DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO MATERNIDAD HOSPITAL FRANCISCO RAFAEL GARCIA DE GUARENAS. MUNICIPIO PLAZA ESTADO MIRANDA VENEZUELA 2008
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
INSTITUTO ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÙBLICA
DR.” ARNOLDO GABALDON”
DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO MATERNIDAD HOSPITAL FRANCISCO RAFAEL GARCIA DE GUARENAS. MUNICIPIO PLAZA ESTADO MIRANDA 2008
AUTOR: JOSÈ LUIS MARIN -TUTOR MAIQUI FLORES
El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) trabaja para fortalecer la atención de la salud, tanto a la mujer embarazada como al recién nacido, con acciones tendentes a consolidar el compromiso para alcanzar las metas del milenio en la reducción de los indicadores de mortalidad materna. Desarrollando estrategias para mejorar los registros, fortalecer la infraestructura y equipos tecnológicos, “que es de gran importancia en las políticas sociales del gobierno bolivariano de Venezuela, en tal sentido el objetivo de esta investigación es Diseñar una Infraestructura del Servicio de Maternidad en El Hospital Francisco Rafael García de Guarenas. Municipio Plaza Estado Miranda 2008. La modalidad de la investigación es proyecto factible sustentado en una investigación de campo, de tipo cuantitativa. Se realizo una revisión del movimiento hospitalario año 2008. Se reviso los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la caracterización de un servicio maternidad optimo e ideal de para un hospital tipo I. Para demostrar la necesidad por parte de comunidad organizada, en cuanto a la infraestructura y funcionamiento de un Servicio de Maternidad, se aplicó un cuestionario estructurado a una población conformada por veinte (20) personas, representantes del comité de salud del hospital. Concluyendo que el Hospital, por más despliegue de atención que efectúe el recurso humano existente, los efectos negativos de no tener un Servicio de Maternidad, que requiere la comunidad las 24 horas del día, infiere en una capacidad resolutiva limitada. El diseño de una infraestructura de un Servicio de Maternidad, tomando en cuenta los criterios ideales de OMS, orientado a lograr la calidad total en sus servicios de atención materna, en un ambiente concebido tanto para el recurso humano, como para las pacientes es un paso importante para la solución definitiva.
Palabras Claves: Infraestructura, Servicio Maternidad, Hospital de Guarenas
PRODUCTOS ACADÉMICOS DE LOS EGRESADOS DEL POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA. INSTITUTO ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDON”. 2008
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA
“DR. ARNOLDO GABALDON”
Autor: Gladys Amarylis Mújica
Tutor: Maiqui Flores
El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) a través del Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”, con el objetivo de recuperar la rectoría de la política nacional de salud, propone en el año 2005 la capacitación a recursos humanos de las diferentes regiones del país, en un nuevo modelo académico, representado en el “Programa Regionalizado Especialización en Gestión en Salud Pública “ que contempla entre otros aspectos desarrollar la Investigación para la acción en Salud y Desarrollo Social, con estrategias innovadoras que aporten conocimientos para la toma de decisiones, en tal sentido el objeto de la presente investigación fue Caracterizar los productos académicos del Postgrado Especialización Gestión en Salud Pública del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” promoción Simón Bolívar Año 2008. La investigación es del tipo documental, cuantitativa y descriptiva. Se consideró, el total del universo representado por los 315 productos académicos personificados en los trabajos especiales de grado de los egresados. Para la recolección de la información se utilizaron fuentes secundarias como la revisión bibliográfica de textos, Diseño Curricular del postgrado gestión en salud pública y trabajos de investigaciones de los egresados de la promoción Simón Bolívar año 2008. Se obtuvo como resultado que el Estado Guárico (57) presenta el mayor número de productos académicos, seguido por los Estados Sucre (42), Aragua (38), Anzoátegui (37), Barinas y Yaracuy (35), luego le sigue Amazonas(27) y por último, Bolívar y Delta Amacuro (22). Predominan en un 61,0% los estudios cuantitativos, seguido por un 32,7% los estudios cuali-cuantitativos y por ultimo con un 6,3% los estudios cualitativos. El mayor porcentaje en cuanto a línea de investigación lo tiene Gestión, Planificación y Proyectos (71,4%), con una marcada diferencia le sigue Comunicación, Participación y Ciudadanía (14%), luego Epidemiología y Situación de Salud (13%) y muy por debajo Políticas Publicas y Desarrollo (1,3%). Para la Modalidad de Estudio se obtuvieron: Proyecto Factible (61,0%), Investigación de Campo (34,6%), Investigación Documental (1,9) %, y Proyecto Especial (2,5%). De acuerdo al nivel de conocimiento, según objetivos específicos, se observó que la Fase Explicativa posee un (38,4%), mientras que la Descriptiva resulto ser de (37,1%) y la Exploratoria (24,4%). Se concluye que se esta cumpliendo con las propuestas estratégicas para el desarrollo de la investigación en el Postgrado, que permiten entender un modelo integrado de desarrollo basado en las regiones, sus comunidades y sus condiciones concretas.
Palabras claves: Productos Académicos, Postgrado Salud Pública, Instituto Altos Estudios
LA INVESTIGACIÓN MUNDIAL EN SALUD: UNA BRECHA ENTRE LOS POLÍTICOS Y LOS INVESTIGADORES.
Octubre 2009
La iniciativa de crear el Foro Global fue el resultado de los análisis realizados por los organismos internacionales a fines de los 90 que mostraron un panorama precario en materia de la investigación en salud. Para el año 2000 los fondos destinados a investigar las políticas y los sistemas de salud eran francamente exiguos y representaban menos del 0,02% del gasto en salud. El problema no se reducía a una financiación insuficiente pues la asignación de los recursos mostraba serias asimetrías reflejando el interés particular de las agencias que financian las investigaciones. Para esta época, los estudios del Foro Global ponían de manifiesto que de los 73 mil millones de USD invertidos anualmente en la investigación en salud al nivel mundial, por parte de los sectores públicos y privados, el 90% se destinaba a resolver problemas en los países desarrollados y menos del 10% a la investigación de los problemas de salud que representan el 90% de la carga mundial de las enfermedades (medios en DALYs), principalmente en países en desarrollo. Los trabajos preparatorios de la Comisión en materia de investigación para el desarrollo pusieron de relieve dicha diferencia, y la denominaron “brecha 10/90”. Esta brecha implica que las enfermedades de alta frecuencia en el mundo, responsables de la mayor carga de la enfermedad y discapacidad, como las infecciones respiratorias, la enfermedad diarreica, las enfermedades cardiovasculares, la salud mental, la tuberculosis, las enfermedades tropicales, las condiciones peri-natales y el VIH/SIDA, reciben relativamente poca atención por parte de las investigaciones.
Cuatro enfermedades (Leishmaniasis, malaria, tripanosomiasis y tuberculosis) que representan más del 5% de la carga total de las enfermedades en el mundo, reciben paradójicamente menos del 1% de los fondos destinados a investigación. La brecha 10/90 se acompaña también de otros desbalances. Los estudios promovidos en los últimos años por la OMS y el Foro Global muestran que las prioridades en investigación en salud se formulan tradicionalmente en términos de enfermedades y tecnología biomédica y no sobre los determinantes de la salud. Más del 70% de los recursos destinados a investigación se derivan a estudios en medicamentos y tecnología médica mientras el 30% restante se destina a investigación básica y al soporte y evaluación de políticas sanitarias.
En éste ultimo campo se observa en los últimos años un aumento en la cantidad y calidad de los estudios sobre relaciones entre la salud de las poblaciones, las desigualdades en las condiciones de vida y el grado de desarrollo. El incremento en el número de investigaciones también se ha dado en relación con los sistemas en los servicios de salud, que pasaron del 0,27% de las publicaciones indexadas en Medline en 1991 al 0,71% en 2000. Sin embargo, esta proporción continua siendo extremadamente baja y se concentra en los países industrializados expresando una inequidad mayor aún que la brecha 10/90. Un estudio que se realizó para la red en 2003 encontró un aumento brusco de las publicaciones relacionadas con políticas y sistemas de salud, notorio desde el comienzo de los 90 y asociado con el tema de las reformas, que disminuye de nuevo a partir de 2000. El análisis de esta tendencia mostró adicionalmente que los intereses de las revistas y editoriales son muy heterogéneos y pudieran estar reflejando los cambios políticos más que incidiendo en ellos. Mostró también que la producción indexada relacionada con las políticas sanitarias se difunde principalmente en publicaciones de tipo biomédico dirigidas a profesionales clínicos y predominante en lengua inglesa. En las condiciones descritas, pede argumentarse que la información publicada por los científicos difícilmente llega a quienes toman las decisiones.
El aumento en los estudios interesados por las políticas y los sistemas de salud no han sido homogéneo. Los estudios de la década de los 70 se interesaron especialmente por el problema de las coberturas. A partir de 1978, bajo la influencia de la declaración del Alma Ata y la importancia que esta conferencia concedía a la investigación, hubo un resurgimiento de las publicaciones interesadas en los sistemas de servicios de salud y su financiación. Desde 1987, y bajo la influencia del Banco Mundial, el interés de las investigaciones se centró en las reforma, la organización de los servicios y su financiación. Llama la atención el escaso interés de las publicaciones por los asuntos de equidad, los determinantes de la salud y los derechos sociales en éste campo.
La brecha en la gestión social del conocimiento se expande también a la disponibilidad de recursos para la investigación. Los países industrializados cuentan con casi tres veces más investigadores que los países pobres, hacen más inversión propia en investigación, tienen seis veces más computadoras por institución, están mejor conectados a la WEB y generan un mayor numero de publicaciones por año en relación con los sistemas de salud, y aunque los países pobres han aumentado su producción la brecha sigue siendo muy amplia. El Foro Global muestra que existe inequidad en el conocimiento que se publica, cuando más del 90% de las publicaciones de investigación en salud provienen de investigadores de países centrales (primer mundo). La brecha 10/90 y el conjunto de inequidades que la rodean, constituyen por si mismas una seria preocupación que debería mover a nuestros gobernantes hacia otras formas de conducir la investigación. Sin embargo el problema no es sólo del ámbito político y una pregunta que se debe hacer desde la academia en relación a la investigación, es hasta dónde podemos confiar en que los estudios y conocimientos que generamos inciden de alguna manera en las decisiones políticas que afectan la salud. En otras palabras, quienes trabajan desde la academia deberían preguntarse seriamente...¿sirven para algo las investigaciones?
Los analistas de política aceptan con cautela la capacidad de las investigaciones para influenciar las políticas públicas, por considerar que éstas últimas son el resultado de procesos complejos de interacción política, donde la lógica académica y la evidencia científica sucumben ante la fuerza de los intereses predominantes en la organización social, y que su formulación y aplicación obedecen más a procesos de conflicto y negociación entre grupos con intereses diferentes, que a criterios de tipo técnico o científico. Adicionalmente, los mismos artífices pueden serlo sin ser consciente de ello, ni sentirse obligados a tener en cuenta las investigaciones al momento de tomar sus decisiones. Aquellos analistas que confían en la influencia de la investigación sobre el proceso político, consideran que el valor de los estudios pudiera relacionarse con su capacidad para facilitar y racionalizar la toma de decisiones, y generar cambios socialmente benéficos, y llama la atención sobre la necesidad de fortalecer la investigación al interior del proceso de gestión de las políticas.
Los trabajos de Bronfman han puesto en evidencia que entre la investigación y la toma de decisiones existe otra brecha, compleja y difícil de salvar, e identifican varios aspectos que juegan un papel fundamental como factores críticos de éxito. Para Bronfman, el tema central de las investigaciones influye de manera importante en su uso potencial, y el interés de los investigadores por aproximar sus preguntas de investigación a las necesidades prioritarias y a la agenda política, contribuyen al aprovechamiento de los estudios. De esta observación se desprende que los investigadores pueden contribuir a mejorar el valor y la importancia de sus estudios en la medida en que se interesen más por los problemas prioritarios para la gente y los adopten como objeto de su análisis.
Otro factor crítico del éxito de las investigaciones se refiere a los métodos utilizados por los investigadores para realizar y presentar sus estudios. A menudo el lenguaje y las técnicas utilizadas por los académicos para dar cuenta de sus hallazgos son extremadamente complejos para la gente y con frecuencia ininteligibles para los políticos y tomadores de decisiones. Los investigadores investigan más para publicar en revistas extranjeras que para las personas afectadas por los problemas estudiados. A éste respecto ya se ha descrito que privilegiar el rigor metodológico, e insistir en separar la investigación del proceso político, son prácticas que pueden bloquear más que contribuir al desarrollo de la investigación en políticas públicas. Lo anterior no implica que se descuide la rigurosidad de los métodos, pues también este es un factor crítico de éxito para los estudios, máxime cuando en contextos controversiales los intereses contrarios al estudio se encargaran de desacreditarlo; en éste caso el argumento técnico debe ser aun más contundente, pues no solo se enfrentará con la contra-argumentación de los científicos sino también de los políticos y los medios.
Un último factor critico que se debe someter a consideración se refiere a los mutuos estereotipos que existen entre los investigadores y los políticos, un caso que ha sido bien estudiado por Bronfman y su grupo. Los investigadores suelen ver a los políticos como seres esencialmente corruptos, incapaces de comprender los argumentos de la ciencia y por lo mismo seres de segunda; la política, por su parte se asume como una actividad turbia en la que un científico serio no debe involucrarse. Desde su propia frontera, los políticos suelen percibir a los científicos como personas extremadamente rígidas, incapaces de ajustarse al mundo real, que dan respuestas a preguntas que nadie les ha pedido y ofrecen resultados cuando ya el problema se ha resuelto. La ciencia, por su parte, se percibe como un lenguaje incomprensible cada vez más lejano a los problemas reales de la sociedad. En éste contexto de distanciamiento y mutua desconfianza es bien difícil que investigadores y tomadores de decisiones lleguen a acuerdos socialmente productivos. Los factores analizados ayudan a comprender por qué se debe tener una actitud realista frente al asunto. Las investigaciones pueden ayudar a mejorar las políticas pero lograrlo no será fácil.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ·
Mario Roreve. Gestión de Calidad de los Postgrados en Salud Pública: adecuación critica en un mundo de cambio OPS Washington (2004). ·
José Daniel González y Col. Retos de la investigación en salud Pública hoy. IAESP Maracay Venezuela 2007 ·
Carles Munaner. Aprender a a mirar la salud .IAESP Maracay Venezuela 2005
LA DEFINICIÓN DE LA SALUD PÚBLICA:
Maiqui Flores
Octubre 2008
Preguntándose sobre el concepto ¿qué es salud pública? Varios autores inician la introducción de sus reflexiones sobre el tema, coincidiendo en que la pregunta no es de fácil respuesta (Navarro, 1997; Orozco, 2006). Otros señalan que le término está cargado de significados ambiguos y hasta contradictorios, pero casi toda la literatura coincide en algunas definiciones clásicas de salud pública:
Salud Pública es la aplicación de los conocimientos médicos y científicos par asegurar condiciones sanas de vida al individuo miembro de una comunidad.(Frazer)
Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar a salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios de salud para el diagnostico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud. (Terris)
Salud Pública es a ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad. (OMS). (citados por Maya, 2005).
Una definición histórica de salud pública fue provista por Charles Edward Winslow y data de 1916 cuando este era funcionario del New York State Department of Health. " La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física y la eficiencia a través de los esfuerzos de la comunidad organizada por el saneamiento del ambiente el control de las infecciones comunitarias, la educación de los individuos principio de higiene personal, la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnostico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades, y el desarrollo de la maquinaria social, la cual asegurara a cada individuo en la comunidad un estándar de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
Como se ve éste marco le otorga un carácter dinámico, situacional y político a la salud publica. Tal vez por ello desde la década de los ochenta la salud publica empieza a dialogar con instrumentos como el "policy analysis" o la planificación estratégica que propician y refuerzan los diálogos fluidos entre dimensiones sociales, técnicas, comunicacionales y políticas.
En la editorial de una revista sobre el tema “Investigar y publicar en salud pública” – aunque refiriéndose al caso argentino – se señalaba que una posible explicación al hecho de que se investigue y se publique poco en salud pública “ tiene que ver con la evolución del concepto de salud, desde una visión vinculada a las enfermedades y la muerte, a una concepción relacionada con las posibilidades de realización personal y colectiva de las poblaciones. Este desplazamiento descubre las limitaciones conceptuales, metodológicas y técnicas de los paradigmas dominantes y la necesidad de una re-conceptualización de la salud pública.” (Ortiz, 2004:84).
De modo similar, en el año 1996, otros investigadores afirmaban que el campo de la salud pública estaba atravesando una profunda crisis paradigmática: epistemológica, teórica y metodológica; y un signo de esta crisis es su imposibilidad de referirse concretamente al objeto salud, punto ciego del paradigma dominante en el campo de la salud:
Documento para la Discusión: El Sistema Público Nacional de Salud que necesita el Socialismo del siglo XXI
Elaborado por: Pedro Alcalá Afanador
Agosto de 2.009
Ideas Iniciales
Nos encontramos nuevamente, ante una de las crisis periódicas de la Atención Sanitaria de nuestro Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), que de una u otra manera provoca la salida de un ministro, con ello se “personifica” la crisis, lo que desvía la atención hacia el verdadero foco de la crisis del SPNS, que es una crisis gramsciana, no termina de morir el sistema de salud de la IV República, pero tampoco termina de nacer el sistema de salud de la V República que requiere la construcción del socialismo del siglo XXI.
Esta nueva crisis, puede ser la oportunidad para que de una vez por todas, se inicie la unificación del Ministerio del Poder Popular para la Salud y por lo menos el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), que la nueva institucionalidad en Seguridad Social contempla la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y el artículo 125 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, que establece que, “todas las instituciones prestadoras de servicios públicos de salud, deberán integrarse progresivamente dentro de un lapso no mayor de 10 años en el SPNS”, de ese lapso ya casi han transcurrido 7 años, por lo que nos quedan solo tres años, para lograr la mencionada integración.
Las reflexiones que a continuación comparto, tienen la intención de generar un debate, que ponga en blanco y negro de manera clara y precisa, nuestro actual SPNS, que le permitan al nuevo ministro, desarrollar acciones con la finalidad de lograr una gestión en salud, eficiente, efectiva, transparente y transformadora.
Creemos que es necesario debatir, pero simultáneamente accionar estratégicamente, desde lo Político Ideológico, lo Científico Técnico y lo Ético Moral, hemos llegado al umbral de la celebre invitación de Don Simón Rodríguez: “Inventamos o erramos”, tenemos que atrevernos, porque el camino y la lucha es larga y debemos comenzar ya.
El Sistema Público Nacional de Salud
El nacimiento de la Clínica es anterior al de la Salud Pública en la historia de la humanidad y ello se debe a que el hombre primitivo fue nómada, y en ese andar por el mundo, al enfermarse, herirse o accidentarse, necesitó a alguien que lo atendiera y consolara en su sufrimiento, de igual manera al alcanzar el hombre la bipedestación junto a los muchos beneficios de ésta, también trajo inconvenientes al momento del parto, ameritando la participación de otras personas, para su atención y los cuidados de las crías, las hembras de las bandas de hombres prehistóricos,
“Las hembras era también recolectoras y por ello capaces de perfeccionar la capacidad instintiva de utilizar hierbas medicinales que muchas especies animales comparten. Así pues, podría haberse producido cierta dedicación especializada al cuidado de enfermos por parte de algunas mujeres en las bandas prehistóricas, incluso antes de que se desarrollaran el chamanismo y la brujería.
En cambio, los antecedentes de la salud pública tienen que ver con los primeros asentamientos estables de poblaciones humanas que, hace unos diez mil años, empezaron a congregar a centenares y miles de personas, lo que hace imprescindible construir almacenes de alimentos que deben conservarse algún tiempo y, sobre todo, abastecerse de agua y eliminar los residuos.
Si bien la relación entre tales actividades y las enfermedades no era obvia, resultaban imprescindibles para la supervivencia y desde luego para la calidad de vida de los moradores.
A pesar del carácter individual de su ejercicio la práctica primitiva de la medicina debió ser una más de las aportaciones de los miembros del grupo a la vida comunitaria. Una actividad integrada en la unidad de clan, el único ámbito en el que era posible sobrevivir y reproducirse. Sin embargo, la dimensión colectiva de las actividades de saneamiento, necesaria para mantener la viabilidad de las primeras ciudades, implica un grado mayor de complejidad, acorde con las nuevas características que empiezan a adoptar las sociedades humanas y que nunca abandonarán totalmente. Hasta el punto que la opción urbana se ha impuesto finalmente como la organización social predominante”.
Los griegos con Hipócrates a la cabeza hicieron grandes aportes a la Clínica.
Los romanos hicieron un aporte invalorable a la salud pública de la humanidad, de actual vigencia, al inventar el acueducto, quizás la primera gran acción de salud pública porque se sustenta en un enfoque poblacional, es decir, para beneficio de todos.
En la larga historia por siglos del desarrollo de la humanidad, continuó la separación entre la Clínica y la Salud Pública, caminos paralelos, sin encontrarse y articularse.
Dicha separación se fue acentuando, en la medida en que la medicina fue avanzando con el descubrimiento primero de los microorganismos patógenos, la aparición de la penicilina y todo el avance en descubrimiento de principios activos para el tratamiento del sufrimiento humano y las enfermedades, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, que tanto beneficio han traído a la humanidad, pero también han añadido un enorme costo para restituir la salud.
El avance de la Salud Pública ha sido más lento, tímido y menos dramático y aparatoso, en el siglo XIX, se introdujo las “matemáticas médicas”, la estadística, para medir y contar la enfermedad, la aplicación de medidas preventivas como la cuarentena, luego la aparición de las vacunas, por tan solo mencionar algunas, de inmenso beneficio ya no para las poblaciones enfermas, sino para las poblaciones sanas, acciones, de bajo costo, de largo alcance en cuanto a beneficios y menos dramáticas y espectaculares que las acciones clínicas y de menos lucro para el capital, por supuesto.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, los países integrantes del sistema de Naciones Unidas, se empezaron a preocupar por la unificación de acciones de Atención Sanitaria y de Salud Publica, desde entonces se comienza a hablar de Sistemas Públicos de Salud, integrados por la Atención Sanitaria y los Programas de Salud Pública, más sin embargo, el divorcio de estos dos componentes ha continuado, por la falta de “equidad financiera” entre la Atención Sanitaria y Los Programas de Salud Pública, que privilegian al primero en detrimento del segundo, situación no superada, a pesar del avance de la Salud Pública, luego de la Carta de Ottawa de 1.986, sobre Promoción de Salud como calidad de vida, para muchos autores y expertos, la Nueva Salud Pública, y que entiende la salud como determinada socialmente, para lo cual es necesaria la formulación de Políticas Públicas de Salud, léase política sectorial responsabilidad de los Ministerios de Salud y la formulación Políticas Públicas Saludables (Seguridad Social), que apuntan hacia los determinantes sociales de la salud, política intersectorial que involucra a los Ministerios de Educación, Trabajo, Alimentación, Vivienda, Deporte y Recreación entre otros.
Las crisis periódicas que presentan en nuestro sistema de salud, tiene en parte que ver con el divorcio y desequilibrio financiero anteriormente señalado, conformando desde el punto de vista estructural, una Crisis de Sustentabilidad del Sistema Público Nacional de Salud a saber: Crisis de sustentabilidad política: Déficit de gobernabilidad del sistema. Crisis de sustentabilidad social: Baja capacidad resolutiva y de respuesta a las expectativas y demandas de la ciudadanía, y Crisis de Sustentabilidad Económica: Crisis de producción de vacunas, medicamentos, equipos diagnósticos y terapéuticos e insumos para el sistema, lo que abordaremos luego con más extensión.
A continuación enumeraremos las características más resaltantes del SPNS en la IV República y en la V República:
Sistema Público de Salud en la IV República
Centrado en la enfermedad y lo asistencial.
La Salud concebida como una mercancía.
Gran debilidad en lo promocional y preventivo en el proceso salud/enfermedad
Predominio del Modelo Médico Hegemónico.
Sistema de Salud fragmentado.
Deuda social en salud acumulada.
Las acciones sanitarias poco coordinadas y articuladas a la Política Social y a las Instituciones Públicas y Comunitarias.
Sistema Público Nacional de Salud en la V República
Misión Barrio Adentro sustentada en Atención Primaria en Salud.
Salud como derecho humano, constitucional y valor social.
Persiste debilidad en lo promocional y preventivo en el proceso salud/enfermedad
Inicio de una Nueva Organización y Modelo de Salud Colectiva.
Sistema de Salud paralelos: Sistema Tradicional de Atención Sanitaria y Barrio Adentro.
Disminución deuda social en salud.
Persiste la poca articulación de las acciones de salud con la Política Social y las Instituciones Públicas y Comunitarias.
De lo anterior se desprende, que estamos en un momento de transición y crisis, es decir, de peligro y oportunidad para nuestro SPNS, el éxito o el fracaso dependerá de las decisiones y el camino que tomemos, estamos en una crisis gramsciana, “lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer”.
Dirección de Investigación y Educación Regional de la Corporaciòn de salud del Estado Aragua 2006
Dirección de Investigación y Educación Regional Aragua Febrero 2006
(Propuesta de Creación)
(Primera Aproximación)
Autores:
Maiqui Flores
Julia Varela
Jordán Barraez
Cruz Elena Zapata
Thaida Díaz
PREÁMBULO
La Corporación de Salud del Estado Aragua, dependencia del Ministerio de Salud, consecuente con su misión, tiene como lineamiento estratégico para el año 2006, contribuir a la formación y capacitación de los recursos humanos del estado; para la construcción y fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud. Avanzar en este propósito implica la propuesta de crear la Coordinación de Investigación, Educación y Tecnología, como expresión estadal de la Dirección con el mismo nombre que opera en el Ministerio de Salud, por lo tanto nos comprometemos a crear la estructura organizacional para impulsar el desarrollo de este recurso y trabajar con equidad y democratización de la gestión del conocimiento.
Trabajaremos en forma colaborativa y armónica con las comunidades organizadas y con todos los funcionarios: administrativos y ejecutores de las políticas de salud en la región.
Reforzaremos la alianza estratégica con: Institutos, fundaciones, centros de investigación, universidades e instituciones de salud, públicas y privadas, nacionales e internacionales; para elevar el nivel de adiestramiento y capacitación de los Especialistas, Profesionales, Técnicos de Salud, funcionarios y comunidad en general, para estar cónsonos con el reto de la nueva institucionalidad y ciudadanía que demanda los cambios solidarios de nuestro país.
Nos esforzaremos en dar oportunidades a todos, a través de un diagnóstico de necesidades de capacitación, a través de una sección de planificación y evaluación en nuestro campo de acción en garantizar el alineamiento de los procesos, de las necesidades personales con las necesidades de la institución y de la población, trabajaremos con equipos de alto desempeño y con los mejores a los cuales reconoceremos por su valor agregado.
Creemos firmemente que el proceso educativo permite el desarrollo organizacional, la motivación intelectual, el trabajo interdisciplinario, el proceso de cambio e innovación, para así poder cumplir con la Filosofía, Visión, Misión, Objetivos de la corporación de salud del estado Aragua, para beneficio de nuestros usuarios, de la población y del país.
VISIÓN
Ser una unidad de educación e investigación prestigiosa, de vanguardia, innovadora y de excelencia con estructura orgánica y funcional apropiada, tecnología de punta, recursos bibliográficos, económicos y financieros que fortalezcan el desarrollo del recurso humano del Sistema de Salud del Estado Aragua.
MISIÓN
Fortalecer en el recurso humano del sistema de salud, los conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para el logro de los objetivos institucionales, con equidad, economía, eficiencia, eficacia, efectividad, calidad, ética y calidez, promoviendo el desarrollo de investigaciones que fortalezcan a la organización y a la comunidad Aragüeña.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la formación y capacitación de los recursos humanos del estado Aragua, para la construcción y fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA ARAGUA (CIETE)
La estructura organizacional de la coordinación es la representación gráfica de las relaciones e interrelaciones dentro de la organización e identifica las líneas de autoridad y de responsabilidad. Se caracteriza por procesos desconcentrados y procedimientos de trabajo flexibles y realmente coordinados con el propósito de lograr la máxima efectividad y productividad en el logro de la misión, objetivos y metas planteadas. La creación de secciones de trabajo que se establece, responde al desarrollo de una serie de actividades interrelacionadas y afines funcionalmente que en conjunto permiten operativizar los procesos y subprocesos orientados al logro de los productos esperados, entre ellas tenemos:
Sección de Planificación y Evaluación
Sección de Desarrollo Profesional
Sección de Investigación
Sección de información Científica- Técnica
.
Componentes de la Estructura Organizacional
Coordinación General
Cuerpo Asesor :
2.1 Consejo Académico Bolivariano Estadal
2.2 Asesoria Técnica
Coordinaciones Estadales:
Coordinación de Áreas Programáticas de Formación Académica
Coordinación de Medicina General Integral
Coordinación de Odontología General Integral
Coordinación de Medicina Integral Comunitaria
Coordinación de Postgrado Especialización Salud Publica
Coordinación de Enfermería Integral Comunitaria
Coordinación de Proyectos Especiales
3.2.1 Coordinador Curso Defensores de la Salud
Coordinación de Residencia de Postgrado Hospitalaria
Coordinación Docente Hospital Central Maracay
Coordinación Docente Hospital José Maria Benítez
Coordinación Docente Hospital Los Samanes
Coordinación Docente Hospital Cardiológico
Coordinaciones Docentes Municipales
3.4.1 Coordinación Docente Municipio Girardot
INDICADORES DE SALUD Y BARRIO ADENTRO: UNA ALERTA AL PRESIDENTE CHAVEZ & ASESORES

Sanitarista
maiqui32@hotmail.com
Octubre 2009
Los indicadores de salud son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. La Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS) los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios". (1)
Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones. Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.
Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación). En la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y constituyen una aproximación de una situación real.
Barrio Adentro es la concreción de la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población venezolana, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad,gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
Barrio Adentro es ver a la SALUD COMO DERECHO SOCIAL, es el resultado de las condiciones de alimentación, vivienda, educación, medio ambiente, trabajo, transporte, seguridad personal, empleo, recreación, libertad y acceso a los servicios, por lo cual plantea la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población con intervenciones concretas en cada uno de esos factores. Implica la satisfacción de necesidades básicas, el desarrollo de capacidades, habilidades, aptitudes en las diferentes áreas intelectuales, deportivas, además el acceso a las oportunidades culturales, políticas y laborales, al saber, a la información, a los niveles de toma de decisión. (2)
Barrio Adentro fue concebido filosóficamente desde el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2003) como un modelo de gestión participativo que respondiera a las necesidades sociales de los grupos de población, mediante la organización y participación de las comunidades, apoyada en la contraloría social como expresión de poder popular. Era articular las políticas sociales para dar respuestas a las necesidades sociales de la población en sus territorios. Era adecuar la Red Ambulatoria existente a una nueva institucionalidad aumentando su capacidad resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios populares, haciendo énfasis en la promoción de la calidad de salud y vida. Era potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos institucionales y comunitarios, mediante la educación y formación permanente.
Señor Presidente: en este concepto en ningún momento se menciona que la misión madre de todas las misiones sociales se dedique únicamente a la atención médica, batas blancas, consultorios populares, médicos cubanos, es un error pensar y relacionar a barrio adentro con consultas, exámenes de laboratorio y enfermedad.
En tal sentido las metas de Barrio Adentro son ideadas para: Contribuir a la implantación del Sistema Público Nacional de Salud, lograr un médico por cada 250 familias (1.200 habitantes), promover la salud integral de individuos, familias y comunidades. Impulsar la construcción de las redes sociales bajo el control comunitario. Contribuir al logro de una alimentación adecuada, propiciar los espacios para el saneamiento ambiental básico, elevar el promedio de vida de la población, además de contribuir al desarrollo, crecimiento y envejecimiento con calidad de vida.
Entonces señor Comandante Presidente y sus asesores, es un error medir logros de Barrio Adentro con indicadores que desvirtúan su esencia, que golpean el humanismo de la misión, usted en el alò presidente número 341 del domingo 4-10-09 expresa como indicadores de éxito:
“373.600.000 consultas con 499 CDI inaugurados, 24 Centros de Alta Tecnología (CAT), 3 mil 249 consultorios populares inaugurados de 6 mil 711 que están funcionando, porque algunos están en espacios provisionales. "En Barrio Adentro trabajan 11 mil 617 médicos cubanos, y algo muy importante,-resaltó- se han venido incorporando médicos venezolanos, ya hay mil 548, para un total de 13 mil 165 médicos en Barrio Adentro. A esto se suman 2 mil 683 odontólogos cubanos y 2 mil 84 odontólogos venezolanos, para un total de 4 mil 767 odontólogos". "Esto nos permite presentarnos al mundo, más allá de lo que diga el escualidismo y la contrarrevolución, como uno de los países que ofrecen el mejor y más amplio sistema público salud".Solo en electrocardiogramas se han hecho más de 20 millones en los últimos dos años en los CDI y en los CAT. "Cuando multiplicamos el costo de cada uno por 20 las cifras se pierden de vista".
Como médico humanista, como docente de gerencia de servicios de salud, como sanitarista de profesión y corazón, quiero alertarle que esta utilizando indicadores que se desvían de la misión y visión de lo que queremos, medir como logro 273 millones de consulta (y lo grita con orgullo) es decir que el país esta enfermo y seguirá enfermo, cuando el objetivo y meta de la misión es evitar que el venezolano se enferme. El propósito es la vida, son mejorar las condiciones y estilos de vida, son disminuir las brechas e inequidades atacando los determinantes sociales.
Es importante que usted y sus asesores lleguen a un consenso de los que desean medir, existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se elaboran indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada rubro:
Indicadores que evalúan:
- La política sanitaria.
- Condiciones socioeconómicas.
- Prestaciones de atención de salud.
- El estado de salud.
- Indicadores de Política Sanitaria: ejemplo de éste tipo de indicadores lo constituye la asignación de recursos, expresada como la proporción del producto nacional bruto invertido en actividades relacionadas con servicios de salud. La distribución de recursos con relación a población es otro indicador que puede ser expresado como la relación entre el número de camas de hospital, médicos u otro personal de salud y el número de habitantes en distintas regiones del país.
- Indicadores Sociales y económicos: se pueden mencionar la tasa de crecimiento de la población, su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos. Las fuentes de información para elaborar estos indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social, políticas económicas y planificación y demográficas.
- Indicadores de prestación de Salud (de actividad): por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de calidad de la asistencia, indicadores de cobertura. Pueden ser desagregados por subgrupos de población de acuerdo a políticas de focalización de recursos en determinados grupos. Indicadores de cobertura: la cobertura se refiere al porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un período definido. Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos en 1998 fue de 96,1%.
- Indicadores del Estado de Salud: estos indicadores son los más usados. Se pueden distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos:
Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática.
Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la capacidad de reproducción de una población. Existe una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural. Son importantes también, los indicadores que reflejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales).
Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad.
Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan objetivar un concepto complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la "calidad material de la vida" que se construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.
Otros indicadores que se utilizan internacionalmente como instrumento de evaluación de un sistema de salud de cualquier país del mundo son:
INDICADORES DE DEMANDA
Población total
Población menor 15 años (%)
Población mayor 60 años (%)
Población urbana- rural (%)
Cobertura registro civil (%)
Tasa fecundidad por mujer
INDICADORES DE RECURSOS
Médicos/ 1000 hab
Enfermera y parteras/ 1000 hab
Odontólogos / 1000 hab.
Farmacias / 1000 hab
Agentes salud comunitarios /1000 hab
Médicos / enfermeras
Personal asistencial / personal administrativo
Camas hospitalización / 1000 hab
INDICADORES DE RECURSOS (GASTOS SALUD)
Gasto sanitario como % PIB
Gasto público en salud / gasto sanitario total
Gasto privado en salud / gasto sanitario total
Gasto gobierno salud/ gasto total gobierno
Gasto en HCM gobierno como % gasto público
Gasto sanitario por regiones/gasto total
Gasto sanitario total per cápita (Bs. y $)
INDICADORES DE RESULTADOS (COBERTURA DE SERVICIOS)
Cobertura Atención Prenatal (%)
Partos atendidos institucionalmente(%)
% Cesáreas
Cobertura de Inmunizaciones menor 5 años(%)
% uso anticonceptivos
Cobertura de citología vaginal (%)
Cobertura de terapia antirretroviriva VIH(%)
% casos TBC detectados en programa
Tasa éxitos Tratamiento TBC
% casas agua potable
% casas disposición excretas- basura
% Niños bajo peso al nacer
% Niños deficiencia pondo-estatural
% niños sobrepeso
Consumo de alcohol per-capita (litros año)
Prevalencia uso tabaco mayor 15 años (%)
Prevalencia uso tabaco mayor 13-15 años (%)
Prevalencia de Hipertensos mayor 15 años
Prevalencia de diabéticos (%)
% Casos Diarrea menores 5 años
INDICADORES DE IMPACTO
Esperanza de vida al nacer
Tasa mortalidad neonatal ( 1000 nacidos vivos)
Tasa mortalidad infantil (1000 nacidos vivios)
Tasa mortalidad materna (100.000 nacidos vivos)
Tasa bruta mortalidad
Tasa mortalidad por causa especifica
Tasa morbilidad por causas especifica
Tasas de letalidad por causas especificas
Tasa alfabetización adultos
Tasa de matriculación escolar todos los niveles
Ingreso bruto per cápita (Bs- $)
% Población que vive con menos de un dólar al dia.
% Muertes violentas / Total de Muertes
% Homicidios / muertes violentas
No quiero despedirme sin antes mencionar que este país tiene todo para triunfar en la construcción de un sistema público de salud que todos los venezolanos y venezolanas merecemos: talento humano, infraestructura, recursos financieros, políticas de salud, academia.; hemos fallado para mi concepto en GERENCIA (Rectoría, organización, liderazgo, consenso, trabajo en equipo, marco legal, sistemas de información, evaluación seguimiento y control,) y por su puesto es necesario la despartidizaciòn del sector.
" Para Reformar el sistema de salud venezolano es necesario reformar el pensamiento de los reformadores"
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
OMS" Preparación de indicadores para vigilar los progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año 2.000" 1981.
BARRIO ADENTRO: EXPRESIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (Un proceso de construcción permanente) Caracas, Febrero 2005.
Organización Mundial de la Salud (OMS) ESTADÍSTICAS SANITARIAS MUNDIALES 2008
EPISTEMOLOGÌA DE LA SALUD EN EL MUNDO
La salud ha sido considerada durante siglos un preciado bien, ella ha sido representada como el regalo de los dioses, confirmación de rectos procederes, su pérdida signo de pecado y de castigo. La producción conocimientos del proceso salud-enfermedad es epocal, ha estado marcada por un saber y un conocer históricamente determinado, vinculada con las diferentes teorías sociales que se han desarrollado a lo largo de la historia y con los intereses de las clases que han ejercido el poder.
Su evolución no puede ser estructurada en forma lineal, todo lo contrario, es un proceso dinámico y complejo donde se dan cita todos los órdenes y rupturas posibles, en un bucle dialéctico en el cual los cambios de pensamientos son el producto de la falta de respuestas en el paradigma reinante, dando paso al nacimiento de una nueva forma de pensar que bebe de la anterior, puesto que la subsume, generando una diferente a la ya existente.
Este ensayo intenta precisar como ha evolucionado la producción del conocimiento sobre el proceso salud-enfermedad y la medicina, visto a través de las diferentes formaciones epistémicas. Mirada que rastrea las discursividades reinantes desde el orden de los dioses hasta el signo de los códigos y la incertidumbre. Esta forma de concebir el proceso dentro del marco de la forma predominante de pensamiento determina, el modelo de atención con los responsables de la curación del enfermo y el arsenal terapéutico de que disponía.
Precisar los cambios teórico - epistemológicos que se generaron en las distintas épocas, en cuanto a la construcción del proceso salud-enfermedad y la medicina misma, son insumos valiosos para comprender el por qué del estado actual de la salud y servirán de base para las estrategias que se planteen en esta área.
Las prácticas terapéuticas datan aproximadamente de unos 20 mil años antes de que existiera el hombre Cromagnon, desde la época prehistórica han existido dichas prácticas, evidenciadas con los hallazgos de fósiles con fracturas consolidadas en vivo1. Con anterioridad a los 500 años a. de Cristo, en las tribus existía la creencia de que la enfermedad era causada por espíritus malignos, fuerzas hechiceras de la naturaleza o era un castigo de los dioses, por transgredir lo prohibido2. La curación se centraba en restaurar el equilibrio de las fuerzas espirituales, a través de respuestas mágico religiosas, dadas por curanderos o chamanes y la base de los conocimientos que se produjeron eran el empirismo, la intuición y lo mágico religioso.
Posteriormente, 4000 años a. De Cristo se crean las primeras civilizaciones (Babilonia, Sumerios, Asirios, entre otras), emerge Mesopotamia como la primera civilización urbana. En los imperios el proceso salud-enfermedad se centró en el poder de los astros, por ello utilizaban la medicina teúrgica, aritmética y empírica. Ya para el momento los médicos eran considerados personas de la casta del poder mientras que los cirujanos eran considerados como parte de la clase baja.
Grecia (siglos V y VI a. de Cristo) fue una de las sociedades antiguas que mas aportes efectuó a la producción de conocimientos en el proceso salud-enfermedad, en esta se inició una nueva medicina considera el arte o saber natural y la primera de todas las ciencias3.
Uno de sus principales representantes fue Hipócrates, quien en su obra “Colección Hipocrática” de 72 libros sentó las bases de la medicina moderna, además de ser el primero en establecer las reglas para determinar los fenómenos patológicos. El saber Hipocrático plantea que el hombre es una réplica del universo, considerándolo un todo unitario donde se conjugan razón y naturaleza para explicar las enfermedades, asimismo, a través del Corpus Hipocraticum plantea la necesidad de acercar la medicina a la naturaleza, porque las enfermedades eran causadas por problemas que provenían de ésta4.
Hipócrates además aportó el “Juramento Hipocrático” donde se plantean los conocimientos básicos de la ética médica (el deber ser de dicha profesión), contribuciones que aún tienen vigencia. Para la sociedad griega el cuerpo era sagrado y la preservación de la vida humana en excelentes condiciones de salud era valorada y apreciada, razón por la que en el juramento se le prohíbe al médico interrumpir esa condición de salud, a través de la práctica de la cirugía o el aborto, entre otras.
Se creó la gran escuela de Hipócrates, donde se da inicio al ejercicio de la práctica médica científica. Se da la jerarquización profesional del médico, a través de la especialización y se inicia el registro de los datos de las enfermedades en historias clínicas.
La organización del cuerpo médico griego, fue similar a la contemporánea, existían los médicos privados y públicos. “Los primeros atendían a la aristocracia griega (clase privilegiada), mientras que los segundos estaban en las grandes ciudades, empleados por su gran prestigio y la supuesta conmoción social con los mas necesitados”. En general los médicos preferían atender a las clases adineradas, que a los pobres, debido a que éstas aportaban mayores ganancias. Los pobres pocas veces recibían una atención de calidad porque la práctica médica en ellos la ejercían los ayudantes del médico; revelándose así que desde los inicios de la práctica médica occidental existieron dos vertientes, una de gran calidad y oportunidad para las clases adineradas y la versión resumida (para los mas pobres), de baja calidad practicada por los ayudantes del médico3.
En este sentido, Platón (otro gran intelectual de la época) en su obra “La República”, sitúa al médico como agente de Estado y desarrollando el tratado de la medicina política, donde describe el papel del médico en la sociedad. La vigencia del discurso de Platón se centra en el doble discurso del médico, quien está comprometido consigo mismo y con el paciente; discusión en el cual se ha avanzado muy poco actualmente5
Al respecto, Aristóteles realizó valiosas contribuciones, una de las mas importantes fue el desarrollo de la teoría de las tres almas: Vegetativa, animal y racional; la primera como la capacidad que tiene el hombre para alimentarse por sí mismo, la segunda le permitía al hombre desarrollar su sensibilidad para responder al medio ambiente y la tercera le proporcionaba al hombre la capacidad de entendimiento3. Para Aristóteles el método experimental no era desconocido, él trató de documentar los datos de la experiencia que desarrollaba; por ello que se afirma que en Grecia la medicina se constituye como ciencia, creándose la escuela médica basada en escrituras Aristotélicas, manteniéndose hasta el siglo XIX algunas de las prácticas médicas que allí se impartían.
4. Roma inicios de la sanidad pública:
En el Imperio Romano se mantuvieron algunas tradiciones Hipocráticas y Aristotélicas. Uno de sus mayores aportes fue la codificación, compilación y organización del conocimiento anterior con la finalidad de conservarlo; a pesar de que algunas doctrinas de las ya existentes eran rechazadas por no estar acorde con los ideales del momento.
La medicina se basó en los aportes del famoso médico Galeno de Pérgamo, uno de los mas importantes pensadores de la época, quien practicó la disección de animales (cerdos y monos – porque el cuerpo humano seguía siendo considerado como sagrado), para descubrir los nervios craneales y la anatomía del cerebro, además de estudios efectuados al sistema nervioso simpático.
Los sacerdotes retoman el poder y con ello la administración de la medicina, privando la creencia de que la enfermedad es un castigo de los Dioses. En consecuencia, se da una mezcla de pensamientos retomando fuerza la medicina teúrgica, mientras que los conocimientos dejados por la civilización griega, seguía vigentes pero no con la misma fortaleza.
La mayor contribución del Imperio Romano fue la sanidad pública o la higiene pública, se “construyeron cloacas, acueductos, disposiciones legales de limpieza obligatoria de las calles, baños públicos y privados, entre otros. Asimismo, se elaboraron leyes para proteger a la ciudadanía de una práctica médica insatisfactoria”3.
Se organizó la práctica médica con especial interés en los hospitales y en la higiene. Para la constitución de los hospitales, se tomó de modelo la estructura existente en la organización militar, la cual contaba con personal médico para atender a los soldados en las guerras; se trasladó dicha estructura a la vida civil. La mayoría de las ciudades desde el año 200 después de Cristo, tenían un hospital donde se les daba asistencia gratuita a los mas pobres.
Debido a las siguientes causas: Desorganización social, corrupción, epidemias, pobreza, población ociosa, entre otras; entra en decadencia el Imperio Romano y toma auge el cristianismo.
Durante el cristianismo el proceso salud-enfermedad y la medicina se tornan religiosos; quien sanaba era Cristo y por lo tanto la curación venía dada por la fe en él, la enfermedad era un castigo de Dios o una prueba de éste para llegar al reino divino, la curación para mantener la salud dependerán de la oración y del privilegio de Dios. El ayuno se consideraba una terapia médica para la restitución de la salud fundamental, inclusive por encima de los remedios. Obviamente ante ese panorama la medicina racional desarrollada por los griegos tiende a declinar, se traspasa completamente el ejercicio de la medicina a los sacerdotes, por ser considerado una obra de caridad.
Al caer el Imperio Romano se forman los feudos donde el absoluto poder lo tiene la iglesia, institución que impulsa un cambio radical en la mirada hacia el proceso salud-enfermedad; afirmando que el mismo era consecuencia de la forma como se comportaba el hombre frente a los mandamientos. La enfermedad para muchos era considerada un fenómeno sobrenatural.
En consecuencia, las ciencias (entre ellas la medicina), se inclinaron a favor del escolasticismo dogmático, religioso. Durante esta etapa se da un conflicto entre los dos paradigmas imperantes, uno afirmaba que la verdad podía ser determinada por premisas aceptadas por la vía religiosa y el otro defendía que la verdad solamente podía inferirse a partir de la evidencia fundamentada en la observación. El dogmatismo religioso, poder imperante influyó mucho en la práctica y organización médica, dejando de lado las medidas de higiene pública aplicadas en el Imperio Romano3.
En la Europa Feudal (entre los siglos V y X) se practicaba una mezcla de medicina empírica, mágico–religiosa, técnica. Durante la Baja Edad Media (siglo X), persistía una mezcla de ideas cristianas y paganas; por ende la salud era un regalo de los dioses. Ya para el siglo XIII en la denominada Edad Media Alta, el ejercicio de la medicina era monacal, porque se daba por caridad y amor al prójimo, la practicaban los monjes a través de los hospitales; fue la única ciencia que se les permitió a los clérigos ejercer; prohibiéndoles la práctica quirúrgica. La cirugía en la etapa medieval era ejercida por las clases mas bajas (barberos, artesanos, cirujanos), quienes además de ser barberos curaban las heridas y realizaban tratamientos quirúrgicos3.
Es importante destacar, que el sistema hospitalario fue tomado por personal en su mayoría de órdenes religiosas, su atención fue considerada bastante aceptable, a pesar que la mayoría de los monjes no tenían los conocimientos científicos. Se fundaron algunos hospitales y en el siglo XII en Palermo (Italia) se crean por primera vez los estudios universitarios en medicina; donde se impartían los conocimientos desarrollados por Hipócrates, Aristóteles y Galeno, pero omitiendo métodos de investigación y observación.
En la Edad Media los brotes de epidemias, obligaron a los clérigos a retomar las medidas de salud pública, entre ellas: Controles públicos, control de pestes y vigilancia social. Se describieron las grandes epidemias, entre ellas: Viruela, lepra y tifus. Para la vigilancia de las epidemias se asumieron prácticas actualmente vigentes; se interesaron por ciertos acontecimientos del pasado de las víctimas y para ello desarrollaron las historias clínicas. Asimismo, se utilizó la cuarentena como medida preventiva para evitar la expansión de la epidemia; ya que señalaron que la enfermedad era contagiosa. No se llegaron a determinar los medios de transmisión de persona a persona5.
V. MODERNIDAD
Contexto social (del siglo XV al XVIII):
Entre los siglos XV y XVIII se inició un proceso de transformación epistemológica que marcó el desarrollo de las sociedades; se comenzó a gestar a finales de la Edad Media la Modernidad, como parte del acelerado desarrollo del comercio, la industria y las ciudades. El modo de producción feudal había entrado en crisis con el aumento sustancial en la producción de mercancías para la venta, se emprendió la sustitución de los pagos en dinero, en vez de los pagos a través de los servicios forzados que establecía la economía feudal, fue el tránsito del Feudalismo al Capitalismo.
La ciencia jugó un papel fundamental en este proceso de transformación social complicado, porque los cambios e innovaciones en la técnica impulsaron la ciencia y a su vez ésta originó nuevos cambios técnicos. Sin embargo, los cambios en las ideas científicas en esta etapa, tuvieron un impacto mayor en la política y la religión, transformaciones que condujeron a una Revolución Científica que desmontó la producción de conocimientos generada por los griegos. La nueva imagen de un mundo cualitativo, atómico y secular, sustituyó la visión antigua limitada heredada de los griegos y aceptada por los musulmanes y cristianos. El universo jerárquico de Aristóteles dio paso al mundo mecánico de Newton. La nueva ciencia procedía de los antiguos, siguieron sus métodos y los hombres de ésta nueva época fueron capaces de derrumbar sus ideas y superar sus conquistas.
Cabe destacar, que la Revolución Científica de la modernidad no constituyó una ruptura repentina y violenta de la visón anterior, de hecho necesitó mas de dos siglos para su desarrollo y el proceso nada tuvo de lineal; todo lo contrario fue dialéctico donde la interacción de múltiples factores (uso de las matemáticas, método experimental, existencia de condiciones sociales, materiales y formales) fue fundamental. La unificación de la ciencia, la tecnología y la técnica, fue el fruto de un largo y paciente proceso que se inició en los siglos XV y XVI producto del trabajo mutuo de sabios, artesanos y artistas; permitiendo el surgimiento de ese saber denominado hoy “ciencia” 3.
La necesidad de divulgar los resultados científicos, propició la fundación de decenas de academias y sociedades científicas en diversas partes de Europa; dichas sociedades convirtieron a la ciencia en una institución y en toda una autoridad para aprobar o excluir trabajos (sobre descartar aquellos con ideas innovadoras y revolucionarias).
2. Concepciones de salud, enfermedad y medicina (del siglo XV al XVII).
Con el fin de la Edad Media florece en Italia la filosofía del mecanicismo, paradigma que considera a la naturaleza un mundo matemático y por lo tanto la ciencia se basa en procedimientos cuantitativos, estructurales y matemáticos, para alcanzar el conocimiento del cosmos.
Descartes plantea la razón como único medio básico para conocer, con su legado “pienso luego existo”, para él la medicina se basaba en un mecanismo, el cuerpo del hombre estaba compuesto de piezas y partes, que lo constituían como una máquina iatromecánica.
Para la medicina el Renacimiento es una etapa transitoria entre el mundo medieval y el mundo moderno; durante el cual la postura dogmática cedió paso a la experimentación y la observación (como lógicas del razonamiento). Durante este período las facultades y universidades italianas atacan el oscurantismo y la esterilidad, desarrollando estudios biológicos centrados en el saber médico. Nuevamente el cuerpo humano es objeto de exploración y se explica como una máquina compleja.
Aparecen la anatomía, fisiología y la patología moderna bajo criterios de observación y experimentación que empezaron a fracturar la tradición mágica autoridad clásica, para asumir otro carácter, se progresó en cuanto a la clínica, pero sin la debida organización y clasificación.
Concepción organicista:
Bajo la concepción organicista la enfermedad se consideraba “una alteración morbosa de las fuerzas en cuya virtud se producen la vida del organismo y los diversos procesos que lo integran”. Su principal exponente fue Van Helmont quien formuló que la enfermedad era un huésped desconocido procedente de su respectiva semilla, el cual una vez dentro del organismo crece y se desarrolla. Helmont estableció una concepción etiológica de las enfermedades, donde la influencia de las causas exteriores predominaban en las enfermedades. Asimismo inició el diagnóstico clínico de las enfermedades, siendo sus aportes la base de muchos especialistas para avanzar en la etiología, anatomía patológica moderna y la concepción bioquímica de la enfermedad3.
Empirismo racionalizado:
El empirismo racionalizado se sustenta en los hallazgos planeados o no de nuevas realidades, sin que el individuo pensara en producir explicaciones con un designo racional o teórico. A través del uso de las disecciones anatómicas, del examen de la vida anímica, se descubren hechos que giran en torno a la pura experiencia. El empirismo médico racionalizado creó las bases de la ciencia médica vigentes en la actualidad (anatomía, fisiología y patología). Asimismo, “se mejoraron las descripciones de las enfermedades y la historia clínica, dándole mayor énfasis a la individualización del relato y a la descripción de la enfermedad”3.
3. Siglos XVIII y XIX.
La etapa de formación del mundo moderno y del establecimiento de la ciencia como hecho inherente a la industrialización se produce entre los siglos XIII y XIX. El siglo XVIII fu denominado el siglo del “Despotismo”, en el cual reinó el método experimental y la filosofía de la ilustración, se dio la caída de la monarquía, guerras entre Reyes y el surgimiento pleno de la burguesía y los Estados Europeos. Lo hechos mas resaltantes del siglo XVIII fueron: Independencia de los EEUU, Revolución Francesa, inicio de la era industrial, entre otros.
La Revolución Industrial producto del crecimiento del sistema económico capitalista, dio paso al dominio de los sectores financieros y de la industria pesada. El maquinismo desplazaba la trabajo manual, promoviéndose el invento para perfeccionar la industria textil; se construyeron medios de comunicación (locomotora, máquina propulsora a vapor, etc.), así como los medios de comunicación que contribuyeron al fomento del comercio interior y exterior. Se desarrollaron las siguientes áreas: electricidad, química, física, acústica.
En este período se trabajó para consolidar el saber médico, produciéndose numerosos descubrimientos entre ellos: La inseminación artificial (Spallozoni), la medición de la presión sanguínea (Hales), la localización de las causas de las enfermedades en los sitios de alteración de los órganos (Morgagni), la descripción de 21 tejidos a través de la anatomía patológica (Bichat), progresos en cirugía (Hunter, Chopart y Desault), desarrollo del termómetro clínico y el fórceps, la vacunación contra la viruela (Edward Jenner).
Sin embargo, los medios terapéuticos y el concepto de enfermedad, no tuvieron el mismo desarrollo científico, entre otras razones porque el personal médico no podía aplicar los nuevos conocimientos, manteniendo las viejas prácticas terapéuticas las cuales daban pocos resultados. El acto médico era visto como un medio para que el médico desarrollara sus sentidos corporales (observando y experimentando). Los médicos se organizaban en cofradías, se dieron disputas entre médicos y cirujanos.
En el siglo XIX se da “el desarrollo de la soberanía nacional o nación, una nueva concepción del poder político, expansión capitalista y triunfo total de la burguesía”3. Aparece el romanticismo como expresión del sentimentalismo y la nostalgia del medioevo con diferentes variantes y se expresó a través del arte, la música, la filosofía y la escritura; éste rechazó el mecanicismo y planteó el racionalismo ilustrado, basado en la intuición y en la fantasía creadora como fuerza de la naturaleza. Dentro de los elementos de acción seculizadora en los altos niveles intelectuales de la población, destacaron: El liberalismo político, la naturaleza y el marxismo. Las teorías que predominaron el evolucionismo, el positivismo y la dialéctica.
Por otro lado, el positivismo planteaba la subordinación de la imaginación a la observación, de la razón a los hechos, donde la predicción facilitaría el control social, objetivo primordial y exclusivo de esta doctrina. Su lema totalitario es predecir para controlar, su máximo defensor fue Augusto Comte.
Para la concepción dialéctica “la realidad social de la naturaleza y de la ciencia natural humana, son expresiones idénticas”3. La sociedad produce al hombre, en cuanto ésta es producida por él. Sus principales ponente Carlos Marx y Engels. Marx planteó como filosofía del marxismo al materialismo y asumió la dialéctica como la doctrina del desarrollo mas completa y profunda.
En este contexto se desarrollaron vertiginosamente avances en la concepción de la salud, las áreas mas desarrolladas bajo la concepción positivista (observación y medición) fueron: Anatomía, fisiología e histología. En París se desarrollan escuelas, entre ellas Bichat, donde a través de la mirada clínica se determina que las enfermedades son el producto de la alternación de tejidos5, aparecen las especialidades médicas, cayéndose en un reduccionismo en el que todos los elementos de una situación compleja se pueden entender, al reducirlo a sus partes constituyentes. Una de las consecuencias, ha sido la fragmentación de las disciplinas académicas y de nuestra forma de pensar; impactando de modo negativo en la formación de un espíritu crítico, en las generaciones que pasan por las aulas6; con claras limitaciones intelectuales y operativas del médico.
“El espacio médico es un espacio de poder, el médico era visto como el portador de la verdad y la medicina en este nuevo orden societal es ubicada como una profesión liberal independiente, donde la política no ejercía ninguna influencia y la fortuna dependía del sentido comercial derivado del ejercicio profesional”3. En consecuencia el individuo es visto como propiedad privada, disociándose enfermo de enfermedad.
El hospital se organiza en torno al enfermo, se aceptaban sólo los curables, excluidos pobres, ancianos e incurables; luego se transforman en lugares públicos autónomos donde se le podía prestar atención médica a los enfermos de paso. Posteriormente se crea el primer hospital con criterios clínicos, los enfermos se distribuían en pabellones de acuerdo a la enfermedad que presentaban.
4. Siglo XX.
Neoliberalismo: Hegemonía Mundial de un Modelo
Desde finales de la segunda guerra mundial hasta inicios de la década de los años setenta, se inició un período de marcada y prolongada recesión, caracterizada por el descenso del crecimiento económico, aumento del desempleo y sobretodo caída de la tasa de ganancias. Dichos acontecimientos impulsaron la expansión del capitalismo en el mundo, que además del carácter mercantil también incursionó en las esferas política, social e ideológica. A partir de los años setenta, surge el Neoliberalismo como un conjunto de medidas económicas y programas de orden socio-político, propuesto en 1972 por el economista norteamericano Milton Friedman0, quien presentó un conjunto de recomendaciones como salida a la crisis financiera y dirigidas a la creación de condiciones para la total movilización internacional del capital. Cabe destacar, que las medidas económicas adoptadas para favorecer la libre circulación del capital fueron: a)Apertura del mercado sin control, b) Desregularización o eliminación de toda regla para el capital extranjero, c) Privatización de las empresas del estado y de las instituciones que prestaban servicios sociales (salud, educación, fondo de pensiones y vivienda, entre otros), d) Lucha contra la inflación y, e) Flexibilidad en el plano laboral”0.
Esta nueva fase de cambios ocurridos en el proceso de producción mundial, durante la evolución del modelo económico en la historia contemporánea, significó un proceso de reorganización integral de la sociedad basada en los principios del libre mercado y el individualismo
Las políticas del modelo neoliberal han conducido al aumento de los niveles de pobreza, particularmente la miseria absoluta, desempleo masivo, destrucción del medio ambiente y disolución social. La crisis alrededor del mundo ha sido más profunda y cerca de 100 países la han sufrido, regiones enteras han sido afectadas, y peor aún, continentes.
Esencialmente, estas reformas se sustentaron en la disminución de las funciones y el tamaño del Estado, mediante procesos de privatización de empresas públicas, y en la apertura de los servicios públicos a la racionalidad del mercado, incluyendo salud, educación, seguridad y transporte, entre otros servicios básicos.
El principal fracaso de las reformas neoliberales fue el incumplimiento de las metas para alcanzar mejores condiciones de vida de las poblaciones, siendo que no sólo fallaron en mejorar esta situación sino que en la mayoría de los casos la empeoraron.
La salud se convirtió en una mercancía regulada por los principios de oferta y demanda, en función de la capacidad adquisitiva de la población, acentuándose la estratificación social de los servicios. Esta realidad se acompañó con el creciente dominio de los intereses del "complejo médico-industrial", representado por transnacionales de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos, que han participado directamente de los beneficios proporcionados por el modelo neoliberal y a través de la comercialización de todos productos relacionados con el desarrollo de la actividad médico-asistencial.
Asimismo, todo este fenómeno se ha visto fortalecido por el hecho científico más importante en los últimos años como lo ha sido, sin duda, el impacto tecnológico en el alcance y velocidad de la transmisión de la información, los bienes y los servicios. Este avance tecnológico ha sido considerado “el motor” de la globalización.
Adicionalmente a los hechos antes mencionados, en diversos eventos internacionales se trató la problemática del impacto que tuvo el modelo neoliberal sobre los derechos sociales. Es de resaltar la memorable conferencia internacional de Alma Ata (1978), celebrada en la antigua URSS, donde 134 países y 67 organizaciones no gubernamentales acordaron acciones para garantizar el derecho a la salud en todos los pueblos del mundo. Allí se afirmó que la inequidad existente en el estado de salud de las personas, particularmente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, así como también dentro de los propios países, era inaceptable política, social y económicamente. (OPS, 2002).
Es así como en Alma Ata, se declaró a la salud como un derecho social fundamental que los distintos gobiernos se comprometían a garantizar a sus pueblos. Para alcanzar la meta de "Salud para Todos en el año 2000” (SPT2000), se dispuso desarrollar la Atención Primaria de Salud (APS) apuntando la necesidad de una estrategia de salud integral que no sólo abasteciera de servicios de salud, sino que además implicara la transferencia de mayor cantidad de recursos sanitarios a la población desatendida.
APS además del sector sanitario, involucra el esfuerzo de todos los sectores del desarrollo comunitario, particularmente educación, industria alimentaria, vivienda y servicios públicos, entre otros. APS dirige la mirada hacia los principales problemas de salud de las comunidades, y en su esencia pretendió un grado máximo de autorresponsabilidad y participación comunitaria en la planificación, evaluación y control de la gestión en salud.
La conclusión de aquel importante evento mundial consistió en el compromiso de las naciones asistentes en dar cobertura a las necesidades básicas de la población, no sólo con servicios de salud sino con una estrategia que enfrentara las causas fundamentales de la falta de salud: las de orden social, económico y político.
Sin embargo, el resultado evidente del modelo neoliberal, ha sido el aumento de la pobreza como expresión de procesos históricos de concentración de la riqueza y del poder, lo cual se ha traducido en una realidad fuertemente excluyente, sobre todo por clases y grupos sociales, étnicos y de género.
La peor crisis que el mundo enfrenta en la actualidad es la pobreza y la inequidad. Paradójicamente, al mismo tiempo que se observa la mayor pobreza en el mundo, también existe una prosperidad nunca antes vista que, sin embargo, beneficia sólo a unos cuantos.
1 Sigerist, Henry. Citado por Balestrini Miriam. El Discurso Médico en el Capitalismo (Algunas de sus premisas constitutivas. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Venezuela, 1999.
2 Sigerist, Henry. Civilización y Enfermedad. Editorial Fondo de la cultura económica, México, 1987.
3 Balestrini Miriam. El Discurso Médico en el Capitalismo (Algunas de sus premisas constitutivas. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Venezuela, 1999.
4 Laín Entralgo, Pedro. Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea. Editorial Científico-Médica, España, 1963.
3 Op. Cit.
5 Platón. La República. Editorial Alianza. España. 1988.
3 Op. Cit.
3 Op. Cit.
3 Op. Cit.
3 Op. Cit.
5 González, María. Presentación de Historia de la Medicina. Borrador de trabajo preliminar. Venezuela. 2005 (mimeo).
3 Op. Cit.
3 Op. Cit.
3 Op. Cit.
3 Op. Cit.
3 Op. Cit.
5 Op. Cit.
6 Lanz, Rigoberto. Ciencia sin Conciencia. 2005.
3 Op. Cit.
0 Anderson, P. (1996). El despliegue del neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda. Venezuela: Ko’eyu, 75, 35-43.
0 Op. Cit.
Venezuela ocupa la casilla 58 de 182 países en informe de Índice de Desarrollo Humano 2009
14 de Octubre 2009
ND.- Venezuela ocupa la casilla 58 a nivel mundial y es el séptimo país de Latinoamérica en el Índice de Desarrollo Humano que publica Programa de Naciones Unidos para el Desarrollo, con una calificación de 0,844 sobre 1, ubicándose dentro de la clasificación que hace el PNUD como un país alto desarrollo humano. El año pasado, Venezuela ocupaba la casilla 72.
El IDH tiene en cuenta la esperanza de vida al nacimiento, la tasa de alfabetización y el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante en paridad con el poder adquisitivo (PPA), calculado en dólares estadounidenses.
Noruega sigue liderando el palmarés anual del Índice de Desarrollo Humano con una calificación de 0, 971 sobre 1. Chile, se encuentra de número 44 con una calificación de 0,878, siendo el país mejor calificado en Latinoamérica. El último puesto a nivel mundial lo ocupa Níger, con un IDH de 0,340.
La clasificación que surge de los datos de 2007, antes de que se produjera la crisis económica y financiera mundial de 2008/2009. Según el PNUD, la crisis “debe tener un impacto masivo en los resultados, en materia de desarrollo humano, en muchos países”. Algunos bien situados en el palmarés, como Islandia e Irlanda, están entre los más afectados por la recesión mundial.
He aquí los 22 primeros puestos y la clasificación de América Latina:
1 - Noruega 0,971
2 - Australia 0,970
3 - Islandia 0,969
4 - Canadá 0,966
5 - Irlanda 0,965
6 - Holanda 0,964
7 - Suecia 0,963
8 - Francia 0,961
9 - Suiza 0,960
10 - Japón 0,960
11 - Luxemburgo 0,960
12 - Finlandia 0,959
13 - EEUU 0,956
14 - Austria 0,955
15 - España 0.955
16 - Dinamarca 0,955
17 - Bélgica 0,953
18 - Italia 0,951
19 - Liechtenstein 0,951
20 - Nueva Zelanda 0,950
21 - Reino Unido 0,947
22 - Alemania 0,947
44 - Chile 0,878
49 - Argentina 0,866
50 - Uruguay 0,865
51 - Cuba 0,863
53 - México 0,854
54 - Costa Rica 0,854
58 - Venezuela 0,844
60 - Panamá 0,840
75 - Brasil 0,813
77 - Colombia 0,807
78 - Perú 0,806
80 - Ecuador 0,806
101 - Paraguay 0,761
106 - El Salvador 0,747
112 - Honduras 0,732
113 - Bolivia 0,729
122- Guatemala 0,704
124 - Nicaragua 0,699
149 - Haití 0,532
DIRECCIONES ELECTRONICAS SOBRE GERENCIA
Teoría del cambio y resistencia al cambio:
Enfoques sobre teorías empresariales:
El informe Deming: una guía para el cambio
Reingeniería y cambio organizativo, teoría y práctica:
Las mariposas revolotean por la administración pública:
Teoría y cambio en las organizaciones
(archivo en Acrobat Reader):
http://www.euv.cl/archivos_pdf/libros_nuevos/teoria_y_cambio.pdf
La teoría del caos:
Resistencia al cambio:
La resistencia al cambio en equipos de trabajo:
La resistencia al cambio en las empresas:
La resistencia al cambio: como administrarla
Resistencia de los directivos al cambio:
La organización como sistema (teoría de los sistemas: abiertos y cerrados).
Teoría de los sistemas:
Teoría de la organización:
Teoría de la organización y tipos:
Hipótesis y teoría de la organización:
Modelos de organización:
Aproximación postmoderna a la teoría de la organización:
Teoría de la organización: mito y poder de las organizaciones
La organización como sistema de conocimiento:
http://www.sedic.es/documentos_boletin_km/4jornadas_acornella.pdf
Grupos y equipos de trabajo (trabajo en equipo), liderazgo y liderato.
Equipos de trabajo y trabajo en equipo:
Qué es el trabajo en equipo:
Liderazgo:
Liderazgo: cómo funciona en la organización.
El liderazgo en la organización:
Teoría del liderazgo: podemos observar a un jefe que no tenía mando
El liderazgo:
Toma de decisiones y liderazgo.
Gerencia y liderazgo:
Liderato (leadership):
Gestión y Planificación Estratégica.
Innovación en gerencia estratégica de empresas:
Otras direcciones a tener presente (muy presente: no dejen de visitarlas):
www.gerenciaenaccion.com.ve. Área Planificación y/o Gerencia Estratégica (su autor interactuará con esta cohorte en el Taller # 4)
www.geocities.com/perfilgerencial/gerencia_estrategica.html
El proceso de concepción y adopción de decisiones.
Técnicas multicriteriales para la toma de decisiones:
Herramientas para la toma de decisiones: la programación lineal
Decidofobia: el miedo a tomar decisiones importantes.
La importancia de la toma de decisiones:
Análisis de la toma de decisiones gerenciales en la organización:
La gestión del conocimiento y el saber médico.
Gestión del conocimiento y benchmarking, ¿tecnología o cambio cultural?
http://www.rrhhmagazine.com/inicio.asp?url=/secciones/gescon.asp
Gestión del conocimiento:
Bases teóricas de la gestión del conocimiento:
El saber médico:
El acto médico: ritual de poder ¿para saber o para curar?:
Lo que tiene que saber el médico para recetar con éxito:
Iatrogenia del saber médico:
Informática aplicada a la Medicina, historia y prospectiva.
El futuro ya está aquí (editorial):
Infosuis:
Investigación en informática médica:
http://www.infomed.dia.fi.upm.es/espannol/publicaciones/abc.1-1-97.html
Telemedicina: una revolución en puertas
http://www.infomed.dia.fi.upm.es/espannol/publicaciones/pais.24-6-96.html
Informática médica:
Médicos e informática médica:
Sistemas hospitalarios de información (Servicio de Información en organizaciones dispensadoras de servicios de salud).
Sistemas de información hospitalarios
Sistemas de información hospitalarios (OPS, resumen)
Sistemas de información médica:
Resolviendo desigualdades en los pacientes en la atención hospitalaria:
Una visión panorámica, breve, pero... productiva (producto de una entrevista):
Integración de subsistemas de información hospitalarios, aplicación del estándar de arquitectura de historia médica informatizada:
Codificación de la información sanitaria:
Sistema automatizado de egresos hospitalarios y cálculo de indicadores ajustados (visítalo):
Funcionalidad mínima del sistema de información de laboratorio clínico:
Enfermería informática:
Gestión de los cuidados (enfermería) plenamente automatizada:
Visión de futuro: Hospital Materno-Infantil del siglo XXI (breve, pero buenísimo):