Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

“I CONGRESO INTERNACIONAL DE VACUNAS Y ENFERMEDADES INMUNO PREVENIBLES 2012”.

25 Febrero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

 

CONGRESO-VACUNAS.jpgLa unión y el trabajo mancomunado de las diferentes sociedades científicas venezolanas, tales como:   Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Sociedad Venezolana de Infectología, Sociedad Venezolana de Salud Pública, Sociedad Venezolana de Obstetricia y Ginecología, y el apoyo incondicional de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediatrica (SLIPE) hace posible el nacimiento de este proyecto liderizado por la Dra. Olga Castillo de Febres, representante de Venezuela en diversas Sociedades  Internacionales y personalidad en el Mundo Medico Latinoamericano.


    El objetivo primario de este congreso es informar a la amplia comunidad médica venezolana e internacional de los avances en el campo de la prevención. Estamos convocando  a los médicos venezolanos y latinoamericanos para  fomentar la difusión de los últimos avances en esta área.  El Congreso, además de los temas relativos al  uso apropiado de vacunas, toca también los mejores tratamientos para las enfermedades inmunoprevenibles y sus complicaciones, una vez que las mismas se hayan establecido, lo cual implica no sólo el conocimiento sino también las óptimas medidas terapéuticas que contribuyan al manejo integral de dichas patologías.


 Un selecto número de prestigiosos médicos venezolanos, liderizado por La Dra. Olga Castillo de Febres, organiza este evento a realizarse del 3 al 4  del próximo mes de mayo de 2012, en las instalaciones de nuetro WORL TRADE CENTER, en la hermosa ciudad de Valencia en VENEZUELA.


Esperamos poder hacerles parte de este emocionante proyecto científico motivándolos a visitarnos en esta ocación única y memorable. Ven asiste y haste parte del “I CONGRESO INTERNACIONAL DE VACUNAS Y ENFERMEDADES INMUNO PREVENIBLES”.


LE ESPERAMOS PARA COMPARTIR UN POCO DE NUESTRO ESPIRITU VINO TINTO...
 


Fecha de inicio: 03/05/2012
Fecha de cierre: 04/05/2012

 

Leer más

PROGRAMA PALTEX EN VENEZUELA

23 Febrero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

 

  PALTEX¿Qué es PALTEX?


Es un programa de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con la Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF), una organización sin fines de lucro de los E.E.U.U que coopera estrechamente con la OPS en varias actividades. Durante un período de más de 40 años, el PALTEX ha proporcionado más de 6 millones de libros de las ciencias de salud e instrumental clínico de diagnóstico básico a estudiantes de salud en más de 500 instituciones en 20 países de América Latina y el Caribe.


En Venezuela, actualmente existen 20 instituciones afiliadas al Programa PALTEX. El PALTEX es un mecanismo para proporcionar materiales de instrucción de alta calidad científica a precios que representan un incentivo real para los estudiantes y trabajadores de salud. Para solicitar mayor información, favor llamar al 0212.206.50.49 o enviar un mensaje a: paltex@ven.ops-oms.org. A continuación se detallan los libros e instrumentos disponibles en el PALTEX. Si desea conocer la lista completa de los productos ofrecidos, visite nuestras páginas web: http://www.paho.org/ven; http://paltex.paho.org

 

  ADMINISTRACION DE SALUD
AHM03 Administración Hospitalaria, Malagón 3a.ed.
PXE46 Herramientas de comunicación para el desarrollo entorno saludable
TX618 Guías para la atención traumatológica básica
TX621 Como escribir y publicar trabajos científicos R.Day 4a. ed. 2008
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
ARE02 Atención primaria del recien nacido, Seidel 2a. ed. 1998
BRE05 Buscando Remedio, 5a.ed.
COE18 Control de enfermedades transm. al hombre 18a. ed.
EEE01 Evaluación de la promoción en salud
PXE10 Atención primaria de salud, principios y métodos/ Kroeger ‘92
PXE33 Manual del crecimiento y desarrollo del niño- 2a. ed. 1994
PXT24 Principios de epidemiología (7 módulos) 2003
SAE01 Atención primaria de Starfield 1a. ed. 2001
SME01 Acciones de salud materno-infantil. nivel local 1996
URM03 Manejo integral de urgencias, Malagón 3a. ed. 2006
UTE01 Manual de Urgencias, Tisminetzky 1a. ed.
CIENCIAS BASICAS
AGE05 Anatomía de Gardner, O’Rahilly, 5a. ed. 1989
AHR21 Anatomia Humana, Rouviére Vol I 11a. ed. 2005
AHR22 Anatomia Humana, Rouviére Vol II 11a. ed. 2005
AHR23 Anatomia Humana, Rouviére Vol III 11a. ed. 2005
AHR24 Anatomia Humana, Rouviére Vol IV 11a. ed. 2005
AME05 Anatomía con orientación clínica, Moore 5a. ed. 2007
AYE06 Atlas de anatomía, Rohen Yokochi 6a. ed. 2007
BCE06 Biología, Curtis, 6a. ed. + CD 2001
BGE11 Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Hardman 11a. ed. 2006 /2
BIL05 Biología Molecular Lodish-Darnell 5a. ed.
BLE06 Bioquímica, Laguna/Piña 6a. ed.
BME15 Biología celular y molecular, De Robertis 15a. ed.
BVE05 Biología de Salomon, Berg y Martin 5a. ed. 2001
BVE08 Biología de Salomon, Berg y Martin 8a. ed. 2008
CCA02 Curso “Crash” - Lo esencial en anatomia Amerally 2a. ed.
CCD02 Curso crash - Lo esencial en aparato digestivo. Chesire 2a. ed.
CCF02 Curso crash - Lo esencial en Farmacología. 2a. ed. Taylor
CCG02 Curso crash - Lo esencial en célula y genética. Jones 2a. ed.
CCM02 Curso crash-Esencial en metabolismo y nutrición.Benyon 2a. ed.
CCN02 Curso crash- Lo esencial en sistema nervioso y sentidos 2a. ed.
CCR02 Curso crash - Lo esencial en sistema cardiovascular 2a. ed.
CCS02 Curso crash-Lo esencial sistema endocrino y aparato reproductor
CKE04 Biología celular y molecular, Karp 4a. ed. 2004
ELE10 Embriología médica, Langman, 10a. ed. 2007
EME07 Embriología Clínica, Moore-Persaud 7a. ed. 2004
FFE03 Fund. De Farmacología en Terapéutica, Isaza, 3a. ed. 1996
FME10 Farmacología básica y clínica de Katzung 10a. ed. 2007
FVE17 Farmacología básica y clínica, Velazquez 17a. ed.
GDE01 Gray anatomía para estudiantes, Drake 1a. ed.
HAE02 Histología:Texto y atlas, Leslie Gartner/James Hiatt 2a. ed. 02
HAE03 Histología:Texto y atlas, Leslie Gartner/James Hiatt 3a. ed. 08
HGE03 Histología, Finn Geneser, 3a. ed. + CD 2000
HRE05 Histología - Texto y Atlas a color con Biología, Ross 5a. ed.
LAB07 Interpretación clínica del laboratorio, Angel 7a. ed. 2006
LAT04 Anatomía Humana, Latarjet/ Ruiz-Liard 4a. ed. 2004 /2 Vol
NAE04 Anatomía, Netter 4a. ed. 2007
NSE06 Neuroanatomía clínica Snell 6a. ed. 2007
PAF11 Principios de Anatomía y Fisiología, 11a. ed.Tortora 2006
QHE17 Bioquímica de Harper, Murray, 17a. ed. 2007
RFE05 Farmacología de Rang, 5a.ed.
SZE02 Atlas signos físicos medicina general,Zatouroff 2a. ed. 1997
EPIDEMIOLOGIA E INVESTIGACIÓN
EAD01 Epidemiología y Administración de servicios salud,1a. ed. Dever 91
ECR01 Epidemiología clínica; Investigacion, Ruiz/Murillo 1a. ed.
GEE02 Etica de salud, 2a. ed. Guivanni Berlinguer, 2a. ed.
JCE02 Epidemiología crítica, Jaime Breilh, 2a. ed.
JEE01 Epistemiología de la salud, 1a. ed. Juan Samaja
MDE01 Salud Comunitaria:Epidemiología p/gestión SILOS 1997
MEE03 Como escribir y estructurar un texto en Salud, Martínez, 3a. ed.
MEJ03 Métodos investigación clínica y epidemiológica. Josep A. Pallás 3a. ed.
MSE04 Metodología de la Investigación, Roberto Hernández, 4a. ed.
OT113 Epidemiología del Cáncer 1998
PXE47 Metodología de la investigación (3a. ed.) Pineda/Canales 2008
SIE02 Investigación social, 2a. ed. Maria Cecilia de Souza Minayo
TX54A Clasificación Estadística Intern’l de Enfermedades (V.1) 2003
TX54B Clasificación Estadística Intern’l de Enfermedades (V.2) 2003
TX54C Clasificación Estadística Intern’l Enfermedades (V.3) 2003
TX551 Epidemiología básica, Beaglehole/Bonita/Kjellstrom
TX614 Investigación aplicada en salud pública: Métodos cualitativos
TX629 Epidemiología básica,Beaglehole/Bonita/Kjellstrom, 2a. Ed.

¿Qué es PALTEX?

 

Es un programa de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con la Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF), una organización sin fines de lucro de los E.E.U.U. que

coopera estrechamente con la OPS en varias actividades. Durante un período de más de 40 años, el PALTEX ha proporcionado más de 6.5 millones de libros de las ciencias de la salud e instrumental clínico de diagnóstico básico a estudiantes de salud en más de 500 instituciones en 20 países de América Latina y el Caribe.

 

¿Cuál es el objetivo?

 

Colaborar en la formación de mejores estudiantes, profesionales y trabajadores de la salud en universidades e instituciones públicas y privadas de toda Latino América y el Caribe.

 

¿Cuáles son los beneficios?

 

• Precios más bajos que los del mercado.

• Amplio catálogo y últimas ediciones de libros de texto en español de las mejores editoriales.

• Instrumentos de diagnóstico básico para estudiantes, profesionales y trabajadores relacionados con medicina, enfermería, veterinaria, odontología y otras disciplinas de la salud.

• Puntos de venta dentro de universidades, hospitales y servicios de salud, a lo largo de todo el país.

• Gran oportunidad de adquirir material avalado por la OPS/OMS

 

¿Quiénes pueden adquirir el material del PALTEX?

 

Los estudiantes de las carreras de ciencias de la salud y los trabajadores de salud de las instituciones públicas y privadas son los usuarios primarios del programa PALTEX.

 

¿Cómo adquirir el material del PALTEX?

 

En Venezuela, actualmente existen 21 instituciones afiliadas al Programa PALTEX (haga clic aqui para ver el listado de las instituciones afiliadas al programa PALTEX en Venezuela)

 

¿Cómo afiliarse a PALTEX?

 

Dirija una carta a la OPS/OMS Venezuela manifestando su interés como institución en participar en el progama PALTEX y les contactaremos para hacerle llegar la información general.

 

Catálogo: http://paltex.paho.org/

 

Novedades: http://paltex.paho.org/Promoción del mes: http://paltex.paho.org/

 

 

Contáctenos:

 

Para solicitar mayor información favor llamar al 0212 2065049, 2065022 o enviar un mensaje a: paltex@ven.ops-oms.org

 

Organización Panamericana de la Salud - Venezuela

http://new.

 

Leer más

RECURSOS DE INFORMACIÓN EN INTERNET PARA LA INVESTIGACIÓN EN SALUD OPS 2012

23 Febrero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

ops  Biblioteca Cochrane (en inglés). Extraordinaria fuente de información fiable y actualizada sobre los efectos de las intervenciones en atención sanitaria. La atención sanitaria en el siglo XXI depende no sólo de las habilidades médicas individuales, sino también de que los profesionales, los pacientes y los formuladores de políticas puedan acceder a la mejor información disponible sobre la efectividad de cada intervención.

  The Cochrane Database of Systematic Reviews.

  La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS (BSR) una biblioteca electrónica anual de revisiones publicada por el Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. Este número de la BSR incluye 11 revisiones Cochrane nuevas junto con los comentarios correspondientes de los expertos, así como seis revisiones actualizadas y los comentarios correspondientes actualizados, lo que representa un número total de 148 intervenciones de atención de la salud comentadas en la BSR.

  El Boletín de la OMS es una revista internacional de salud pública que dedica especial atención a los países en desarrollo. Desde su aparición, en 1948, el Boletín se ha convertido en una de las principales revistas de salud pública del mundo. De acuerdo con su declaración de misión, esta publicación mensual revisada por homólogos sigue una política de acceso abierto, de modo que es posible consultar gratuitamente su contenido y sus archivos. Cualquier persona puede presentar un artículo al Boletín, y no se cobra nada al autor. Todos los artículos revisados por homólogos son indizados en bases de datos, entre ellas la ISI Web of Science y MEDLINE.

  La construcción de la BVS/Ciencia y Salud es una iniciativa de instituciones de Ciencia y Tecnología de la Región, Ministerios de Salud, BIREME y de la Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación de la Organización Panamericana de la Salud. Es para Fortalecer y ampliar el flujo de información relacionada con la gestión de la actividad científica en salud en los países de América Latina y el Caribe, brindando acceso a informaciones, datos, indicadores, documentos de política, metodologías e instrumentos para la definición de agendas de investigación, formación de redes de investigadores, diseminación y utilización de resultados de investigación, evaluación de impacto de la producción científica y otros.    

  El Equator Network es una iniciativa internacional y un centro de recursos para buena notificación de los estudios de investigación de salud. De especial interés son las normas para diferentes tipos de estudios científicos claramente organizado, presentado here.

  Healthcare Information for All 2015 (HIFA2015). Una campaña y red de conocimiento con más de 2700 miembros en 150 países en todo el mundo, todos trabajando independientemente a mejorar la disponibilidad de información de atención de salud y proveedores de asistencia sanitaria de primera línea en países en desarrollo. Los miembros interactúan por dos foros de discusión de correo electrónico, HIFA2015 (general) y CHILD2015 (salud del niño).

  Health Information Forum (HIF-net). Una comunidad de la práctica con más de 1800 miembros mundiales. Los miembros exploran los temas alrededor del acceso a la información en busca de investigadores, responsables de la política y profesionales de la salud en los países en desarrollo.

  El programa HINARI establecido por la OMS junto con las mayores editoriales facilita el acceso a una de las mas extensas colecciones de literatura biomédica y de salud a los países en vías de desarrollo. En la actualidad, más de 7,000 revistas estn disponibles para instituciones de salud en 109 países, beneficiando muchos miles de trabajadores e investigadores en salud contribuyendo así a una mejor salud mundial.

  Implementation Science  Acceso abierto, la revista en línea arbitrada que publica la investigación pertinente para el estudio científico de los métodos para promover la captación de los resultados de la investigación en la atención de salud corriente en ambos contextos clínicos y de política.

  LILACS

  MEDLINE

  Política de investigación para salud y sistemas (en inglés): Revista en línea con arbitraje científico y de acceso abierto cuyo objetivo es proporcionar una plataforma para que la comunidad mundial de investigación comparta sus puntos de vista, hallazgos, opiniones y éxitos.

  PUBMED

  Portal de Evidencias reúne, organiza y ofrece acceso integrado a fuentes de información en salud de mejor nivel de evidencia de acuerdo con la metodología propuesta por la Medicina Basada en Evidencia (MBE) así como el acceso a fuentes de información sobre la propia metodología MBE.

  Research ListServ es para apoyar a la formulación y la evaluación de políticas de ciencia de tecnología y en la salud. Administrado por la OPS, América Valdes, a los suscriptores se alienta a que presenten las entradas de las noticias y la información sobre la investigación en política sanitaria. --> Equidad Esta lista procura intercambiar información de salud pública de importancia internacional que les permite a las instancias normativas, a los investigadores y los profesionales ser más eficaces mejorar la salud, en particular entre las poblaciones desfavorecidas.

  Revista Panamericana de la Salud Pública/Pan American Journal of Public Health (RPSP/PAJPH) es la principal publicación periódica de carácter científico y técnico de la OPS). La RPSP/PAJPH está dedicada a la salud pública, como indica su título, y especialmente a la presentación de trabajos de investigación sobre las tendencias epidemiológicas observadas en la Región. La RPSP/PAJPH está indizada, con su título abreviado en español solamente (Rev Panam Salud Publica), en Current Contents/Social & Behavioral Sciences, Social Sciences Citation Index, Index Medicus/MEDLINE/ PubMed, DIALOG, EMBASE/Excerpta Medica, Biological Abstracts y muchas otras bases de datos bibliográficos.

  SciELO - Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe, el modelo proporciona una solución eficiente para asegurar la visibilidad y el acceso universal a su literatura científica, contribuyendo para la superación del fenómeno conocido como 'ciencia perdida'. Además, el Modelo SciELO contiene procedimientos integrados para la medida del uso y del impacto de las revistas científicas.

  Tropika

  Worldmapper Este sitio ofrece una colección de mapas mundiales, donde los territorios se reclasifican por tamaño en cada mapa según el tema de interés. Hay ahora casi 700 mapas.

 

Leer más

LAS ENFERMEDADES COMO CAUSA DE ACCIDENTES DE TRANSITO

16 Febrero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

 accidente.jpgCARLOS BASANTA.*

 

Toneladas de hierros retorcidos y ensangrentados adornan constantemente las páginas de sucesos de los diarios, cataratas de lágrimas de dolor brotan de los ojos de las viudas huérfanos y familiares de las victimas lamentables de los accidentes de tránsito, un verdadero problema de salud pública, familias enteras han fallecido en los pocos segundos que dura una colisión. Según informes del cuerpo técnico de vigilancia de Transito y Transporte Terrestre de mediados del 2008,  5 venezolanos mueren cada hora a consecuencia  de accidentes de tránsito, es decir 120 personas diarias; revisando el último Anuario de Mortalidad publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y que corresponde al año 2008, encontramos que los accidentes automovilísticos corresponden a la cuarta causa de muerte, subiendo un escalón de importancia con relación al 2006 donde era la quinta causa de muerte en el país,  siendo las causas más asociadas, imprudencia y al alcohol y en función de eso ya escribí en una oportunidad en esta misma columna que los accidentes de tránsito eran un problema de conducta y lo es en gran medida, pero es prudente que miremos mucho más allá y analicemos otras causas, a las cuales no les hemos parado mucho y que representan un verdadero riesgo, como son las enfermedades  que pudiera tener el conductor involucrado en el siniestro y ser estas las verdadera causa del accidente.

 

Las causas de los accidentes de tránsito, son múltiples, desde humanas, fallas mecánicas y  hasta estructurales, porque el caer en un hueco, o tratar de esquivarlo puede traer consecuencias fatales en la carretera, siempre las campañas preventivas se dirigen preferentemente a cuando manejes no bebas, pero existen determinadas enfermedades que se comportan detrás de un volante, como equivalentes a distintos grados de embriaguez, bien sea por efectos de la misma enfermedad, o sus complicaciones, y/o por efectos adversos del tratamiento farmacológico indicado; lo cual se convierte en un importante factor de riesgo para los accidentes vehiculares: Situaciones de alteraciones de la salud como la Diabetes, de cuya relación con los accidentes de este tipo fue motivo de toda una columna, sin embargo es bueno recordar que aparte de las complicaciones visuales, de trastornos neurológicos e incluso el riesgo de hipoglicemia del tratamiento, sobre todo la insulina debe ser tomado en cuenta por el diabético al conducir un vehículo, aunque no quiero decir con esto que la diabetes incapacita per se para manejar.

 

Una persona con epilepsia igualmente representa un riesgo, sin embargo,  con un buen control médico, evitando largos periodos de viaje, con un buen ritmo de sueño y evitando alcohol y manejar de noche, además de no conducir  al cambiar las dosis de los medicamentos y no suspender los mismos disminuye los riesgos, aunque estos no dejan de existir. Las personas con trastornos del sueño,  o que sufra de apnea del sueño, también tienen un riesgo aumentado de sufrir algún percance tras un vehículo, el cansancio disminuye los reflejos pudiendo el chofer quedarse dormido en la carreta.  Las enfermedades Cardiovasculares, la hipertensión arterial, engrosan estas lista de factores que predisponen a los accidentes; sin olvidar a trastornos tan frecuentes como la migraña que la sufren entre el 10 al 12% de la población, este dolor de cabeza altera la percepción y la vista; y qué decir de los vértigos en todas sus expresiones en la laberintitis, síndrome de Meniere, el vértigo posicional paroxístico benigno donde todo da vuelta y se siente la sensación de caer en un pozo profundo, imaginemos que esto ocurra detrás de un volante.

 

Un paciente que toma medicamentos por cualquiera enfermedad, incluso por una simple alergia y conduce vehículos, debe saber si los fármacos que consume tienen algunos efectos adversos que aumenten el riesgo de sufrir un accidente de tránsito. Es conocido el efecto de los psicofármacos como los tranquilizantes y sedantes, los anticonvulsivantes, los antidepresivos, los que bajan el azúcar y los antihipertensivos, pero medicamentos tan simples como analgésicos y para la tos que contengan codeína, pueden presentar como efectos no deseados, sedación, vértigos que deterioran la capacidad para conducir, y que decir de algunos antihistamínicos usados para la rinitis y algunas alergias que pueden provocar alteraciones de la visión, somnolencia e insomnio e incluso alucinaciones, por lo cual es incompatible el uso de estos medicamentos con el manejar vehículos; de allí la importancia de no auto medicarse, el médico dará  las recomendaciones según el caso, y usted tiene la obligación de decirle al galeno que anda manejando o que debe conducir..

Leer más