FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES INTERNACIONALES PARA SALUD UNIVERSAL 2018
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE RESULTADO INMEDIATO, INTERMEDIO Y DE IMPACTO EN SALUD UNIVERSAL
1. INDICADORES DE RESULTADOS INMEDIATOS EN SALUD UNIVERSAL
Línea Estratégica 1. Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades.
Indicador 3. Porcentaje de establecimientos de primer nivel de atención con población a cargo en base territorial | |
Definición | Mide el total de establecimientos de primer nivel de atención en cada subsistema de salud (público, privado y otros) con asignación clara de la población y territorio a cargo con base territorial expresado como porcentaje del número total de establecimientos del primer nivel de atención. |
Nota técnica |
Número de establecimientos de primer nivel de atención con población a cargo en base territorial x 100 Número total de establecimientos de primer nivel de atención
Nota: Para el cálculo de este indicador se propone que aquellos centros de atención que cuenten con camas pero no especialistas o centros que tiene especialistas pero no camas sean contados como centros de primer nivel de atención. |
Desagregación | Esquemas de financiamiento de la salud: público, privado, total. |
Tipo | Razón. |
Unidad de medida | Porcentaje. |
Referencia | 1. Organización Panamericana de la Salud. “Manual de medición y monitoreo de indicadores de metas regionales de recursos humanos para la salud: un compromiso compartido” Washington DC,: OPS, 2013 2. Organización Panamericana de la Salud. “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas” Washington DC,: OPS, 2010. |
Indicador 4. Porcentaje de la población nacional que tiene cobertura por Redes Integradas por Servicios de Salud (RISS). | |
Definición | Mide el total de la población nacional que tiene cobertura de servicios de salud integrales por redes integradas de servicio de salud en un mismo territorio geográfico expresado como porcentaje del número total de la población. |
Nota técnica |
Número de habitantes cubiertos por redes de servicios de salud X100 Numero de total de habitantes
|
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) Esquemas de financiamiento de la salud: público, privado, total. |
Tipo | Razón. |
Unidad de medida | Porcentaje. |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas” Washington DC,: OPS, 2010. |
|
|
Línea Estratégica 2. Fortalecer la rectoría y la gobernanza.
Indicador 5. Densidad y distribución de trabajadores de salud | |
Definición | Densidad de trabajadores de salud, entre médicos, enfermeras y parteras, por 10.000 habitantes. |
Nota técnica | Densidad de trabajadores de salud: el indicador mide el número de personal de la salud (médicos, enfermeras y parteras) que, en un determinado año, laboran a tiempo completo en establecimientos de salud públicos o privados, expresado en una tasa cada 10.000 habitantes. La tasa demográfica expresa la frecuencia de casos (recursos humanos) por un determinado número de habitantes. Se calcula dividiendo el número de recursos humanos contados en determinado año para la población existente en ese mismo año. El número de personas utilizado como referente en una tasa es convencional y depende de las cifras obtenidas: puede variar entre 1 habitante (per cápita) y 100.000. En este caso se lo definió por 10.000 como multiplicando. El año t se refiere al año en el que se recogen los datos de los recursos humanos y que debe coincidir con el de la población de ese mismo año.
No. de médicos + enfermeras + parteras en el año t x cada 10.000 habitantes Total de la población de un país en el año t Observaciones:
En algunos países de la región, los trabajadores de la salud, especialmente los médicos graduados, laboran en más de una institución, lo que puede llevar a errores de sobre-estimación del personal disponible. Esta variable deberá ser controlada para contabilizar el trabajador una sola vez. Alternativamente, se propone medir horas totales trabajadas por el personal de salud en cada centro, y de allí calcular el número de personal disponible según las horas que un médico debería trabajar durante el día.
Brecha de personal de salud en áreas desatendidas: para calcular esta brecha, los países tienen que determinar y monitorear la densidad de personal de salud (médicos, enfermeras y parteras) en el nivel nacional y en cada jurisdicción sub-nacional. Para el indicador, se agrupan las jurisdicciones con una densidad de personal de salud por debajo de la nacional, y la densidad resultante se usa para determinar la reducción de 50% de la brecha respecto de la densidad nacional. El indicador servirá para identificar el número de países y territorios que hayan reducido en un 50% la brecha al final del período, en comparación con la línea de base.
Ejemplo del cálculo:
Nacional: Número total de médicos, enfermeras y parteras en el país en un año dado, dividido por la población total en el mismo año y el resultado se multiplica por 10.000.
Jurisdicción: Número total de médicos, enfermeras y parteras en la jurisdicción en un año dado, dividido por la población total de la jurisdicción en el mismo año y el resultado se multiplica por 10.000.
Grupos de jurisdicciones: Número total de médicos, enfermeras y parteras en jurisdicciones con densidades inferiores a la nacional en un año dado, dividido por la población total de esas jurisdicciones en el mismo año y el resultado se multiplica por 10.000.
Ejemplo: un país tiene diez estados. La densidad de personal de salud (médicos, enfermeras y parteras) en toda la nación es 30/10.000. La medición de la densidad de personal de salud en cada uno de los 10 estados permite identificar tres estados con una densidad inferior a 30/10.000. Se suma el número de médicos, enfermeras y parteras en los tres estados, y se determina una nueva densidad de personal de salud usando como denominador la población total de los tres estados y multiplicando por 10.000. A modo de ejemplo, supongamos que los estados tienen la misma población de 10.000 y que un estado tiene 10 trabajadores de salud (médicos, enfermeras y parteras), el otro tiene 15 y el tercer estado, 20. La densidad resultante para los tres estados es 45/30.000 habitantes, que es 15/10.000, lo que deja una brecha de 15/10.000 con respecto a la densidad nacional (30/10.000). Reducir la brecha en 50% implica aumentar la densidad de personal de salud en los tres estados agrupados a 22.5/10.000 al final del período. Cabe mencionar que esto solo refleja la reducción agregada y por tanto se recomienda también informar la reducción desagregada para cada estado y así tener una mejor idea de cómo progresan los diferentes estados en la disminución de la brecha. Para este indicador: La categoría "enfermera profesional" incluye a profesionales de la salud con 1) una licenciatura en enfermería o 2) un certificado o una calificación técnica de al menos tres años en enfermería. La categoría ocupacional de las "parteras" incluye a profesionales de la salud con 1) una licenciatura en enfermería y partería o 2) un certificado o un diploma técnico de al menos tres años en partería.
|
Desagregación | Esquemas de financiamiento de la salud: público, privado, total. Geográfica: por región del país y área rural/urbana |
Tipo | Razón |
Unidad de medida | Por 10.000 habitantes |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. |
Indicador 6. Porcentaje de equipos de profesionales de salud o especialistas médicos que reciben remuneración con pago por desempeño para incrementar el acceso y calidad de servicios de salud en la población a cargo | |
Definición | Mide el número de profesionales de salud o especialistas médicos con remuneración con pago por desempeño con incentivos específicamente diseñados para incrementar el acceso y calidad de servicios de salud en la población a cargo, expresado como porcentaje del número total de profesionales con remuneración basado en salario |
Nota técnica |
Número de profesionales de salud o especialistas médicos con remuneración con pago por desempeño x 100 Número total de profesionales de salud o especialistas médicos con remuneración basado en salario
|
Desagregación | Proveedor: Total, Publico, Privado, Otro |
Tipo | Razón. |
Unidad de medida | Porcentaje. |
Referencia | Organización Mundial de la Salud. Informe de salud en el mundo. La financiación de los sistemas de salud. El camino hacia la cobertura universal. Ginebra, OMS, 2010. |
iii. Línea Estratégica 3. Aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y e ciencia, y avanzar hacia la eliminación del pago directo que se convierte en barrera para el acceso en el momento de la prestación de servicios.
Línea estratégica 4. Fortalecer la coordinación intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud que garantice la sostenibilidad de lo cobertura universal.
Indicador 8. Proporción de la población con acceso a servicios de agua potable. | |
Definición | Tamaño de la población con acceso a servicios de agua potable en un año dado, expresado como porcentaje de la correspondiente población a mitad de año, en un determinado país, territorio o área geográfica |
Nota técnica | La definición de acceso a servicios de agua potable varía según se aplique a poblaciones urbanas o rurales. En un escenario urbano, se define como acceso directo a través de conexión domiciliaria a sistemas de agua potable y/o acceso razonable a través de fuentes públicas de agua potable. Acceso razonable a servicios de agua potable en asentamientos urbanos se define por una distancia de la vivienda a la fuente pública de agua no mayor a 200 metros. En un escenario rural, se define como acceso razonable a servicios de agua potable. Acceso razonable a servicios de agua potable en asentamientos rurales se define por rangos de distancia de la vivienda a fuentes individuales o comunes de agua más flexibles, dependiendo de la topografía y otros factores ambientales. Los datos son proporcionados por las oficinas de país y programas técnicos regionales OPS/OMS con base en la información reportada por la autoridad sanitaria nacional. |
Desagregación | Socioeconómica: quintil de ingreso, educación, etnia Geográfica: por región del país y área rural/urbana Tipo: Urbana con conexión domiciliaria, Urbana sin conexión domiciliaria |
Tipo | Proporción |
Unidad de medida | Por ciento |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud. Página web: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_tabs&view=article&id=2151 &Itemid=3632&lang=es (Indicador E.1) |
Indicador 9. Proporción de la población que utiliza una instalación de saneamiento mejorada. | |
Definición | Tamaño de la población con acceso a servicios de eliminación de excretas en un año dado, expresado como porcentaje de la correspondiente población a mitad de año, en un determinado país, territorio o área geográfica. |
Nota técnica | La definición de acceso a servicios de eliminación de excretas varía según se aplique a poblaciones urbanas o rurales. En un escenario urbano, se define como acceso directo a través de conexión domiciliaria a sistemas públicos de alcantarillado y/o a través de tanque séptico o letrina como sistemas individuales para la disposición de excretas. En un escenario rural, se define como acceso directo a través de letrina, tanque séptico o drenaje como sistemas individuales para la disposición de excretas. Los datos son proporcionados por las oficinas de país y programas técnicos regionales OPS/OMS con base en la información reportada por la autoridad sanitaria nacional. |
Desagregación | Socioeconómica: quintil de ingreso, educación, etnia Geográfica: por región del país y área rural/urbana Tipo: Urbana con conexión domiciliaria, Urbana sin conexión domiciliaria |
Tipo | Proporción |
Unidad de medida | Por ciento |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud. Página web: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_tabs&view=article&id=2151 &Itemid=3632&lang=es (Indicador E.2) |
Indicador 10 Porcentaje de la población que depende de combustibles sólidos. | |
Definición | El país redujo la proporción de población que depende de combustibles sólidos en un 5% |
Nota técnica | Es un sustituto para estimar la proporción de la población expuesta a la contaminación del aire por emisiones domésticas, a causa de la combustión incompleta de combustibles sólidos usados para cocinar o para calefacción. La OMS estima la proporción de la población que depende de los combustibles sólidos sobre la base de informes y encuestas del país. La información sobre el progreso sostenido se obtendrá por medio del monitoreo de las encuestas del país y de los informes sobre la aplicación de las políticas o los programas para cambiar la matriz energética por combustibles más limpios, o reemplazar cocinas por modelos con menos emisiones de contaminantes atmosféricos en determinados países. Se considerará que los países lograron progresos sostenidos cuando el porcentaje de reducción del uso de combustibles sólidos sea >=5%. |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Relativo |
Unidad de medida | Porcentaje |
Referencia | Plan Estratégico de la OPS 2014-2019 (Indicador RIT 3.5.3) |
Definición | Prevalencia de consumo de tabaco actual entre adolescentes de 13 a 17 años de edad | |||
Nota técnica | Porcentaje de los adolescentes de 13 a 17 años que dicen que han usado cualquier producto de tabaco (ya sea para fumar o sin humo) durante los 30 días anteriores a la encuesta, ya sea diariamente o de manera ocasional. Cálculo a nivel de país:
Esta información proviene de una encuesta que recopila datos por medio de una muestra que se pondera para representar toda la población del país. | |||
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) | |||
Tipo | Relativa. | |||
Unidad de medida | Prevalencia | |||
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. (Indicador RIT 2.1.2ª) |
Definición | Prevalencia estandarizada según la edad del consumo de tabaco actual (mayores de 18 años). | |||
Nota técnica | Porcentaje de la población de 18 años o más que dice que ha usado cualquier producto de tabaco (ya sea para fumar o sin humo) durante los 30 días anteriores a la encuesta, ya sea diariamente o de manera ocasional. Cálculo a nivel de país:
| |||
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) | |||
Tipo | Relativa. | |||
Unidad de medida | Prevalencia | |||
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. (Indicador RIT 2.1.2b) |
Definición | Porcentaje de menores de 6 meses alimentados exclusivamente con leche materna. |
|
|
Nota técnica | La lactancia materna exclusiva se define como la alimentación del lactante en la que no se proporciona ningún alimento ni bebida, ni siquiera agua, que no sea leche materna (esta última incluye la leche extraída o de una nodriza) durante seis meses, aunque se permite que el bebé reciba solución de rehidratación oral (SRO), gotas y jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos). |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) Esquemas de financiamiento de la salud: público, privado, no asegurado. |
Tipo | Relativo |
Unidad de medida | Porcentaje |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. (Indicador RIT 3.1.4) |
2. INDICADORES DE RESULTADOS INTERMEDIOS EN SALUD UNIVERSAL
I. Barreras De Acceso
ii. Protección Financiera
iii. Cobertura y Utilización de Servicios de Salud
Indicador 19. Necesidades insatisfechas con respecto a la planificación familiar | |
Definición | Las necesidades insatisfechas con respecto a la planificación familiar son el porcentaje de mujeres en edad fecunda (de 15 a 49 años de edad) que son sexualmente activas, que no usan ningún método anticonceptivo y que afirman que no desean más hijos o que desean demorar el próximo embarazo.
La necesidad insatisfecha se expresa como un porcentaje basado en las mujeres en edad fecunda (de 15 a 49 años de edad) que están casadas o en unión consensual. |
Nota técnica | La definición estándar de necesidades insatisfechas con respecto a la planificación familiar incluye: (A) Numerador:
(B) Denominador:
Los resultados se multiplican por 100. El numerador excluye:
Se supone que las mujeres son estériles si:
Se supone que mujeres casadas o en unión consensual son sexualmente activas. Si se prevé incluir a las mujeres solteras en el cálculo de la necesidad insatisfecha (en los informes nacionales de vigilancia complementarios sobre los ODM), es necesario determinar la fecha de la actividad sexual más reciente. Las mujeres solteras ahora se consideran en riesgo de embarazo (y potencialmente en el numerador) si han tenido relaciones sexuales en el mes anterior a la entrevista de la encuesta. Cálculo: (A/B) x 100; en un país y un año determinados. Según la definición estándar, no se considera que las mujeres que usan un método anticonceptivo tradicional tienen una necesidad insatisfecha de planificación familiar.[1] Puesto que los métodos tradicionales pueden ser mucho menos eficaces que los métodos modernos, a menudo se emplean análisis adicionales para distinguir entre los métodos tradicionales y los modernos.
Véase una lista de los principales métodos tradicionales y modernos de planificación familia en el siguiente enlace de la OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/. |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) Esquemas de financiamiento de la salud: público, privado, no asegurado. |
Tipo | Relativo |
Unidad de medida | Porcentaje |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. (Indicador RIT 3.1.1) |
[1] Para una definición de las necesidades insatisfechas de planificación familiar, se puede consultar: http://dhsprogram.com/Topics/Unmet-Need.cfm.
|
|
Indicador 20. Probabilidad de tener visitas de salud preventivas en un año | |
Definición | El indicador mide la probabilidad de tener visitas de salud preventiva en un año. |
Nota técnica | Este indicador se mide analizando datos de encuestas de hogar en las que se recolecta información para la siguiente variable:
- Tuvo una visita de consulta al medido en los 3 a 12 meses anteriores? Si: probabilidad 1 (o 100%) No: probabilidad 0 (0%). |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) Esquemas de financiamiento de la salud: público, privado, no asegurado. |
Tipo | Razón |
Unidad de medida | Por 100.000 habitantes |
Referencia | Dmytraczenko, Tania; Almeida, Gisele. 2015. Toward Universal Health Coverage and Equity in Latin America and the Caribbean : Evidence from Selected Countries. Directions in Development--Human Development;. Washington, DC: World Bank. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/22026 License: CC BY 3.0 IGO |
Indicador 21. Proporción de población gestante atendida por personal capacitado durante el embarazo [%]. | |
Definición | Número de mujeres gestantes que han recibido al menos una consulta de atención de salud durante el embarazo proveída por un profesional trabajador de salud entrenado, expresado como porcentaje de la población de nacidos vivos, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Se define como atención de salud durante el embarazo a los servicios de control y monitoreo del embarazo y/o la atención ambulatoria por morbilidad asociada; no incluye ni las actividades directas de vacunación ni la atención inmediatamente previa al parto. Personal capacitado incluye médicos obstetras, médicos con entrenamiento en la atención de la gestante, parteras universitarias (obstétricas, obstetrices, matronas) y enfermeras con entrenamiento en la atención de gestantes y parteras (comadronas) diplomadas; no incluye parteras tradicionales entrenadas o no entrenadas. |
Nota técnica | Los datos son proporcionados por las oficinas de país y programas técnicos regionales OMS/OPS con base en la información reportada por la autoridad sanitaria nacional. |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) Esquemas de financiamiento de la salud: público, privado, no asegurado. |
Tipo | Razón |
Unidad de medida | Porcentaje |
Referencia | Indicador E.12.2.0. Iniciativa Regional de Datos Básicos de la OPS |
Indicador 24. Número de pacientes con tuberculosis tratados con éxito | |
Definición | El indicador mide la suma obtenida a partir de la contribución de cada país de la Región sobre el número de pacientes con tuberculosis confirmada bacteriológicamente tratados con éxito en el programa.
Un caso de tuberculosis bacteriológicamente confirmado es aquel del cual se obtuvo una muestra biológica que dio resultado positivo en una baciloscopia, un cultivo o un medio de diagnóstico rápido aprobado por la OMS (WDR). Por paciente tratado con éxito se entiende un paciente curado o que ha terminado el tratamiento. Un paciente curado es un paciente con tuberculosis pulmonar confirmada bacteriológicamente al comienzo de tratamiento y con baciloscopia o cultivo negativo en el último mes de tratamiento y al menos en una ocasión anterior. Un paciente que termina el tratamiento es un paciente con tuberculosis que realizó el tratamiento completo sin indicios de fracaso, pero sin un registro de resultado negativo de una baciloscopia o cultivo en el último mes de tratamiento y, por lo menos, en una ocasión anterior.[1] |
Nota técnica | El indicador se calcula sumando el número de pacientes con tuberculosis confirmada bacteriológicamente que son tratados con éxito en los países cada año. Se utiliza la suma de los casos nuevos tratados con éxito debido a la gran variabilidad en el número de casos notificados y tratados por los diferentes países de la Región y a la relación con la carga de tuberculosis en cada país. |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) Esquemas de financiamiento de la salud: público, privado, no asegurado. |
Tipo | Absoluto |
Unidad de medida | Número de pacientes |
Fuente | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. (Indicador RIT 1.2.1 ) |
[1] Basado en las Definiciones y marco de trabajo para la notificación de tuberculosis–Revisión 2013. Ginebra: OMS; 2013.
Indicador 27. Porcentaje de diabetes controlada a nivel de población en personas mayores 18 años o más | |
Definición | Porcentaje de diabetes controlada a nivel de población (<140/90mmHg) en personas mayores 18 años o más. |
Nota técnica | A. El numerador es el número total de personas con diabetes controlada (niveles de glucosa plasmática normal: 100 – 125mg/dl). B. El denominador es el número total de personas con diabetes (definida como personas con glucosa plasmática en ayunas >125mg o 7,0 mmol/l o glucosa plasmática al cabo de 2 horas ≥ 11,1 mmol/l o 200 mg/dl o A1c ≥ 6,5%) o hiperglucemia (glucemia en ayunas de 100-125 mg/dl) o tratadas con medicamentos para la hiperglucemia/diabetes.
(A/B) x 100 (prevalencia ponderada por edad, expresada en porcentaje). |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) Esquemas de financiamiento de la salud: público, privado, no asegurado. |
Tipo | Relativo |
Unidad de medida | Proporción |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013.
Aguilera X, Castillo-Laborde C, Ferrari MN-D, Delgado I, Ibañez C (2014) Monitoring and Evaluating Progress towards Universal Health Coverage in Chile. PLoS Med 11(9): e1001676. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001676 |
3. INDICADORES DE RESULTADOS DE IMPACTO EN SALUD UNIVERSAL
Definición | La esperanza de vida sana es el número de años que una persona de determinada edad puede esperar vivir con buena salud, teniendo en cuenta la mortalidad y la morbilidad específicas para la edad y el estado de salud funcional. |
Nota técnica | Para medir la esperanza de vida sana de una población específica (definida por el sexo, país y año), el primer paso es calcular la salud promedio de los individuos en esa población dentro de cada intervalo de edad. La información acerca de la prevalencia de todas las secuelas y las ponderaciones asociadas de la discapacidad luego se combinan, lo que representa la comorbilidad. Estos valores promedio de la salud equivalen a 1 menos el indicador de los años vividos con discapacidad (AVD) por persona en una población. Estos valores promedio se incorporan en una tabla de vida usando el método de Sullivan (véase Sullivan, 1971, en la sección de referencias). |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Relativo |
Unidad de medida | Número de años |
Referencia | Sullivan DF. A single index of mortality and morbidity. HSMHA Health Rep 1971; 86: 347-354. Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. |
Definición | Calcula de manera aproximada el riesgo de morir de un niño antes de alcanzar el primer año de vida. |
Nota técnica | La magnitud de la tasa de mortalidad infantil se calcula al dividir el número de defunciones de menores de 1 año por el número de nacidos vivos en el mismo año y lugar, y se expresa como el número de defunciones de menores de 1 año por 1.000 nacidos vivos. |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Tasa |
Unidad de medida | Número muertes en menores de 1 año por 1000 nacidos vivos |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. |
Definición | Calcula de manera aproximada el riesgo de morir que tiene una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. |
Nota técnica | La magnitud de la razón de mortalidad materna se calcula al dividir el número de defunciones maternas por el número de nacidos vivos en un año y lugar determinados, y se expresa como el número de defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos. |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Tasa |
Unidad de medida | Número muertes maternas por 100000 nacidos vivos |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. |
Indicador 32. Muerte prematura por enfermedades no transmisibles y factores de riesgo | |
Definición | La muerte prematura por enfermedades no transmisibles (ENT) se define como aquellas muertes en personas de 30 a 69 años de edad por las causas incluidas en los siguientes códigos de la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10): enfermedades cardiovasculares (I00-I99); tumores malignos (C00-C97), diabetes mellitus (E10-E14) y enfermedades respiratorias crónicas (J30-J98). |
Nota técnica | La magnitud de la tasa de mortalidad prematura por ENT se calcula al sumar las muertes por las causas mencionadas más arriba en personas de 30 a 69 años de edad en un año determinado, dividido por la población total en un año específico, expresado como el número de muertes por 100.000 habitantes a nivel regional. Para tener en cuenta las diferentes estructuras demográficas de la Región de las Américas, la tasa regional se ajusta en función de la edad, usando la población estándar de la OMS (véase Ahmad et al) |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Relativa |
Unidad de medida | Número de muertes debidas a las ENT por 100.000 habitantes de 30 a 69 años de edad por año. |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. |
Definición | La mortalidad por el VIH/sida es un indicador básico del impacto que mide la eficacia de la respuesta nacional a la epidemia de VIH/sida. El análisis de la mortalidad debida a la infección por el VIH/sida es importante para comprender la carga de morbilidad asociada con la infección por el VIH/sida y el éxito de la respuesta en cuanto a la prevención y el tratamiento. |
Nota técnica | La magnitud de la tasa se calcula mediante la suma de todas las defunciones que tienen alguna causa de defunción identificada con cualquiera de los códigos B20 a B24 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10.a Revisión (CIE-10) entre todos los grupos de población (independientemente del sexo y la edad), dividida por la población total en un año y país dado. Para tener en cuenta las diferentes estructuras de población de los países de las Américas, la tasa regional se ajusta según la edad, utilizando la población estándar de la OMS (véase Ahmad et al) |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Tasa ajustada por edad |
Unidad de medida | Número de muertes debidas al VIH por 100.000 habitantes, por año. |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. |
Definición | Mide el riesgo de morir de tuberculosis, independientemente del sexo y la edad |
Nota técnica | La magnitud de la tasa se calcula por medio de la suma de todas las defunciones con una causa básica de defunción identificada con cualquiera de los códigos A15 a A19 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10.a Revisión (CIE-10), entre todos los grupos de población (independientemente del sexo y la edad), dividida por la población total en un año y país dado. Para tener en cuenta las diferentes estructuras de población de los países de las Américas, la tasa regional se ajusta según la edad, utilizando la población estándar de la OMS (véase Ahmad et al., 2001). |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Relativa |
Unidad de medida | Número de muertes debidas a la tuberculosis por 100.000 habitantes, por año |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. |
Definición | Este indicador mide el porcentaje de la población con sobrepeso u obesidad. |
Nota técnica | Mediciones en niños: peso y talla de los niños 0 a 5 años de edad. El peso y la talla de los niños se miden con el método recomendado por la OMS, por ejemplo, los menores de 24 meses se miden en posición supina, mientras que los mayores de 24 meses se miden cuando están de pie. Sobrepeso y obesidad en los niños de 0 a 5 años de edad: peso para la talla mayor de dos desviaciones estándar de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
Mediciones en adolescentes y adultos: Peso y talla por edad y sexo en los adolescentes y adultos medidos según las normas de la OMS. Índice de masa corporal (IMC): peso (kg)/talla (m2), de acuerdo con las referencias de crecimiento de los niños de edad escolar y los adolescentes, de la OMS. A pesar de que tiene limitaciones, el IMC es el indicador sobre el cual es más fácil recopilar información y es el más aceptado para medir la grasa corporal. Sobrepeso: índice de masa corporal para la edad de >+1 desviaciones estándar (DE) de la mediana de referencia del 2007 de la OMS (equivalente a un IMC de 25 kg/m2 a los 19 años). Obesidad: Índice de masa corporal para la edad de >+2 desviaciones estándar (DE) de la mediana de referencia del 2007 de la OMS (equivalente a un IMC de 30 kg/m2 a los 19 años). |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Edad: niños, adolescentes y adultos Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Relativo |
Unidad de medida | Porcentaje |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013. (Indicador RIT 2.5.3, RIT 2.1.6ª) |
Indicador 39. Prevalencia estandarizada de glucemia elevada y diabetes en personas de 18 años o más | |
Definición | Porcentaje de personas de 18 años o más con o más con hiperglucemia, diabetes o en tratamiento con medicamentos para la hiperglucemia o diabetes |
Nota técnica |
Cálculo a nivel de país:
(A) Numerador: número total de personas de 18 años o más con diabetes (glucosa plasmática en ayunas >125mg/dl o 7,0 mmol/l o glucosa plasmática al cabo de 2 horas ≥ 11,1mmol/l o 200 mg/dl o A1c ≥ 6,5%) o hiperglucemia (glucemia en ayunas de 100-125 mg/dl) o tratadas con medicamentos para la hiperglucemia/diabetes en el país X.
(B) Denominador: número total de habitantes de 18 años o más en el país X.
Cálculo: (A/B) x 100 (expresado como porcentaje) |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Edad: niños, adolescentes y adultos Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Relativo |
Unidad de medida | Porcentaje |
Referencia | Organización Panamericana de la Salud. “Plan Estratégico de la OPS 2014-2019”, Resolución OD345 de 2013. Washington DC,: OPS, 2013.
World Health Organization, International Diabetes Federation. Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglycemia: report of a WHO/IDF consultation. Ginebra: OMS; 2006. Se puede encontrar [en inglés] en: http://www.who.int/diabetes/publications/Definition%20and%20diagnosis %20of%20diabetes_new.pdf |
Indicador 40 Proporción de adultos mayores con discapacidad AVD | |
Definición | Porcentaje de personas mayores de 60 o de 80 años con dificultad en actividades de la vida diaria (AVD) |
Nota técnica | Cálculo a nivel de país:
(A) Numerador: número total de personas mayores de 60 o de 80 años que refirieren dificultad en las siguientes AVD: 1) Para cruzar un cuarto caminando, excusado).
(B) Denominador: número total de personas mayores de 60 o de 80 años que no presentan dificultad en ninguna de las seis AVD antes mencionadas. Cálculo: (A/B) x 100 (expresado como porcentaje) |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Relativo |
Unidad de medida | Porcentaje |
Referencia | Albala C, Lebano ML, Leon Diaz, Han-Chande R, Hennis AJ, Palloni A, et al. Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE): metodología de la encuesta y perfil de la población estudiada. Rev Panam Salud Pública 2005: 17 (5/6):307-22.
Aranibar. Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Serie Población y Desarrollo, CELADE, Santiago de Chile 2001; 21:28-29.
Melzer D. Socioeconomic status and the expectation of disability in old age: estimates for England. J Epidemiol Community Health 2000; 54:286 |
Indicador 41 Bajo peso al nacer (< 2.500 g) | |
Definición | Número de recién nacidos con peso inferior a 2.500 gramos, medio al momento del nacimiento o dentro de las primeras horas de vida, antes que de la significativa pérdida de peso natal haya ocurrido, expresado por 100 nacidos vivos, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. |
Nota técnica | Los datos son proporcionados por las oficinas de país y programa técnicos regionales OMS/OPS con base en la información reportada por los sistemas nacionales de información en salud. |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Edad: niños, adolescentes y adultos Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Relativo |
Unidad de medida | Porcentaje |
Referencia | Indicadores básicos de la OPS: http://www.bvs.org.ar/pdf/indicadores_basicos_ops.pdf |
Indicador 42. Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años | |
Definición | Número de casos prevalentes de deficiencia nutricional crónica en niños menores de 5 años detectados durante un año dado, expresado como porcentaje de la correspondiente población a mitad de año dado, para un determinado país, territorio o área geográfica. Se define como deficiencia nutricional moderada en menores de 5 años a toda la razón talla para la edad inferior a menos de dos desviaciones estándar (-2DE) de la mediana de referencia y resulta del no crecer adecuadamente de longitud/altura con relación a la edad. |
Nota técnica | Los datos son proporcionados por los programa técnicos regionales OMS/OPS con base en la información reportada en encuestas. |
Desagregación | Geográfica: por región del país y área rural/urbana Edad: niños, adolescentes y adultos Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Relativo |
Unidad de medida | Porcentaje |
Referencia | Indicadores básicos de la OPS: http://www.bvs.org.ar/pdf/indicadores_basicos_ops.pdf |
Indicador 44. Prevalencia de violencia de pareja | |
Definición | Porcentaje de niñas y mujeres entre 15 y 49 años de edad que tienen o tuvieron una pareja y han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en los últimos 12 meses. |
Nota técnica | Calculo del indicador: (A) Numerador: número de niñas e mujeres entre 15 y 40 años de edad que tienen una pareja y que reportan ter sufrido violencia física o sexual por su pareja actual en los últimos 12 meses. (B) Denominador: Número total de niñas y mujeres entre 15 y 40 años de edad entrevistadas que tienen o tuvieran una pareja en los últimos 12 meses. Cálculo: A/B *100
Se sugiere que los datos sean colectados por encuestas de hogares con un módulo especial sobre violencia. La frecuencia sugerida para la medición es de 5 años. |
Desagregación | Grupo de Edad: 15-19, 20-24 y 25-49 años Geográfica: por región del país y área rural/urbana Sexo: hombres, mujeres Socioeconómica: educación, etnia, quintiles de ingreso (Q1-Q5, índice de la pendiente e índice de concentración) |
Tipo | Relativo |
Unidad de medida | Porcentaje |
Referencia | 2015 Global Reference List of 100 Core Health Indicators (WHO) |
PROYECTO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LOS PRIMEROS ASIC SALUDABLES 100% COBERTURA BARRIO ADENTRO VENEZUELA 2018
PREAMBULO
La Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible; para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas. Esta agenda para el año 2030 establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años.1
En este orden de idea la meta de la cobertura universal de salud tiene una base sólida y aspiraciones fundamentales para alcanzar estos objetivos. En la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se señala que el derecho a la salud es “uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”. Este mensaje ha sido desde entonces reforzado reiteradamente, quizá de manera más prominente en la Declaración de Alma-Ata de 1978. Desde principios del siglo, la búsqueda de la cobertura universal de salud ha cobrado impulso en numerosos países y en la comunidad sanitaria mundial. En el 2005, los Estados Miembros de la OMS respaldaron la cobertura universal de salud como meta central y señalaron que “conviene mejorar aún más los sistemas de financiación de la salud para garantizar el acceso a los servicios necesarios y a la vez ofrecer protección contra los riesgos financieros”.2
El Informe sobre la salud en el mundo 2010 da seguimiento a esta idea y proporciona orientación práctica para la reforma de los sistemas de financiamiento sanitario de los países afín de alcanzar la cobertura universal de salud. Desde entonces, más de setenta países han solicitado apoyo en materia de políticas y asesoramiento técnico de la OMS para llevar a cabo esas reformas. La Asamblea Mundial de la Salud respondió en el 2011 instando a la OMS a que elaborara un plan de acción para prestar tal apoyo y asesoramiento. Desde el 2011 se ha reiterado la necesidad apremiante de avanzar hacia la cobertura universal de salud; por ejemplo, en la Declaración de Bangkok sobre la Cobertura Universal de Salud y la Declaración Política de la Ciudad de México sobre la Cobertura Universal de Salud. Por otro lado, a fines del 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la cual se subrayaba la responsabilidad de los gobiernos de “ampliar de manera urgente y significativa las iniciativas dirigidas a acelerar la transición a servicios de salud asequibles y de calidad”. Posteriormente, la OMS publicó el Informe sobre la salud en el mundo 2013: Investigaciones para una cobertura sanitaria universal, en el que nuevamente subrayó la necesidad de avanzar hacia la cobertura universal de salud y describió varios medios para alcanzarla. La OMS recalcó su compromiso al señalar el avance hacia la cobertura universal de salud como una prioridad de su liderazgo en el Duodécimo Programa General de Trabajo para el período 2014-2019. 2
La cobertura universal de salud es también un tema central de las deliberaciones en curso sobre la agenda para el desarrollo sostenible después del 2015. Paralelamente al trabajo de la OMS y otros actores del sistema multilateral, muchos países han redoblado sus esfuerzos en el avance hacia la cobertura universal de salud. Los resultados han sido alentadores y respaldan la afirmación de la Directora General de que la cobertura universal de salud es “el concepto más poderoso que la salud pública puede ofrecer”.
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras 3
El objetivo de la cobertura sanitaria universal es asegurar que todas las personas reciban los servicios sanitarios que necesitan, sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos.
Para que una comunidad o un país pueda alcanzar la cobertura sanitaria universal se han de cumplir varios requisitos, a saber:
- Existencia de un sistema de salud sólido, eficiente y en buen funcionamiento, que satisfaga las necesidades de salud prioritarias en el marco de una atención centrada en las personas (incluidos servicios de VIH, tuberculosis, paludismo, enfermedades no transmisibles, salud materno-infantil)
para lo cual deberá:
- proporcionar a las personas información y estímulos para que se mantengan sanas y prevengan enfermedades,
- detectar enfermedades tempranamente,
- disponer de medios para tratar las enfermedades,
- ayudar a los pacientes mediante servicios de rehabilitación.
- Asequibilidad: debe haber un sistema de financiación de los servicios de salud, de modo que las personas no tengan que padecer penurias financieras para utilizarlos.
- Acceso a medicamentos y tecnologías esenciales para el diagnóstico y tratamiento de problemas médicos.
- Una dotación suficiente de personal sanitario bien capacitado y motivado para prestar los servicios que satisfagan las necesidades de los pacientes, sobre la base de las mejores pruebas científicas disponibles.
La cobertura universal está sólidamente basada en la Constitución de la OMS de 1948, en la que se declara que la salud es un derecho humano fundamental, así como en el programa de Salud para todos establecido en 1978 en la declaración de Alma-Ata. La equidad es un aspecto primordial. Eso significa que los países deben evaluar los progresos no solo en el conjunto de la población nacional, sino en los diferentes grupos (por ejemplo, los grupos determinados por niveles de ingresos, sexo, edad, lugar de residencia, condición de migrante u origen étnico).4
Venezuela desde el año 1999 abre un espacio como pueblo al ideal democrático de participación colectiva, dejando claro en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 83 que la salud es un derecho social responsabilidad del estado, es importante resaltar el compromiso de todos, construida con estrategias que parten de las propias comunidades en función de lograr alternativas válidas en la resolución de sus problemas, vivienda digna, alimentación adecuada, educación, control ambiental, recreación, cultura, deporte, empleo, entre otros, para alcanzar mejores niveles de calidad de vida y el buen vivir. Bajo esta perspectiva Barrio Adentro, es la estrategia política de contenido social donde Gobierno y Pueblo se unen para promover el ejercicio de la Democracia Participativa.5
Barrio Adentro Es una línea política del Ejecutivo Nacional, bajo la rectoría del Ministerio de Salud que articula las políticas sociales para dar respuesta a las necesidades de la población, especialmente la excluida, mediante un nuevo modelo de gestión pública fundamentada en los principios de equidad, gratuidad, solidaridad, accesibilidad, universalidad, corresponsabilidad y justicia social, respondiendo a estrategias promocionales de salud y calidad de vida, que garanticen el Desarrollo Humano Sustentable en el contexto nacional y local. Es un modelo de gestión pública participativo, que garantiza un Desarrollo Humano Sustentable con la satisfacción de las necesidades sociales de la población, fundamentado en los principios de Atención Primaria del Sistema Público Nacional de Salud.5
El Objetivo de Barrio Adentro es: 5
• Implantar un modelo de gestión participativo que responda a las necesidades sociales de los grupos de población, mediante la organización y participación de las comunidades, apoyada en la contraloría social como expresión de poder popular.
• Articular las políticas sociales que den respuestas a las necesidades sociales de la población en sus territorios.
• Adecuar la Red Ambulatoria existente a Barrio Adentro aumentando su capacidad resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios populares, haciendo énfasis en la Promoción de la Calidad de Salud y Vida.
• Potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos institucionales y comunitarios, mediante la educación y formación permanente.
El pasado 16 de abril de 2016, durante la celebración del décimo tercer aniversario de la Misión Barrio Adentro, el jefe de Estado anunció la activación de este Plan Especial de Cobertura Barrio Adentro 100%. La base de Barrio Adentro 100% la constituyen las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), que funcionan a través de territorios geopolíticos y sociales que promueven la participación activa de las comunidades con las instituciones del Estado, con el fin de contribuir con la atención primaria en salud, asi como la articulación participativa y protagónica del poder popular con las instituciones públicas, a fin de ejercer el derecho para la toma de decisiones en el diseño, planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en salud.6
En cada ASIC se aglutinan todos los servicios que ofrece el Sistema Público de Salud a través de sus redes: consultorios populares, ópticas, unidades de odontología, CDI, SRI, hospitales, red ambulatoria especializada, entre otros servicios. El logro alcanzado significa que cada 250 familias cuenta con un equipo básico de salud para la atención primaria, compuesto por médico, enfermera y promotor de salud.6
Desde mayo del año 2017 el Despacho del Ministerio Del Poder Popular Para La Salud, establece a nivel nacional 6 líneas estratégicas:
- O800 SALUDYA como una política nacional de distribución de medicamentos casa a casa en patologías priorizadas asociadas a los programas de salud en el marco de fortalecimiento del programa Barrio Adentro 100% y del Movimiento Somos Venezuela.
- Plan Quirúrgico Nacional. Como una política de remodelación y equipamiento de áreas quirúrgicas no operativas en todo el territorio nacional, así como la búsqueda activa de casos quirúrgico de baja, mediana y alta complejidad en jornadas censales casa a casa con el propósito de satisfacer la necesidad acumulada de patologías quirúrgicas.
- Jornadas Integrales de Salud. Implementar a nivel nacional jornadas integrales, donde el equipo básico integrado por un médico, una enfermera y un promotor social, dispensarizan la atención de los habitantes priorizando los programas de salud (materno infantiles, sexual y reproductiva, endocrino metabólico y enfermedades transmisibles) en su territorio social ASIC.
- Parto humanizado: como una política nacional de captación (casa a casa), capacitación, acompañamiento y resolución de una gestación y alumbramiento dados en condiciones armoniosas, respetuosas de los derechos humanos de la madre, la familia y el nuevo ser.
- Control Integral de Vectores es una política nacional en el terreno cumpliendo actividades orientadas al fortalecimiento de los procesos de vigilancia, detección de casos, diagnóstico, tratamiento, gestión de insumos de enfermedades transmitidas por vectores.
- Plan Atención a la Desnutrición: política nacional que consiste en la captación (casa a casa) para la orientación y tratamiento integral de las familias con miembros con problemas de desnutrición.
En este orden de idea, las instrucciones indicadas son:
- Integrar un solo equipo de trabajo para todas las acciones de la Salud en cualquier ámbito.
- Reforzar los trabajos comunitarios fortaleciendo el liderazgo de los equipos básicos de salud.
- Fortalecer la política de 100% cobertura Barrio Adentro con la estrategia de visita casa a casa
En enero del 2018 el Ministerio Del Poder Popular Para La Salud se plantea como prioridad evaluar la política de salud en 3 contextos fundamentales:
- El cumplimiento en el territorio social ASIC de las 6 líneas estratégicas del despacho del ministro
- La evaluación de la Red comunal de atención existente en 100% cobertura Barrio Adentro, haciendo énfasis en los programas de salud priorizados y la Promoción de la Calidad Vida y el buen vivir.
- La valoración de la política 100% cobertura Barrio Adentro como expresión de la política internacional de “Acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud a 40 años de Alma Ata”
En este contexto El despacho del Viceministro de Salud Integral (VMSI), el despacho de la Viceministra de Salud Colectiva (VMSC), El despacho de la Viceministra de Red Ambulatoria (VMRA) El Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon (IAE), La Universidad de Ciencias de la Salud (UCS), la Misión médica Cubana en Venezuela (MMC) y Organización Panamericana de la salud, (OPS) plantean EL PROYECTO DE CERTIFICACION DE LOS PRIMEROS ASIC SALUDABLES 100% COBERTURA BARRIO ADENTRO DE VENEZUELA, partiendo de la selección con criterios específicos de 2 de los 593 ASIC existentes en Venezuela como prueba piloto para diseñar e implementar todas las estrategias posibles para cumplir con:
- Las 6 líneas estratégicas del despacho del ministro
- Los indicadores nacionales que certifiquen esos 2 ASIC como SALUDABLES haciendo énfasis en los programas de salud priorizados y la Promoción de la Calidad Vida y el buen vivir.
- Los indicadores internacionales para el seguimiento del alcance de la “Salud Universal”
OBJETIVO GENERAL |
Certificar los primeros ASIC saludables 100% cobertura Barrio Adentro de Venezuela |
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO |
|
METODOLOGIA
Se plantea una investigación de campo aplicando técnicas cuantitativas,
De una población 593 ASIC existentes en Venezuela se seleccionaron 2 de forma no probabilística intencional, utilizando los siguiente criterios:
En consenso con los equipos evaluadores del despacho del Viceministro de Salud Integral (VMSI), del despacho de la Viceministra de Salud Colectiva (VMSC), del despacho de la Viceministra de Red Ambulatoria (VMRA) del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon (IAE), de La Universidad de Ciencias de la Salud (UCS), de la Misión médica Cubana en Venezuela (MMC) y de Organización Panamericana de la salud, (OPS) se seleccionaron:
|
- El ASIC Flores de Catia Ubicado en el municipio Sucre Distrito Capital
INDICADORES
Líneas Estratégicas MPPS
% de entrega de medicamentos de pacientes del ASIC registrados en 0800 SALUDYA % de personas que recibieron su tratamiento completo en la última visita al consultorio popular |
% de personas que han requerido comprar un medicamento indicado por el médic@ del consultorio popular en su última visita
% de pacientes intervenidos según registro de censo del plan quirúrgico nacional por ASIC % de casas visitadas con historia familiar completa % de embarazadas captadas por activistas del parto humanizado % de embarazadas captadas en control Número de casos de arbovirosis abordados en sus hogares por los equipos Equipo Básico de Salud. Número de escuelas abordadas para la promoción de la salud y prevención de arbovirosis % de casos de desnutrición infantil captados y en tratamiento
PROGRAMAS DE SALUD PRIORIZADOS Y LA PROMOCIÓN DE LA CALIDAD VIDA Y EL BUEN VIVIR
Salud sexual y reproductiva •Cobertura atención prenatal en el ASIC •% de mujeres puérperas satisfechas con la atención del parto •% cesáreas •Cobertura citología vaginal •% de embarazadas adolescentes •Tasa Mortalidad Materna
Salud De Niños, Niñas Y Adolescentes •Cobertura de vacuna de Sarampión-Rubéola (SR) en menores de 6 años •Cobertura de vacuna de Sarampión-Rubéola (SR) en niñ@s de 6-15 años •% niños bajo peso al nacer. Cobertura de vacunación con 3eras dosis de pentavalente en menores de 6 años .Tasa mortalidad Infantil
Enfermedades Crónicas No Transmisibles •Tasa de morbilidad por diabetes •Tasa de morbilidad por hipertensión arterial •% pacientes con complicaciones de la diabetes •% pacientes con complicaciones de la hipertensión arterial
Salud Respiratoria •Tasa de incidencia de tuberculosis •Número de casos con co-infección TB-HIV •% de sintomáticos respiratorios con estudio de baciloscopia
Enfermedades Transmisibles y Salud Ambiental . Tasa de morbilidad por diarrea en niños menores de 1 año •Tasa de morbilidad por arbovirosis (dengue, zika y chicungunya)
Salud Mental •Tasa de suicidios ocurridos en el ASIC •Tasa de homicidios ocurridos en el ASIC • • . Tasa de accidentes de tránsitos ocurridos en el ASIC
Promoción de la Salud •% de personas con hábito tabáquico •% de personas que consumen alcohol •% de personas con adicciones
LOS INDICADORES 100% COBERTURA BARRIO ADENTRO.
Acceso A La Salud
Cobertura. % de población del ASIC que acude a los servicios de salud del ASIC (consultorios populares) % de consultorios populares del ASIC que se encuentran en estado operativo % de barrios, comunidades sin atención de salud en el ASIC (zonas de silencio) |
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
- Organización Naciones Unidas Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio Agenda 2030 Tomado de Http://Www.Un.Org/Sustainabledevelopment/Es/Objetivos-De-Desarrollo-Sostenible/.
- Organización Panamericana de la Salud Renovación De La Atención Primaria De Salud En Las Américas: Documento De Posición De La Organización Panamericana De La Salud/Organización Mundial De La Salud (Ops/Oms). Washington, D.C: Ops, © 2007.
- Enric Llorca A, Marı´A Teresaamor B,N, Begon˜a Merino C, Franciscoj.Ma´Rquez B, Francisco Go´Mez D Y Rosaramı´Rez C Ciudades Saludables: Una Estrategia De Referencia En Las Políticas Locales De Salud Publica Documento Descargado De Http://Www.Elsevier.Es El 03/12/2010.
- Organización Panamericana de la Salud¿Qué Es La Cobertura Sanitaria Universal? Preguntas Y Respuestas En Línea Http://Www.Who.Int/Features/Qa/Universal_Health_Coverage/Es/ 22 De Octubre De 2012.
- Barrio Adentro: Expresión De Atención Primaria De Salud (Un Proceso De Construcción Permanente) 2005 Ministerio De Salud Venezuela.
- Organización Panamericana de la Salud Ampliación 100% Cobertura En La Atención Primaria De Salud (Aps) 2016-2017 Http://Www.Paho.Org/Ven/Index.Php?Option=Com_Content&View=Article&Id=191:Ampliacion-100-Cobertura-En-La-Atencion-Primaria-De-Salud-Aps-2016-2017&Itemid=212
BOLIVIA /EL MINISTERIO DE SALUD LANZA UNA APP PARA REPORTAR SITUACIONES DE DESASTRES 2018.
A partir de hoy 5 de julio 2018, la población que se encuentre en situación de emergencia o desastres, dispondrá de una aplicación en su celular inteligente que le ayudará a notificar los eventos que pongan en riesgo su salud.
Se trata del aplicativo EDAN-SALUD (Evaluación de Daños y Necesidades en Salud), desarrollado por el Programa Nacional de Vigilancia, Control y Atención de Desastres, dependiente de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, en cooperación con la OPS/OMS en Bolivia.
“Permitirá una información general de los tipos de eventos, número de familias afectadas, número de fallecidos, afectación del establecimiento de salud, acciones locales realizadas, entre otras necesidades”, afirmó Óscar Velásquez, Director de Servicios de Salud del Ministerio de Salud.
El aplicativo se descargará a través de Play Store en los celulares inteligentes con sistema Android y las computadoras con acceso a Internet.
El sistema que se desarrolló con acceso a diferentes niveles de usuarios será administrado por el Programa Nacional de Vigilancia, Control y Atención de Desastres.
Velásquez explicó que la implementación de este aplicativo surge de la necesidad de enfrentar las dificultades durante eventos como los ocurridos en el primer trimestre de este año con las riadas en los municipios de Tupiza, Palca, Villa Montes y Yacuiba; mazamorra en el municipio de Tiquipaya; inundaciones en los municipios de Beni, Pucarani, Guarayos y Colcapirua.
La utilidad de este aplicativo está dirigido al personal de salud de los establecimientos de 1er, 2do y 3er nivel, quienes podrán descargar y llenar el formulario desde sus celulares y computadoras, las cuales realizarán la notificación de un evento en tiempo real.
“Esto permitirá una movilización inmediata y coordinada de los recursos humanos de los centros de salud municipales, departamentales y nacional para una respuesta rápida”, añadió la autoridad.
El Plan de implementación se realizará en coordinación con los Servicios Departamentales de Salud y las Redes Municipales de Salud, además de la capacitación para descargar, crear el usuario y llenado del formulario y el envió, los materiales que se utilizarán son: Guía del Aplicativo y CD tutorial, ajustado en un cronograma de 3 meses
De este modo, la población afectada podrá notificar su situación de forma inmediata al personal de salud distribuido en todo el territorio nacional, a través de sus celulares y computadoras.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) PUBLICA SU NUEVA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE-11)
OPS 18 de junio de 2018 Comunicado de prensa
La CIE, que es el instrumento fundamental para identificar tendencias y estadísticas de salud en todo el mundo, contiene alrededor de 55.000 códigos únicos para traumatismos, enfermedades y causas de muerte. Proporciona un lenguaje común que permite a los profesionales de la salud compartir información sanitaria en todo el mundo.
«La CIE es un producto del que la OMS está verdaderamente orgullosa», dice el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Nos permite entender en gran medida lo que hace que las personas enfermen y mueran, así como tomar medidas para prevenir el sufrimiento y salvar vidas.»
La CIE-11, que se viene elaborando desde hace más de 10 años, contiene mejoras significativas con respecto a las versiones anteriores. Por primera vez es completamente electrónica y tiene un formato mucho más fácil de usar. Asimismo ha habido una participación sin precedentes de los trabajadores sanitarios, que han asistido a reuniones de colaboración y han presentado propuestas. El equipo de la CIE en la sede de la OMS ha recibido más de 10.000 propuestas de revisión.
La CIE-11 se presentará en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2019 para su adopción por los Estados Miembros, y entrará en vigor el 1 de enero de 2022. Esta presentación es un avance que permitirá a los países planificar cómo usar la nueva versión, preparar las traducciones y capacitar a los profesionales de la salud de todo el país.
La CIE también es utilizada por las aseguradoras médicas cuyos reembolsos dependen de la codificación de la CIE, por los administradores de los programas nacionales de salud, por los especialistas en recopilación de datos, y por otras personas que hacen un seguimiento de los progresos en la salud mundial y determinan la asignación de los recursos sanitarios.
La nueva CIE-11 también refleja los progresos en medicina y los avances en la comprensión científica. Por ejemplo, los códigos relativos a la resistencia a los antimicrobianos están más en consonancia con el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS). La CIE-11 también refleja mejor los datos relativos a la seguridad en la atención sanitaria, lo que significa que pueden identificarse y reducirse los eventos innecesarios que pueden perjudicar la salud, como los flujos de trabajo poco seguros en los hospitales.
La nueva CIE también contiene nuevos capítulos: uno sobre medicina tradicional —lo cual es significativo, ya que, aunque millones de personas usan la medicina tradicional en todo el mundo, esta nunca había sido clasificada en este sistema—, y otro sobre salud sexual, en el que se incluyen afecciones que anteriormente estaban clasificadas en otras secciones (por ejemplo, la incongruencia de género se incluía dentro de las afecciones mentales) o se describían de modo diferente. El trastorno del videojuego se ha añadido a la sección relativa a trastornos de adicción.
«Un principio clave de esta revisión fue simplificar la estructura de codificación y las herramientas electrónicas, lo que permitirá a los profesionales sanitarios registrar las afecciones de forma más fácil y completa», dice el Dr. Robert Jakob, Jefe de Equipo de Terminologías y Normas de Clasificación de la OMS.
La Dra. Lubna Alansari, Subdirectora General de Mediciones y Sistemas de Medición de la OMS, dice: «La CIE es una piedra angular de la información sanitaria y la CIE-11 ofrecerá una visión actualizada de los patrones de la enfermedad.»
NOTA DE LOS EDITORES:
La CIE-11 está vinculada a las denominaciones comunes de la OMS para los productos farmacéuticos y puede utilizarse para el registro de los cánceres. La CIE-11 ha sido diseñada para su utilización en múltiples idiomas: una plataforma central de traducción asegura que sus características y resultados estén disponibles en todos los idiomas traducidos. Las tablas de transición desde la CIE-10 y a la CIE-10 soportan la migración a la CIE-11. La OMS apoyará a los países en su avance hacia la aplicación de la nueva CIE-11.
8A80.1, 7A00, 1B31, 1D86 éstos son códigos únicos que hacen referencia a cosas tan diferentes como una migraña con aura, un insomnio crónico, una tuberculosis o un brote epidémico de ébola.
La versión anterior, la CIE-10, fue publicada en 1990. Para elaborar esta nueva versión se necesitaron 10 años.
Además de estar en formato electrónico, esta nueva clasificación tiene 7 nuevos capítulos, entre ellos uno sobre la medicina tradicional utilizada en países como China. Otra de las novedades es un capítulo dedicado a la resistencia bacteriana, mayores precisiones sobre la diabetes o el cáncer de piel.