VENEZUELA/ INAUGURADO COMPLEJO HEMATO ONCOLÓGICO Y RADIOCIRUGÍA “DOMINGO LUCIANI” IVSS.2012
Con una inversión de Bs 48.184.287, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales puso en funcionamiento el Complejo Hemato Oncológico y Radiocirugía “Domingo Luciani”, centro que permitirá atender a sin costo alguno a pacientes con enfermedades neoplásicas y que requieren tratamiento de quimioterapia; y la Unidad de Radiocirugía para pacientes con tumores primarios o metastásicos de cerebro, columna vertebral, páncreas, hígado, próstata y pulmón.
El presidente del Ivss, Carlos Rotondaro dijo que este centro que cuenta con una dotación de alto nivel tecnológico, permitirá aplicar entre 288 y 300 pacientes diarios que requieren quimioterapia; y realizar un promedio de 5 tratamientos de Radiocirugía por día.
Destacó que este nuevo centro permitirá atender a los pacientes que requieren de quimioterapia referidos de los hospitales Domingo Luciani; Servicio de Pediatría Oncológica del hospital Domingo Luciani; Servicio Oncológico Hospitalario (antiguo Padre Machado); Servicio de Hematología del hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”; Servicio de Hematología y Oncología del hospital “Dr. Elías Toro”.
En cuanto a la Unidad de Radiocirugía explicó el presidente del Ivss, ofrece un nuevo y revolucionario tratamiento sin intervención quirúrgica o anestesia para la destrucción de tumores, que permite al paciente volver a sus actividades inmediatamente sin necesidad de tiempo de recuperación. Esta área recibirá pacientes procedentes de centros hospitalarios que tengan las especialidades que atienden las patologías a ser tratadas por radiocirugía.
Explicó que la tecnología de Cyberknife, dirige la radiación con precisión sub- milimétrica y en altas concentraciones para destruir tumores o lesiones en el cerebro, la columna vertebral o en otras partes del cuerpo.Importante destacar que el Cyberknife , es el primero que se instala en Venezuela y a nivel de las Américas, sólo se encuentran funcionando en Estados Unidos, Colombia y México y el costo está estimado en los mencionados países es de 25.000 dólares y en Europa 60.000 Euros.
El centro espera realizar un promedio mensual de 105 tratamientos de radiocirugía a pacientes con enfermedades neoplásicas, para un total anual de 1.250 tratamientos. Destacó que desde el 12 de julio hasta ahora la unidad de Radiocirugía, se han tratado 38 pacientes con diagnósticos cáncer de próstata; metástasis cerebral; malformación Arterio venosa; tumor de hígado, entre otros.
Finalmente Rotondaro dijo que esta obra forma parte del Sistema Público Nacional de Salud las cuales están destinadas a garantizar salud con calidad, calidez, gratuidad y universalidad.
ESPAÑA 2013/ CONGRESO NACIONAL DE HOSPITALES Y GESTIÓN SANITARIA
La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) en su empeño de dignificar y mejorar el rol directivo han acordado organizar la presente edición del Congreso
País: España
Nombre: Congreso Nacional de Hospitales y Gestion Sanitaria
Fechas: 20, 21 y 22 de Febrero 2013
Lugar: Palacio Euskalduna, Bilbao
Tema: Creando Valor Sostenible
A través del lema queremos compartir experiencias e ideas en torno a un triángulo virtuoso de inversión innovadora, tangible e intangible, para aumentar el valor de la actividad sanitaria, tanto desde la perspectiva profesional como especialmente desde la personal del usuario, y con ello asegurar la sostenibilidad del sistema al nivel de calidad y equidad que demanda nuestra sociedad.
INDICE DE TEMAS:
- TRASPASANDO FRONTERAS
- REDISEÑANDO LAS ORGANIZACIONES
- REUBICANDO AL PACIENTE EN EL FOCO DEL SISTEMA
- HACIENDO REALIDAD LA NUEVA ERA TECNOLÓGICA
- CONSTRUYENDO LIDERAZGO INNOVADOR CON LOS PROFESIONALES
- INNOVANDO EN SISTEMAS DE FINANCIACION DE LA SALUD Y GESTION ECONOMICA
- GESTIONANDO EL CONOCIMIENTO CON UN NUEVO ENFOQUE
- FOMENTANDO LA SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
- CAMINANDO HACIA LA MEDICINA PERSONALIZADA
INE: POBREZA EXTREMA EN VENEZUELA DISMINUYÓ 4 PUNTOS EN 10 AÑOS
22 de enero 2013 - 12:01 am
El porcentaje de pobreza extrema en Venezuela pasó de estar en 11,36% en 2001 a 6,97% en 2011, de acuerdo con los resultados del 14° Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y divulgados ayer por el presidente del organismo, Elías Eljuri.
Para medir la pobreza estructural en Venezuela se tomaron en cuenta cinco indicadores de necesidades básicas insatisfechas en los hogares: hogares con niños en edad escolar entre 7 y 12 años que no asisten a la escuela; hogares que presentan más de tres personas por cuarto para dormir (hacinamiento extremo); hogares que habitan en ranchos, casas de vecindad, embarcaciones, tráiler, carpas o en general viviendas inadecuadas; hogares sin acceso a agua potable o a los servicios de eliminación de excreta; y hogares con jefes cuya escolaridad es menor a tres grados de educación y donde el número de individuos por cada trabajador es mayor a tres.
“Un hogar se considera pobre si cumple con al menos uno de esos cinco indicadores, se dice que un hogar está en pobreza extrema si se cumplen dos o más de esas condiciones, y se considera no pobre si tiene satisfechas las cinco necesidades”, explicó el presidente del INE.
Tito La Cruz, sociólogo e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, explica que por ser resultados referidos a la pobreza estructural, los indicadores tomados en cuenta por el INE van más allá del ingreso familiar. “La disminución de la pobreza se explica por la gran inversión que ha hecho el Estado, sobre todo en el tema de la vivienda, lo que ha permitido disminuir el hacinamiento crítico y mejorar el acceso a los servicios básicos. Sin embargo, habría que preguntarse por cuánto tiempo esto será sostenible”, señaló.
El investigador asegura que la dependencia del ingreso petrolero para llevar a cabo estas políticas limita las posibilidades de seguir disminuyendo el porcentaje de pobreza en el futuro, aunque Eljuri calcula que la pobreza extrema para 2019 se ubicará entre 3% y 4%, de la población total en el país.
Otros resultados del censo referidos a la pobreza indican que los no pobres pasaron de 67% en 2001 a 75,43% en 2011, y los pobres se redujeron de 21,64% a 17,60%.“Qué sucedería si baja el precio del petróleo. Si desean continuar reduciendo la pobreza en el futuro hay que trabajar en el fortalecimiento de la capacidad productiva del hogar. Que los individuos tengan la capacidad de insertarse en el mercado laboral de forma digna. En este sentido también es importante mejorar la calidad de la educación”, afirmó La Cruz.
Mejora general. Luis Gerónimo Reyes, coordinador general del censo, afirmó que en general todos los estados mejoraron su situación de pobreza y agregó que las políticas del Estado en materia de construcción de inmuebles, como la Gran Misión Vivienda Venezuela, influyeron en la disminución de la pobreza estructural: “Esta política incide en tres indicadores de forma inmediata: uno es el tipo de la vivienda, pues se estaría haciendo sustitución de rancho por casa o por apartamento; otro se relaciona con el acceso a los servicios; y otro indicador que se resuelve, siempre y cuando la familia no sea numerosa, es el tema del hacinamiento crítico”.
Los resultados del censo agregan que en 20 municipios del país la pobreza extrema es mayor a 20%. Algunos de esos municipios se localizan en los estados Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Barinas. Sin embargo, Eljuri dijo que Venezuela es el país con la menor desigualdad en América Latina, pues es de 0,39%: “Somos el único país en América Latina que tiene esta tasa por debajo de 0,4%. Algunas veces la baja desigualdad es hasta más importante que la propia pobreza”.
40 millones de habitantes.
Las proyecciones del censo indican que para 2050 la población venezolana alcanzará los 40 millones de habitantes con una edad promedio de 38 años –actualmente la edad promedio del venezolano es de 27 años–; para entonces se evidenciará una disminución en el ritmo de crecimiento poblacional. Para 2010, la tasa de crecimiento poblacional era de 1,5% y en 2050 se calcula que caerá a 0,4%, debido a la reducción de la tasa global de fecundidad. En 2050 una mujer tendrá menos de 2 hijos en promedio.
Los datos indican que entre el Censo 2001 y el Censo 2011, la población creció 4,14 millones de habitantes. La omisión censal fue de: 6,3%. La población censada fue de 27.227.930, y quedaron sin censar 1.718.171 personas.
La esperanza de vida al nacer en 2010 era de 74 años y en 2050 será de 79 años.
Toda la información suministrada por el INE se encuentra disponible por cada 1 de los 335 municipios en la página web de la institución: www.ine.gov.ve.
PARA LOS VENEZOLANOS LA EDUCACIÓN NO ES UN PROBLEMA
Publicado en Últimas Noticias el 20 de enero de 2013
Por: Mariano Herrera
Es un lugar común afirmar que la educación es una solución para muchos de los problemas de Venezuela y por eso es indispensable mejorar su calidad. Ahora bien, las encuestas de opinión muestran que la educación no figura entre los principales problemas de los venezolanos. Incluso algunos estudios parecen indicar que alumnos y familias están satisfechos con lo que les ofrece el sistema educativo. De hecho, la educación no parece influir, por ejemplo, en las elecciones. Las diferencias entre las políticas educativas entre estados, no parece haber impactado, al menos en las elecciones regionales.
No obstante, existe un severo deterioro, observable en lo poco que aprenden los alumnos, la pérdida de valor de los diplomas, como el bachillerato, que ya no significa mucho para los empleadores y tampoco garantiza dominio de las exigencias universitarias. Evaluaciones nacionales e internacionales no nos dejan bien parados. Y, si nos atenemos al comportamiento ciudadano, la convivencia, el respeto al otro, la honestidad individual, los resultados no parecen mostrar mejoras en los últimos 40 años. Cabe preguntarse entonces, si las investigaciones nacionales e internacionales reflejan graves problemas en la calidad de la educación, ¿qué es lo que tiene tan satisfechos a los venezolanos?
Aquí caben muchas hipótesis. Una de ellas es que otros asuntos sociales, como la inseguridad, el desempleo, el alto costo de la vida, ocultan todo lo demás. También puede ser que la propaganda política y los beneficios de las misiones educativas tengan impacto en esa percepción positiva. Puede pensarse que para los sectores más desfavorecidos, (estratos D y E), que son mayoría, el hecho de que haya escuelas con alimentación, con todo y sus fallas, es bien percibido. Menos fácil es saber cómo está la calidad de la educación.
De modo que puede también deberse a que el problema no es visible. Como muchas enfermedades, no se ven si no se hacen exámenes. No hay síntomas cotidianos que alerten. Corresponde a líderes y responsables institucionales, poner el termómetro y mostrar los resultados. Sin esa información, nadie sabe si hay enfermo ni qué enfermedad lo aqueja. Y, ¿quién se preocupa por alguien que no se sabe que está enfermo? El gobierno actual nunca se ha preocupado por evaluar el sistema, los aprendizajes tanto en relación con conocimientos como con valores. Es como si un adulto cincuentón con síntomas de cansancio y dificultades para respirar, no se haga nunca ningún examen médico. Es una negligencia que puede tener severas consecuencias. ¿Por qué el gobierno nunca se ha preocupado por evaluar el sistema educativo ni el nivel de los aprendizajes de los alumnos? Porque el dogma ideológico dicta que eso sería someterse a los valores burgueses y a la dominación de la ciencia capitalista. Es una inmensa negligencia política con consecuencias sociales muy severas. Consecuencias que no afectan a los actuales responsables. Pero sí a los alumnos y a toda la sociedad.
IX ENCUENTRO ANUAL DE LA RED DE SOCIEDADES CIENTIFÍCAS MÉDICAS VENEZOLANAS 2013
HOTEL TAMANACO INTERCOTINENTAL CARACAS
JUEVES 07 DE MARZO DE 2013
MANANA
09:00 am Semblanza: Dr. Rafael Muci Mendoza (Presidente de ANM)
Presentador: Dr. Saul Pena A. (Presidente de la RED)
09:10 am CONFERENCIA MAGISTRAL
“El Ultrasonido en el Sitio de Atencion. El Estetoscopio tiene Pantalla”
Dr. Leandro Fernandez (AVUM)
MODULO 1: ENFERMEDADES CRONICAS NO TRASMISIBLES
Coordinadora: Dra. Norka Antepara (Soc. de Cardiologia)
09:30 am Indicacion de la Denervacion Simpatica Renal en la HTA
Dr. Juan Simon Munoz (Soc. de Cardiologia)
09:50 am Avances Tecnologicos y Terapeuticos en la Diabetes
Dra. Nancy Salaverria de Sanz (Soc. de Endocrinologia)
10:10 am Nuevos Conceptos en Enfermedad Renal Cronica
Dr. Raul Carlini (Soc. Nefrologia)
10:30 am RECESO ‐ REFRIGERIO
VISITA ‐ EXPOSICION COMERCIAL
11: 00 am Semblanza: Dr. Manuel Guzman (Soc. Infectologia)
Presentador: Dr. Saul Pena A. (Presidente de la RED)
11:05 am CONFERENCIA MAGISTRAL
“La Bioetica y sus Implicaciones en la Tecnologia Medica y Quirurgica”
Dr. Gabriel D’empaire (Soc. Cardiologia)
11:30 am El Precio de la Belleza
Dr. Ricardo Perez Alfonzo (Soc. Dermatologia)
11:50 am MESA REDONDA:
“Intrusismo Medico “
Coordinadora: Dra. Elda Giansante (Ex presidente RED y Soc. Dermatologia)
Sociedades Participantes: Dermatologia, Cirugia Plastica, Medicina
Familiar.
12:50 pm ALMUERZO CONFERENCIA
POR ASIGNAR
TARDE
02:00 pm Semblanza: Dr. Gerardo Hernandez (Soc. Cirugia)
Presentador: Dr. Elio Tulio Alvarez G. (Comite Directivo de RED)
02:05 pm CONFERENCIA MAGISTRAL
“Marcadores Geneticos Tumorales en Ca de Colon y Mama “
Dr. Eduardo Undreiner (Soc. Oncologia)
MODULO 2: AVANCES EN CIRUGIA
Coordinador: Dr. Leopoldo Moreno (Comite Cientifico RED y Soc. Cirugia)
02:30 pm Complicacion de los Implantes Mamarios
Dr. Carlos Nieto (Soc. Cirugia Plastica)
02:50 pm Nuevas Tecnologias en Cirugia
Dr. Andres Hanssen (Soc. Cirugia)
03:10 pm Abordaje Integral de las Lesiones Urogenitales.
Papel del Ginecologo y del Urologo
Dr. Diego Kopecky (Soc. Ginecologia y Obstetricia)
Dr. Franzo Marrufo (Soc. Urologia)
03:30 pm RECESO
VISITA – EXPOSICION COMERCIAL
04:00 pm Semblanza: Dr. Jose Ramon Medina (Soc. Traumatologia)
Presentadora: Dra. Rosa Torrealba (Comite Directivo de RED)
04:05 pm CONFERENCIA MAGISTRAL
“Lo que esta por verse en Rehabilitacion Medica “
Dr. Samuel Abbot (Soc. Medicina Fisica y de Rehabilitacion)
MODULO 3: MUSCULO ‐ ESQUELETICO
Coordinador: Dr. Adelis Hernandez (Soc. Medicina Fisica y de
Rehabilitacion)
04:30 pm Marcha Asistida con Estimulacion Electrica Funcional (EEF) en Pacientes con Secuelas de ECV
Dr. Edgard Gomez (Soc. Medicina Fisica y de Rehabilitacion)
04:50 pm Wii Como Instrumento de Rehabilitacion en Ninos con Disfuncion Motora
Dra. Anita Balbas (Soc. Medicina Fisica y de Rehabilitacion)
05:10 pm Avances en el Tratamiento de la Fibromialgia
Dra. Graciela Bencosme (Soc. Medicina Fisica y de Rehabilitacion)
06:00 pm ACTO DE INSTALACION
BRINDIS
VIERNES 08 DE MARZO DE 2013
MANANA
09:00 am Semblanza: Dr. Jose Francisco (Soc. Historia de Medicina)
Presentadora: Dra. Maria Yanes H. (Comite Directivo RED)
09:05 am CONFERENCIA MAGISTRAL
“Terapeutica Endoscopica: Hacia donde Vamos?”
Dr. Jorge Luis Landaeta (Soc. Gastroenterologia)
MODULO 1: TERAPEUTICA DEL FUTURO
Introduccion a la Terapia Biologica
Coordinador: Dr. Rafael Rojas (Soc. Alergia, Asma e Inmunologia)
09:30 am Terapia Biologica en Artritis Reumatoide
Dr. Alberto Millan (Soc. Reumatologia)
09:50 am Terapia Biologica en Asma Bronquial
Dr. Luis Sarmiento (Soc. Alergia, Asma e Inmunologia)
10:10 am Terapia Biologica en Enfermedades Autoinmunes
Dra. Mercedes Zabaleta (Soc. Alergia, Asma e Inmunologia)
10:30 RECESO
VISITA ‐ EXPOSICION COMERCIAL
11:00 am Semblanza: Dr. Jesus Felipe Parra (Soc. Cirugia y Oncologia)
Presentador Dr. Esteban Torres R. (Comite Directivo RED)
11:05 am CONFERENCIA MAGISTRAL
“Avance en la Cirugia de las Varices. Historia de las Vedets “
Dr. Roberto Varnagy (Soc. Cirugia Vascular y Flebologia)
MODULO 2: OTORRINOLARINGOLOGIA. LA NARIZ UNA CIRUGIA COMPARTIDA.
Coordinador: Dr. Esteban Torres R. (Soc. ORL)
11:30 am Avances en el Tto de la Rinosinusitis
Dra. Nora Hernandez (Soc. ORL)
11:50 am Rinoplastia Estetica
Dr. Jesus Pereira (Soc. Cirugia Plastica)
12:00 m Rinoplastia Funcional
Dr. Rene Weffer (Soc. ORL)
12:10 pm Discusion. Preguntas y Respuestas.
12:30 pm ALMUERZO CONFERENCIA
POR ASIGNAR
01:30 PM RECESO
VISITA ‐ EXPOSICION COMERCIAL
TARDE
02:00 pm Semblanza: Dra. Fanny Fleitas (Soc. Ginecologia y Obstetricia)
Presentador: Dra. Celina Flores (Comite Directivo RED)
MODULO 3: ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES
Coordinador: Dr. Luis Echezuria (Soc. Salud Publica)
02:05 pm Vacunas en el Siglo XXI
Dr. Alejandro Risquez (Soc. Salud Publica)
02:25 pm Lo Nuevo en Chagas
Dr. Oscar Noya (Soc. Salud Publica)
02:45 pm Nuevos Desafios en el Dx de Resistencia Bacteriana
Dra. Ana Maria Caceres (Soc. Infectologia)
03:30 pm RECESO
VISITA – EXPOSICION COMERCIAL
04:00 pm CONFERENCIA MAGISTRAL
“Avances Tecnologicos, Diagnosticos y Terapeuticos de la Medicina del Siglo
XXI. Una pizca de Mesura”
Dr. Rafael Muci Mendoza (ANM)
SIMPOSIO: “Problematica Actual en la Formacion de los Medicos en Venezuela”
Coordinador: Dr. Enrique Lopez (Ex presidente RED)
04:20 pm Vision General
Dr. Jose Felix Oletta (Ex Ministro ‐ Soc. Medicina Interna)
04:30 pm Vision de la Academia Nacional de Medicina
Dr. Rafael Muci (ANM)
04:40 pm Vision Director Nacional del Nucleo de Directores y Coordinadores de
Postgrados en Venezuela
Dr. Fredy Pachano (Soc. )
04:50 pm Vision Sociedades de Estudiante de Medicina
Bachiller Willy Neumann (Facultad de Medicina)
05: 00 pm Panel – Preguntas y Respuestas
Dr. Emigdio Balda, Dra. Noris Serrudo, Dr Jose Felix Oletta , Dr. Rafael Muci,
Dr. Fredy Pachano, Bachiller Willy Neumann
SABADO 09 DE MARZO DE 2012
09:00 am Semblanza: Dr. Claudio Aoun (Ex presidente ANM y Soc. Traumatologia)
Presentador: Dr. Enrique Lopez Loyo (Ex presidente RED)
09:05 am CONFERENCIA MAGISTRAL
“Avances y Controversias en Regeneracion de Organos y Tejidos”
Dr. Jose Cardier (IVIC)
Coordinadora: Dra. Dalia de Lara (Soc. Hematologia)
09:25 am El Uso de Celulas Madres en Traumatologia
Dr. Cesar Gonzales Fuentes (Soc. Traumatologia)
09:45 am Bancos de Sangre de Cordon Umbilical: Una Vision Critica.
Dra. Christiane Saltiel (Soc. Hematologia)
10:05 am Mitos y Realidades de los Transplantes de Organos y Tejidos en Venezuela
Dr. Nelson Hernandez (Soc. )
10:30 am RECESO
VISITA ‐ EXPOSICION COMERCIAL
11:00 am Semblanza: Dr. Nicolas Bianco (Vicerrector Academico UCV)
Presentadora: Dra. Zobeida Uzcategui (Soc. Microbiologia)
11:05 am CONFERENCIA MAGISTRAL
“Uso del Simulador para la Ensenanza Clinica”
Dr. Nerio Bracho (Soc. Anestesiologia)
11:25 am Cirugia Robotica. Perspectiva en Venezuela
Dr. Rene Sotelo (Soc. Urologia)
11:45 am .Que hay de nuevo sobre Reanimacion Cardiopulmonar?
Dra. Ingrid Von Der Osten (Soc. Medicina Critica)
12:05 pm Pasado, Presente y Futuro de la Autopsia
Dr. Enrique Lopez (Ex presidente RED ‐ Soc. Anatomia Patologica)
EN VENEZUELA: LA VIOLENCIA CONVERTIDA EN UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA.
Fuente:
Organización Mundial de la Salud
La violencia se ha convertido en un problema para la salud pública, debido a la magnitud que ha alcanzado en las últimas décadas. Millones de personas mueren cada año por causas atribuibles a la violencia, la mortalidad representa solo la parte más visible, ya que por cada muerte violenta se producen decenas o cientos de lesiones de diversa gravedad.
Existe la violencia física, la psicológica y la sexual. Sus causas pueden variar y dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida de la persona, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece, lo cual es muy común en las escuelas, así como el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía.
La Organización Mundial de la Salud estima que, 1 de cada 4 a 9 personas en los países en desarrollo sufre cada año lesiones por actos violentos, y que el 2% del total de la población mundial está discapacitada como resultado de lesiones ocasionadas por accidentes o violencia.
La violencia, en todas sus manifestaciones, es un problema de salud pública que involucra a todos los países en todos los continentes. Los números que reflejan el problema son contundentes. Según el Informe Mundial sobre Salud y Violencia, editado por la OMS, 1,6 millones de personas pierden la vida cada año por actos violentos, más de 199 mil tienen entre 10 y 29 años, y unos 57 mil niños de entre 0 y 4 años son asesinados en el mismo período. Globalmente la violencia es la principal causa de muerte entre los 15 y 44 años; son hombres el 14 % de estos muertos y mujeres el 7%.
También los datos indican que no hay país que tenga índice de violencia contra la mujer menor al 10%, y que en algunos alcanza hasta el 69%.
La violencia, a pesar de no constituir una enfermedad en el sentido tradicional de su comprensión, donde el elemento etiológico-biológico desempeña como regla un papel fundamental, en sentido social, constituye un problema de salud y un importante factor de riesgo psicosocial, dada la magnitud del daño, invalidez y muerte que provoca, con consecuencias múltiples y diversificadas en el nivel social, psicológico y biológico.
En Venezuela, la violencia se ha hecho el pan de cada día, desde las escuelas hasta en las calles, desde la sociedad que no puede controlar sus impulsos al ir al volante y hasta el Estado mismo, en cada estrato social se presenta el crimen, la intimidación y además un terror generalizado a la inseguridad que se vive a diario.
Además, supone una enorme carga para las economías nacionales, con un costo de miles de millones de dólares anuales en atención sanitaria, vigilancia del cumplimiento de la ley y pérdida de productividad.
Ruptura de la normativa social
Hisvet Fernández, psicóloga social, explicó que los seres humanos, tienen por naturaleza la agresividad, como un mecanismo de defensa histórico para poder sobrevivir, el problema comienza cuando dicha conducta no tiene normas consensuadas y criterios, que impidan que la agresividad se convierta en una violencia extrema.
“En cualquier sociedad en la que se rompa la normativa social, las leyes se hacen demasiado flexibles, los parámetros y límites no están claros, y ello es el detonante para que la violencia comience a brotar de manera desenfrenada. En Venezuela se han perdido esos límites, estamos en un proceso en el cual la garantía de convivencia pacífica se ha ido perdiendo.
Las personas viven con niveles de estrés, angustia, precariedad y vulnerabilidad que lo convierten en individuos presas fáciles de la agresividad y la violencia como acción social inadecuada para las relaciones humanas”.
En 1996 la Asamblea Mundial de la Salud, declaró que la violencia es un importante problema de salud pública en todo el mundo. Constituye un problema de salud, que además de ser un factor de riesgo de muchas enfermedades y problemas, está determinado por múltiples interacciones sistémicas de carácter biológico, psicológico y social, que se entrelazan en una red de interacciones contenidas en la actividad humana.
Los más vulnerables son los jóvenes y mujeres, sobre todo en los sectores más pobres. Nuestro país, actualmente muestra las cifras de violencia más trágicas y alarmantes. Alrededor de 700 niños han sido víctimas de balas perdidas en los últimos 10 años, mientras que anualmente, la cifra de fallecidos en acciones violentas alcanza los 20 mil. Son prácticamente partes de guerra, en un país que no se encuentra en conflicto bélico, sino en una guerra de violencia interna que se ha salido de control.
“El problema de la violencia en Venezuela se le escapó de las manos al Gobierno, no ha tenido las estrategias para controlarla. El sistema de justicia no funciona, vemos cómo desde los liceos se manifiesta la violencia, en los hogares, en las calles, en las cárceles, como una ventana de la realidad del país donde las autoridades son los delincuentes. El deterioro es grande y es necesario tomar medidas para que esta situación cambie”.
Una política nacional que desarrolle un proyecto de país sin violencia es fundamental para la resolución de esta problemática social, que rescate lo mejor de la sociedad y cultura venezolana, con tendencia a la armonía, indicó Fernández.
“Se debe tener una política nacional donde todos los factores sociales y políticos se pongan de acuerdo en desarrollar y respetar un proyecto de país sin violencia. Disminuyendo la polarización política, respetando la diferencia, dos puntos que no se están haciendo en el país. Se ha estimulado el odio a la diferencia, hecho terrible para la sociedad, pues con las condiciones de vida precarias, el estrés generalizado y la agresividad ante cualquier situación, influye en los niveles de violencia colectiva”.
La salud pública se caracteriza sobre todo por la importancia que concede a la prevención. En lugar de aceptar sencillamente la violencia o reaccionar ante ella, su punto de partida es la sólida convicción de que el comportamiento violento y sus consecuencias pueden prevenirse.
“La igualdad de condiciones, de oportunidades para tener una vida digna, son factores que deben tomarse en cuenta para combatir la violencia, somos un país con una población que tiene tendencia a la armonía y un cambio es posible, a pesar de estar en un punto de gravedad. La esperanza no se puede perder, como hemos caído en una etapa oscura, podemos salir de ella con un esfuerzo mancomunado y con el trabajo de todos los factores sociales”.
A nuestros hijos, los ciudadanos más vulnerables de cualquier sociedad, les debemos una vida sin violencia ni temor. Para garantizarla hemos de ser incansables en nuestros esfuerzos por lograr la paz, la justicia y la prosperidad no solo para los países, sino también para las comunidades y los miembros de una misma familia. Debemos hacer frente a las raíces de la violencia. Solo entonces transformaremos el legado del siglo pasado de lastre oneroso en experiencia aleccionadora.
Datos y cifras
• La violencia produce 1,5 millones de muertes al año. Esto corresponde a más de 4 mil muertes al día.
• Los suicidios y homicidios representan más del 80% de las muertes relacionadas con la violencia en nuestro país. De los muertos por la violencia, poco más de la mitad los son por suicidio, más del 35% por lesiones ocasionadas intencionalmente por terceros, y más de un 11% como consecuencia directa formas de violencia colectiva.
• El 90% de las muertes debidas a la violencia se producen en países de ingresos bajos y medios. Los países con mayores niveles de desigualdad económica tienden a presentar mayores tasas de mortalidad por violencia, y dentro de cada país las tasas más elevadas corresponden a quienes viven en las comunidades más pobres. Por cada muerte debida a la violencia hay decenas de hospitalizaciones, cientos de consultas a los servicios de urgencias y miles de consultas médicas.
• La violencia afecta principalmente a personas jóvenes, económicamente productivas.
Los homicidios suponen una fracción importante de las tasas globales de mortalidad de los hombres de 15 a 44 años. Por cada joven que muere por la violencia se calcula que hay entre 20 y 40 que sufren lesiones que requieren tratamiento hospitalario.
• El impacto sanitario de la violencia no se limita a las lesiones físicas. Entre los efectos a largo plazo se encuentran los trastornos mentales, como la depresión, los intentos de suicidio, los síndromes de dolor crónico, los embarazos no deseados, el VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual. Los niños víctimas de la violencia corren mayor riesgo de abusar del alcohol y las drogas, de ser fumadores y de tener comportamientos sexuales de alto riesgo. Esto puede ocasionar, aunque sea muchos años después, enfermedades crónicas como cardiopatías, cánceres e infecciones de transmisión sexual.
• La violencia es prevenible y se puede reducir su impacto. Las estrategias prometedoras o de eficacia demostrada para prevenir la violencia van dirigidas a causas subyacentes, como el bajo nivel educativo, la parentalidad incoherente, la concentración de la pobreza, el desempleo y las normas sociales que respaldan la violencia. Son necesarias investigaciones que evalúen los resultados de estas estrategias en los países de ingresos bajos y medios.
COLOMBIA/ SALUD, EL RETO SOCIAL DEL 2013
Por: EDITORIAL | 7:24 p.m. | 07 de Enero del 2013
El sector de la salud requiere correctivos inaplazables. Pensar en un sistema que fortalezca la calidad de vida y no centrado en un modelo ineficiente y costoso de atención de la enfermedad.
La salud está tan llena de pendientes urgentes que muchos consideran que la solución de sus problemas más graves no puede pasar de este año, so pena de que el colapso del sistema acabe convirtiéndolos en irremediables.
Hay que tener en cuenta que tanto el Gobierno como el Congreso entran en la recta final de sus periodos con el lastre de la crisis de un sector que conocían bien desde el comienzo de su gestión.
El reto no es fácil si se considera que este está levantado sobre una estructura normativa, organizacional y administrativa tortuosa, sin reglas claras, en la que juegan sinnúmero de actores, que pugnan por sus intereses propios, altruistas o perversos. Algunos se las han arreglado para ponerle trabas al correcto funcionamiento de un esquema que se debe, esencialmente, a la gente.
El Gobierno, el Congreso y los actores interesados en enderezar el rumbo de la salud deben partir de tal realidad y encontrar la forma más adecuada de enfrentarla. Nadie habla de llegar a consensos, pero sí de lograr acuerdos en torno a los puntos más críticos.
El primero de ellos es el del flujo de recursos y las deudas acumuladas. La recién aprobada ley de cuentas maestras liberó y apropió recursos cercanos a los 2,1 billones de pesos para sanear cartera y dar agilidad administrativa a la presentación de cuentas, medidas que se sumaron a las transferencias por más de 350.000 millones de pesos hechas por el Ministerio de Salud a las entidades territoriales, también para pagar deudas; a los 40.000 millones de pesos para fortalecer la red de urgencias, y a la gestión de créditos para sanear Caprecom.
Sin embargo, y pese a dichos esfuerzos y a una reforma tributaria que debe mostrar sus beneficios para el sector, el problema sigue vivo. Es imprescindible que haya una política precisa de saneamiento fiscal de los hospitales públicos, una claridad absoluta de sus cuentas y una definición de los responsables de las deudas.
Otro punto inaplazable es el de que, a pesar de la unificación de los planes de beneficios, persiste la asimetría entre la unidad de pago por capitación o UPC (dinero que se reconoce a las EPS por cada afiliado al año) que reciben las EPS del subsidiado y las del contributivo, no obstante los aumentos que de estas primas acaba de hacer el Ministerio. Mientras no se equiparen, tal punto será una fuente de ruido e inconformidad.
Los multimillonarios recobros por servicios no POS que sigue recibiendo el sistema, independientemente de la unificación de los planes y la eliminación de las zonas grises, también hacen parte de las prioridades, ya que este factor juega contra las finanzas del sector y amenaza su estabilidad.
La insatisfacción de los usuarios por la mala calidad de los servicios y el creciente número de acciones de tutela y los desbordados precios de los medicamentos, como lo reconoce desde su experiencia como paciente el vicepresidente Angelino Garzón, son tres desafíos insoslayables, así como el ataque a la corrupción que carcome al sistema.
Pero quizás el reto más importante que tienen el Congreso y el Gobierno es la definición de lo que se quiere hacer con la salud en términos de derecho. Se debe saber con exactitud qué necesita la población en dicha materia y hasta dónde está dispuesto el país a cubrir tales necesidades y a través de qué entes. Se vuelve inaplazable un debate amplio, sobre bases reales y sin apasionamientos, sobre el futuro de las EPS.
Todo, para pensar en un modelo de salud que fortalezca la calidad de vida de la gente y ayude a remontar la pobreza, y no centrado en uno ineficiente y costoso de atención de la enfermedad, del cual terminan lucrándose indebidamente unos pocos. En esta tarea tiene que participar todo el país.
MINISTERIO DE SALUD VENEZOLANO REITERA PROTOCOLO PARA CIRUGÍAS POR PRÓTESIS MAMARIAS PIP
ÚN
www.ultimasnoticias.com.ve
El organismo reafirmó los pasos que deben seguir las afectadas para poder optar a las operaciones de retiro de los implantes. Conózcalos al interior de la nota
El Ministerio para la Salud reafirmó su protocolo especial para aquellas pacientes que sospechen o aseguren que posean implantes mamarios Poly Implant Prothese (PIP) que deberán, para estar legalmente amparadas con las cirugías de retiro y sustitución, inscribirse en el registro obligatorio de implantes PIP.
Reseña una nota de prensa que la Directora del Hospital Universitario de Maracaibo, Dra. Jenny Cedeño, informó que toda paciente con prótesis mamarios PIP debe inscribirse en el registro nacional obligatorio de implantes, por tanto, intensifican esta campaña informativa sobre la materia atendiendo las directrices del Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Tribunal Supremo de Justicia.
Precisó la galeno que que el documento emitido por el despacho nacional de salud, indica que todos los datos de las pacientes deben ser vaciados en la página web www.mpps.gob.ve, en el recuadro: “Registro Nacional Obligatorio para personas con marca PIP” para comenzar el monitoreo médico del caso.
Allí, toda usuaria tendrá que aportar información detallada sobre la mamoplastia, fecha de ejecución, clínica y doctor que la operó, incluso la procedencia de la prótesis. El sistema emitirá el número de identificación de registro.
Luego que las pacientes completen su registro en la página web del MPPS, el portal emitirá un comprobante para impresión que deberá ser presentado al cirujano o centro médico que ejecutó la mamoplastia para verificar con certeza si las prótesis implantadas son marca PIP.
Una vez solicitada la consulta se deberá enviar una notificación a la siguiente dirección:
registropip@mpps.gob.ve informando lo siguiente:
a. En el aparte de identificación del correo se anota: Notificación de la fecha y cita médica
b. En el texto:
-Nombre completo
-Número de identificación en el registro nacional obligatorio
-Fecha de solicitud de la cita con el médico que realizó la mamoplastia
-Dirección de ubicación del consultorio médico
-Fecha de la cita establecida
Si llegada la fecha de cita, el médico o la institución en la que se ejecutó la operación no responden, deberá nuevamente enviar un correo electrónico a: registropip@mpps.gob.ve informando:
a. En el aparte de la identificación: “Notificación de incumplimiento de fecha de cita médica”
b. En el texto se incluirá el siguiente contenido:
-Nombre completo
-Número de identificación en el registro nacional obligatorio
-Fecha de solicitud de la cita con el médico que realizó la mamoplastia
-Dirección de ubicación del consultorio médico
-Fecha de la cita establecida
-Observaciones relacionadas con el incumplimiento y/o alternativas, si las hubo
Pero si la respuesta es positiva, luego de la consulta con el médico, las pacientes deberán enviar nuevamente un correo electrónico a registropip@mpps.gob.ve con la siguiente información:
a. Nombre completo del médico
b. Especialidad
c. Denominación del sitio de ubicación del consultorio o clínica
d. Nombre completo de la persona atendida
e. Número de identificación en el registro nacional obligatorio
f. Marca de la Prótesis que porta la paciente
El Ministerio para la Salud responderá con un correo depende de la certificación o no de la marca PIP, con los siguientes ítems a llenar:
a. Evaluación, clasificación y seguimiento de personas con prótesis PIP
b. Consentimiento informado para el retiro, reimplante y posible reconstrucción mamaria
c. Información clínica sobre el retiro y reemplazo de las prótesis mamarias
d. Comprobante de entrega de prótesis mamarias retiradas
Cada ítem contiene información sobre el mecanismo de remisión al Ministerio del Poder Popular para la Salud.
ESPAÑA/ DESARROLLAN VACUNA QUE REDUCE EN 90% LA CARGA DEL VIRUS DEL SIDA
02 / 01 / 2013
Un grupo de investigadores españoles afirma haber desarrollado una vacuna que reduce en un 90 % la carga del virus VIH, causante del sida, lo que supone un avance para poder controlar la enfermedad sin depender de por vida de los fármacos antirretrovirales, como sucede ahora.
Josep Maria Gatell, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona (noreste), donde se realizó el estudio, dijo hoy que este nuevo paso en la investigación del sida demuestra que es posible lograr una vacuna terapéutica para controlar la replicación del virus de manera permanente.
"No hemos llegado allí, pero nos acercamos", puntualizó Gatell en una rueda de prensa, al subrayar que el hallazgo "es un paso muy significativo".
La vacuna descubierta por un equipo del Hospital Clínic es la que consiguió una mejor respuesta virológica hasta la fecha, pero sólo logra el control del virus del sida durante un máximo de doce meses, por lo que en los próximos cuatro años el grupo de investigadores trabajará para combinarla con otras estrategias.
El investigador principal del trabajo, Felipe García, cuyo descubrimiento fue publicado por la revista "Science Translational Medicine", explicó que ningún otro grupo de investigación ha alcanzado hasta hoy una capacidad de destrucción del virus del 90 % de media.
"En el sida hablamos de blanco o negro, tenemos que lograr la curación funcional -controlar el virus sin antirretrovirales de por vida- como paso hacia la erradicación", declaró Gatell.
El descubrimiento del grupo de investigadores es una pieza importante, aunque no definitiva, en la obtención de una vacuna terapéutica, que evite la toma de fármacos de por vida para mantener a raya al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Los antirretrovirales tienen posibles efectos tóxicos a largo plazo y representan un coste muy elevado que hace que el mantenimiento del tratamiento peligre, sobre todo en países en vías de desarrollo.
De lograrse la vacuna definitiva, sin embargo, sería un tratamiento mucho más asequible.
En concreto, lo que logra esta vacuna terapéutica es un cambio muy relevante en el equilibrio entre el virus y la respuesta inmunológica del organismo.
Así, el avance presentado hoy es un paso más hacia la curación del sida, una enfermedad que afecta a unos 30 millones de personas en todo el mundo.