CARACAS/ HOSPITALES SIN MÉDICOS ESPECIALISTAS 2011
Ana María López
Salud | 26/09/2011
Centros de salud en Caracas sobreviven con pocos médicos. Casi 800 galenos hacen falta en los centros de salud más importantes de Caracas Los hospitales Vargas, El Algodonal, Risquez y Coche son los que presentan mayor déficit de profesionales. Sueldos precarios y malas condiciones laborales ahuyentan a los profesionales de salud
Las historias de los venezolanos que acuden a los hospitales para ser atendidos pueden servir para contar anécdotas, sin embargo para ellos la falta de médicos, de insumos y de fármacos ponen en un hilo sus vidas.
El déficit de doctores en los hospitales ha hecho que no todos los servicios funcionen las 24 horas. El abandono de estos profesionales no se debe a un capricho de no cumplir con la salud pública; la ola de renuncias obedece a que las instituciones parecen cementerios de maquinarias con equipos que datan desde hace 30 años y que no han sido reemplazados; a eso se le suma el mal sueldo: Bs 2.453 (en promedio). Cirujanos, pediatras, traumatólogos e internistas son los grandes ausentes en los centros de salud.
En los principales, los servicios más críticos tienen hasta 746 cargos de médicos vacantes, sin contar personal de los bancos de sangre y otras áreas de atención con menor peso, como servicios que no atienden urgencias. En el Área Metropolitana de Caracas hay 4 millones de habitantes que acuden a los 13 principales hospitales: Periférico de Coche, Periférico de Catia, José María Vargas, El Algodonal, Dr Jesús Yerena -Lídice, Maternidad Concepción Palacio, Clínico Universitario, Padre Machado, Dr. Francisco A Risquez, J.M de los Ríos, Pérez Carreño, Domingo Luciani y Luis Razetti.
Los centros de salud que no tienen mayores problemas de especialistas y de estudiantes son el Periférico de Catia en donde el servicio de cirugía tiene 13 adjuntos y 20 residentes, lo suficientes para brindarles asistencia a los pacientes. Mientras que en el área de traumatología hay 14 adjuntos y 20 residentes, en medicina interna las personas son atendidas por 9 adjuntos y 21 residentes; cirugía está integrada por 13 adjuntos y 20 residentes, mientras que los pediatras son 12 adjuntos más 3 de planta (no hay residentes).
A pesar de que el Hospital Domingo Luciani de El Llanito es conocido por el deterioro de sus instalaciones y la falta de equipos médicos para realizar los procedimientos, el número de especialistas es el más completo de toda Caracas. Allí trabajan 200 residentes y 170 especialistas. Cirugía general tiene tres especialidades y cada una tiene 9 adjuntos y 10 residentes, en medicina interna los postgrados se llenaron ya que 30 residentes se inscribieron y 20 especialistas conforman el área.
En la Maternidad Concepción Palacios no existe el servicio de traumatología. En neonatología hacen falta 40 especialistas, pues sólo trabajan 10 médicos y los estudiantes no se postularon al postgrado. El personal de cirugía está completo, consta de 6 adjuntos. Al visitar medicina interna los visitantes pueden notar que los 20 adjuntos son suficientes para la demanda, pero el déficit de residentes es del 100%.
Uno de los institutos con mayor demanda de pacientes que ingresan por impactos de bala, cáncer, maternidad o accidentes cerebrovasculares (ACV) es el Clínico Universitario. Allí tanto las consultas como las emergencias son atendidas todos los días a pesar de que exista escasez de gasas, inyectadoras, soluciones, camillas, bisturí y sutura, entre otros.
Dentro de ese centro asistencial el servicio de pediatría cuenta con sólo 10 adjuntos, quedando corto ante la cantidad de niños que requieren ser atendidos. Actualmente existen 31 residentes pero faltan 6 más para cubrir los cargos vacíos de los especialistas.
En el Hospital Jesús Yerena de Lídice el déficit es de 50%. Los médicos de traumatologías ocupan 5 cargos, cuando deberían ser 10 en total mientras que sólo 3 residentes se animaron tomar la especialidad. Los pediatras sólo son 5, necesitándose el doble. Allí se deben tener 12 estudiantes pero sólo 6 se encuentran trabajando. El servicio de cirugía esta integrado por general y plástica, donde se realizan en su mayoría intervenciones programadas.
Los pacientes del Hospital Padre Machado se quejan de que los especialistas con mayor trayectoria dentro del centro asistencial renunciaron a sus cargos. La mayoría de los servicios está integrada en un 100% por los residentes. Oncología médica es el área donde los especialistas tienen mayor demanda, pero solo hay 7 adjuntos y 12 residentes. Los especialistas de cirugía mamaria no son suficientes pues únicamente tiene 5 adjuntos y 1 residente, además sólo hay tres traumatólogos y un estudiante R3.
MEXICO/ "CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO" VIDEOCONFERENCIA
"CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO" VIDEOCONFERENCIA CON BASE EN LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA IMSS-028-08, EL DR. JULIO CÉSAR POLANCO GARCÍA, DIRECTOR MÉDICO DEL HOSPITAL DE LA MADRE Y EL NIÑO GUERRERENSE, QUIEN SE HA DESTACADO POR SU AMPLIA EXPERIENCIA Y TRAYECTORIA PROFESIONAL, NOS FAVORECERÁ COMO PONENTE DEL TEMA EN COMENTO.
EL EVENTO ESTA DIRIGIDO A LAS UNIDADES DE LA SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO QUE CUENTEN CON SISTEMA DE TELEMEDICINA GUERRERO. ES IMPORTANTE REGISTRARSE CON ANTESALA A LA DIRECCIÓN ANEXA.
LOS ESPERAMOS
http://
INVITADO COMO CONFERENCISTA POR LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE SALUD PUBLICA EN LVII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y JORNADAS CIENTÍFICAS A REALIZARSE EN EL HOTEL LIDO DE BARQUISIMETO VENEZUELA 2013
Caracas, 13 Febrero 2013
Dr. Maiqui Flores
Coordinación Estadal Investigación y Educación Estado Aragua
Presente.-
Distinguido Dr. ante todo un saludo institucional y hacemos de su conocimiento que esta corporación científica en el marco de su 61 aniversario y basado en sus estatutos ha organizado la celebración de la LVII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y JORNADAS CIENTÍFICAS A REALIZARSE DEL 24 AL 26 DE ABRIL DE 2013 EN EL HOTEL LIDO DE BARQUISIMETO ESTADO LARA
Esta actividad científica esta en sintonía con el mandato de la Organización Mundial de la Salud referido al Día Mundial de la Salud 2012, cuyo lema fue “Salud y Envejecimiento”
En ese sentido y bajo estas premisas el tema central de nuestras jornadas científicas es “Salud y Envejecimiento: Desafíos en la Salud Pública”, donde estamos invitando a todo el colectivo de la salud pública nacional y algunos invitados extranjeros de España, Colombia y Brasil y aprovecharemos esta oportunidad para generar un espacio de encuentro del Sanitarismo en sus facetas Asistenciales, Epidemiologia, Docencia e Investigación.
Estas razones nos motivan a someter a su consideración su aceptación como conferencista en el tema “Modelos Gerenciales Perspectivas en la Salud Pública” previsto para el día viernes 26 de abril a las 03:30 pm. Para su disertación temática dispondrá de 30 minutos.
Sin otro particular a que hacer referencia y confiados de contar con su receptividad y presencia que redundara en beneficio del éxito del evento .
Atentamente
Dr. Saúl Orlando Peña Arciniegas Dr. José Emilio Reyes Palacios
Presidente Vicepresidente
Lic. Carmen Flores Lic. Violeta Graterol
Tesorera Secretaría
CUBA /CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA HOSPITALARIAS 2013
El 27 de mayo de 2011 se desarrolló en La Habana el Primer Congreso Cubano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalarias signatario del XVIII Congreso Panamericano de Arquitectos de 1998, pero con una nueva manera de intercambiar criterios entre las diferentes disciplinas que inciden en el recurso físico de salud, donde se abordaron diversos temas que incidían en la Arquitectura para la Salud; tras dos años de este acontecimiento, nuevas estrategias se perfilan alrededor de la arquitectura e ingeniería hospitalarias y por esta razón la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), convoca a todos los profesionales del sector a presentar sus experiencias recientes en las diferentes etapas de los procesos de inversión, mantenimiento y explotación de la Arquitectura e Ingeniería Hospitalarias para reducir los riesgos de seguridad biológica en los recursos físicos de salud, en un congreso internacional de arquitectura e ingeniería hospitalarias.
“La Arquitectura y la ingeniería hospitalarias en función de la seguridad biológica y sus incidencias en el medio ambiente”
Requisitos de presentación en el Congreso
Los resúmenes serán enviados dos veces:
vía E mail, hospitalesstgo@emproy15.ciges.inf.cu , y por la página web, al primero como documentos adjuntos compactados con no más 1.0 mb, que serán seleccionados por un Comité Científico cuya decisión es inapelable y se informará a través de las direcciones de correo que emitan colegios, gremios o profesionales con los antecedentes profesionales vía email y la segunda vez por la página web, http://www.cainh2013.unaicc.cu donde se debe de ajuntar solo el resumen, rellenando los requisitos de la inscripción on line, en ambos casos a partir del 1 de enero 2013 y hasta del 20 de Marzo 2013.
Los resúmenes seleccionados por el Comité Científico deberán presentar la ponencia completa hasta el 10 de abril de 2013 vía E-mail, en adjuntos PDF, compactados con no más de 1.9 mb, para cada capítulo de participación y con copias a las direcciones de correos que se especifican en el acápite CONSULTAS, en la Dirección Nacional de Eventos de la UNAICC, lo que resulta ser un requisito indispensable para la selección final.
EL ASPARTAME VINCULADO CON LEUCEMIA Y LINFOMAS EN UN PIONERO ESTUDIO SOBRE HUMANOS
Tan sólo un refresco “light” diario puede aumentar el riesgo de leucemia en hombres y mujeres, y mieloma múltiple y linfoma no-Hodgkin en los hombres, según nuevos resultados del estudio más largo de la historia que se ha llevado a cabo sobre el aspartamo como carcinógeno en humanos.
Es importante destacar que este estudio es el más completo y a largo plazo jamás realizado sobre este tema, por lo que tiene más peso que otros estudios anteriores que parecían no mostrar ningún riesgo. Y perturbadamente, también puede abrir la puerta a nuevos hallazgos similares en otros tipos de cáncer en estudios futuros.
El estudio más profundo sobre el aspartamo – Más de dos millones de personas al año
Para este estudio, los investigadores analizaron prospectivamente los datos del Nurses’ Health Study y el Health Professionals Follow-Up Study durante un período de 22 años. Un total de 77.218 mujeres y 47.810 hombres se incluyeron en el análisis, para un total de 2.278.396 personas-año de datos. Aparte de la magnitud, lo que hace este estudio superior a otros estudios anteriores es la minuciosidad con la que se evaluó la ingesta de aspartamo. Cada dos años, los participantes recibieron un cuestionario dietético detallado, y sus dietas fueron reevaluadas cada cuatro años.
Los estudios previos que no han encontrado ningún vínculo con el cáncer sólo han evaluado la ingesta de aspartamo de los participantes en un momento en el tiempo, lo que podría ser una debilidad importante que afecta a su exactitud.
Un refresco de dieta al día aumenta el riesgo de leucemia, mieloma múltiple y linfomas no-Hodgkin
Los resultados combinados de este nuevo estudio muestran que sólo una lata de 12 onzas (35,5 cl) de soda de dieta diaria nos lleva a:
- 42 por ciento mayor riesgo de leucemia en hombres y mujeres (análisis combinado)
- 102 por ciento mayor riesgo de mieloma múltiple (sólo en hombres)
- 31 por ciento mayor riesgo de linfoma no-Hodgkin (en los hombres solamente)
Estos resultados se basaron en modelos de riesgo relativo multivariable, todos en comparación con los participantes que no bebieron soda de dieta. Se desconoce porqué sólo los hombres que han bebido mayores cantidades de soda de dieta mostraron mayor riesgo de mieloma múltiple y linfoma no-Hodgkin.
Tenga en cuenta que la soda de dieta es la mayor fuente dietética de aspartamo (por ahora) en los Estados Unidos cada año, los estadounidenses consumen cerca de 5.250 toneladas de aspartamo en total, de los cuales alrededor del 86 por ciento (4.500 toneladas) se encuentra en refrescos de dieta.
Este nuevo estudio muestra la importancia de la calidad de las investigaciones. La mayoría de los estudios anteriores que no muestran ninguna relación entre el aspartamo y el cáncer han sido criticados por ser demasiado cortos en duración y también inexactos en la evaluación a largo plazo de la ingesta de aspartamo. Este nuevo estudio resuelve estos dos problemas.
El hecho de que también muestre una relación positiva con el cáncer no debería ser una sorpresa, ya que un anterior y mejor estudio de investigación en su clase realizado en animales (900 ratas durante sus vidas enteras naturales) mostraron resultados muy similares en el 2006: el aspartamo aumentó significativamente el riesgo de linfomas y leucemia, tanto en machos como en hembras.
Más preocupante es el seguimiento de un mega-estudio, que inició la exposición de aspartamo en ratas en la etapa fetal. El aumento de riesgos de linfoma y leucemia fueron confirmados, y esta vez las ratas hembras también mostraron un aumento significativo (mamario) de las tasas de cáncer. Esto plantea una pregunta crucial: ¿en un futuro, estudios de alta calidad descubrirán vinculaciones con otros tipos de cáncer en el que el aspartamo se vea implicado (cerebro, mama, próstata, etc)?.
Ahora hay más razones que nunca para evitar completamente el aspartamo en nuestra dieta diaria. Para los que son tentados a volver a los refrescos azucarados como una “saludable” alternativa, este estudio tuvo un resultado sorpresa: los hombres que consumen a diario uno o más refrescos azucarados vieron un aumento del 66 por ciento de linfoma no-Hodgkin (peor incluso que la soda de dieta).
Tal vez la soda más saludable NO SEA SODA EN ABSOLUTO.
Las Fuentes de este artículo son:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23097267
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16507461
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17805418
Traducción: elnuevodespertar
Fuente: foodfreedomgroup.com
INSTITUTO SURAMERICANO DE GOBIERNO EN SALUD PRESENTA CONFERENCIA TRILINGÜE CON ASA CRISTINA LAURELL
El 21 de febrero, el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS-Unasur) recibirá a la Dra. Asa Cristina Laurell para la conferencia “Sistemas Universales de Salud: retos y desafíos”. El evento será transmitido en línea en tiempo real y tendrá un carácter interactivo ya que los participantes podrán enviar preguntas y comentarios a través de nuestro sitio web (www.isags-unasur.org o http://aovivonaweb.tv/isags), Twitter o Facebook.
Reconocida como una de las investigadoras más representativas de la corriente de la medicina social latinoamericana, Asa Cristina Laurell es autora de más de cincuenta artículos publicados en revistas científicas especializadas y diez libros.
Acerca del tema, ISAGS ha lanzado, en la segunda mitad del año pasado, el libro “Sistemas de Salud en Suramérica – Desafíos para la Universalidad, la Integralidad y la Equidad”. La publicación ofrece perspectiva y metodología inéditas al tener los propios ministerios de salud como autores de capítulos orientados por una guía de referencia común. El libro puede ser descargado en http://bit.ly/sistemasdesalud.