INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD. OMS 2011
Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.
En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.
En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial han producido conjuntamente este Informe mundial sobre la discapacidad, para proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.
En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas.
El Informe mundial sobre la discapacidad reúne la mejor información disponible sobre la discapacidad con el fin de mejorar la vida de las personas con discapacidad. Ofrece a los gobiernos y la sociedad civil un análisis exhaustivo de la importancia de la discapacidad y de las respuestas proporcionadas, basado en las mejores pruebas disponibles, y recomendar la adopción de medidas de alcance nacional e internacional.
La visión que nos impulsa es la de un mundo inclusivo en el que todos podamos vivir una vida de salud, comodidad y dignidad. Les invitamos a que utilicen los datos de este informe para contribuir a hacer realidad esa visión.
EL GOBIERNO VENEZOLANO CONSTRUIRÁ EL INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER
Caracas, 25 Ago. AVN .-
El Gobierno construirá el Instituto Nacional de Cáncer, el cual contará con una área de investigación y docencia, así como con una red asistencial de radioterapia.
El anuncio lo hizo en la noche de este jueves el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante un consejo de ministros efectuado en el Palacio de Miraflores, Caracas.
Indicó que el instituto estará ubicado en Montalbán, Caracas, y que evaluará junto a la ministra de la Salud, Eugenia Sader, la posibilidad de edificar al lado del referido instituto un hospital especializado en oncología, el cual estaba previsto que se construyera en Guarenas, estado Miranda.
Destacó que el hospital será “muy moderno y será el corazón de la red que ya estamos creando y seguiremos ampliando”.
El Jefe de Estado también aprobó recursos para impulsar actividades que permitan fortalecer la atención oncológica en el país.
“Sigamos adelante con la salud que es la vida para nuestro pueblo”, agregó.
NUEVO TRATAMIENTO PARA LA HEPATITIS C
Caracas, 2011-julio 8 (Intopress).- Enfoques365.net
Un tratamiento que combina la terapia clásica con un nuevo medicamento eleva hasta el 70% las tasas de curación en los pacientes más difíciles de tratar infectados de hepatitis C (aquellos con genotipo 1).
Los resultados del estudio internacional Advance, son publicados en la revista especializad New England Journal of Medicine. "Es un paso sustancial en el tratamiento de esta patología", asegura el infectólogo Enrique Ortega.
El nuevo tratamiento solo está indicado para el genotipo 1 de la enfermedad, el más común (en torno al 70% de infectados). También es el más difícil de abordar. La terapia convencional, a base de interferón pegilado y ribavirina, ofrece en este caso unas tasas de curación (ausencia de virus después de seis meses sin tratamiento) de entre el 35% y el 40%.
Este nuevo modo de combatir el virus de la hepatitis C, que combina el tratamiento clásico con el Telaprevir, mejora estas cifras hasta el 70%, apunta Ortega. También supone una esperanza para los pacientes del mismo genotipo que no han respondido a la medicación. En estas personas se han observado tasas de curación de entre el 30% y el 35%.
El medicamento ya ha sido aprobado por la autoridad sanitaria estadounidense, la FDA, y está previsto que se comience a comercializar en otros países a partir del mes de octubre. Para entonces, apunta Ortega, está previsto que salga al mercado otro producto, denominado Boceprevir, de similares características.
Mientras que las pastillas de Telaprevir se tendrán que administrar durante 12 semanas, el resto del tratamiento debe continuar entre seis y 12 meses, según las necesidades de cada paciente.
El nuevo fármaco es de la familia de los antirretrovirales de acción directa. Ataca a la proteasa del virus (una estrategia similar a la de los inhibidores del VIH) e impide que se multiplique. En términos generales, "si antes había una tasa de respuesta de un 40%-45%, ahora nos movemos entre el 69% y el 75%", explicó el infectólogo.
Este nuevo fármaco supondrá también la reducción del tiempo de tratamiento, de un año a seis meses, en pacientes que obtengan una respuesta positiva en las primeras cuatro semanas. El estudio Advance, de carácter multicéntrico, ha incluido un total de 1.088 pacientes que no habían recibido antes ningún tratamiento, fue diseñado para evaluar la eficacia del Telaprevir y, al mismo tiempo, para ayudar a establecer las mejores pautas de administración.
Además, la investigación confirmó una respuesta óptima de supresión viral y bajos índices de recaída después de dejar el tratamiento."Se confirma una mejora en términos de respuesta virológica sostenida, es decir, en el número de pacientes que eliminan el virus durante el tratamiento y hasta seis meses después de finalizarlo. Cuando se consigue este hito se puede decir que el paciente se cura y por lo tanto se detiene la progresión de la enfermedad hacia la cirrosis o el cáncer de hígado", concluye Ortega.
DESTACAN USO DE REMEDIOS BIOLÓGICOS PARA LA PSORIASIS
Córdoba, Argentina, 20 Ago. (Télam).- Enfoques365.net
Kim Alexander Papp, consultor en Dermatología en la Corporación de Hospitales Grand River de Canadá, expuso en encuentro médico realizado en la ciudad de Córdoba, sobre los nuevos enfoques en el tratamiento de la psoriasis.
Papp puntualizó que "existen dos beneficios destacados con los medicamentos biológicos: trabajan bien y son más fáciles de usar que los remedios tradicionales".
En ese sentido, sostuvo que "todo paciente con psoriasis de las denominadas extensas o recalcitrante es candidato para la terapia biológica, por su seguridad y eficacia a largo plazo".
Los medicamentos biológicos son aquellos creados a partir de proteínas humanas o animales, y apuntan a determinadas anomalías.
Dentro de ese grupo de remedios se encuentran los inhibidores del factor de necrosis tumoral que apuntan específicamente a moléculas involucradas en el proceso de inflamación, propio de enfermedades autoinmunes como la psoriasis y la artritis psoriásica.
La psoriasis es una enfermedad autoinmune y crónica que se manifiesta, principalmente, con lesiones en la piel cubiertas por ampollas de color blanco.
Si bien esa patología no tiene cura, existe una gran variedad de tratamientos para controlarla.
En cuanto a los riegos en el uso de medicamentos biológicos, Papp indicó que el manejo de los efectos colaterales "es más sencillo con los biológicos que con las terapias tradicionales porque están identificados los riesgos y su terapia".
.
OMS / 19% DE CÁNCERES ES ATRIBUIBLE AL ENTORNO
Enfoques365.net
Quito, 01 Ago.(OMS/Andes).-
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2008 hubo 12,7 millones de casos nuevos de cáncer y 7,6 millones de muertes por su causa.
Hoy el 63% de las muertes por cáncer se produce en los países de ingresos bajos y medios, y se prevé que la cifra aumentará. A nivel mundial, el 19% de todos los cánceres es atribuible al medio, incluido el entorno laboral, lo que se traduce en 1,3 millones de defunciones anuales.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS ha clasificado 107 sustancias, mezclas, y situaciones de exposición como carcinógenas para el hombre.
La lista abarca todas las formas de amianto, varios productos hallados en el medio como el benceno, el arsénico en el agua, el cadmio, el óxido de etileno, el benzo[a]pireno y la sílice, radiaciones ionizantes como las emitidas por el radón, las radiaciones ultravioleta, incluidas las cabinas de bronceado, los procesos de producción de aluminio y carbón, las fundiciones de hierro y acero, y la industria de fabricación de caucho.
La mayor parte de los riesgos de exposición del cáncer profesional son prevenibles. En todo el mundo hay unos 125 millones de personas expuestas al amianto en el lugar de trabajo. Según estimaciones de la OMS, más de 107.000 personas mueren cada año por cáncer de pulmón, mesoteliomas y asbestosis debidos a la exposición ocupacional al amianto. Una de cada tres muertes por cáncer ocupacional se debe a este producto.
Las causas ambientales externas de cáncer son factores presentes en el medio, como los contaminantes, que aumentan el riesgo de cáncer. Por ejemplo, se calcula que la exposición al radón en interiores causó entre el 3% y el 14% de todos los cánceres de pulmón en 2004, lo que hace de ese factor la segunda causa más importante de cáncer de pulmón en muchos países.
La contaminación del aire causó 165.000 muertes por cáncer de pulmón a nivel mundial en 2004. De ellas: 108. 000 fueron causadas por la contaminación del aire exterior; 36.000 por combustibles sólidos utilizados para cocinar y calentarse; 21.000 se debieron al tabaquismo pasivo. Las radiaciones ultravioleta causaron en 2002 unas 60.000 muertes.
En 2005, mediante una resolución sobre la prevención y el control del cáncer, la Asamblea Mundial de la Salud instó a los países a elaborar programas destinados a reducir la incidencia de cáncer y la mortalidad por esa causa.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PROPUESTAS A LA NACIÓN” ACADEMIAS NACIONALES DE VENEZUELA 2011
Discurso de Orden
Sesión solemne de presentación del libro “Propuestas a la Nación”
Academias Nacionales de Venezuela
Pedro A. Palma
Caracas, 13 de julio de 2011
Durante los primeros meses del año 2010 el Consejo Inter-académico, formado por los Presidentes y Directores de las Academias Nacionales de Venezuela, decidió proponer a las respectivas Juntas de Individuos de Número acometer una tarea conjunta de estas instituciones bajo el título “Propuestas a la Nación”. Ésta consistía en que dichas corporaciones elaboraran sendos estudios sobre problemas fundamentales que aquejan al país en los que, además del detenido análisis y diagnóstico de los temas estudiados, se propusieran acciones concretas y específicas que pudieran implementarse para su manejo y solución. Entusiasta fue la respuesta de las distintas agrupaciones de Académicos, quienes aprobaron la proposición de sus respectivos presidentes y directores de impulsar esta iniciativa. Fue así como cada una de nuestras Academias Nacionales escogió un tema a ser analizado dentro del ámbito de acción que le es propio, y designó a los académicos que desarrollarían los estudios en cuestión.
La motivación de este esfuerzo, que por primera vez en su historia lo emprendía el conjunto de Academias Nacionales, respondía al afán de estas corporaciones por contribuir activamente al progreso y al desarrollo sostenible del país, así como a la mejora en la calidad de vida de los venezolanos.
Nadie más apropiado que estas ilustres corporaciones para acometer una tarea tan ambiciosa y relevante, ya que en ellas confluye lo más granado del mundo científico y humanístico de la nación, hombres de destacada trayectoria profesional cuyos méritos, aportes y obras los han hecho merecedores de los más altos reconocimientos y honores, y los acreditan para realizar concienzudos estudios y análisis de las realidades de nuestro país.
El primero de los trabajos que se presenta en la obra que hoy damos a conocer corresponde al ensayo elaborado por la Academia de Ciencias Políticas y Sociales bajo el título La reconstrucción institucional del país, siendo sus autores los Académicos Román José Duque Corredor y Alfredo Morles Hernández. En el mismo se hace una comparación entre lo que define la Constitución vigente como un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia y la realidad política que se vive en el país, llegándose a la conclusión de que se hace necesario e impostergable reconstruir pacíficamente la institucionalidad de la nación. Para ello se proponen una serie de acciones, tales como: 1. La implantación de un efectivo control político y jurídico sobre el poder público para lograr la supremacía de la Constitución y el fortalecimiento de las instituciones jurídicas del control del poder. 2. Asegurar que los órganos del Estado legítimamente establecidos sean reflejo de la voluntad nacional. 3. Garantizar la seguridad jurídica y la imparcialidad judicial. 4. Hacer que predomine la ética, la responsabilidad y el control de la gestión pública y la lucha contra la corrupción. 5. Garantizar los derechos económicos y sociales y la seguridad jurídica. 6. Afianzar la seguridad y la defensa de la Nación. Y, 7. Lograr la efectiva protección del Estado para todas las personas, tanto a su integridad física como a sus propiedades.
El segundo trabajo es la Propuesta a la Nación presentada por la Academia Nacional de la Historia, titulado Políticas públicas sobre la enseñanza de la historia en Venezuela, estudio realizado por el recordado Académico Rafael Fernández Heres, recientemente fallecido, humanista e intelectual de primera línea a quien rendimos merecido homenaje en este acto. En ese importante estudio se analiza la evolución de la enseñanza de la historia patria en distintas etapas de nuestra vida republicana, llegándose a la conclusión de que después de haberse logrado importantes avances en el objetivo de erradicar el análisis sesgado y personalista de esta materia, que tanto predominó en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, se está ahora queriendo imponer una enseñanza de la historia manipulada y distorsionada, con el fin de encontrar en nuestro pasado elementos que legitimen la propuesta ideológica del “Socialismo del siglo XXI” y “la construcción del hombre nuevo” que se nos quiere imponer, en línea con los propósitos y objetivos del castro-comunismo que propugna la revolución cubana.
La tercera Propuesta a la Nación la presenta la Academia Nacional de Medicina bajo el título Estado de la salud en Venezuela. Consideraciones, conceptos, estadísticas y proposiciones, trabajo que fue elaborado por el Académico Claudio Aoün Soulie, presidente de esa ilustre corporación. En este estudio se expresa una profunda preocupación por la situación actual de la salud en el país, y se proponen una serie de acciones para mejorarla y enrumbarla.
Comienza el mismo haciendo una breve descripción de la precaria situación de la salud en las primeras décadas del siglo XX, en la que un alto porcentaje de la población vivía en zonas rurales donde se padecían diversas endemias que ocasionaban elevada morbilidad y mortalidad prematura, situación que no cambió sino hasta la entrada en escena de un grupo de eminentes médicos, como Arnoldo Gabaldón y José Ignacio Baldó, quienes conjuntamente con diversos grupos de abnegados profesionales realizaron una extraordinaria labor hasta lograr la práctica erradicación de la malaria, la enfermedad de Chagas, la bilharzia y la fiebre amarilla, además de una notoria disminución de la tuberculosis en toda la geografía del país, elevándose en poco tiempo la expectativa de vida del venezolano en más de 40 años, al pasarse de 34 a 76,8 años en la actualidad.
En el trabajo se presentan cifras de morbilidad y mortalidad y la incidencia de las principales causas de patologías en el país, con el objeto de que a través de un debido análisis puedan formularse las mejores sugerencias y propuestas para su prevención y tratamiento.
El estudio también hace hincapié en una serie de situaciones que van en desmedro de la formación de un importante número de estudiantes de medicina, que se forman copiando patrones foráneos, diferentes a la formación tradicional del médico venezolano de comprobada eficiencia a través de los años. Ese grupo paralelo de estudiantes, a los que se les otorgará el título de médicos integrales comunitarios, no reciben una adecuada preparación en ciencias básicas, ni en clínicas fundamentales: médica, quirúrgica, obstétrica y pediátrica, por lo que no estarán debidamente preparados para atender como es menester a la población venezolana, siendo los grandes perdedores los ciudadanos, que estarán carentes de recibir un derecho fundamental, como es la salud.
Si estos miles de jóvenes que estudian en las nuevas facultades de medicina fuesen formados de acuerdo al patrón tradicional, el beneficio para el país sería extraordinario, pues contaríamos con una pléyade de profesionales preparados que pudieran atender ahora y en el futuro las necesidades de la población en materia de salud.
Relacionado con este tema, otra lamentable situación que vivimos es la pérdida del capital humano en esta área, ocasionada por la emigración masiva de profesionales de la medicina adecuadamente adiestrados, a lo que se suma una significativa reducción de los aspirantes a ser formados en disciplinas médicas y quirúrgicas en las universidades nacionales, la deserción de miles de galenos dadas las condiciones de inseguridad hospitalaria, la subestimación indecorosa por el gobierno, la baja remuneración que perciben, y las escasas posibilidades de superación que hoy brinda la profesión médica en el país. A esto hay que agregar el lamentable decaimiento de la investigación, la falta de insumos, el severo deterioro de la infraestructura hospitalaria, y la falta de claridad sobre el rendimiento del Plan Barrio Adentro, su operatividad, la calidad y debida supervisión del personal que atiende a los pacientes, y el mantenimiento adecuado de los módulos, tomando en cuenta el enorme gasto que ha generado este sistema paralelo de salud.
Finalmente, el estudio señala la necesidad de hacer un adecuado plan de educación y promoción de la salud mediante campañas en relación a los accidentes de tránsito, educación sexual, salud mental, prácticas correctas de alimentación, lactancia materna, prevención contra las drogas y las enfermedades de transmisión sexual. Igualmente, alerta sobre la necesidad de lograr alianzas con centros de investigación internacionales de reconocida importancia con el objeto de obtener resultados de calidad y bienestar para la población, y aprovechar los conocimientos tecnológicos allí desarrollados, enviando personal calificado para entrenarse en esas instituciones.
La propuesta a la Nación desarrollada por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales lleva por título Pertinencia de la ciencia en el desarrollo de Venezuela, trabajo desarrollado por los Académicos Claudio Bifano, quien fungió como coordinador, Jaime Requena, Iván de la Vega, Carlos Machado-Allison, Yajaira Freites, Benjamín Scharifker, actual presidente de dicha corporación, Antonio Machado-Allison, José Luis Paz y Jorge Mostany. El trabajo comienza postulando que las sociedades modernas se desarrollan sobre una base científica sólida y equilibrada, que le da sustentabilidad a la economía, permite la transformación social, y provee los conocimientos requeridos para desenvolverse exitosamente en el mundo globalizado de hoy. De allí la importancia fundamental de la ciencia para el desarrollo efectivo de un país como el nuestro.
Se plantea que durante buena parte del siglo XX Venezuela diseñó e implementó políticas para la ciencia que dieron resultados positivos en la organización del sistema científico y tecnológico, así como en la formación de profesionales a nivel de postgrado. Sin embargo, esta situación se ha revertido durante los últimos doce años, produciéndose un severo deterioro en esta materia, por lo que urge poner en práctica una serie de acciones tendentes a mejorar el estado actual de la actividad científica y tecnológica, tomando en consideración que la ciencia es el motor del desarrollo y que “un país sin políticas educativas, científicas y tecnológicas de avanzada está condenado al atraso y al subdesarrollo en un mundo altamente competitivo”.
Como primer paso, recomienda esa Academia la revisión y modernización de las instituciones que planifican y financian la actividad científica y tecnológica, y la implementación de los requeridos mecanismos de transformación de las universidades e institutos de investigación, al margen de influencia política alguna.
Entre las múltiples recomendaciones que se plantean en este estudio pueden citarse las siguientes: El diseño e implementación de políticas públicas que valoren la generación y el uso del conocimiento como elementos fundamentales para lograr una educación de alto nivel. Tratar como asunto de Estado la recuperación de la capacidad de investigación y desarrollo de la industria petrolera. Promover programas de reinserción de científicos y tecnólogos que han emigrado y que deseen regresar al país. Y, dar incentivos fiscales a las empresas con unidades de investigación y desarrollo para que elaboren nuevos productos de punta, produzcan nuevas patentes y estimulen la transferencia de tecnologías y conocimientos para atender problemas sociales.
También se plantean acciones para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pudiendo mencionarse, entre otras: La creación de redes de instituciones científicas locales y foráneas. Dar abundante financiamiento a programas de investigación y desarrollo en las universidades e institutos científicos que respondan a las demandas sociales y a los problemas del sector industrial y de servicios. Y, dar apoyo a la producción y publicación de revistas y artículos científicos.
Un aspecto fundamental para el logro de avances importantes en materia científica y tecnológica es la formación del recurso humano, para lo cual se recomienda, entre otras cosas, poner en marcha una campaña orientada a la captación de estudiantes en carreras científicas y de ingeniería; la reactivación de programas de becas para la formación de científicos, tanto dentro como fuera del país; el fomento de pasantías post doctorales, de publicaciones científicas y de participación activa en congresos científicos internacionales; promover la educación científica en la escuela primaria y media aplicando la metodología de experimentación como estrategia didáctica; y, por último, dar un amplio apoyo a programas orientados a mejorar la cultura científica de la población.
La Academia Nacional de Ciencias Económicas, que me honro en presidir, se abocó al análisis de uno de los problemas más álgidos presente en nuestra economía, si no el más grave, como es la inflación. Bajo el título La inflación y su impacto en la calidad de vida de los venezolanos, este estudio analiza la evolución histórica que ha tenido ese problema en nuestra economía y cómo el mismo ha afectado a los venezolanos, poniendo especial énfasis en la evolución más reciente de ese flagelo, sus causas, consecuencias y proposiciones para superarlo.
El mismo fue desarrollado por los Académicos Luis Zambrano Sequín, Domingo Felipe Maza Zavala, recientemente desaparecido, y un servidor. Es propicio el momento para mencionar que el aporte del Dr. Maza Zavala quedó inconcluso debido a los súbitos problemas de salud que sufrió a fines del año pasado y que causaron su fallecimiento, siendo éstas las últimas líneas que escribió el maestro, a quien le rendimos un sentido homenaje en este acto.
Después de haber sido Venezuela uno de los países del orbe con más baja inflación durante varias décadas, nuestra economía comenzó a sufrir presiones alcistas en sus precios de magnitudes crecientes a partir de mediados de los años 70 del siglo pasado, arraigándose un fenómeno inflacionario que hoy ya tiene más de 35 años entre nosotros, sin que se vislumbre su solución inmediata. En la primera parte del estudio se analizan las diversas razones que generaron el problema y cómo el mismo afectó a los venezolanos, destacando entre esas consecuencias, la pérdida sostenida de la capacidad de compra del ingreso, y el consecuente deterioro de la calidad de vida de nuestros conciudadanos.
El éxito experimentado en esos países para controlar la inflación se dio por la puesta en práctica de una serie de medidas en forma simultánea, tales como: mayor responsabilidad en el manejo de las políticas fiscales; diseño de instituciones públicas que permiten estabilizar las erogaciones gubernamentales; separación y autonomía en el manejo de la política monetaria; preservación de la autonomía de los bancos centrales, organizaciones que se abstienen de financiar gasto público; desmantelamiento de controles e intervenciones que le restan flexibilidad a los mercados; y, estímulos fiscales y de otra índole a la inversión con el fin de diversificar el aparato productivo, incrementar su productividad, hacerlo más eficiente y generador de una mayor oferta de bienes y servicios.
En síntesis, la inflación venezolana es un fenómeno de carácter interno, cuya solución depende no sólo de aplicar el grupo de medidas que ha tenido éxito en otras naciones latinoamericanas, sino también de dar un importante viraje a la política económica y a la agenda política general. Sólo así podremos aspirar a doblegar ese mal que tanto daño causa, condición de base para mejorar en forma sostenida la calidad de vida de los venezolanos.
Finalmente, la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat desarrolló el trabajo titulado El desarrollo sostenible del país, contribuyendo en su elaboración los Académicos Manuel Torres Parra, presidente de esa corporación y coordinador del proyecto, Arnoldo José Gabaldón, César Quintini y Gonzalo Morales, así como los ingenieros Alfredo Avella, Eduardo Buroz, Humberto Blanco, José Luis Méndez Arocha y el arquitecto Marco Negrón.
Se plantea en ese estudio que el desarrollo es una medida de los logros y la satisfacción de una sociedad, y para hacerlo sostenible o perdurable no sólo es necesario que las actuales generaciones trabajen activamente para lograrlo, sino que también creen las condiciones para que las próximas lo mantengan y mejoren. Ese desarrollo sostenible es aquel donde pueden confluir armónicamente los ideales de preservación del ambiente, la justicia social y el bienestar económico para la mayor cantidad de personas.
A la ingeniería le toca jugar un importante rol en el objetivo de lograr el desarrollo sostenible, pues su contribución al bienestar de la humanidad se extiende por múltiples actividades del quehacer humano, desde la agricultura, la industria, la energía, el transporte, el urbanismo, y la vivienda, hasta los componentes transversales de las actividades humanas, tales como la calidad ambiental y las tecnologías. La Academia eligió algunas de estas áreas con el fin de plantear una serie de propuestas que contribuyan positivamente a la formulación e implementación de políticas públicas y a la optimación del desempeño privado para el logro del desarrollo sostenible, abordándose también en el estudio las acciones indispensables para alcanzar ese objetivo, siendo éstas la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
Se tomaron las metas del milenio como los objetivos a lograr en períodos predeterminados, y a los cuales la ingeniería puede contribuir más, pudiéndose mencionar entre éstos: la incorporación de los principios del desarrollo sostenible de los recursos naturales; la reducción a la mitad para el año 2015 del porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento; el mejoramiento para el 2030 de la calidad de vida de habitantes en tugurios; la cooperación para proporcionar trabajo digno y productivo; y, el buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Para que nuestra economía perdure y progrese es necesario sacarla de su profunda dependencia de los ingresos petroleros, para lo cual es necesario desarrollar políticas que promuevan su diversificación, impulsando otras actividades productivas, tales como la forestal, la pesquera, la agrícola, la minera, la manufacturera, la de servicios, y en especial la del turismo. Sólo así podremos romper la condición rentista de nuestra economía, hoy más profunda que nunca.
El logro de esa transformación requiere la aplicación de un profundo cambio de políticas públicas, buscando, por un lado, imponer el respeto y el entendimiento con el capital privado, y por el otro, lograr un profundo cambio en el sistema educativo, debiendo éste poner especial énfasis en la toma de consciencia acerca de la necesidad de la preservación ecológica, del desarrollo humano y cultural, del incremento permanente de la productividad, y de la importancia de enfocar el esfuerzo individual al logro de los objetivos personales y familiares, así como el bienestar social y la preservación de la verdadera democracia.
Finalmente, dado que la innovación tecnológica contribuye con el desarrollo sostenible, hay que aumentar la capacidad científica y tecnológica del país para discernir sobre sistemas tecnológicos, seleccionar y utilizar tecnologías apropiadas y hasta adaptar o crear nuevas tecnologías.
Como se ve, se plantean en este estudio una serie de propuestas concretas y de posible implementación para el logro del anhelado desarrollo sostenible, al que justa y realísticamente debemos aspirar.
HUERTO ORGANOPÓNICO CONTRIBUYE A MEJORAR LA SALUD DE LOS PACIENTES DEL PSIQUIÁTRICO DE CARACAS
Caracas, 06 Ago 2011. AVN .-
Mejorar la autoestima, las relaciones interpersonales, distraerse y crear hábitos laborales son sólo algunas de las ventajas que produce la agricultura urbana en los pacientes del Hospital Psiquiátrico de Caracas, destaca un reportaje publicado este sábado en el diario Ciudad CCS.
Este centro de salud, ubicado en el sector El Manicomio, parroquia La Pastora, cuenta con un huerto organopónico donde las personas con discapacidad mental tienen la tarea de mantenerlo.
La encargada del Servicio de Rehabilitación Ocupacional del centro, Sara Pulido, refirió que esta iniciativa empezó hace dos meses y medio y la responsable de la institución, María Abreu, señaló que para este proyecto contaron con el apoyo de la Fundación para la Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara).
LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA INFORMA EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL DR. JOSÉ RAMÓN GARCÍA SERVEN ILUSTRE SANITARISTA VENEZOLANO. 02-08-2011
La Junta Directiva en pleno, informa el sensible fallecimiento del Dr. José Ramón García Serven quien en vida fuera Médico Pediatra, Magister en Administración de Hospitales, ex profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UCV. Uno de los últimos próceres del Sanitarismo Venezolano del siglo XX y comienzos del XXI hecho acaecido en la ciudad de Caracas.
Nos unimos al duelo que embarga a sus familiares, amigos, personal docente, alumnado, administrativo y obrero de la Escuela de Salud Pública, así como también a los sanitaristas venezolanos.
A quienes fuimos sus alumnos nos dejó un legado muy importante en nuestra formación en Gerencia, Administración de Hospitales y Salud Pública que con orgullo siempre llevaremos con nosotros
PAZ A SUS RESTOS
Por la Junta Directiva
Dr. Saúl Orlando Peña Arciniegas Melquiades Moreno
Presidente Vicepresidente
Dr. José Emilio Reyes Palacios Dr. Rafael Belmonte
Secretario Relaciones Institucionales Secretario General
Lic. Carmen Flores Lic. Violeta Graterol
Tesorera Secretaría
Dr. Luis Echezuria Marval Sra. Haydee Mirellis
Primer Vocal Segundo Vocal
Dr. José Luis Ferrer P
Tercer Vocal
DR. JOSÉ RAMÓN GARCÍA SERVEN
Nacido en Puerto Cabello en 1929, desarrollo una larga y fructifera labor como Medico Pediatra y fue una figura destacada en los estudios de Administracion de Hospitales, dictados por la Escuela de Salud Publica de la Facultad de Medicina de la UCV.
Médico Pediatra, Magister Scentiarum en Administración de Hospitales, Jefe de Cátedra de Atención Médica y Hospitalaria de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Central de Venezuela, con experiencia en cargos de alta gerencia en el área de la salud IVSS.
Autor de varias publicaciones tanto en el área asistencial como en el de manejos de Centros Hospitalarios
-Guía Práctica de los Indicadores de Gestión para Establecimientos de Atención Médica (1973).
-Guía Práctica de Dosificaciones Terapéuticas en Pediatría (1997)
-Gerencia para Establecimientos de Atención Médica (2005)
Fue gran colaborador en la Sociedad Anticancerosa, y fue asesor en el area de Administracion Hospitalaria de la Federacion Medica Venezolana.
Maestro de varias generaciones de especialistas en Salud Publica.
Paz a sus restos
SALUDOS A MIS ESTUDIANTES DEL 2ª SEMESTRE DE ENFERMERIA DE LA UNEFA NÚCLEO ARAGUA, SEDE MARACAY. 2011
En marzo del año 2011 iniciamos actividades con 102 estudiantes en 3 secciones 202-203-204 del 2do semestre de enfermería de la UNEFA núcleo Aragua, sede Maracay, con el propósito de facilitar la asignatura Estadística, Bioestadística y Epidemiologia, cuyo objetivo principal es Interpretar métodos, técnicas e instrumentos estadísticos y epidemiológicos en el estudio analítico y descriptivo del proceso salud-enfermedad.
Esta asignatura es de gran relevancia para los estudios de enfermería puesto que aportará los métodos, técnicas y procedimientos indispensables para los procesos descriptivos y analíticos del proceso salud-enfermedad
Durante 18 semanas compartimos e intercambiamos saberes para que al final los participantes estén en la capacidad de:
- Saber que es la epidemiologia, su importancia y utilidad práctica.
- Estudiar conceptos basicos, glosarios de terminos brote, epidemia incidencia, caso clinico, portador, fuente de infeccion, triada ecologica, historia natural de la enfermedad, endemia, pandemia,entre otros.
- Conocer los detalles de la vigilancia epidemiológica, tipos, etapas, objetivos, enfermedades de notificación obligatoria.
- Elaborar, analizar e interpretar las cadenas epidemiológicas de las enfermedades más frecuentes.
- Aplicar los niveles de prevención y control de las diferentes enfermedades. Papel de la enfermería en los niveles de prevención.
- Ordenar datos, elaborar cuadros de frecuencia, elaborar gráficos, interpretar cuadros y gráficos.
- Interpretar canal endemico de enfermedades de notificacion obligatoria en Venezuela
- Calcular medidas de tendencia central media, mediana y moda
- Conocer las principales estadísticas de salud en Venezuela
Y por ultimo en una exposición sobre una patología seleccionada al azar cada grupo aplico todos los conocimientos adquiridos.
Gracias a la Prof. Altaír Domínguez por darme la oportunidad desde el año 2007de formar parte del equipo docente de la UNEFA, fue un gran aprendizaje y un placer compartir con estudiantes, profesores y coordinadores del área de ciencias de la salud todos estos años, por ahora he decidido no estar disponible como facilitador, pienso que la universidad ha realizado un gran esfuerzo para ampliar sus aulas por todo el país, pero debe mejorar su organización; para que no mas docentes abandonen sus aulas por no contar con alicientes, estabilidad y confianza. Saludos a todos, jamás los olvidare y siempre me sentiré orgulloso de formar parte de la familia unefista.
Saludos a mis pichones de epidemiologos siempre a sus ordenes......