la especialidad (ver cuadro anexo de prelaciones) solo cuando se concrete el cierre del año en curso y la coordinación docente del centro de formación, lo certifique.
- Todo(a) Residente debe cumplir con las Normas y Reglamentos Académicos y de Permanencia, una vez seleccionados(as) en las instituciones respectivas.
- En caso de ser extranjero y egresar satisfactoriamente de su programa académico, debe retornar a su país de origen, una vez concluido el mencionado lapso de servicio al Estado Venezolano dentro de los límites del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, a excepción de que exista convención expresa en su contrato, para su permanencia en el país una vez concluida la especialización y el servicio en salud compensatorio por la capacitación recibida. En todo caso al tratarse de personal extranjero en proceso de capacitación o especialización su consentimiento relativo a las condiciones contractuales debe ser expreso en constancia por escrito.
- Para objeto de este baremo se desarrollará un capitulo para cada área de la salud: Médicos, Licenciados en Bioanálisis, Odontólogos, Licenciadas (os) Enfermería.
INTRODUCCIÓN
El proceso de selección de los aspirantes a realizar Residencias Asistenciales Programadas
Conducentes a Certificado de Especialista (RAPCCE) Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) dentro del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), comprende varias etapas, que deben cumplirse en forma progresiva de acuerdo a una normativa que garantice el derecho a la salud de la población, la equidad y la rectitud del mismo.
Con el fin de ofrecer una información detallada y lo más completa posible, se ha elaborado este instrumento que será guía para el aspirante y la gestión académica, siguiendo los lineamientos establecidos a nivel nacional por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).
Los aspirantes a cursar RAPCCE deben leer cuidadosamente este instrumento para dar cumplimiento a lo establecido en el mismo.
Para participar, el aspirante debe consignar las credenciales en las coordinaciones docentes de los hospitales y demás centros sedes, y esperar su evaluación. Luego se procederá a la prueba de conocimientos en los hospitales sedes y posteriormente a la entrevista personal que se hará en la coordinación docente de cada especialidad de la institución donde el aspirante desee concursar.
Cumplidos todos estos pasos, se publicará en cartelera el listado provisional de aspirantes
seleccionados. Habrá un período de reconsideraciones, para aquellos que estimen que sus
credenciales no fueron valoradas de manera correcta, en tal sentido, el listado provisional publicado
puede ser modificado. De manera que se considerará definitivo el listado
publicado después de este período.
Una vez publicado el listado definitivo, el Coordinador(a) de cada Postgrado, bajo la autorización del el Coordinador(a) Docente de cada Hospital y la aprobación del el Coordinador(A) Regional de Investigación y Educación inscriben a los participantes en el Sistema de Registros de Residentes de Postgrado del MPPS 2017. (Sistema Activo para 30 Noviembre del año 2017 vía WEB www.mpps.gob.ve)
Lo no dispuesto en este Baremo estará sujeto a consideración de la Dirección General de Investigación y Educación adscrita al Despacho del Viceministerio de Salud Integral del MPPS.
ESPECIALIDADES OFERTADAS
Las especialidades ofertadas para cursar en la modalidad de RAPCCE y PNFA el periodo 2.017-2.018 son las siguientes:
ESPECIALIDADES SIN PRELACIÓN
ESPECIALIDAD | DURACIÓN | MODALIDAD |
MEDICINA INTERNA | 3 AÑOS | PNFA/RAPCCE |
PEDIATRÍA Y PUERICULTURA | 3 AÑOS | PNFA/RAPCCE |
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA | 3 AÑOS | PNFA/RAPCCE |
CIRUGÍA GENERAL | 3 AÑOS | PNFA/RAPCCE |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA | 4 AÑOS | PNFA/RAPCCE |
ANESTESIOLOGÍA | 3 AÑOS | PNFA/RAPCCE |
MEDICINA DE EMERGENCIA Y DESASTRE | 3 AÑOS | RAPCCE |
ANATOMÍA PATOLÓGICA | 3 AÑOS | RAPCCE |
OFTALMOLOGÍA | 3 AÑOS | RAPCCE |
NUTRICION CLINICA | 2 AÑOS | RAPCCE |
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION | 3 AÑOS | RAPCCE |
IMAGENOLOGIA | 3 AÑOS | RAPCCE |
PATOLOGÍA FORENSE | 3 AÑOS | PNFA |
PSIQUIATRIA | 3 AÑOS | RAPCCE |
MEDICINA DEL DEPORTE | 3 AÑOS | PNFA |
NORMATIVA DEL PROCESO
- Lea cuidadosamente el Baremo, para evitar confusiones y errores tanto en la consignación de documentos como en la interpretación de los procedimientos utilizados.
- Los participantes deben consignar los recaudos para el concurso en su hospital o sede. Los seleccionados deben recopilar los documentos solicitados, posteriormente formalizar su inscripción en la Coordinación de Docencia e Investigación de su hospital con acompañamiento de la Coordinación Regional de Investigación y Educación y del núcleo promotor de la UCS de su Estado
- La inscripción en el concurso, y la consignación de los expedientes de los seleccionados debe ser realizada por el interesado o en su defecto por otra persona debidamente autorizada por escrito y presentando copia de cédula de identidad de ambos.
- La inscripción en el programa de postgrado si es seleccionado, debe ser realizada por el Coordinador(a) Docente de cada Hospital y la aprobación del el Coordinador(a) Regional de Investigación y Educación, en el Sistema de Registros de Residentes de Postgrado del MPPS 2017. (Sistema Activo para Noviembre del año 2017 vía WEB www.mpps.gob.ve)
- Una vez concluido el lapso de la inscripción en el concurso no se admitirán nuevos
documentos, sin excepción. - Los aspirantes no seleccionados podrán retirar los documentos o credenciales consignados 15 días después de concluido y publicado el proceso de selección en su totalidad. Deben ser solicitados
por escrito, personalmente o por persona debidamente autorizada. Una vez hecho esto pierde su
posición en el concurso. - La falsedad o la adulteración de alguno(s) de los documentos consignados debidamente
comprobada por el MPPS, significará la exclusión del aspirante en cualquier etapa del proceso
de selección o del curso, o la invalidación del Título obtenido, si fuere el caso y no podrá participar
posteriormente en concursos ofertados por el MPPS, en los próximos cinco (5) años. - Una vez concluido el proceso de selección, se publicarán las listas provisionales en las carteleras de las Coordinaciones Docentes de cada Hospital, página web de la Dirección Regional de Salud/Instituto. quedando un lapso de cinco (5) días hábiles a partir del momento de la publicación, para optar al recurso de reconsideración, el cual deberá hacerse por escrito ante la Coordinación Docente o control de estudios de la institución. Se acordará una fecha de reconsideración. Una vez procesada ésta, el aspirante podrá o no firmar la conformidad del acto.
- Los seleccionados deberán acogerse a las normas vigentes de permanencia y evaluación
establecidas en el Reglamento del MPPS.
NORMATIVA DE LA DOCUMENTACION
- Deberá consignar documentos para el concurso de acuerdo al Baremo definido por el MPPS 2017 si queda seleccionado deberá consignar todos los recaudos para la inscripción. (Ver Anexos)
- Deberá consignar sólo los documentos estrictamente solicitados, cerciorándose que no falte alguno de los obligatorios y de no incluir documentos o credenciales no exigidos, repetidos y sin validez para el concurso; deben entregar originales o copias certificadas por la Dirección
Regional de Salud, el IVSS o autoridad competente. - Los documentos deben ser entregados personalmente o por persona debidamente autorizada en
carpeta marrón tamaño oficio con gancho, debidamente ordenados, numerados y foliados en el
margen derecho, en el orden en que se listan los documentos obligatorios y las credenciales con
valoración. - EL LISTADO DE DOCUMENTOS QUE SE CONSIGNE DEBE SER EN EL ORDEN QUE EXIGE
EL BAREMO. En especial lo relativo a los documentos y requisitos obligatorios, para tener
derecho a participar en el concurso. - Los documentos para el concurso, serán recibidos por las coordinaciones docentes donde el
aspirante concurse, Hospitales y demás centros sedes. Su recepción no implica la
aceptación de la inscripción en el concurso, ni que los mismos estén en regla, lo cual es
responsabilidad del participante. La inscripción en el concurso solo será aceptada, una vez que la
comisión evaluadora designada para tal fin, realice la revisión de las credenciales consignadas y
determine el cumplimiento de los requisitos exigidos y la veracidad de los documentos. - Al momento de consignar sus carpetas, debe poseer los originales para las verificaciones que la
coordinación docente considere. - Los documentos consignados se considerarán válidos cuando estén expedidos en papel con
membrete, contemplen fecha de inicio y culminación de la(s) actividad(es), la fecha de expedición
del documento, la firma de la autoridad competente y el sello de la oficina u organismo
respectivo. Credenciales docentes debidamente certificadas por la instancia correspondiente y las
Credenciales de Experiencia Profesional deben estar firmadas por el Director Regional de Salud. - No serán válidos documentos con tachaduras, enmiendas, borrones, manchas o con
información agregada que no forme parte del diseño original del documento. - Todo documento o credencial expedido en el exterior debe estar legalizado por el Consulado de la
República Bolivariana de Venezuela, en el país de origen, y si está expresado en otro idioma, deberá ser traducido al idioma castellano por un intérprete oficial. Exceptuándose las publicaciones realizadas en otro idioma. - La lista de verificación de recaudos, deberá ser debidamente firmada por el personal del centro que lo recibe y por el aspirante, donde se registrará el número total de folios consignados y al
aspirante se le entregará una copia de la misma. - Todo el proceso es totalmente gratuito para el participante.
CONCURSO
Es el lapso de llamado a participación durante el cual el aspirante debe consignar los documentos
y cumplir con los requisitos exigidos. La inscripción en el concurso no significa de ninguna
manera la inscripción en el programa de RAPCCE, solo su aspiración a ser parte del mismo.
RECAUDOS PARA CONCURSAR: (CARPETA NÚMERO 1)
- Lista de verificación de recaudos para el concurso (1 adicional para el recibido).
- Carta de Postulación original realizada por un Director(a) de Hospital. Director Regional de Salud de cada Estado. (Opcional). La presencia de este recaudo le da ventajas al aspirante en el Baremo.
- Copia simple de constancia de haber cumplido el Artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina,
definitiva o provisional. Si el médico está cumpliendo el Artículo 8 en este año, debe presentar una
constancia de estar realizando el periodo Rural o Internado Rotatorio con fecha de inicio y terminación
antes de finalizar el año, expedida por la Dirección Regional de Salud. - Fotocopia de la Cedula de Identidad, ampliada al 150%
- Resumen Curricular (máximo 2 hojas)
- Fondo negro del título de Médico emitido por una universidad venezolana.
- Copia de certificación de notas de pregrado.
- Copia de Constancia de los cursos de Postgrado, Residencias Asistenciales RAPCCE cuando
éstas sean Prelación (Firmadas y selladas por las autoridades competentes fecha de inicio culminación. - Copia de notas de Postgrado en caso que sea una prelación (Firmadas y selladas por las
autoridades competentes). - Credenciales. (Copia) para la valorización de los puntajes del baremo.
Entregar Una (1) carpeta marrón tamaño oficio e identificada con los recaudos definidos en este documento en la sede responsable del concurso.
NOTA: Todo documento o credencial expedido en el exterior debe estar legalizado por el Consulado de la República Bolivariana de Venezuela, en el país de origen donde fue emitido y si está expresado en otro idioma, deberá ser traducido al idioma castellano por un intérprete público. Exceptuándose las publicaciones realizadas en otro idioma.
PRE-SELECCIÓN
Valoración de créditos académicos, profesionales, personales y sociales.
Una vez concluida la inscripción en el concurso, se continuará con la evaluación y selección, mediante la revisión y calificación de las credenciales y prueba de conocimientos, según lo siguiente:
No. | VARIABLES | VALORACION GENERAL. |
1 | Calificación De Pregrado. (cuantitativas y cualitativas) | 20 % |
2 | Credenciales | 30% |
3 | Prueba de conocimiento | 30% |
4 | Prioridad según procedencia y pertinencia Social | 20% |
Entrevista Personal: Se realizará como parte del proceso de planificación docente y para explorar las líneas de investigación que interesan al aspirante. |
1. CALIFICACIÓN DE PREGRADO.
Podrá ser valorada con un peso hasta 20% y dependerá del promedio de notas. Para Notas cuantitativas
será el porcentaje equivalente al promedio. En el caso de resultados finales cualitativos se tomará en
cuenta la ponderación siguiente: Excelente (A) 20%, Muy Bueno (B) 16% Regular (C) 10%. En caso de no
poseer calificaciones debe leer el informe final de aprobación y sacar una apreciación subjetiva del
porcentaje.
2. REVISIÓN Y VALORACIÓN DE CREDENCIALES.
La valoración de credenciales consiste en la evaluación de los documentos del aspirante y tendrá una calificación máxima de veinte (20) puntos que representa el 30% de la valoración general. Se valorará según la puntuación asignada a cada uno de ellos en el siguiente Baremo.
Las credenciales que se entregarán para la valoración (concurso) podrán entregarse en copia o fondo negro, según sea el caso.
Todos los aspirantes deberán al momento de entregar su carpeta en el concurso, tener consigo los DOCUMENTOS ORIGINALES que permitan comprobar la autenticidad de aquellas credenciales que se entregarán en copia o fondo negro.
Los mencionados documentos originales pueden ser solicitados en cualquier momento del concurso, si el jurado evaluador de las credenciales lo considera necesario.
No incluir certificados de asistencia ya que no tienen valor.
DOCUMENTOS Y CREDENCIALES | PUNTUACIÓN Máxima 20pts |
1.- EJERCICIO PROFESIONAL | Máximo 4 puntos |
1.1. Ejercicio profesional: Constancia original o copia certificada, otorgada por el Director Regional de Salud o por la máxima autoridad estatal competente de la institución donde preste servicio. Debe abarcar el periodo de uno más años. 1.2. Postulación: Carta de Postulación original realizada por un Director(a) de Hospital. Director Regional de Salud de cada Estado. |
Internado rotatorio: 1 pto. por año. Ejercicio rural: 1 pto. por año. Postulación: 1 pto. |
2.- PRELACIONES. | Máximo 6 puntos |
2.1 Residencias. Residencias Asistenciales (RA) Residencias Asistenciales Programadas (RAP) Residencias Universitarias (RU) |
RA: 1 ptos por año RAP: 2 ptos por año RU: 2 ptos por año. |
3.- PREPARADURIAS DOCENTES. Máximo 1 punto
3.1. Preparadurías docentes en áreas médicas (actividades
extras durante la carrera): Documento originales o copia certificada por la autoridad universitaria competente, firmado por Por certificado: 1 pts. el coordinador docente, jefe de cátedra o Jefe de Departamento y Decano de la Facultad o Consejos Académicos Bolivarianos Estadales, o instancias académicas
4.-DOCENCIA UNIVERSITARIA. Máximo 1 punto
4.1. Profesor Universitario: Actividad académica y/o de
investigación: Constancia original o copia certificada por el
Secretario o Vice Académico de las actividades docentes y/o de
Investigación indicando: la(s) cátedras(s), departamento(s), Instituto(s), unidad(es) o centro(s) de investigación donde se ha desempeñado; fecha de inicio y de culminación. Constancia de cargo laboral firmada por el Secretario o Vice-Académico. Diploma original o certificado original de la autoridad universitaria competente, debiendo especificar en su texto impreso la correspondiente aprobación.
Ordinario: 1pts por año.
Contratado: 0.5 pts por .
5.- CURSOS DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA. Máximo 4 puntos
5.1. Avalados por el MPPS. Más de 100 horas-1pts.
Avalados por institutos universitarios con evaluación según De 50 a 100 horas-0,5pts.
carga horaria. Menos de 50 horas-0,25pts.
5.2. Avalados por Sociedades Científicas
6.-PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS, LIBROS. Máximo 2 puntos
6.1. Publicaciones en revistas arbitradas físicas o
electrónicas, indexadas de reconocida calidad científica y
académica. Fotocopia certificada de la portada y del índice de la revista y fotocopia simple del resumen, autor ó coautor. Cada
trabajo solo podrá ser calificado una (1) sola vez, la que más
favorezca al aspirante.
6.2. Libros.
Autor - Editor principal, los mencionados en la portada.
Autor de capítulos, los responsables de áreas del mismo.
7.- TRABAJOS CIENTIFICOS PRESENTADOS EN CONGRESOS.
7.1 Presentados en eventos científico-académicos: Congresos, jornadas, conferencias y simposios avalados por universidades o sociedades científicas acreditadas, realizados durante la carrera y posterior al grado. Memorias físicas o electrónicas. Constancia firmada por el Coordinador del evento, Coordinador donde se presentó el trabajo.
Autor: 1 pts. por trabajo
Coautor: 0.5 pts. c/u
Autor 1pts.
Autor de capítulos 0,5pts.
Máximo 2 puntos
0,5 pts por trabajo
La misma será de carácter obligatorio representando el 30% de la valoración general. La inasistencia injustificada será calificada como excluyente. El lugar donde se realizará la prueba será colocado en la cartelera interna de la oficina correspondiente y /o página web.
Dimensiones y peso de la evaluación (1 Punto cada una):
2 preguntas de cultura general.
4 Preguntas de Políticas públicas y Salud Colectiva.
2 preguntas de conocimiento de ciencias básicas de la medicina.
4 preguntas de clínica general.
8 preguntas de clínica básica conducente a la especialidad en concurso.
La prueba debe ser elaborada comisión académica coordinadora de cada especialidad y aplicada por el docente especialista de mayor jerarquía y realizada en el día y horario definido en el cronograma a nivel nacional.
Los coordinadores Académicos evaluarán la prueba de conocimiento y realizarán la entrevista. Los resultados serán consignados definido en el cronograma a nivel nacional.
4. PRIORIDAD SEGÚN PROCEDENCIA Y PERTINENCIA SOCIAL.
De acuerdo al Área Salud Integral Comunitaria (ASIC)
-ASIC Urbanas: Procedencia de las ASIC localizadas dentro de los territorios urbanos cercanos y accesibles a la sede del centro donde está concursando. 10%.
-ASIC Suburbanas: Procedencia de las ASIC localizadas dentro de los territorios suburbanos medianamente accesibles respecto a la sede del centro donde está concursando. 15%
-ASIC Rurales: Procedencia de las ASIC localizadas en los territorios rurales e indígenas respecto a la sede del centro donde está concursando. Aquí se incluyen los estados Amazonas, Apure y Delta Amacuro completos. 20%.
5. ENTREVISTA PERSONAL.
Será realizada por los miembros de la coordinación Académico de cada especialidad, utilizando un instrumento uniforme de evaluación previamente elaborado. La entrevista tiene carácter obligatorio.
La entrevista evaluará temperamento, conducta, compromiso, disposición, relacionamiento, aspiraciones personales y colectivas. Esta evaluación tiene carácter NO Excluyente y solo servirá para la planificación del proceso docente e identificación de las líneas de investigación
En Caso de Empate
En caso de que se produjera un empate en la calificación final de dos (2) ó más concursantes se procederá a valorar las siguientes variables y quien obtenga ventaja en el mayor número de variables será preseleccionado:
- Presencia de SUMMA CUM LAUDE, Máxima Calificación o menciones honoríficas (asignaturas eximidas y premios en pregrado).
- Mayor calificación en la prueba de conocimiento.
c) Investigaciones realizadas según las líneas prioritarias para el SPNS.
Los miembros del comité, se acogerán a las normas de orientación de acuerdo a los valores cuantitativos y apreciaciones cualitativas contemplados en el Baremo de credenciales y la distribución porcentual de las variables.
SELECCIÓN
El Comité de Selección y revisión final está conformado por: el Jefe de Servicio respectivo, el Coordinador del Postgrado respectivo, y un (1) representante de la Coordinación Docente del centro, (1) Representante de la Dirección Regional de Salud.
Las miembros del Comité de selección y revisión final, verificarán que el proceso se haya ajustado a las disposiciones legales, reglamentarias y al Baremo del concurso y elaborarán el Acta de selección.
Con base al puntaje final obtenido por los aspirantes en cada especialidad, se elaborará la lista de los
seleccionados de acuerdo al número de cupos ofertados según información suministrada por los Comités
Académicos y organismos respectivos, previos al llamado al concurso y publicados en prensa regional o en
la cartelera interna de la oficina correspondiente. Los resultados de la selección final serán publicados por esa
oficina y /o página web.
En caso de producirse la renuncia de alguno de los concursantes seleccionados, su lugar será ocupado por el aspirante ubicado en el inmediato inferior del listado publicado.
INSCRIPCIÓN
Luego de publicada la lista definitiva de los aspirantes seleccionados, La inscripción en el programa de postgrado, debe ser realizada por el Coordinador(a) Docente de cada Hospital y la aprobación del Coordinador(a) Regional de Investigación y Educación en el Sistema de Registros de Residentes de Postgrado del MPPS 2017 según cronograma del concurso. (Sistema Activo para noviembre del año 2017 vía WEB www.mpps.gob.ve)
A los seleccionados se les entregará dos (2) constancias de aceptación en la RAPCCE, una de ellas va en la carpeta original de inscripción, donde se indicará el nombre de la especialidad a cursar, sede, período inicio – culminación.
DOCUMENTOS Y CREDENCIALES A CONSIGNAR POR LOS SELECCIONADOS PARA LA INSCRIPCION DEFINITIVA AUTOMATIZADA Y LA SOLICITUD DE CONTRATACION A LA OFICINA DE RRHH DEL MPPS.
(CARPETA NÚMERO 2)
Preparar y entregar una (01) carpetas marrón con los siguientes recaudos:
- Lista de verificación de recaudos para la inscripción (1 adicional para el recibido).
- Copia simple de constancia de haber cumplido el Artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina, definitiva expedida por Contraloría Sanitaria MPPS. Si el médico está cumpliendo el Artículo 8 en este año, debe consignar el registro provisional y presentar una constancia de estar realizando el periodo Rural o Internado Rotatorio con fecha de inicio y terminación antes de finalizar el año, expedida por la Dirección Regional de Salud.
- Dos fotocopias completamente legibles de la cédula de identidad ampliada al 150%.
- Fotocopia de Registro Identificación Fiscal (RIF)
- Una (1) foto reciente, fondo blanco tipo carnet. (No copias).
- Síntesis curricular. (2 Hojas como máximo con su foto).
- Fondo Negro (en papel fotográfico brillante) del título profesional venezolano contra vista del original, con firma y sello de quien lo recibe.
- Carta de compromiso de dedicación exclusiva.
- Carta de compromiso de retorno laboral.
- Declaración Jurada de no poseer cargo en la Administración Pública ni privada, ni otros
financiamientos de estudio, (Salvo los que tengan permisos Remunerados o No Remunerados
debidamente firmados y sellados por una entidad pública). - Constancia de permiso remunerado o no debidamente firmado y sellado por la Dirección de recursos humanos, según sea el caso.
- Carta de aceptación al postgrado firmada y sellada por las autoridades competentes.
- Copia de Cheque, Libreta de Ahorros o Certificado de Cuenta Electrónica de los Bancos Venezuela.
- Autorización de Depósito en Cuenta.
CRONOGRAMA DEL CONCURSO 2017
Actividades | Fecha |
Publicación del Baremo. | 21 de Agosto 2017 |
Recepción de los documentos. | 04 Sept. al 29 de Septiembre 2017 |
Publicación de Listado Aspirantes. | 02 Octubre. 2017 |
Revisión de Credenciales. | 03 al 13 Octubre 2017 |
Prueba De Conocimientos | 14 Octubre 2017 |
Entrevista. | 16 al 20 Octubre 2017 |
Publicación de los resultados. | 24 Octubre 2017 |
Reclamos | 25- 30 Octubre 2017 |
Revisión de Documentos Para Firma contratos | 01-03 de Noviembre 2017 |
Constancia de Aceptación y Charla Introductoria. Entrega de expedientes (dos 02) a la oficina RRHH | 06 al 10 Noviembre 2017 |
Inscripción automatizada de participantes en el Sistema de Registros de Residentes pag web MPPS por parte de la Coordinación Docente de cada Centro de Formación |
13 al 17 de Noviembre 2017 |
Inicio de actividades. | 15 de Diciembre 2017 |
NOTA: AUNQUE LA FECHA DE INICIO DE LAS RESIDENCIAS SEA EN FECHA 15/12/2017, A EFECTOS ADMMINISTRATIVOS, LA CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN A LAS MISMAS TENDRÁ COMO FECHA DE INICIO 01/01/2018. |
ERES MÉDICO?
QUIERES SER ESPECIALISTA EN VENEZUELA?
ACUDE AL HOSPITAL DOCENTE MÁS CERCANO A TU RESIDENCIA Y SOLICITA INFORMACIÓN DETALLADA DEL BAREMO PARA EL CONCURSO
CONSULTA PÚBLICA DEL PROYECTO NORMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA RED INTEGRADA DE ATENCIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD.
Se solicita al ciudadano Ministro del Poder Popular para la Salud, LUIS LÓPEZ, la APROBACIÒN DEL INICIO DE LA CONSULTA PÚBLICA DEL PROYECTO NORMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA RED INTEGRADA DE ATENCIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD.
Desarrollar y consolidar el Sistema Público Nacional de Salud es un reto, todos los establecimientos asistenciales deben garantizar la Atención Integral en Salud de acuerdo a los valores y principios de accesibilidad, universalidad, gratuidad, solidaridad, integración social, participación activa y protagónica, intersectorialidad, pertinencia cultural y lingüística, calidad, calidez, humanismo, corresponsabilidad, eficiencia y eficacia, es el gran desafío que tenemos por delante para garantizar el derecho a la Salud y el Buen Vivir de los ciudadanos y ciudadanas. Por tal razón es necesario organizar y ordenar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud de acuerdo a sus responsabilidades y servicios que prestan para satisfacer las necesidades de la población en los territorios sociales definidos. Los establecimientos de salud se tienen que incorporar a la Red Integrada de atención, sumándose aquellos no descritos en las Normas sobre Clasificación de Establecimientos de Atención Médica del Subsector Público Decreto Nro. 1798 publicado en Gaceta Oficial Nro. 32.650 del 21 de Enero de 1983, es decir esta Nueva Clasificación de Establecimientos sustituirá una vez debatida y consensuada por los actores claves que son responsables del área.
NORMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA RED INTEGRADA DE ATENCIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD
APORTES PARA PRESENTAR:
AL MINISTRO LUIS LÓPEZ
Documento de Consulta Pública
PROYECTO NACIONAL
Caracas, Junio 2017.
CONSIDERANDO
Que el Plan de la Patria establece en el Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar "la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo; en el Objetivo Nacional 2.2: Construir una sociedad igualitaria y justa, y como Objetivos Estratégicos: 2 .2 .10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de la prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorio sociales; 2.2 .10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población y 2.2 .10.11. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral Comunitarias.
CONSIDERANDO
Que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (art 83,84 y 85) reconoce la salud como un derecho social fundamental, al mismo tiempo que consagra como derecho la mayoría de los determinantes, y responsabiliza al Estado de garantizarla, así como organizar el Sistema Público Nacional de Salud, vinculado al Sistema de Seguridad Social. La Constitución define los principios y valores que deben regir el Sistema Público Nacional de Salud
CONSIDERANDO
Que es imperativo desarrollar y consolidar el Sistema Público Nacional de Salud y que todos los establecimientos asistenciales garanticen la Atención Integral en Salud de acuerdo a los valores y principios de accesibilidad, universalidad, gratuidad, solidaridad, integración social, participación activa y protagónica, intersectorialidad, pertinencia cultural y lingüística, calidad, calidez, humanismo, corresponsabilidad, eficiencia y eficacia, que garanticen el Derecho a la Salud y el Buen Vivir de los ciudadanos y ciudadanas.
CONSIDERANDO
Que el Sistema Público Nacional de Salud ejecuta la política dirigida a promover el Buen Vivir y la Salud de la población en coordinación con otros sectores y niveles de gobierno, implantando el Modelo de Atención Integral y la Estrategia de Atención Primaria en todos los establecimientos de salud que funcionan en red en los ámbitos locales, municipales, estadales, regionales y nacional.
CONSIDERANDO
Que existe la necesidad de organizar y ordenar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud de acuerdo a sus responsabilidades y servicios que prestan para satisfacer las necesidades de la población en los territorios sociales definidos a los fines de consolidar el Sistema Público Nacional de Salud
CONSIDERANDO
Que es necesario que todos los establecimientos se incorporen a la Red Integrada de Salud, sumándose aquellos no descritos en las Normas sobre Clasificación de Establecimientos de Atención Médica del Subsector Público Decreto Nro. 1798 del 20 de Enero de 1983, publicado en Gaceta Oficial Nro. 32.650 del 21 de Enero de 1983 a las que estas Normas sustituyen.
RESUELVE.
Ordenar el inicio de la consulta pública del Proyecto de Decreto Normas de Clasificación de los Establecimientos de la Red Integrada de Atención del Sistema Público Nacional De Salud.
Artículo 1. Los establecimientos de salud son instituciones que funcionan en edificaciones con infraestructura, equipamiento, insumos y personal para otorgar las prestaciones de salud que se requieran, organizados en una Red Integrada de Salud.
Artículo 2. La Red Integrada de Salud es la estructura organizativa para la prestación de servicios del Sistema Público Nacional de Salud y está conformada por la Red de Atención Comunal de Salud, Red de Atención Ambulatoria Especializada, Red de Atención Hospitalaria y Red de Emergencia que transversaliza todas las anteriores.
Artículo 3. Se instituyen las Áreas de Salud Integral Comunitarias, como las unidades básicas y operativas de la Red de Atención Comunal en Salud, que tienen como base los Territorios Sociales que le corresponden, con los cuales se articula, garantizando respuestas integrales, bajo un modelo de atención integral, universal, equitativo y gratuito con enfoque familiar y comunitario.
Artículo 4. Se instituye la Estrategia de Atención Primaria de Salud en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela incorporando a la Red Integrada de Salud los establecimientos de atención médica, centrando la promoción del Buen Vivir y Salud en la Red de Atención Comunal que operando en un territorio - población definido, sirve de puerta de entrada preferencial al Sistema Público Nacional de Salud.
Artículo 5. Se establece el Modelo de Atención Integral en la Red Integrada de Salud que exige la organización de los servicios en función de las necesidades de las personas, las familias y la comunidad, supera la atención fragmentada y reduce las oportunidades perdidas para el cuidado de la salud brindando todas las acciones de promoción de salud, calidad de vida y Vivir Bien, prevención de enfermedades y accidentes, curación y rehabilitación en el momento oportuno, según la capacidad resolutiva del establecimiento y con garantía del derecho a la salud, y enfoque de determinación social, ciclo de vida, interculturalidad y género.
Artículo 6. Todos los establecimientos de salud son escenarios de actividades de educación comunitaria y de pre y postgrado para la formación general integral de los trabajadores y trabajadoras de la salud. Sus espacios institucionales y comunitarios sirven a estos fines y para la educación permanente del equipo de salud y de la comunidad, sin menoscabo del tiempo que amerita la adecuada atención a los usuarios.
Artículo 7. Todos los establecimientos de salud de la Red Integrada de Salud cumplen las políticas, planes, proyectos, normas, pautas, procedimientos y protocolos emanados del ente rector en salud.
Artículo 8. Los establecimientos de salud incorporados a la Red Integrada de Salud, destinados a la prestación de servicios de atención ambulatoria y hospitalaria del Sistema Público Nacional de Salud, deben ajustarse a las características que le correspondan de acuerdo a la siguiente clasificación que se presenta en esta norma.
Artículo 9. Todos los establecimientos de salud se vinculan a los comités de salud, consejos comunales y Misiones Sociales en los procesos de producción social de la Salud y el Buen Vivir y la contraloría social.
Artículo 10. Los establecimientos de prestación de servicios de salud de la Red de Atención Comunal, Ambulatoria Especializada y la Red de Hospitales deben contar con la participación del poder popular organizado en comités de contraloría social.
Artículo 11. Los establecimientos de prestación de servicios de salud en la Red de Atención Comunal de Salud, la Red de Atención Ambulatoria Especializada y la Red de Atención Hospitalaria se clasifican de la siguiente manera:
Red de Atención Comunal de Salud
1. Consultorio Popular Tipo 1 (CPT1)
2. Consultorio Popular Tipo 2 (CPT2)
3. Consultorio Popular Tipo 3 (CPT3)
4. Consultorio Odontológico Popular (COP)
5. Óptica Popular (OP)
6. Centro de Diagnóstico Integral (CDI).
7. Sala de Rehabilitación Integral. (SRI)
Red de Atención Ambulatoria Especializada
1. Clínica Popular Tipo I
2. Clínica Popular Tipo II (Qx)
3. Clínica Popular Especializada (de una Especialidad).
4. Clínica Odontológica Integral (COI).
5. Centro de Alta Tecnología (CAT).
Red de Atención Hospitalaria
Los establecimientos hospitalarios serán clasificados de acuerdo al criterio territorial y de acuerdo a su nivel de complejidad en:
1. Hospital General tipo Municipal
2. Hospital General tipo Zonal
3. Hospital General tipo Estadal
4. Hospital General tipo Nacional
5. Hospital Especializado Estadal
6. Hospital Especializado Regional
7. Hospital Especializado Nacional
Artículo 12. Los establecimientos de salud de la Red de Atención Comunal forman parte de un Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) y su coordinación estará bajo la figura del Colectivo de Coordinación de ASIC, tienen asignado un territorio denominado Área de Responsabilidad Comunitaria de Salud y se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios:
1. CONSULTORIO POPULAR TIPO 1 (CPT1)
a. Cubre una población de hasta un mil (1.000) habitantes o doscientas (200) familias.
b. Ofrece servicios de promoción para la salud, prevención de enfermedades y otras actuaciones de Salud debidamente protocolizadas por el ente rector en salud.
c. Disponen de un promotor(a) de salud debidamente certificado por el ente rector en salud, tales como: Agente Comunitario(a) de Atención Primaria en Salud (ACAPS), Defensor(a) o de la Salud Auxiliares de Medicina Simplificada u otro miembro de la comunidad integrado a un comité de salud, bajo la supervisión y control periódico del médico o médica responsable del Consultorio Popular Tipo 2 más cercano.
d. El responsable de la atención directa de estos establecimientos debe tener su residencia permanente en la comunidad en la que trabaja, conocer su cultura y su idioma y debe participar al menos una vez al año en cursos de capacitación y actualización de conocimientos.
e. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y, funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red ambulatoria especializada y hospitalaria del estado. siguiendo las normativas del MPPS.
f. Poseen un Comité de Salud, como una de las instancias de participación comunitaria de salud, reconocida a nivel local.
2. CONSULTORIO POPULAR TIPO 2 (CPT2)
a. Tienen un área de responsabilidad poblacional de entre 1.000 y 2.500 personas o entre de 200 y 500 familias, preferiblemente 1250 personas o 250 familias por Grupo Básico de Salud (GBS).
b. Ofrece Servicios a la población de promoción para la salud, inmunizaciones y otras actividades preventivas, atención médica general integral al individuo(a), familia y comunidad, cuidados básicos de enfermería, atención al medio escolar, laboral y ambiental. Todas las actuaciones de salud deben estar debidamente protocolizadas por el ente rector en salud.
c. Cuentan con un Grupo Básico de Salud conformado por un médico(a), una enfermera(o), un promotor (a) de salud. En caso que falte uno de ellos, sus actuaciones deberán ser asumidas por los demás miembros del GBS de acuerdo a su perfil formativo. Dependiendo de las necesidades de salud locales y las facilidades de acceso, puede incorporarse otro personal de salud al CPT2, de forma permanente o itinerante.
d. La infraestructura de los CPT2 debe incluir la posibilidad de pernocta del Grupo Básico de Salud y del personal itinerante que presta servicios en el establecimiento o en su defecto la residencia debe estar garantizada localmente.
e. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y, funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red ambulatoria especializada y hospitalaria del estado. siguiendo las normativas del MPPS.
f. Poseen un Comité de Salud, como una de las instancias de participación comunitaria de salud, reconocida a nivel local.
3. CONSULTORIO POPULAR TIPO 3 (CPT3)
a. Tienen un área de responsabilidad poblacional de más de 2.500 personas y más de 500 familias.
b. Cuentan con dos o más Grupo Básicos de Salud. En zonas de alta densidad poblacional pueden coexistir dos o más equipos de salud en un Consultorio Popular que deberá tener las dimensiones requeridas para tal fin. Dependiendo de las necesidades de salud locales y de los servicios y dimensiones de los establecimientos, puede incorporarse otro personal de salud.
c. Ofrecen los mismos servicios que un CPT2, existe una unidad o servicio de odontología comunitaria y medios diagnósticos básicos dentro del centro o en su área de influencia. Dentro de su organización pueden coexistir, de forma eventual o permanente, otros servicios de atención a la salud comunal dependiendo de las necesidades y características de la comunidad.
d. La infraestructura de los CPT3 debe incluir la posibilidad de pernocta del Grupo Básico de Salud y del personal itinerante que presta servicios en el establecimiento o en su defecto la residencia debe estar garantizada localmente.
e. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red ambulatoria especializada y hospitalaria del estado, siguiendo las normativas del MPPS.
f. Poseen un Comité de Salud, como una de las instancias de participación comunitaria de salud, reconocida a nivel local.
4. CONSULTORIO ODONTOLÓGICO POPULAR (COP)
a. Atiende una población correspondiente de 4 a 8 Consultorios Populares Tipo 1 o 2, en caso de estar ubicado dentro de un Consultorio Popular Tipo 3 o en su área de influencia, solo podrá cubrir hasta 3 Consultorios Populares más Tipo 1 o 2.
b. Ofrece servicios integrales de salud bucal de manera ambulatoria y gratuita a la población general y al medio escolar.
c. Podrán disponer de 1 o 2 Sillones odontológicos.
d. Es atendido por un Grupo de Salud Bucal (GSB) compuesto por 1 Técnico y 1 Odontólogo por cada sillón odontológico. En dependencia de las necesidades del área de responsabilidad poblacional, podrán incluirse otros miembros al GSB.
e. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red ambulatoria especializada y hospitalaria del estado, siguiendo las normativas del MPPS.
5. ÓPTICA POPULAR
a. Atiende una población correspondiente de 1 a 2 Áreas de Salud Integral Comunitarias.
b. Ofrece servicios integrales de óptica y optometría de forma gratuita, oportuna y ajustada a las necesidades de la población atendida
c. Podrán disponer de 1 Equipo de optometría, corte y monta de cristales ópticos.
d. Es atendido por un Grupo de Salud Visual (GSV) compuesto por 1 optometrista y 1 técnico en corte y monta de cristales ópticos, supervisados por el oftalmólogo del ASIC. En dependencia de las necesidades del área de responsabilidad poblacional, podrán incluirse otros miembros al GSV.
e. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red ambulatoria especializada y hospitalaria del estado. siguiendo las normativas del MPPS.
6. CENTRO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL (CDI)
a. Cuentan con un Grupo Multidisciplinario de Salud (GMS); compuesto por: Médicos(as) especialistas, enfermeras, técnico en imagenologia, farmacéutico, personal de apoyo gerencial, personal de apoyo de mantenimiento. Dependiendo de las necesidades de salud locales y de los servicios y dimensiones de los establecimientos, puede incorporarse otro personal de salud.
b. Ofrecen los servicios de apoyo vital (emergencias), observación hasta por tres días, Rayos X, ecosonografia, endoscopia, oftalmología, terapia intermedia y enfermería.
c. Dentro de su organización pueden coexistir, de forma eventual o permanente, otros servicios de atención a la salud comunal dependiendo de las necesidades y características de la comunidad.
d. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red ambulatoria especializada y hospitalaria del estado, siguiendo las normativas del MPPS.
7. SALA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL (SRI)
a. La Sala de Rehabilitación Integral es una unidad operativa que oferta servicios que se basan en la prestación integral de atención a las personas que presentan algún tipo de discapacidad temporal o permanente de forma temprana, integral, intensiva e interdisciplinaria
b. Es atendida por técnicos y profesionales en el área rehabilitación integral: médico fisiatra, licenciado o técnico superior en terapia física y rehabilitación, licenciado o técnico superior en terapia ocupacional, licenciado o técnico superior en podología.
c. Brindan los siguientes servicios de forma integral: logopedia y foniatría, electroterapia, termoterapia, gimnasio terapéutico, terapia ocupacional, masoterapia, medicina natural y tradicional, hidroterapia y podología.
d. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red ambulatoria especializada y hospitalaria del estado, siguiendo las normativas del MPPS.
Artículo 13. Los establecimientos de salud de la Red de Atención Ambulatoria Especializada que formarán parte de esta red, son los Ambulatorios Urbanos Tipo II y III de la clasificación de establecimientos del año 1983, y todos aquellos establecimientos de atención ambulatoria con atención especializada que no están dentro de esa clasificación, los cuales de acuerdo a sus características entrarán en la clasificación como Clínicas Populares.
Artículo 14. Las Clínicas Populares que posean camas de hospitalización pasarán a ser parte de la Red de Atención Hospitalaria.
Artículo 15. Los establecimientos de salud de la Red de Atención Ambulatoria Especializada se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios:
1. CLÍNICAS POPULARES TIPO I:
a. Poseen especialidades médicas-quirúrgicas, tales como: pediatría, obstetricia y ginecología, medicina, cirugía y traumatología, además algunas subespecialidades de mayor demanda local: cardiología, neumología, oftalmología, ORL, psiquiatría, psicología, endocrinología, gastroenterología, dermatología, urología.
b. Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico especializado, con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las principales causas de morbi – mortalidad de la población.
c. Brindan atención integral, de carácter ambulatoria, en un horario de 8 a 12 horas diarias de consulta, pueden ofrecen servicios de emergencia las 24 horas del día.
d. Pueden contar dentro de su organización con camas de observación hasta 72 horas.
e. Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.
f. Pueden ofrecer imagenología convencional, laboratorio básico y especializado y odontología.
g. Sistematizan, consolidan, analizan y utilizan la vigilancia epidemiológica para la gestión de la atención integral, constituyéndose en unidades informantes del Sistema de Información en Salud. (SIS), haciendo uso de la Sala Situacional.
h. Los especialistas de las Clínicas Populares podrán prestar sus servicios de manera itinerante y a disponibilidad en otros establecimientos de salud de la localidad según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la Situación de Salud.
Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES) correspondiente al territorio social donde se encuentran.
i. Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
j. Están vinculados a los Comités de Salud de las ASIC de sus áreas de responsabilidad.
2. CLÍNICAS POPULARES TIPO II (QX):
a. Cuentan con área quirúrgica, en la cual se ejecutan intervenciones quirúrgicas de emergencia y electiva de tipo ambulatorio con un período de recuperación y post-operatorio inmediato no mayor de 72 horas.
b. Cuentan con especialidades médico-quirúrgicas tales como: pediatría, obstetricia y ginecología, medicina, cirugía y traumatología y además algunas subespecialidades médico-quirúrgicas de mayor demanda local: cardiología, neumología, oftalmología, ORL, psiquiatría, psicología, cirugía pediátrica, endocrinología, gastroenterología, dermatología, urología.
c. Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico especializado, con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las principales causas de morbi – mortalidad de la población.
d. Brindan atención integral, con carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12 horas diarias de consulta, pueden ofrecen servicios de emergencia de adultos, obstétricas y pediátrica las 24 horas del día.
e. Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.
f. Cuentan dentro de su organización con camas de observación de emergencia pediátricas, de adultos y obstétricas hasta 72 horas.
g. Ofrecen imagenología convencional, laboratorio básico y especializado y odontología.
h. Sistematizan, consolidan, analizan y utilizan la vigilancia epidemiológica para la gestión de la atención integral, constituyéndose en unidades informantes del Sistema de Información en Salud. (SIS), haciendo uso de la Sala Situacional.
i. Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares podrán prestar sus servicios de manera itinerante en otras clínicas populares y hospitales de la localidad según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la Situación de Salud.
j.
Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES) correspondiente al territorio social donde se encuentran.
k. Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
l. Están vinculados a los Comités de Salud de las ASIC de sus áreas de responsabilidad.
3. CLÍNICAS POPULARES ESPECIALIZADAS (DE UNA ESPECIALIDAD):
a. Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico sub especializado y con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de una subespecialidad en particular según las demandas locales: cardiología, oftalmología, psiquiatría, psicología, rehabilitación entre otras.
b. Brindan atención integral, con carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12 horas diarias.
c. Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.
d. Pueden ofrecer servicios de emergencias las 24 horas del día.
e. Cuentan dentro de su capacidad instalada con camas de observación hasta 72 horas.
f. Sistematizan, consolidan, analizan y utilizan la vigilancia epidemiológica para la gestión de la atención integral, constituyéndose en unidades informantes del Sistema de Información en Salud (SIS).
g. Cuentan con una Sala Situacional para la Vigilancia Activa y el Análisis Estratégico de los problemas priorizados en el área de su competencia.
h. Cuentan con servicios de apoyo y tratamiento de la especialidad que lo define.
i. Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares de Especialidad podrán prestar sus servicios de manera itinerante y a disponibilidad en otras clínicas populares y hospitales de la localidad según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la Situación de Salud.
Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES) correspondiente al territorio social donde se encuentran.
j. Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
k. Están vinculados a los Comités de Salud de las ASIC de sus áreas de responsabilidad.
4. CLÍNICA ODONTOLÓGICA INTEGRAL (CENTROS DE MISIÓN SONRISA):
a. Los Centros de Misión Sonrisa son establecimientos que forman parte de la Red de Atención Ambulatoria Especializada dotadas con recursos tecnológicos y profesionales calificados en el área de la salud bucal.
b. Brindan restitución funcional del paciente a través de las intervenciones en periodoncia, endodoncia, cirugía bucal y prótesis.
c. Están adscritas administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES), donde se encuentran, siguiendo las normativas del MPPS.
d. Cuentan con una Sala Situacional para la Vigilancia Activa y el Análisis Estratégico de los problemas priorizados en el área de su competencia.
e. Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
f. Están vinculados a los Comités de Salud de las ASIC de sus áreas de responsabilidad.
5. CENTROS DE ALTA TECNOLOGÍA (CAT):
a. Los Centros de Alta Tecnología son establecimientos que forman parte de la Red de Atención Ambulatoria Especializada, dotados con recursos tecnológicos que facilitan el diagnóstico aumentando la capacidad resolutiva dentro de la red mediante la oferta de servicios que requieren del apoyo de tecnología médica, para exámenes complementarios en las áreas de imagenología y laboratorio.
b. Ofrecen los servicios de tomografía axial computarizada, resonancia magnética, laboratorio automatizado especializado, Mamografía, ecosonografia, endoscopia digestiva superior e inferior y otras de acuerdo al perfil epidemiológico y las condiciones de accesibilidad a los servicios
c. Apoyan, sistematizan, consolidan, analizan los indicadores de gestión constituyéndose en unidades informantes del Sistema de Información en Salud (SIS), haciendo uso de la Sala Situacional.
Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES) correspondiente al territorio social donde se encuentran, siguiendo las normativas del MPPS.
d. Las acciones específicas estarán descritas en el Manual de Normas y Procedimientos.
e. Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
f. Están vinculados a los Comités de Salud de las ASIC de sus áreas de responsabilidad.
Artículo 16. Se consideran hospitales las instituciones con actividades docentes e investigación de pre y/o postgrado, que cuentan con camas de hospitalización de forma permanente, las 24 horas del día, así como servicios de hotelería hospitalaria e ingeniería clínica, cuentan además con unidades de apoyo para el diagnóstico y tratamiento vinculado a un sistema de nutrición-dietética, banco de sangre, anatomía patológica y red de atención pre hospitalaria, se ejecutan en ellos las intervenciones de los programas y proyectos de salud que correspondan a su nivel resolutivo, según las pautas y normas nacionales.
Artículo 17. Las camas de hospitalización se utilizarán siguiendo el principio de uso universal de acuerdo a las necesidades de los pacientes y no a la estructura de los servicios clínicos, elevando al máximo la oferta de cupos hospitalarios, la ocupación, eficiencia y cobertura de atención.
Artículo 18. Los establecimientos de la Red de Atención Hospitalaria que reciben la denominación de Hospitales Generales son producto de la combinación de los criterios: territorialidad y nivel de complejidad, quedando establecido la clasificación de la siguiente manera:
1. HOSPITAL GENERAL MUNICIPAL
a. Atienden un sector de la población correspondiente a un Municipio, Parroquia o Comuna
b. Funciona en redes con las ASIC de su área de influencia y la red de hospitales del Estado
c. Cuentan con al menos 3 de las siguientes especialidades: medicina interna, pediatría puericultura, gineco-obstetricia, cirugía general y/o traumatología y ortopedia.
d. Cuentan con servicio de consultas externa, servicio de hospitalización, servicio quirúrgico según el caso, servicio de emergencia 24 horas, además con los siguientes servicios de apoyo: bioanálisis, imagenología (radiodiagnóstico, ecografía), electrocardiografía, odontología, morgue, farmacia, nutrición y dietética e ingeniería clínica y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.
e. Cuentan con programas académicos y/o pasantías de pregrado, Internado rotatorio, cursos de ampliación, formación profesional continua no conducente a títulos.
f. Están adscritos administrativamente a la Direcciones Estadales de Salud donde que se encuentren ubicados, bajo las directrices del nivel central.
2. HOSPITAL GENERAL ZONAL
a. Atiende a la población de varios municipios, o un eje geográfico del estado ofrece atención integral a la población objetivo del municipio donde se encuentra ubicado.
b. Están conectados en redes con las ASIC del área de influencia y con el resto de los hospitales del Estado.
c. Cuentan con las especialidades de: medicina interna, pediatría y puericultura, cirugía general, traumatología y ortopedia, gineco-obstetricia y de 1 a 4 especialidades o subespecialidades adicionales.
d. Cuentan con los servicio del Hospital General Tipo I, además de medicina crítica, servicios de apoyo diferenciados de: enfermería, trabajo social, nutrición y dietética, área quirúrgica, Bioanálisis, banco de sangre, anatomía patológica, estandarizados dependiendo de las especialidades con que cuenta y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.
e. Cuentan con programas académicos igual a un hospital General Tipo I, más Residencias Asistenciales no Programadas por especialidad.
f. Están adscritos administrativamente a la Direcciones Estadales de Salud donde se encuentren ubicados, bajo las directrices del nivel central.
3. HOSPITAL GENERAL ESTADAL
a. Atiende a la población de uno o más estados integrantes de una Región, ofrece además de las prestaciones incluidas en el hospital General ZONAL
b. Están conectados en red con los hospitales estadales.
c. Cuentan con las especialidades de: medicina interna, pediatría-puericultura, cirugía general, gineco-obstetricia, traumatología y ortopedia y adicionalmente de 4 a 8 especialidades o subespecialidades.
d. Cuentan con los servicios del Hospital General ZONAL, y al menos uno de las siguientes unidades: cuidados coronarios, diálisis, caumatología y oncología, unidad cuidados neonatales.
e. Cuentan con programas académicos igual a un hospital General ZONAL más Residencias Asistenciales Programadas conducentes a certificado por especialidad.
f. Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud del lugar en que se encuentre, y/o del nivel central.
4. HOSPITAL GENERAL NACIONAL
a. Atiende a la población en red de todo el territorio nacional e influencia internacional según convenio.
b. Están conectados en redes con los Hospitales ESTADAL
c. Cuentan con las especialidades de: medicina interna, pediatría-puericultura, cirugía general, gineco-obstetricia, traumatología y ortopedia y adicionalmente de más de 8 especialidades o subespecialidades.
d. Cuentan, además de las contempladas en el Hospital General ESTADAL, con al menos dos de las siguientes unidades de tratamiento que sirven de referencia regional o nacional: terapia endovascular, unidades de terapia intensiva neonatal, unidades de terapia intensiva pediátrica, unidad de hemodiálisis, toxicología, psiquiatrías, hematología, medicina transfusional, cirugía robótica, cirugía cardiovascular, cirugía de tórax, servicio de hemodinamia, neurocirugía de alta complejidad o cirugía de trasplante de órganos sólidos, medula ósea y tejidos y otras que se generen según los avances científicos y tecnológicos.
e. Cuentan con programas académicos igual a un hospital General ESTADAL, más residencias de postgrado universitarios, comité de investigación y bioética.
f. Están adscritos administrativamente al Despacho del Viceministro de Hospitales del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Artículo 19. Los establecimientos de la Red de Atención Hospitalaria que reciben la denominación de Hospitales Especializados , cuentan con atención hospitalaria centrada fundamentalmente a una a dos especialidades o grupo poblacional determinado: maternidades, materno- infantiles, pediátricos, cardiológicos, oftalmológicos, psiquiátricos, de rehabilitación, geriátricos, oncológicos, dermatológicos, caumatológicos, u otra especialidad dependiendo del perfil epidemiológico de la población.
Artículo 20. Los establecimientos de la Red de Atención Hospitalaria que reciben la denominación de Hospitales Especializados son producto de la combinación de los criterios: territorialidad y nivel de complejidad, quedando establecido la clasificación de la siguiente manera:
1. HOSPITALES ESPECIALIZADOS ESTADAL:
a. Atiende a la población de un estado en su área de especialización.
b. Están conectados en redes con las ASIC del área de influencia y con el resto de los hospitales del Estado.
c. Cuentan con servicios asistenciales de consultas externa, servicio de hospitalización, servicio emergencia (opcional) centrados en la actividad principal del hospital
d. Cuentan con los siguientes servicios de apoyo: bioanalisis, Imagenología (radiodiagnóstico, ecografía), farmacia, nutrición y dietética y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.
e. Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud del lugar en que se encuentre, bajo las directrices del nivel central.
2. HOSPITALES ESPECIALIZADOS REGIONAL:
a. Atiende según su área de especialización a la población de los estados de una Región y del estado donde se encuentra ubicado.
b. Están conectados en redes con los hospitales del estado y con los hospitales de la Región.
c. Cuentan con servicios asistenciales del hospital especializado estadal, además de 1-4 unidades o servicios adiciones centrados en la actividad principal del hospital. Cuenta con medicina crítica (opcional), Coordinación de enfermería, trabajo social, banco de sangre.
d. Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud del lugar en que se encuentre, y/o del nivel central.
3. HOSPITALES ESPECIALIZADOS NACIONALES:
a. Atiende según su área de especialización a la población en red de todo el territorio nacional e influencia internacional según convenios.
b. Cuentan con servicio asistencial del hospital especializado Regional y más de 4 unidades o servicios centrados en la actividad principal del hospital.
c. Tienen capacidad para resolver la mayor cantidad de situaciones que se puedan presentar de acuerdo a su actividad que desarrolla
d. Son centros de referencia regional o nacional con mayor capacidad para el diagnóstico y tratamiento con la tecnología adecuada para tal fin.
e. Están adscritos administrativamente al Despacho del Viceministro de Hospitales del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
DISPOSICIONES FINALES Y DEROGATORIAS
Se crean la Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) como las unidades básicas técnico-administrativa en el cual se sustenta el Sistema Público Nacional de Salud y su instancia de gestión, denominada Colectivo de Coordinación de ASIC.
Para los efectos sobre la normativa vigente de clasificación de servicios de atención médica del sub-sector público publicado en Gaceta oficial de la República de Venezuela N° 32650 de fecha 21 de Enero de 1983, se establece a partir de la publicación de la presente resolución, el inicio de un período de transición de un año, en el cual se procederá a ejercer la conversión y adecuación de los actuales establecimientos de atención médica, hacia la nomenclatura aquí enunciada.
La definición de infraestructura de los establecimientos de atención ambulatoria y hospitalaria según la clasificación antes descrita, se regirá por las normas establecidas por las instancias correspondientes del ente rector en salud.
Dada la nueva clasificación, algunas clínicas populares pasaran a ser clasificados como hospitales y algunos hospitales pasaran a ser clínicas populares al igual que otros hospitales serán reclasificados por su nivel de complejidad.
Los hospitales deberán ser reclasificados en función de dar respuesta a la demanda de las Áreas de Salud Integral Comunitaria con niveles de complejidad de acuerdo a las necesidades reales de la población, el número de habitantes que debe atender y el perfil epidemiológico local.
INVITADO COMO CLAUSTRO ACADÉMICO DEL ACTO DE GRADO DE LA VI COHORTE MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS I COHORTE DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESTADO TACHIRA JULIO 2017
Este acto de grado es parte de la celebración del aniversario de la Misión Barrio Adentro que cumplió el 16 de abril 14 años llevando salud y vida al pueblo de Venezuela.
La VI cohorte de médicos y médicas integrales comunitarios está integrada por 1.610 graduandas y graduandos. Todos una vez que egresan ingresan con cargo fijo al MPPS .
Con la VI cohorte llegamos a 22.502 médicas y médicos integrales formados en revolución bajo este modelo integral desde y con las comunidades y gracias a la colaboración internacional de la Misión Médica Cubana en nuestro país, de los cuales 1.109 médicas y médicos provienen de los sectores excluidos de 30 países hermanos.
Las universidades convencionales forman en promedio cerca de 2000 médicas y médicos anualmente, mientras que con el PNF-MIC hemos formado en promedio 3.720 médicos y médicas integrales comunitarios cada año desde el 2011, lo que representa un incremento del 86% anual de egresadas y egresados.
Todos los 1.610 MIC de esta cohorte están incorporados en este momento al cumplimiento de la meta de 100% Barrio Adentro en todos los estados y municipios del país.
El 71% de los egresados de la VI cohorte están haciendo en este momento el postgrado de Medicina General Integral simultáneamente con el artículo 8 de la Ley del Ejercicio de la Medicina (Rural) desde el Consultorio Popular, adquiriendo así más herramientas para el abordaje integral comunitario e institucional de los principales problemas de salud de la comunidad.
Una vez culminado su artículo 8 y el postgrado de MGI, estas médicas y médicos podrán, según las necesidades del SPNS, realizar otros postgrados clínicos.
La VI cohorte de MIC se corresponde con la I Cohorte de la Universidad de las Ciencia de la Salud “Hugo Chávez Frías” propuesta por el propio comandante eterno y puesta en funcionamiento por el presidente Nicolás Maduro Moros en Julio de 2016.
Actualmente el PNF-MIC tiene en formación 32.686 estudiantes distribuidos en las 24 entidades federales, 311 municipios (93%) y 590 áreas de Salud Integral Comunitarias ASIC, distribuidos de la siguiente forma: 1° año 7.934, 2° año 8.159, 3° año 7.460, 4° año 3.536 , 5° año 3.040 y 6° año 2.557. De estos 634 son estudiantes internacionales de 18 países.
Para el 2018 se tiene previsto ofertar desde la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” las carreras de Enfermería y Promoción e Inspección Integral en Salud, para aumentar las herramientas técnicas y la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud de los 13.797 Consultorios Populares existentes en el país, constituidos por el médico o médica, la enfermera o enfermero y el promotor o promotora de salud.
Igualmente se ofertarán las carreras a nivel técnico y de licenciatura en odontología, fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, farmacia, radiología, entre otras para fortalecer los equipos de trabajo de la red de atención comunal en las ASIC, SRI, CDI.
A nivel de postgrado en el 2018 la UCSHChF ofrecerá los postgrados médicos de las especialidades más requeridas en la red de atención ambulatoria especializada y hospitalaria: Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Cirugía, Traumatología, Anestesiología, Cardiología, Medicina del Deporte, Medicina Crítica de adultos, infantil y neonatal entre otros.
La UCSHChF ofrecerá igualmente en el 2017 y 2018 curso de ampliación, diplomados y talleres de formación en los temas que soliciten los estudiantes de pre y postgrado, las comunidades organizadas en materia de salud y los y las trabajadoras de salud según las necesidades del SPNS solicitados por el MPPS.
La producción y socialización del conocimiento son otra prioridad de la Universidad, en base a las líneas de investigación discutidas con el MPPS y el MPPEUCT, se promoverá el desarrollo de investigaciones desde las ASIC, Municipios, Estados, para culminar en el último trimestre del año en curso con un gran encuentro nacional de creación y socialización del conocimiento con participación de los trabajos más destacados de cada entidad.
En coordinación con el MPPS y con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud, se desarrollará este año 2017 el Nodo Virtual de Salud Capítulo Venezuela para el fortalecimiento de la investigación, uso de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y el uso de la plataforma tecnológica para educación a distancia con alcance nacional.
En el 2017 se crearán igualmente las 24 direcciones estadales de la UCSHChF en coordinación con la Misión Médica Cubana, los Comités Académicos Bolivarianos Estadales de Salud y los Consejos Regionales de Medicina General Integral, serán la instancia de acompañamiento y desarrollo de la Universidad en cada entidad.
Para todas las actividades planteadas, la UCSHChF contempla la participación activa y protagónica del poder popular organizado con vocería directa en el Consejo Universitario y en los consejos del poder popular estudiantil de pre y postgrado, de trabajadores y trabajadoras universitarios, de docentes y de las comunidades organizadas en materia de salud.
PRESIDIUM
- Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Rafael Roa Caruci (o Representante de la Unidad Territorial Táchira)
- Ministro del Poder Popular para la Salud, Luis López
- Viceministro de Salud Integral: Dr. Maiqui Flores
- Vicerrector de la Universidad de las Ciencias de la Salud. Dr. Gregorio L. Sánchez Salamé
- Por Secretaria General de la Universidad de las Ciencias de la Salud Isabe Merlo
. Gobernador del Estado Táchira. Ing. José Gregorio Vielma Mora
- Director Regional de Salud del Estado Táchira. Dr. Freddy Prato
- Vice Jefe Docente de la Misión Médica Cubana. Dr. Eduardo Alemañy ( O representante)
APROVECHAMOS LA VISITA AL ESTADO TACHIRA POR INSTRUCCIONES DEL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD LUIS LOPEZ PARA REUNIRNOS LOS 4 VICEMINISTROS Y EL DIRECTOR DE FUNDEEH CON EL CIUDADANO GOBERNADOR JOSE G VIELMA MORA
LA EDICIÓN DE 2016 DE LOS INDICADORES DEL DESARROLLO MUNDIAL: TRES CARACTERÍSTICAS QUE TODO SALUBRISTA DEBE CONOCER
Nos complace anunciar la publicación de la edición de 2016 de los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI).
Los WDI son el conjunto de datos más usado de nuestro Catálogo de datos de libre acceso, siendo descargados 1 millón de veces el año pasado. (i) Estos ofrecen estadísticas nacionales y comparables de alta calidad sobre el desarrollo y las condiciones de vida de las personas en el mundo. Usted puede:
- Descargar la publicación completa (PDF: 7Mb) (i) y resúmenes de aspectos destacados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (PDF: 6Mb) (i)
- Descargar o consultar la base de datos (i)
- Acceder a los cuadros estadísticos (i)
- Explorar la lista completa de productos relacionados con los WDI (i)
Los WDI incluyen ahora 1400 indicadores de más de 200 economías. Si bien actualizamos trimestralmente la base de datos de los WDI (i) y también ponemos a disposición las versiones anteriores, la publicación anual de una nueva edición es una oportunidad para analizar las tendencias que se observan en el desarrollo mundial y los cambios que hemos realizado en nuestros datos y métodos.
Hemos pasado de los ODM a las ODS con datos ampliados y ejemplos de tendencias
El equipo de los WDI tiene como objetivo producir un conjunto organizado de indicadores pertinentes para las nuevas necesidades de la comunidad del desarrollo. La nueva edición incluye indicadores que ayudan a medir las 169 metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se basan en los ocho objetivos y las 18 metas de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) en los que se centraron las ediciones anteriores. Pero los indicadores de esta última versión son mucho más amplios y ambiciosos. Mediante un tablero de datos complementario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (i) se brinda una presentación interactiva de los indicadores de la base de datos de los WDI que se relacionan con cada objetivo.
Para cada uno de los 17 ODS, (i) la sección “Perspectiva mundial” de la publicación (i) incluye las últimas tendencias e indicadores en relación con las metas fundamentales. Expertos en datos del Grupo de gestión de datos del Banco Mundial y especialistas en la materia de las Prácticas Mundiales y las Áreas de Soluciones Transversales del Grupo Banco Mundial se unieron para identificar nuevos indicadores y otros ya existentes, y evaluar las tendencias clave de cada objetivo y de tres áreas transversales: capacidad estadística; fragilidad, conflicto y violencia, e inclusión financiera.
Si bien la desnutrición ha bajado a la mitad en el mundo desde 1990, más de un cuarto de la población de los países de ingreso bajo aún no puede satisfacer los requerimientos de energía en la dieta diaria.
Registros adecuados de los nacimientos y los decesos es esencial para la provisión de programas y servicios gubernamentales, pero en África al sur del Sahara se registraron menos de la mitad de los nacimientos de niños en 2011.
Aunque algunas regiones han aumentado la cubierta forestal, desde 1990 América Latina y el Caribe ha perdido 97 millones de hectáreas y África al sur del Sahara ha perdido 83 millones de hectáreas.
Desde la década de 1980 se ha registrado un aumento extraordinario de la acuicultura, que incluye la cría de pescados, mariscos y algas. Ahora se cultiva tanta cantidad de pescado como la que se captura. (La semejanza entre este gráfico y la forma de un pez es grata a la vista, pero ¡solo es casualidad!)
Descargue los Indicadores del Desarrollo Mundial que se encuentran en el Repositorio Abierto de Conocimiento del Banco Mundial. (i)
Ya no haremos la distinción entre países "en desarrollo" y países "desarrollados"
En noviembre pasado, Tariq Khokhar y Umar Serajuddin se preguntaron: “¿Debemos seguir usando el término “mundo en desarrollo?” La conclusión fue que cada vez es menos relevante, y que con el nuevo enfoque de los ODS sobre objetivos para todo el mundo, deberíamos comenzar a eliminar gradualmente el término “mundo en desarrollo” de nuestras publicaciones y bases de datos.
Por eso, en los WDI de 2016 ya no aparece la distinción entre países en desarrollo (definidos en ediciones anteriores como países de ingreso bajo e ingreso mediano) y países desarrollados (que antes eran los países de ingreso alto). Las agrupaciones regionales (por ejemplo, “Asia oriental”) se basan ahora en la cobertura geográfica en lugar de ser un subconjunto de países denominados anteriormente “en desarrollo”. En algunos casos aislados, en los que la disponibilidad de datos o el contexto lo ha impuesto, hemos excluido el ingreso alto de algunos gráficos o cuadros, y lo hemos indicado en las notas al pie de página.
Como consecuencia de este cambio se ha incluido un nuevo conjunto de datos agregados para América del Norte en los cuadros y se han incluido países de la Unión Europea en los datos agregados para Europa y Asia central. Como sabemos que algunos usuarios todavía lo solicitan, los agregados mundiales que excluyen a las economías de ingreso alto siguen estando disponibles en la base de datos. (i)
Hemos incluido la nueva línea de pobreza extrema de USD 1,90 al día y datos basados en la PPA de 2011
LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN POBREZA EXTREMA SE REDUJO ENTRE 1990 Y 2012
Banco Mundial, Grupo de investigaciones sobre el desarrollo. Los datos se basan en datos primarios obtenidos de encuestas de hogares de los organismos de estadística del gobierno y los departamentos de país del Banco Mundial. Los datos para las economías de ingreso alto provienen de la base de datos del Luxembourg Income Study ( estudio de Ingreso de Luxemburgo ). Puede obtener más información y datos sobre metodología véase PovcalNet ( iresearch.worldbank.org/PovcalNet/index.htm ).
Acceder a los datos
Todos los datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial se encuentran disponibles de forma totalmente gratuita, como parte de la iniciativa Datos de libre acceso del Grupo Banco Mundial. Una lista completa de herramientas para acceder, explorar y realizar visualizaciones con los WDI de 2016 se encuentra disponible en http://data.worldbank.org/wdi, (i) e incluye:
El principal sitio web de datos multilingüe del Grupo Banco Mundial http://data.worldbank.org y un nuevo sitio web “beta”, que ha sido optimizado para dispositivos móviles: http://beta.data.worldbank.org/. (i)
Descarga masiva de archivos del conjunto de datos de los WDI en formatos CSV y XLS; (i) acceso directo a través de nuestra API (i) y mediante envoltorios de API de terceros para lenguajes populares, como Python, STATA y R. (i)
Las publicaciones Indicadores del Desarrollo Mundial (i) y Little Data Book (i) en sus versiones impresas (en formato PDF) y en versiones digitales: http://data.worldbank.org/wdi. (i)
La herramienta de consulta DataBank (Banco de datos) que permite a los usuarios crear, guardar y compartir cuadros, gráficos y mapas, e insertarlos en páginas web: http://databank.bancomundial.org
Cuadros estadísticos y metadatos de países, regiones geográficas y grupos de ingresos presentados por la sección de los WDI: http://wdi.worldbank.org/tables. (i)
La aplicacion móvil DataFinder (Buscador de datos) para dispositivos iOS y Android: http://data.worldbank.org/apps. (i)
El Centro de consultas sobre datos que responde a preguntas frecuentes sobre los datos del Banco Mundial y permite a los usuarios enviar nuevas preguntas: https://datahelpdesk.worldbank.org. (i)
Puede leer todos los blogs relacionados con los WDI aquí o en The Data Blog (i) y mantenerse al tanto sobre nuestras últimas novedades vía Twitter, siguiendo a @worldbankdata.
INSCRIPCIONES PARA CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD VENEZUELA
Abiertas desde Lunes 19 de junio al viernes 21 de julio (Proceso de matriculación). Los aspirantes censados por el CABES, los asignados por el sistema nacional de ingreso (OPSU), Todos los que atiendan a la convocatoria nacional.
PASOS A SEGUIR:
1. Del 19 de junio al viernes 21 de julio : registro de recaudos y recepción de recaudos, con una entrevista al aspirante y valoración de cualidades dar instrucción al estudiante.
2. Del 14 al 15 de julio: entrega del primer listado consolidado de aspirantes a la dirección del control de estudio de la UCS.
3. Del 20 al 27 de julio formalización de la inscripción en el curso introductorio.
4. Entrega de comprobante y validación por sistema SIGE.
5. Del martes 25 al viernes 28 de julio proceso de cierre administrativo de matrícula.
6. Inicio del curso: miércoles 20 de septiembre. Cierre del curso 12 de diciembre.
Asistir a la Coordinación Docente o CABES más cercana a tu localidad
VENEZUELA/ EL IAE INSTALA SUS VIII JORNADAS DE EPIDEMIOLOGÍA “APORTES DE LA EPIDEMIOLOGÍA AL SPNS”
Durante la semana del 06 al 09 de junio, los espacios del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón (IAE) serán el escenario para la disertación sobre los nuevos aportes de la epidemiología al Sistema Público Nacional de Salud venezolano; es por ello, que se tiene programado la realización de 4 videoconferencias los días 06 y 07, enmarcadas en las Pre jornadas, y las Jornadas presenciales, los días 08 y 09, donde especialistas en el tema abordaran la epidemiologia vista desde la salud colectiva.
Los temas están vinculados con los lineamientos políticos estratégicos del Plan Nacional de Salud 2014-2019, donde se establecen prioridades para desarrollar la gestión del Estado venezolano en materia de salud, en búsqueda de transformar la realidad venezolana, garantizando los derechos sociales y el derecho a la salud bajo los principios de universalidad y equidad, integrando la epidemiología social para el logro de la salud colectiva.
Este evento se convierte además, en un punto de convergencia para el IAE, donde los esfuerzos institucionales coadyuvan a la formación de epidemiólogos críticos sociales, para que reconozcan la individualidad y su influencia en lo colectivo, que empleen adecuadamente las estadísticas y que además, analicen particularidades propias de los individuos, las sociedades, las enfermedades, los contextos, el ambiente y las formas de comportamiento que en ocasiones dependen de la situación nacional y global.
Así lo dio a conocer la coordinadora del Área de Epidemiología del IAE y del evento, Jhoninett Montenegro, quien resaltó que una de las novedades de estas VIII Jornadas son las pre jornadas, las cuales se desarrollarán a través de videoconferencias, lo que permitirá a los participantes interactuar a distancia, desde cualquier punto de la geografía nacional.
Se esperan entonces la participación cercana a 400 participantes en estas VIII jornadas, provenientes no solamente de otros municipios sino de otros estados del país, los cuales fortalecerán los conocimientos de los trabajadores que laboran par el Sistema Público Nacional de Salud.