INVITADO COMO CLAUSTRO ACADÉMICO DEL ACTO DE GRADO DE LA VI COHORTE MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS I COHORTE DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESTADO TACHIRA JULIO 2017
Este acto de grado es parte de la celebración del aniversario de la Misión Barrio Adentro que cumplió el 16 de abril 14 años llevando salud y vida al pueblo de Venezuela.
La VI cohorte de médicos y médicas integrales comunitarios está integrada por 1.610 graduandas y graduandos. Todos una vez que egresan ingresan con cargo fijo al MPPS .
Con la VI cohorte llegamos a 22.502 médicas y médicos integrales formados en revolución bajo este modelo integral desde y con las comunidades y gracias a la colaboración internacional de la Misión Médica Cubana en nuestro país, de los cuales 1.109 médicas y médicos provienen de los sectores excluidos de 30 países hermanos.
Las universidades convencionales forman en promedio cerca de 2000 médicas y médicos anualmente, mientras que con el PNF-MIC hemos formado en promedio 3.720 médicos y médicas integrales comunitarios cada año desde el 2011, lo que representa un incremento del 86% anual de egresadas y egresados.
Todos los 1.610 MIC de esta cohorte están incorporados en este momento al cumplimiento de la meta de 100% Barrio Adentro en todos los estados y municipios del país.
El 71% de los egresados de la VI cohorte están haciendo en este momento el postgrado de Medicina General Integral simultáneamente con el artículo 8 de la Ley del Ejercicio de la Medicina (Rural) desde el Consultorio Popular, adquiriendo así más herramientas para el abordaje integral comunitario e institucional de los principales problemas de salud de la comunidad.
Una vez culminado su artículo 8 y el postgrado de MGI, estas médicas y médicos podrán, según las necesidades del SPNS, realizar otros postgrados clínicos.
La VI cohorte de MIC se corresponde con la I Cohorte de la Universidad de las Ciencia de la Salud “Hugo Chávez Frías” propuesta por el propio comandante eterno y puesta en funcionamiento por el presidente Nicolás Maduro Moros en Julio de 2016.
Actualmente el PNF-MIC tiene en formación 32.686 estudiantes distribuidos en las 24 entidades federales, 311 municipios (93%) y 590 áreas de Salud Integral Comunitarias ASIC, distribuidos de la siguiente forma: 1° año 7.934, 2° año 8.159, 3° año 7.460, 4° año 3.536 , 5° año 3.040 y 6° año 2.557. De estos 634 son estudiantes internacionales de 18 países.
Para el 2018 se tiene previsto ofertar desde la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” las carreras de Enfermería y Promoción e Inspección Integral en Salud, para aumentar las herramientas técnicas y la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud de los 13.797 Consultorios Populares existentes en el país, constituidos por el médico o médica, la enfermera o enfermero y el promotor o promotora de salud.
Igualmente se ofertarán las carreras a nivel técnico y de licenciatura en odontología, fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, farmacia, radiología, entre otras para fortalecer los equipos de trabajo de la red de atención comunal en las ASIC, SRI, CDI.
A nivel de postgrado en el 2018 la UCSHChF ofrecerá los postgrados médicos de las especialidades más requeridas en la red de atención ambulatoria especializada y hospitalaria: Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Cirugía, Traumatología, Anestesiología, Cardiología, Medicina del Deporte, Medicina Crítica de adultos, infantil y neonatal entre otros.
La UCSHChF ofrecerá igualmente en el 2017 y 2018 curso de ampliación, diplomados y talleres de formación en los temas que soliciten los estudiantes de pre y postgrado, las comunidades organizadas en materia de salud y los y las trabajadoras de salud según las necesidades del SPNS solicitados por el MPPS.
La producción y socialización del conocimiento son otra prioridad de la Universidad, en base a las líneas de investigación discutidas con el MPPS y el MPPEUCT, se promoverá el desarrollo de investigaciones desde las ASIC, Municipios, Estados, para culminar en el último trimestre del año en curso con un gran encuentro nacional de creación y socialización del conocimiento con participación de los trabajos más destacados de cada entidad.
En coordinación con el MPPS y con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud, se desarrollará este año 2017 el Nodo Virtual de Salud Capítulo Venezuela para el fortalecimiento de la investigación, uso de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y el uso de la plataforma tecnológica para educación a distancia con alcance nacional.
En el 2017 se crearán igualmente las 24 direcciones estadales de la UCSHChF en coordinación con la Misión Médica Cubana, los Comités Académicos Bolivarianos Estadales de Salud y los Consejos Regionales de Medicina General Integral, serán la instancia de acompañamiento y desarrollo de la Universidad en cada entidad.
Para todas las actividades planteadas, la UCSHChF contempla la participación activa y protagónica del poder popular organizado con vocería directa en el Consejo Universitario y en los consejos del poder popular estudiantil de pre y postgrado, de trabajadores y trabajadoras universitarios, de docentes y de las comunidades organizadas en materia de salud.
PRESIDIUM
- Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Rafael Roa Caruci (o Representante de la Unidad Territorial Táchira)
- Ministro del Poder Popular para la Salud, Luis López
- Viceministro de Salud Integral: Dr. Maiqui Flores
- Vicerrector de la Universidad de las Ciencias de la Salud. Dr. Gregorio L. Sánchez Salamé
- Por Secretaria General de la Universidad de las Ciencias de la Salud Isabe Merlo
. Gobernador del Estado Táchira. Ing. José Gregorio Vielma Mora
- Director Regional de Salud del Estado Táchira. Dr. Freddy Prato
- Vice Jefe Docente de la Misión Médica Cubana. Dr. Eduardo Alemañy ( O representante)
APROVECHAMOS LA VISITA AL ESTADO TACHIRA POR INSTRUCCIONES DEL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD LUIS LOPEZ PARA REUNIRNOS LOS 4 VICEMINISTROS Y EL DIRECTOR DE FUNDEEH CON EL CIUDADANO GOBERNADOR JOSE G VIELMA MORA
LA EDICIÓN DE 2016 DE LOS INDICADORES DEL DESARROLLO MUNDIAL: TRES CARACTERÍSTICAS QUE TODO SALUBRISTA DEBE CONOCER
Nos complace anunciar la publicación de la edición de 2016 de los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI).
Los WDI son el conjunto de datos más usado de nuestro Catálogo de datos de libre acceso, siendo descargados 1 millón de veces el año pasado. (i) Estos ofrecen estadísticas nacionales y comparables de alta calidad sobre el desarrollo y las condiciones de vida de las personas en el mundo. Usted puede:
- Descargar la publicación completa (PDF: 7Mb) (i) y resúmenes de aspectos destacados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (PDF: 6Mb) (i)
- Descargar o consultar la base de datos (i)
- Acceder a los cuadros estadísticos (i)
- Explorar la lista completa de productos relacionados con los WDI (i)
Los WDI incluyen ahora 1400 indicadores de más de 200 economías. Si bien actualizamos trimestralmente la base de datos de los WDI (i) y también ponemos a disposición las versiones anteriores, la publicación anual de una nueva edición es una oportunidad para analizar las tendencias que se observan en el desarrollo mundial y los cambios que hemos realizado en nuestros datos y métodos.
Hemos pasado de los ODM a las ODS con datos ampliados y ejemplos de tendencias
El equipo de los WDI tiene como objetivo producir un conjunto organizado de indicadores pertinentes para las nuevas necesidades de la comunidad del desarrollo. La nueva edición incluye indicadores que ayudan a medir las 169 metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se basan en los ocho objetivos y las 18 metas de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) en los que se centraron las ediciones anteriores. Pero los indicadores de esta última versión son mucho más amplios y ambiciosos. Mediante un tablero de datos complementario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (i) se brinda una presentación interactiva de los indicadores de la base de datos de los WDI que se relacionan con cada objetivo.
Para cada uno de los 17 ODS, (i) la sección “Perspectiva mundial” de la publicación (i) incluye las últimas tendencias e indicadores en relación con las metas fundamentales. Expertos en datos del Grupo de gestión de datos del Banco Mundial y especialistas en la materia de las Prácticas Mundiales y las Áreas de Soluciones Transversales del Grupo Banco Mundial se unieron para identificar nuevos indicadores y otros ya existentes, y evaluar las tendencias clave de cada objetivo y de tres áreas transversales: capacidad estadística; fragilidad, conflicto y violencia, e inclusión financiera.
Si bien la desnutrición ha bajado a la mitad en el mundo desde 1990, más de un cuarto de la población de los países de ingreso bajo aún no puede satisfacer los requerimientos de energía en la dieta diaria.
Registros adecuados de los nacimientos y los decesos es esencial para la provisión de programas y servicios gubernamentales, pero en África al sur del Sahara se registraron menos de la mitad de los nacimientos de niños en 2011.
Aunque algunas regiones han aumentado la cubierta forestal, desde 1990 América Latina y el Caribe ha perdido 97 millones de hectáreas y África al sur del Sahara ha perdido 83 millones de hectáreas.
Desde la década de 1980 se ha registrado un aumento extraordinario de la acuicultura, que incluye la cría de pescados, mariscos y algas. Ahora se cultiva tanta cantidad de pescado como la que se captura. (La semejanza entre este gráfico y la forma de un pez es grata a la vista, pero ¡solo es casualidad!)
Descargue los Indicadores del Desarrollo Mundial que se encuentran en el Repositorio Abierto de Conocimiento del Banco Mundial. (i)
Ya no haremos la distinción entre países "en desarrollo" y países "desarrollados"
En noviembre pasado, Tariq Khokhar y Umar Serajuddin se preguntaron: “¿Debemos seguir usando el término “mundo en desarrollo?” La conclusión fue que cada vez es menos relevante, y que con el nuevo enfoque de los ODS sobre objetivos para todo el mundo, deberíamos comenzar a eliminar gradualmente el término “mundo en desarrollo” de nuestras publicaciones y bases de datos.
Por eso, en los WDI de 2016 ya no aparece la distinción entre países en desarrollo (definidos en ediciones anteriores como países de ingreso bajo e ingreso mediano) y países desarrollados (que antes eran los países de ingreso alto). Las agrupaciones regionales (por ejemplo, “Asia oriental”) se basan ahora en la cobertura geográfica en lugar de ser un subconjunto de países denominados anteriormente “en desarrollo”. En algunos casos aislados, en los que la disponibilidad de datos o el contexto lo ha impuesto, hemos excluido el ingreso alto de algunos gráficos o cuadros, y lo hemos indicado en las notas al pie de página.
Como consecuencia de este cambio se ha incluido un nuevo conjunto de datos agregados para América del Norte en los cuadros y se han incluido países de la Unión Europea en los datos agregados para Europa y Asia central. Como sabemos que algunos usuarios todavía lo solicitan, los agregados mundiales que excluyen a las economías de ingreso alto siguen estando disponibles en la base de datos. (i)
Hemos incluido la nueva línea de pobreza extrema de USD 1,90 al día y datos basados en la PPA de 2011
LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN POBREZA EXTREMA SE REDUJO ENTRE 1990 Y 2012
Banco Mundial, Grupo de investigaciones sobre el desarrollo. Los datos se basan en datos primarios obtenidos de encuestas de hogares de los organismos de estadística del gobierno y los departamentos de país del Banco Mundial. Los datos para las economías de ingreso alto provienen de la base de datos del Luxembourg Income Study ( estudio de Ingreso de Luxemburgo ). Puede obtener más información y datos sobre metodología véase PovcalNet ( iresearch.worldbank.org/PovcalNet/index.htm ).
Acceder a los datos
Todos los datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial se encuentran disponibles de forma totalmente gratuita, como parte de la iniciativa Datos de libre acceso del Grupo Banco Mundial. Una lista completa de herramientas para acceder, explorar y realizar visualizaciones con los WDI de 2016 se encuentra disponible en http://data.worldbank.org/wdi, (i) e incluye:
El principal sitio web de datos multilingüe del Grupo Banco Mundial http://data.worldbank.org y un nuevo sitio web “beta”, que ha sido optimizado para dispositivos móviles: http://beta.data.worldbank.org/. (i)
Descarga masiva de archivos del conjunto de datos de los WDI en formatos CSV y XLS; (i) acceso directo a través de nuestra API (i) y mediante envoltorios de API de terceros para lenguajes populares, como Python, STATA y R. (i)
Las publicaciones Indicadores del Desarrollo Mundial (i) y Little Data Book (i) en sus versiones impresas (en formato PDF) y en versiones digitales: http://data.worldbank.org/wdi. (i)
La herramienta de consulta DataBank (Banco de datos) que permite a los usuarios crear, guardar y compartir cuadros, gráficos y mapas, e insertarlos en páginas web: http://databank.bancomundial.org
Cuadros estadísticos y metadatos de países, regiones geográficas y grupos de ingresos presentados por la sección de los WDI: http://wdi.worldbank.org/tables. (i)
La aplicacion móvil DataFinder (Buscador de datos) para dispositivos iOS y Android: http://data.worldbank.org/apps. (i)
El Centro de consultas sobre datos que responde a preguntas frecuentes sobre los datos del Banco Mundial y permite a los usuarios enviar nuevas preguntas: https://datahelpdesk.worldbank.org. (i)
Puede leer todos los blogs relacionados con los WDI aquí o en The Data Blog (i) y mantenerse al tanto sobre nuestras últimas novedades vía Twitter, siguiendo a @worldbankdata.