Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

VENEZUELA ES UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR OBESIDAD EN EL MUNDO 2013

31 Julio 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

OBESIDADDe acuerdo a un estudio realizado por Euromonitor International, nuestro país ocupa el sexto lugar a nivel mundial en cuanto a obesidad y según las últimas cifras de Fundacredesa  que se conocen en la actualidad, el 30 % de la población presenta problemas de aumento desmedido en su peso.

Según reveló el Doctor José Carmona, Fundador del Programa de Cirugía Bariátrica y Metabólica del Hospital Domingo Luciani de El Llanito, los datos no arrojan cifras ciertas del índice de obesidad infantil, por lo que hace un llamado a la población para que controle la ingesta de alimentos y aprenda a combinar las proteínas y carbohidratos desde temprana edad y así evitar males mayores con relación a un desenlace fatal de Obesidad Mórbida que puede llegar a cualquier edad.

La obesidad es a menudo un problema frustrante, tanto para el médico como para el paciente. Su causa es multifactorial y compleja, ya que participan factores genéticos, endocrinológicos, metabólicos, ambientales y psicológicos, que determinan un balance calórico positivo secundario a una mayor ingesta alimentaria o un menor gasto energético y los pacientes, a menudo tienen mucha dificultad para manejar la frustración, derivada de la disminución de la autoestima por la distorsión de su imagen corporal.

¿Cómo identificar que estamos ante un caso de Obesidad Morbida y qué hacer?
Este tipo de obesidad, se le atribuye al paciente cuando se le detecta un cuadro de índice de masa corporal (IMC), superior a 35, este índice o IMC se calcula dividiendo los kilogramos de peso del paciente, por el cuadrado de la estatura en metros IMC = ((peso en kg)/ (estatura en m)2).

Esta condición de obesidad mórbida aumenta los riesgos de sufrir de hipertensión, diabetes y apnea del sueño entre otras sintomatologías.

La primera cura para casos de normal  gordura radica en el seguimiento de una dieta balanceada y la práctica diaria de ejercicios. Esto -según acotó Carmona- es el primer paso, aunque hay veces que el régimen debe ser supervisado por especialistas en diversas áreas de las ciencias médicas tales como psicólogos, psiquiatras, nutricionistas, internistas y cirujanos bariátricos. Y es por ello que van en aumento las clínicas y centros de salud en Caracas y en otras zonas del país donde se le brinda a los pacientes, que así lo necesiten, una asistencia integral, diagnóstico y rehabilitación de las diferentes patologías derivadas de la obesidad y el sobrepeso y las correctas medidas tendientes a evitar su propagación.

Para los problemas considerados graves y de obesidad mórbida, es cuando se recurre a la Cirugía Bariátrica, ya que esta condición, sin duda, pone en riesgo la vida del paciente.

Conozca las técnicas quirúrgicas más practicadas actualmente
La más sencilla de las intervenciones de la Cirugía Bariátrica, todas practicadas a través del moderno método de Laparoscopia, es la Banda Gástrica. 

Según el especialista Raúl Doval, de la Clínica de la Obesidad del Centro Médico Docente La Trinidad, la Banda Gástrica aunque es sencilla presenta el problema de que se puede caer en el riesgo de engordar nuevamente ya que el paciente, sino se somete a una dieta balanceada y sana, asimila todo lo que ingiere, por lo que debe tener especial cuidado con las cosas más ricas y apetitosas como el chocolate, las merengadas, los helados, jugos azucarados y refrescos.

Para que la Banda Gástrica surta los efectos deseados es importante que el paciente logre un cambio radical de su conducta nutricional. Doval aseveró que es la única forma de ver los frutos de este tipo de intervención.

La Manga Gástrica es otro de los procedimientos para darle la batalla a la Obesidad Mórbida que se diagnostica cuando la grasa corporal supera el 40%. 

Para el especialista José Enrique Gutiérrez dicha cirugía laparoscópica consiste en el corte de una parte del estómago para crear un estímulo o mensaje que permite al paciente tener, luego de ingerir pocos alimentos, esa “sensación de llenura” o satisfacción. La recuperación, en el caso de la Manga Gástrica  no es traumática y resulta muy  rápida.

La otra alternativa de la Cirugía Bariátrica que pone al alcance de todos los adultos que padecen de Obesidad Mórbida es el By-Pass Gástrico, que practica con todo éxito el doctor Javier Manrique Behrens.

Mediante este acto quirúrgico se logra modificar el tamaño del estómago, lo que restringe la ingesta de alimentos permitiendo, que a la larga se comience a perder peso, sumado también a la rigurosa dieta post-operatoria y al hecho de que la comida, luego de la práctica del By-Pass Gástrico, cae en una zona del intestino delgado donde las calorías no tienen espacio para convertirse de nuevo en agentes productores de la temida grasa corporal.

Conclusión
Antes de decidir acerca de una conducta terapéutica, se debe efectuar una evaluación clínica completa, que le permita al paciente, entre otras cosas, reconocer los factores causales, la intensidad y evolución del sobrepeso, la presencia de patologías asociadas, el grado de motivación del paciente, las características de distribución de la grasa corporal y la presencia de patologías asociadas, limitantes o no del tratamiento, diagnosticadas y no diagnosticadas previamente. El aspecto nutricional, sin duda juega un papel fundamental en todo el proceso.

En Venezuela, actualmente existen excelentes instituciones médicas, públicas y privadas con profesionales altamente capacitados en el área de la cirugía bariátrica o de obesidad y las disciplinas vinculadas a esta intervención quirúrgica. Asimismo, algunas empresas aseguradoras ya le han dado prioridad a este importante tema de salud en el país y contemplan la cobertura de este proceso quirúrgico dentro de sus primas de salud, lo que se considera un paso importante de prevención que hay que seguir promoviendo y defendiendo legalmente, pues la obesidad mórbida es un factor de alto riesgo que está cada vez más asociada con el incremento de mortalidad en Venezuela y el mundo.

Leer más

VENEZUELA /3er CONGRESO CARABOBEÑO DE SALUD PUBLICA 2013

31 Julio 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

AFICHE-CONGRESO-2103.jpg

Leer más

ENSAYO: ¿PODEMOS EJERCITARNOS EN CIUDADANÍA Y/O PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD?

29 Julio 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

OSCAR-PRECIADO.jpgDR. OSCAR ENRIQUE PRECIADO CAÑAS

             Especialista II Gineco-Obstetra /Esp. Gestión en Salud Pública


Este ensayo-investigativo de tópicos sociales, particularmente de Salud y su contexto basado en el módulo de Participación Ciudadana y Salud, producto del curso conducente a Especialista en Gerencia o Gestor en Salud Pública, uno de las muchas especialidades que se dictan en el seno de Instituto Autónomo de Altos Estudios de Salud, “Dr Arnoldo Gabaldón (IAES) ubicado en Maracay, Estado Aragua Venezuela.


Este material de análisis, reflexión y evaluación se construyó a través del uso de herramientas y estrategias que se adquirieron mediante un ejercicio ya sea  grupal o individual, así mismo de técnicas de aprendizaje andragógico y constructivista, donde con los contenidos de clases, talleres y exposiciones, se deben fortalecer, fundamentar, fijar y rediseñar conceptos acerca de la trascendencia de la participación social y comunitaria en Venezuela, con una visión o enfoque de la nueva Venezuela que está sufriendo cambios  sobresalientes en cuanto a suplantar paradigmas representativos de la cuarta (IV) república por paradigmas participativos y protagónicos de esta, la nueva quinta (V) República en la  mayoría de los  ámbitos cotidianos de la vida nacional.


Desde que se aprobó la nueva carta magna desde el año 1999, se hace énfasis por medio de la misma, en darles empoderamiento, protagonismo y participación a las comunidades organizadas llámense estas consejos comunales y comités de trabajo de muchas  índoles: de salud, de tierras, de energía y gas, de protección al niño y a los  adolescentes, mesas técnicas de agua, entre otros, así mismo con la aparición, implementación y puesta en marcha de las misiones educativas (Robinson, Rivas, Sucre), de salud (Barrio Adentro, Milagro, José Gregorio Hernández), alimentarías (Mercal, PDVAL), vivienda (Habitat), aportando una amplia apertura de mayores empleos y con una gran cobertura poblacional para satisfacer demandas y necesidades de la deuda social acumulada, a fin de generar respuestas a una mayor cantidad de población anteriormente excluida con recursos provenientes de la renta petrolera de Venezuela, que inicialmente se compartía solo con un grupo elitesco que no distinguía entre esas demandas y necesidades anteriormente descritas.


En la Venezuela actual se está llevando a cabo una innovación en cuanto a cómo se concibe el nuevo ciudadano venezolano, con la construcción de una nueva ciudadanía con obligaciones y derechos, con corresponsabilidad pertinente y dinámica, incluyendo la conflictividad y la subversividad que implica la  misma además de los procesos de transformaciones que involucra ese proceder en ciudadanía.


El ejercicio del módulo de Ciudadanía y Participación, plantea,que mediante la investigación del Análisis de Situación de Salud (ASIS) aplicada a una comunidad y donde se priorizan problemas de una Comunidad, de cualquier índole dentro lo que se refiere a problemas sociales que se generan en las comunidades tales como déficit de servicios públicos, educativos, salud, déficit de empleos, instituciones y/o organizaciones de salud deficientes, entre otros, a través de método de HANLON. Para realizar esta actividad se debe establecer un problema de los priorizados por la comunidad en asamblea de ciudadanos y por el equipo técnico asesor investigador de problemas de salud, de donde se realizóla investigación de ASIS. De acuerdo a nuestra experiencia con la comunidad estudiada se priorizaron por orden de importancia 5 (cinco) problemas, diagnosticados, por su orden de importancia y de acuerdo al puntaje obtenido el que ocupó el primer lugar fue la INOPERATIVIDAD DEL SERVICIO DE MATERNIDAD EN EL AMBULATORIO DE MONTALBÁN; Estado Carabobo, Venezuela. Ya establecido este paso del diagnostico de esta debilidad en el Sistema de salud (Municipal) se procede al abordaje del mismo y cómo proceder a solucionar esta problemática existente.

 

EL  CONTEXTO  DEL  TRABAJO  ASIGNADO

   

Es necesario abordar inicialmente en este manuscrito algunos términos como el de ciudadanía, participación ciudadana y comunidad, al respecto refiere Marshall y Bottomore(1998), por ciudadanía se entiende a la "plena pertenencia” a una comunidad, donde pertenencia implica participación de los individuos en la determinación de las condiciones de su propia asociación.

 

La ciudadanía es un status que garantiza a los individuos iguales derechos y deberes, libertades y restricciones, poderes y responsabilidades".  Igualmente hay quienes  consideran a la ciudadanía “ser una persona comprometidas con el cambio social o político que se vive para ese momento (Eng y Parker, 1994).

 

De esta misma forma en el Proyecto de ley orgánica de los servicios públicos” propuesta  y aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional el 15-06-2006, en su artículo 4, establece lo que se considera  “servicio público”: “como toda actividad colectiva de interés general y publico que presta el Estado en corresponsabilidad con la Comunidad Organizada, que forman parte del salario social, y que está dirigida a los ciudadanos y ciudadanas que conviven en un espacio geográfico y territorial, cuya finalidad es satisfacer las necesidades que tengan un interés general  y colectivo y su cumplimiento incida en el incremento de la calidad de vida del pueblo, por lo que el Estado asume su prestación directa, para garantizar a los venezolanos y venezolanas receptores o beneficiarios, la calidad de los mismos, para lo cual ejerce su rectoría y vigilancia, empleando para tal fin, los criterios de eficiencia, calidad y atención”. 


En este trabajo grupal/individual se asignó previamente un cuestionario modelo para que a través de su realización y resolución, se fueran respondiendo una serie de preguntas, planteadas, desde el enfoque  de cada uno de los actores involucrados en una situación hipotética, dándole responsabilidades respectivas a cinco (5) actores sociales de la comunidad donde se realizó el Análisis de la Situación de Salud (ASIS). El 1er actor considerado es la COMUNIDAD, el 2o  actor social, pertinente a esta actividad es el CONSEJO COMUNAL, el 3er actor social involucrado es el GERENTE DE SALUD PÚBLICA del área o municipio investigado, el 4o actor social es la ALCALDÍA O ALCALDE del municipio Montalbán, y el 5º actor social representa a las INSTITUCIONES involucradas tales como: (INSALUD con su Dirección de Saneamiento Ambiental, Alcaldía del Municipio Montalbán, Barrio Adentro y Juntas Parroquiales entre otras) estas son las que tienen la  competencia de impulsar acciones vinculadas con el saneamiento básico y salud ambiental de su comunidad. La comunidad en referencia investigada y analizada con el ASIS fue el Municipio Montalbán, del Estado Carabobo, Venezuela.


A cada uno de los actores sociales anteriormente señalados se les realizó entre otras las siguientes preguntas: 1.¿Cual es la Problemática que presentan o que Problema han detectado?2.¿Qué consecuencias a traído esta situación?, 3.¿Cuáles son sus causas?4. ¿Qué acciones o estrategias han decidido tomar? 5. ¿Explique por qué estas medidas y no otras?      6.¿Con que cuentan para contribuir a resolver estos problemas locales? 7. ¿Quién debería asistirlos para resolverlas? 8.-¿Explique por qué estas medidas y no otras? 9. ¿Qué funciones le corresponde realizar a cada actor Social para solventar esta situación y garantizar que no se vuelva a repetir lo mismo? 10.¿Qué funciones cumple cada actor social y como está representada en el nivel local? 11.¿Cómo está organizada? .-12 ¿A quienes acudirán para resolver esta problemática? y ¿Por qué? 13. Cuáles de sus miembros coordinarán e instrumentarán las soluciones?14. Cuál es la organización de la  cual Ud. forma parte?         15. ¿Con quién o quienes articularía Ud. acciones de solución a las problemáticas planteadas?

 

Desde cada actor social fueron respondidas cada una de estas  preguntas y de esta forma fueron buscándose la solución al problema de salud detectado dándole la oportunidad de que cada uno de ellos demostrara su corresponsabilidad y competencia en la  problemática, con el carácter  vinculante que diera lugar a cada actor social, estableciendo los enlaces adecuados pertinentes para cada caso en particular y haciendo los respectivos vínculos entre los mismos y activando los mecanismos legales que debieran usar para así demostrar de esta forma los diferentes pasos para establecer los elementos apropiados que hubieran de entrelazarse entre estos actores sociales ya sea de  forma individual o en forma colectiva que al final daría como resultado una solución a la problemática comunitaria que fortaleciera la actividad asistencial que se encontró inoperante y es a través de dispositivos existentes en nuestras leyes, aprobadas y para ser ejecutadas por las comunidades y/o las organizaciones, gerentes de salud entre otras, en la búsqueda de encontrar componentes factibles para activar el ejercicio de la ciudadanía en Salud. Entre estos factores legales se señalan la  Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Ley de Consejos Comunales, Ley Orgánica del Poder Publico Municipal(LOPPM),  Ley Asignaciones Económicas Especiales (LAEE), así como  instituciones que velan por el  bienestar social de las  comunidades en forma individual o fortaleciendo servicios para usos mancomunados entre las cuales se cuentan: Las Alcaldías con sus respectivas direcciones existentes en su Organigrama creadas para vigilar y mejorar calidad de vida de sus habitantes en las respectivas  comunidades donde tengan su competencia  geopolítica de acuerdo a su división territorial que le corresponda, otras de las organizaciones o instituciones aludidas en este ejercicio de ciudadanía en salud esta PDVSA,CVG-ALUCASA, CORPOCENTRO, FUNDACOMUNAL, EL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA (INCES), PEQUIVEN, PETROCASA Y PDVSA. Otras empresas como el GRUPO POLAR (por su respectiva corresponsabilidad social).

 

EN  CONCLUSIÓN

 

Con este ejercicio se profundiza que la participación ciudadana es el proceso mediante el cual la ciudadanía interviene individual o colectivamente, en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos públicos que le afectan en lo político, económico y social. Permite conocer los aspectos referentes a la definición de: ciudadano, ciudadanía, participación social, poder ciudadano, control social, participación popular. Con las referencias constitucionales y el rol del Contralor social, se está dando la oportunidad a la participación como forma de control social en el contexto de la gestión local. Se entiende, que la democracia participativa se activa mediante normas, leyes y ordenanzas, con el aval de los profesionales del Derecho y otras profesiones que eventualmente se relacionen con las experiencias comunitarias para concretar la contraloría social. En este ejercicio de aprendizaje andragógico se reconoce que la participación popular o participación comunitaria está involucrada en muchos aspectos de nuestra vida diaria de trabajo sobre todo si se trata del área de la salud.

 

Consideramos que Venezuela posee las bases legales de la participación  popular y ciudadana y que ahora se encuentran expresadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, LA LOPPM,  la LOAP, Ley de  Consejos Comunales, la LOP, Ley de Creación del Fondo intergubernamental para la descentralización (LCFID), involucrándolas con los diferentes actores sociales  que  cohabitan y hacen cotidianidad en el entorno, las cuales se ven fortalecidas  actualmente con el presente  gobierno que se ha propuesto a darle  mayor  empuje y  empoderamiento al pueblo organizado.  De igual forma, se realiza el ejercicio sobre conocimientos del ASIS, Gerencia de Salud, y sobre la Responsabilidad Social Empresarial y sus compromisos con las comunidades organizadas y de qué forma estas organizaciones activan el artículo 132 y 135 de la CRBV.

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

1)     Castellanos A.M (2004) La construcción de la planificación popular: dialogo de saberes. Cuadernos Venezolanos de Sociología.

  2)     Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

  3)     CHAVEZ, F.H. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista (PPS). Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

4)     Eng, E & ParKer, E. (1994). Measuring Community Competence in the Missisipi Delta:  the interface between program evaluation and empowerment. Health Education Quaterly, Vol. 21, 199-220. 

5)     El Troudi,H., Harnecker, M. y Bonilla, L.(2005). Herramientas para la Participación. Caracas. Editorial Orestes. 

6)     LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES (2006) / Colección Textos Legislativos

7)     Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Gaceta Oficial N° 38.204 del 8 de junio de 2005).

8)     Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Gaceta Oficial 39.163 del 22 Abril 2009).

9)     Ley Asignaciones Económicas Especiales (LAEE). 

10)   MPPS (2003). Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual  y Reproductiva.  

11)   MARSHALL, T. H., Y BOTTOMORE, Tom (1998): Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza.

 Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_079_13.pdf

 

 

 

 

 

Leer más

ECUADOR SABE QUE SIN EDUCACION DE PRIMERA NO HAY DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE, SUSTENTABLE O SIMPLEMENTE "DESEABLE".2013

29 Julio 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

ECUADOR-CORREA.jpgEl Gobierno de Ecuador ofrece 5.500 puestos de trabajo a profesores universitarios y de primaria y secundaria españoles, anunció ayer en Madrid la Subsecretaria ecuatoriana de Desarrollo Profesional y Educativo, Miriam Aguirre. De esos puestos, 500 están destinados a profesores universitarios para que formen a futuros docentes en Ecuador, explicó Aguirre en una conferencia de prensa.


Con esta oferta, el gobierno ecuatoriano busca formar a investigadores y profesores para cubrir el déficit de docentes que sufre el país, donde solamente en su capital, Quito, hacen falta 1.200 profesores de primaria y secundaria, señaló la alta funcionaria. Explicó que los contratos pueden ser temporales, desde una semana a tres años, o indefinidos, en función de la voluntad del solicitante y las necesidades del país.


Sueldo y complementos

Los salarios van desde los 5.009 dólares mensuales (3.799 euros) para profesores principales, a los 2.783 dólares (2.110 euros) para profesores agregados y 2.226 dólares (1.688 euros) para profesores auxiliares, según dijo.


Además del sueldo, los que finalmente sean contratados recibirán ayudas para la vivienda, la alimentación y el transporte y los visados que reciban estos docentes se adecuarán al contrato laboral que acuerden con la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador.


Entre estos complementos se encuentran una ayuda de 400 a 700 dólares mensuales (303 a 531 euros) para vivienda, de 200 a 300 dólares para alimentación (151 a 227 euros) y de 25 a 50 dólares (18 a 37 euros) para el transporte. Aclaró que los alquileres de una vivienda rondan los 300 o 400 dólares y que el transporte público cuesta unos 25 céntimos de dólar.


Los planes educativos de Ecuador

El Plan Internacional de Captación y Selección de Educadores se llevará a cabo a través de la recién creada UNAE, con sede en la ciudad de Azogues (Sur). Se pretende que para 2025 esta universidad cuente con seis sedes en todo el país dedicadas a formar educadores tanto universitarios como de educación primaria y secundaria.


El plan está abierto a profesores doctorados, estudiantes de postgrado con máster oficial, profesores universitarios y estudiantes de doctorado que estén finalizando sus estudios. Dentro de las plazas que se ofertan existen la de profesor titular de una asignatura o plan de estudios, profesores agregados, profesores eventuales que puedan ser invitados a trabajar un semestre o un curso, así como investigadores. Se incluyen también a los profesores de apoyo o mentores destinados a acompañar a los docentes ecuatorianos que se estén iniciando en la enseñanza.


Web y correo electrónico


El plazo de inscripción se abrirá el próximo 1 de agosto en la página web del Ministerio de Educación de Ecuador www.educación.gob.ec a través de la cual las personas interesadas tendrán que rellenar un formulario web que luego deberán enviar a la dirección de correo electrónico unae@educacion.gob.ec Aguirre insistió en que el primer país al que se le ofrece este plan es España por las "afinidades tanto en el idioma como históricas entre los dos países", así como por el alto nivel de los docentes españoles.


La oferta de puestos de trabajo presentada ayer se suma a la que ya hiciera el gobierno ecuatoriano el pasado abril para reclutar médicos españoles para cubrir 8.000 plazas que necesitaba el país latinoamericano. El Ministro ecuatoriano de Relaciones Laborales, Francisco Vacas, se reunió entonces con la ministra española de Trabajo, Fátima Báñez, con la que acordó la firma de un convenio para difundir a través de internet las ofertas de trabajo de Ecuador que puedan ser cubiertas por trabajadores españoles.

 

Leer más

¿QUÉ ES UN SALUBRISTA, SANITARISTA O HIGIENISTA?

19 Julio 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

2013-06-28-16.39.53-1.jpgMAIQUI FLORES

 

Antes de responder a esa pregunta debemos dejar claro conceptualmente ¿Que es la Salud Publica?. La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir enfermedades, prolongar la vida, y fomentar la salud mental y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones en la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal, organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud. ....... 1920, C.E.A. Winslow

 

“La salud pública, en los momentos actuales, tiene que ofrecer respuestas diferentes a las que tradicionalmente ha organizado. No puede seguir interpretando la población y la naturaleza como objetos, sino que tiene necesariamente que comprenderlos como sujetos y proponer nuevas formas de diálogo. El saber en salud pública requiere cambiar, desde un conocimiento comandado por la razón indolente o tecnológica hacia un diálogo multicultural que reconoce las potencialidades de otros saberes” (Edmundo Granda)

 

La salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo.

 

Funciones Esenciales de la Salud Pública

 

  • Función esencial No1: Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población  
  • Función esencial No 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgo y daños en salud pública.
  • Función Esencial No 3: Promoción de salud.
  • Función Esencial No 4: Participación social y refuerzo del poder (“empowerment”) de los ciudadanos en salud.
  • Función esencial No. 5: Desarrollo de políticas y planes que apoyen los esfuerzos individuales y colectivos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional.
  • Función esencial No. 6: Regulación y fiscalización en salud pública.
  • Función Esencial No.7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios.
  • Función Esencial No. 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
  • Función Esencial No. 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos.
  • Función Esencial No 10: Investigación y Desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública.
  • Función  Esencial No 11: Capacidad de gestión para organizar sistemas y servicios de salud.
  • Función Esencial No 12: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

 

De lo anterior se deduce la importancia de la consideración de la política dentro de la salud pública. No se trata, evidentemente, de politizar la salud pública en el sentido de subordinarla a ideologías políticas o a intereses partidistas, aunque debe reconocerse la importancia de unos y de otros. Lo que es preciso es la actuación intencional y desarrollada de forma congruente, con la finalidad de conseguir los resultados politicos deseados. Ello requiere al menos:

 

a)    La comprensión del proceso politico y de sus factores y actores relevantes en relación con las decisions deseadas y la capacidad de elaborar estrategias eficaces para ello.

b)    El análisis de las políticas en la perspectiva de la salud de la población, sus virtudes, sus defectos y su contribución para alcanzar políticas saludables.

c)    El fomento de los intereses de la salud pública, mediante el uso del poder de la técnica, de la ciencia, de la capacidad de movilización de la sociedad y de las alianzas más eficaces según la situación y el momento.

d)    La contribución al desarrollo de la ciudadanía y de la capacidad de participación social, especialmente a través de la información, la educación en salud y la organización para la participación comunitaria.

e)    La constitución de alianzas y la movilización de apoyos políticamente significativos. Entendiendo la política como el ejercicio del poder, tanto el real con su capacidad de influir, ejercido por la sociedad, como el formal o institucional, consustancial a los poderes del Estado, la esencia del proceso político consiste en canalizar las demandas de la sociedad hacia el Estado para que sean examinadas y atendidas. Ello no deja de lado la importancia de las decisions privadas de algunos actores de la sociedad civil; pero esas decisiones tienen carácter voluntario y sus efectos apenas se manifiestan para los que aceptan pertenecer al ámbito restringido en que operan y son acatadas, sin olvidar que algunas de ellas afectan indirectamente a algunos que se encuentran fuera de ese ámbito. Sólo el Estado recibe de la sociedad la facultad de decidir por todos. El gran problema es la gran concentración del poder real en la sociedad, que deforma el proceso político haciendo que los gobiernos tomen, a veces, decisiones socialmente perjudiciales y no saludables.

 

De ahí que una tarea importante de la salud pública sea contribuir activamente al desarrollo de la ciudadanía y a la democratización del poder en la sociedad. Se trata del principio de que una población informada y consciente de sus derechos y responsabilidades y organizada para la participación democratica es la garantía más eficaz del ejercicio democrático y socialmente beneficioso, también en materia de la salud, del poder real y del poder politico o formal. Para ello, el principal instrumento político de la salud pública consiste en disponer de un proyecto de transformación que, estratégicamente, movilice a la sociedad y sea apoyado por ella, y que, en el plano coyuntural, sirva al desarrollo de alianzas y apoyos políticos que lo hagan viable. Es indispensable también que se pueda demostrar una capacidad efectiva de realización y de los beneficios que se obtienen de ello.

 

Despues de este dossier podemos ahora responder que un Salubrista, Sanitarista o Higienista es aquel profesional o funcionario con una Convicciòn  filosófico-teórico de la salud y la vida, que integran diversas metáforas y proponen variadas traducciones del discurso de las politicas pùblicas. El salubrista de hoy buscarà la integraciòn de las pràcticas sociales entre diversos actores y poderes. Siempre estaremos entre el poder del estado y el poder de la gente.

 

“Los salubristas son los que tenemos la satisfacción de ayudar a los que vienen despues de nosotros” 

Dr. Humberto Saavedra Guzman

 

“Los que emprenden grandes obras de actividad pública, los que tienen que estar a prueba de las dilaciones más fatigosas, las desilusiones más penosas, los insultos más ofensivos, y lo que es peor aún, los juicios presuntuosos de los ignorantes”         

Edwin Chadwick  

 

En este orden de ideas proponemos el perfil del salubrista que queremos:

 

  • Posicionado en la realidad, desde la salud como derecho  humano y social, desde la ética humana, social, política y desde  la equidad.

 

  • Justo, que asume desafíos, innovador y comunicativo, con pensamiento complejo, que  pueda trabajar en equipo, entusiasta y perspicaz.

 

  • Con capacidad de romper esquemas y construir opciones, de negociar para posibilitar propuestas de cambio en espacios de  trabajo complejos, conflictivos e inciertos.

 

  • Con capacidad de gerenciar, circular (divulgar), acceder y utilizar  información para la toma de decisiones en equipo; capaz de  Participar en procesos de cambio e integrarse con otros sujetos y actores a favor de la salud de la población.

 

  • Con habilidad y capacidad de formular, ejecutar, monitorear y  evaluar políticas, planes, proyectos, estrategias e intervenciones en salud. Con indicadores de eficacia, eficiencia, efectividad, productividad e impacto social

 

  • Capaz de interpretar la respuesta y motivar la participación de la  población en la resolución de sus problemas de salud.

 

  • Con capacidad de participar en investigación en Salud Pública y en  la capacitación de recursos humanos del sector y de la población.

 

Y como alguna vez le escuche decir al maestro Oscar Feo:

 

“el salubrista debe tener la concepción política de Nicolás Maquiavelo, la ciencia y sabiduría de Marie curie y la humildad, habilidad, solidaridad para los más necesitados de Robín Hood”. juan-pinto-oscar-y-luis.jpg

 Juan Pinto- Luis Valera- Oscar Feo

 

Leer más

BELGICA 1927/ CONFERENCIA DE SOLVAY / LA MAYOR AGLOMERACIÓN DE GENIOS DE LA HISTORIA

19 Julio 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

genios historia 2Hace 86 años (en pleno período de entreguerras), una conferencia sobre física organizada en Bruselas reunió a un elenco de genios irrepetible. El “culpable” de que las mentes más privilegiadas del momento se reunieran en Bélgica fue el industrial y filántropo belga Ernest Solvay, quien empleó parte de su fortuna en organizar varias conferencias sobre física. A pesar de que Solvay no pisó nunca la universidad, sus patentes químicas le hicieron un hombre rico y el industrial (posteriormente ministro) empleó parte de ese dinero en organizar una conferencia científica en 1911, que luego se repetiría trianualmente.


Sin duda la más famosa de todas fue la quinta conferencia sobre física que tuvo lugar en octubre de 1927, a la que asistieron los padres de la física cuántica y otras figuras ya consagradas en otros campos. De aquel irrepetible plantel de genios, reunidos en torno a la temática “Electrones y Fotones”, nos queda la que para muchos es la fotografía científica más famosa de la historia.

De los 29 asistentes, 17 eran ya, o fueron más tarde, premios Nobel.

Uno se da cuenta de la trascendencia de la reunión y de los asistentes cuando reconoce los rostros de Pauli, Schrödinger, Einstein, Dirac, Marie Curie, Bohr, Planck, Lorentz, Max Born y Heisenberg por citar a los más conocidos.
También vale la pena notar que la única mujer del grupo es nada más y nada menos que Marie Curie, la segunda mujer en conseguir un doctorado y la primera en ser profesora de la Universidad de París y en recibir el premio Nobel.


 

 

GENIOS-HISTORIA.jpgESTA ES LA LISTA COMPLETA DE ASISTENTES:

(Hilera superior, de izquierda a derecha)
A. Piccard, E. Henriot, P. Ehrenfest, Ed. Herzen, Th. De Donder, E. Schrödinger, E. Verschaffelt, W. Pauli, W. Heisenberg, R.H. Fowler, L. Brillouin.

(Hilera intermedia, de izquierda a derecha)
P. Debye, M. Knudsen, W.L. Bragg, H.A. Kramers, P.A.M. Dirac, A.H. Compton, L. de Broglie, M. Born, N. Bohr.

(Hilera inferior, de izquierda a derecha)
I. Langmuir, M. Planck, Madame. Curie, H.A. Lorentz, A. Einstein, P. Langevin, Ch. E. Guye, C.T.R. Wilson, y O.W. Richardson.

 

Leer más

IAES/VENEZUELA PROGRAMA INTENSIVO DE FORMACIÓN 2013

2 Julio 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

IAES PIF 2013

Leer más