DÍA MUNDIAL SIN TABACO O DÍA DE NO FUMAR
Dr. Héctor Parra K.
Epidemiólogo de la UCLA
Fuentes: www.paho.org
El 31 de mayo de cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo es señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces orientadas a reducirlo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable del fallecimiento de uno de cada diez adultos, es por ello que se le considere como la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.
La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención de los países hacia la epidemia del tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT).
Día Mundial sin tabaco, 2011
Tema: El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
La OMS ha elegido el "Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco" como tema del Día Mundial Sin Tabaco 2011.
El Convenio Marco es el principal instrumento de regulación del tabaco y sus derivados a escala mundial. Además, es el primer tratado que se ha negociado con los auspicios de la OMS y como tal representa un logro fundamental en el progreso de la salud pública.
Fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud el 21 de mayo de 2003, y aunque está en vigor sólo desde el 27 de febrero de 2005, el Convenio -que cuenta con más de 170 Estados Partes- ya se ha convertido en uno de los acuerdos más rápida y ampliamente adoptados en la historia de las Naciones Unidas. Basado en datos fidedignos, el CMCT de la OMS reafirma el derecho de todo ser humano al goce del grado máximo de salud y confiere una nueva dimensión jurídica a la cooperación en la esfera del control del tabaco.
Por ello, el Día Mundial Sin Tabaco 2011 se ha concebido para poner de relieve la importancia general del tratado, destacar las obligaciones de las Partes y promover la función esencial de la Conferencia de las Partes -órgano central y deliberante- y la OMS en la prestación de apoyo a las iniciativas nacionales encaminadas a cumplir esas obligaciones. Actualmente el mundo necesita el CMCT tanto o más que en 1996, cuando la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución en la que se pedía un convenio marco internacional para el control del tabaco.
El tabaquismo es la principal causa prevenible de mortalidad en el mundo. Este año más de 5 millones de personas morirán por ataque cardíaco, accidentes cerebrovasculares, cáncer, dolencias pulmonares u otras enfermedades relacionadas con el tabaco.Y en ese número no están incluidas las más de 600.000 personas -más de una cuarta parte de ellas niños y niñas- que morirán por haber estado expuestos al humo de tabaco ajeno. El número de muertes que se cobra cada año la epidemia global de tabaquismo podría alcanzar los 8 millones en 2030. Después de haber matado a 100 millones de personas en el siglo XX, el tabaquismo podría acabar con 1.000 millones de vidas durante el siglo XXI.
Como cualquier otro acuerdo, el CMCT de la OMS entraña obligaciones jurídicas para sus Estados Partes, es decir, los países (y la Unión Europea) que se han adherido oficialmente a él. Entre esos compromisos destacan:
• Proteger las políticas de salud pública de intereses comerciales y otros intereses creados de la industria tabacalera.
• Adoptar medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda de tabaco.
• Proteger a las personas contra la exposición al humo de tabaco.
• Reglamentar el contenido de los productos de tabaco.
• Reglamentar la divulgación de información sobre los productos de tabaco.
• Regular el empaquetado y etiquetado de productos de tabaco.
• Advertir a la población de los peligros del tabaco.
• Prohibir la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco.
• Ofrecer ayuda para abandonar la adicción al tabaco.
• Luchar contra el comercio ilícito de productos de tabaco.
• Prohibir la venta a menores y por menores.
• Apoyar actividades alternativas económicamente viables al cultivo de tabaco.
El convenio también reconoce la importancia de la cooperación internacional y de prestar ayuda a los países de ingresos bajos y medianos, para que cumplan las obligaciones dimanantes del tratado.
La campaña se centrará en el siguiente mensaje clave: los países deben aplicar plenamente el tratado para proteger a las generaciones presentes y futuras de las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco.
Otros mensajes básicos serán los siguientes:
• El tratado encarna el deseo y el compromiso de decenas de gobiernos y millones de personas de poder vivir en un mundo sin tabaco. Las Partes en el tratado deberían cumplir su obligación de aplicarlo íntegramente. Las personas deberían alentar y ayudar a sus gobiernos a cumplir esa obligación.
• Las instituciones y las personas deberían valorar debidamente el tratado como un hito en la historia de la salud pública y el principal instrumento mundial de control del tabaco.
• La OMS y la Conferencia de las Partes están listas para ayudar a los países a atender las obligaciones dimanantes del tratado y cumplir las directrices correspondientes.
El CMCT ya ha probado su eficacia en la lucha contra el tabaco. Sin embargo, como explicó la Secretaría en su reciente documento Informes de las Partes e informe sobre los progresos mundiales en la aplicación del Convenio: principales conclusiones, "Los niveles de aplicación siguen variando considerablemente según las medidas normativas."
Como reconocen las propias Partes, hay que hacer más para que el tratado alcance todo su potencial. En su reciente reunión en Punta del Este, Uruguay, las Partes instaron a todos los países a ratificarlo, dar pleno cumplimiento a las disposiciones contenidas en él y adoptar las directrices correspondientes. Además, reafirmaron su voluntad de asignar prioridad a la aplicación de medidas sanitarias concebidas para controlar el consumo de tabaco.
El Día Mundial sin Tabaco 2011, y todo el año siguiente, la OMS instará a los países a convertir el CMCT en el eje de sus iniciativas para controlar la epidemia mundial de tabaquismo. Atendiendo el llamado de la OMS, los países mejorarán su capacidad para reducir considerablemente la carga de enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco, de conformidad con las obligaciones dimanantes del tratado.
INVITANDO A PUBLICAR EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE LA REVISTA INDEXADA ¨HALLAZGOS¨ DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS (BOGOTÁ – COLOMBIA).
Bogota, 22 DE MAYO 2011
Apreciado Doctor
E. S. M.
Invitación a participar en Publicación sobre ¨Redes de Conocimiento¨
Cordial saludo. De manera comedida, conocedores de su formación y experticia en este campo, lo estamos invitando a participar en la próxima edición de la revista indexada ¨Hallazgos¨ de la Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomás (Bogotá – Colombia). Este número sale dedicado a esta temática, iniciada en su tratamiento el año pasado durante el IV Encuentro Internacional de Gestión de la Investigación ¨Redes de Conocimiento en el saber Humano¨. En la revista se publicarán ponencias de los invitados internacionales que participaron en el evento y de ponentes nacionales.
Por su conocimiento en el tema, sería un honor para la Universidad y esta publicación, que acepte participar, como Autor Invitado o en coautoría sobre redes en Salud.
Si acepta, por favor indicarnos el nombre del artículo que publicaría y la información que considere conveniente para contactarlo, a fin de tener su escrito a mayo 30 del presente año.
Estamos atentos a su respuesta.
Cordialmente,
María Gaby Boshell V.
Unidad de Investigación
Universidad Santo Tomás
Bogotá-Colombia
Cel. 3123048437
CHILE: HOSPITALES ''VERDES'' REDUCIRÁN HASTA EN 20% SU GASTO ENERGÉTICO
En Antofagasta ya trabajan con la luz del sol y en Andacollo ahorran hasta $3 millones mensuales en el consumo de gas, gracias a los paneles solares.
23/5/2011
Fuente: El Mercurio
Aplicando una serie de criterios de eficiencia energética, los centros asistenciales buscarán bajar los altos consumos de electricidad y calor que actualmente requieren. "En términos generales, los estudios de auditoría que se han hecho (...) indican que con la mayor eficiencia se podría lograr un ahorro de hasta un 20% de consumo energético", explica Peter Ihl, jefe de la división de inversiones del Minsal.
Las primeras medidas que se emplearán en todos los nuevos hospitales -denominadas pasivas- son la aislación de techos, suelos, paredes y ventanales, mediante el uso de termopaneles. Además, dependiendo de las condiciones geográficas de cada recinto, se estudiará la implementación de medidas activas, como la modificación de la orientación de los edificios respecto al sol.
Ihl precisa que la aplicación de criterios pasivos implica un aumento de entre 1 y 2% en el costo de construcción de los hospitales. "Pero el ahorro es entre un 10 y 20%", agrega.
No ocurre lo mismo con la instalación de paneles solares y las medidas activas, las que pueden elevar considerablemente el valor de los proyectos. De hecho, precisa que la inversión en paneles solares se recupera hasta en 15 años.
Esfuerzos propios
Según información del ministerio, hay 17 hospitales en los que ya se están estudiando o ejecutando programas de eficiencia energética. Entre ellos, los recintos de Antofagasta, Rancagua, Talca, Puerto Montt y Coyhaique. Pero algunos centros asistenciales han decidido implementar por cuenta propia medidas para convertirse en "edificios verdes".
En Andacollo, Región de Coquimbo, buscan ser totalmente sustentables. Gracias al aporte de la empresa minera Teck instalaron paneles solares con los que calientan el agua: sólo con eso ahorran entre 1,8 y 3 millones de pesos mensuales. Según el director del recinto, Claudio Baeza, esos fondos se utilizan ahora en la compra de remedios y otros elementos médicos.
El objetivo es que de aquí a 5 años, el total de la electricidad que usan provenga de paneles fotovoltaicos. A eso se suma un proyecto para mantener un huerto a base de compost, una campaña para reducir el uso de papel, el cambio de ampolletas por otras de ahorro, etc.
Más al norte, en Antofagasta, el actual hospital regional cuenta hace cinco años con 30 paneles solares destinados a la red de agua caliente. "Hemos tenido un importante ahorro porque se reemplazó el uso de calderas que requerían gas", asegura Luis Marín, subdirector administrativo del centro asistencial.
En esa misma región se proyectan dos nuevos recintos en Antofagasta y Calama. Max Pizarro, subdirector del servicio de salud local, explica que el diseño está estudiado para permitir la entrada de luz en forma eficiente e impedir contrastes excesivos de frío y calor.
Dentro de la reposición del Hospital Gustavo Fricke, de Viña del Mar, se tomó en cuenta el uso de bombas de calor para climatizar y calentar agua, aislamiento térmico e iluminación eficiente de tipo LED.
Al sur, en Talca, el nuevo centro asistencial de esa ciudad -de 80 mil m {+2} y una inversión de $71 mil millones- tendrá otros elementos como aislantes acústicos, geotermia con bombas captadoras de agua y techumbres vegetales.
Costos
Según el Minsal, la aplicación de estas medidas aumenta sólo entre 1 y 2% el costo de la construcción de los hospitales.
INVITADO A FORMAR PARTE DEL EQUIPO ASESOR DE UNA INVESTIGACION CUALITATIVA EN VENEZUELA DE LA UNITED BIOSOURCE CORPORATION (UBC) DE LONDRES, REINO UNIDO
River House, 33 Point Pleasant
London, SW18 1NN
United Kingdom
unitedbiosource.com
El día de hoy 20 de mayo 2011 se efectuó la entrevista vía telefónica y on line con el Dr. Javier Renteria Consultor de la empresa UBC para participar como asesor de una investigación cualitativa que se realiza en el país.
Esta empresa Unidos Biosource Corporation (UBC) fue fundada en 2003 para hacer frente a una creciente necesidad de soluciones especializadas de asuntos científicos y médicos en la industria de ciencias de la vida. La industria del cuidado de la salud mundial estaba transformando rápidamente los pacientes, profesionales de la salud, los reguladores del gobierno, y organizaciones de seguros de salud se centró cada vez más en la contención de costes, mejora de la seguridad, y la comprensión de la eficacia comparativa y el valor de productos para el cuidado de la salud. En respuesta, más compañías de dispositivos biofarmacéuticos y médicos comenzaron a evolucionar su modelo de negocio, pasando de un enfoque en la comercialización y las ventas a un mayor énfasis en la generación de evidencia científica creíble de la eficacia, la seguridad y valor.
La visión es de una organización global a medida, para satisfacer las necesidades en evolución científica y comercial de estas empresas. El núcleo de esta nueva empresa sería un equipo de científicos de la investigación realizada, los expertos biomédicos, los profesionales de la investigación de operaciones y directores de programas, y los tecnólogos, en colaboración con los clientes para construir la gran cantidad de pruebas necesarias para guiar el uso eficaz, seguro y asequible de su los productos. A partir de esta idea inicial, que recaudó $ 153 millones de un grupo de las principales organizaciones que reconocieron una oportunidad única para construir una organización de nueva generación diseñado específicamente para hacer frente a la creciente demanda de documentación científica a la industria del cuidado de la salud.
Hoy en día, UBC es una organización de los asuntos mundiales científica y médica compuesta por más de 1.400 colegas que diseñar y ejecutar el desarrollo de productos y programas de comercialización para los clientes en toda la industria. UBC es una empresa líder en el desarrollo de productos peri y post-aprobación, gestión de la seguridad y el riesgo, economía de la salud y la investigación de resultados, las estrategias de fijación de precios, cobertura, reembolso, y el acceso, y las publicaciones médicas y las comunicaciones. Las soluciones de apoyo a la investigación especializada y herramientas - como la certificación de evaluadores y los programas de formación de investigador son reconocidos y respetados en toda la comunidad médica mundial.
Por otra parte, UBC es una empresa líder en el diseño y despliegue de la tecnología a medida para asegurar la recogida eficaz, seguro y confiable y el almacenamiento de información de la investigación.
En pocas palabras, UBC ha cubierto mucho terreno en un tiempo muy corto. Esta empresa va a seguir construyendo una lista de expertos científicos, el diseño y ejecución de la industria de programas de productos más innovadores de apoyo, y ofreciendo la última tecnología a medida, con un enfoque láser en ofrecer el más alto nivel de servicio y calidad para nuestros clientes.
VENEZUELA / REALIZADO CON ÉXITO PRIMER REIMPLANTE DE RIÑÓN CON EXTIRPACIÓN DEL ÓRGANO Y CIRUGÍA DE BANCO
Ccs. 18 May.2011
La novedosa cirugía, realizada por el urólogo Elías Mora Kumboz y el cirujano de trasplante renal José Benshimol, se presume que es la primera con tales características realizado en Venezuela pues no se ha publicado ningún caso similar.
Con éxito se realizó un reimplante de riñón mediante extirpación del órgano enfermo por laparoscopia, en el que además se hizo cirugía de “banco” (cirugía con el órgano fuera del cuerpo) para reconstruir las arterias y anastomosis de la pelvis renal directamente a la vejiga, tres características novedosas que hacen presumir que se trataría del primer caso que se realiza en Venezuela, pues no se conoce que se haya publicado una cirugía similar en nuestro país.
La compleja cirugía fue hecha por el cirujano de trasplante renal, José Benchimol, y el urólogo Elías Mora Kumboz, quienes comandaron un equipo de destacados profesionales de la medicina de la Policlínica Metropolitana que hicieron posible salvar el riñón a un paciente de apenas 30 años de edad, que presentaba una extensa estrechez del uréter de su riñón izquierdo trasplantado.
“Se trata – explicó Mora Kumboz- de un joven de 30 años que accidentalmente perdió gran parte del uréter, el tubo que lleva la orina del riñón a la vejiga. De emergencia y para evitar daño al riñón, se hizo una nefrostomía percutánea, con la finalidad de drenar el órgano, para evitar la obstrucción y daño renal”.
“Los estudios – prosiguió - demostraron que el uréter estaba perdido totalmente, por lo que intentar la cirugía reconstructiva iba a ser desafiante y sin garantías de éxito. Existen diversas técnicas que permiten reconstruir parte del uréter, pero cuando se trata de todo el uréter perdido hay un alto riesgo de pérdida del riñón. Existe la posibilidad de reconstruirlo con intestino, pero al hacerlo de esta forma se pueden presentar complicaciones relacionadas con la cirugía de intestino”.
“Lo otro, y lo que menos se piensa, es en un autotrasplante, es decir sacar el riñón del sitio donde está y colocarlo en la pelvis con la finalidad de hacer un bypass de la parte del uréter perdido y anastomosar (pegar) la pelvis renal directamente a la vejiga. Eso fue lo que hicimos conjuntamente con Benchimol, pionero en extracción del riñón por vía laparoscópica”.
Por su parte, Benchimol señaló que se habla de autotrasplante cuando el órgano que se va a trasplantar proviene de la misma persona a la que se le va a colocar. “En este caso, se extrajo de su posición habitual, por vía laparoscópica, el riñón enfermo y se colocó en la posición del de un trasplante. Eso implica hacer varias conexiones para reconectar la circulación arterial, la circulación venosa y la vía urinaria, que era la que estaba interrumpida por la lesión”.
Benchimol agregó que antes de hacer el trasplante es necesario estudiar la anatomía vascular del riñón para saber si tiene una, dos o más arterias, y así anticipar cómo se va a extraer y cómo se van a colocar.
“En el caso de este paciente tenía tres arterias en el riñón enfermo, lo cual aumentó la complejidad de la cirugía, porque cuando hay sólo una es mucho más fácil. Antes de implantar el riñón trabajamos con esas tres arterias, que es lo que se llama cirugía de banco, es decir, se realiza en forma extracorpórea”.
“Una vez que teníamos el riñón afuera decidimos hacer el trabajo de banco, acomodar las tres arterias y unirlas para hacer un implante lo más sencillo posible. Una vez reparado el riñón, fue implantado en la zona habitual donde se coloca el riñón trasplantado, que es en la parte baja derecha del abdomen. Se hicieron primero las uniones vasculares y luego Mora Kumboz conectó la vía urinaria. Inmediatamente que culminó la intervención pudimos comprobar que el riñón tenía buena circulación y el paciente comenzó a orinar, lo cual ofrece un pronóstico favorable.”
Según Benchimol, en el transcurso de la vida de los pacientes con afecciones renales se presentan con frecuencia problemas que conducen a la falla total y a la diálisis. “Por ello, hay que hacer todo lo posible por salvar el órgano, por supuesto, sin arriesgar ni la vida del paciente ni la función renal, porque a futuro podrían surgir problemas y si hay un solo riñón, todo se complica”.
Por su parte, Mora Kumboz recalcó que este procedimiento sería el primero en realizarse en Venezuela porque hasta ahora no ha sido publicado un caso similar, hasta donde se sepa.
“Es importante resaltar también – indica Mora Kumboz- que se trata del trabajo de equipo de cirujanos del trasplante comandados por Benchimol y un grupo de cirujanos urólogos interesados en hacer cirugía reconstructiva para salvar un riñón que accidentalmente había perdido su uréter. Es mucho más sencillo extirpar definitivamente el riñón, pero el paciente se queda con uno solo y en situación de minusvalía, lo cual puede traerle problemas a futuro”.
“Además – apunta Benchimol - la ventaja del autotrasplante es que la persona no requiere tratamiento inmunosupresor porque no hay peligro de rechazo, ya que se trata de su propio órgano”.
El postoperatorio del paciente ha sido satisfactorio. Se le practicó un gammagrama para estudiar la función renal demostrando que las arterias y venas están perfundiendo en forma satisfactoria y el riñón funcionando.
Con relación a la futura vida del paciente, Mora refirió que no existen mayores restricciones, y citó como ejemplo el caso de dos jugadores de basquetbol de la NBA que han sido trasplantados de riñón y llevan su actividad sin problemas.
DIRECCIÓN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DEL ESTADO ARAGUA (CORPOSALUD)
EQUIPO DE TRABAJO DRIE
Dr. Carlos José Mendoza - Prof. Maiqui Flores - Lic. Engel Castillo - Lic. José Rivas - Enver Peña -
PREÁMBULO
El instituto Público de salud del Estado Aragua, dependencia del Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPS), consecuente con su misión, tiene como lineamiento estratégico para el año 2011, contribuir a la formación y capacitación del talento humano del estado; así como impulsar y promover investigaciones científicas y tecnológicas orientadas a elevar la calidad de vida de la población y garantizar sostenibilidad y eficiencia de las redes del sistema público nacional de salud acorde al plan de desarrollo endógeno a nivel local y regional.
Avanzar en este propósito implica la propuesta de fortalecer la Dirección Regional de Investigación y Educación (DRIE), como expresión estadal con el mismo nombre que opera en el MPPS, por lo tanto nos comprometemos a crear la estructura organizacional para impulsar el desarrollo de este recurso y trabajar con equidad y democratización de la gestión del conocimiento.
Trabajaremos en forma armónica con las comunidades organizadas y con todos los funcionarios: administrativos y ejecutores de las políticas de salud en la región.
Reforzaremos la alianza estratégica con: Institutos, Fundaciones, Centros de Investigación, Universidades e Instituciones de Salud, públicas y privadas, nacionales e internacionales; para elevar el nivel de formación y capacitación de los especialistas, profesionales, técnicos de salud, funcionarios y comunidad en general, para estar cónsonos con el reto de la nueva institucionalidad y ciudadanía que demanda los cambios solidarios de nuestro estado.
Nos esforzaremos en dar oportunidades a todos, a través del diagnóstico de necesidades de capacitación, mediante de una sección de planificación y evaluación en nuestro campo de acción; para garantizar el alineamiento de los procesos, las necesidades personales con las necesidades institucionales y poblacionales, trabajaremos con equipos de alto desempeño a los cuales reconoceremos por su valor agregado.
Creemos firmemente que el proceso académico permite el desarrollo organizacional, la motivación intelectual, el trabajo interdisciplinario, el proceso de cambio e innovación, para así poder cumplir con la filosofía, visión y visión del Instituto Público de Salud del Estado Aragua, para beneficio de nuestros usuarios y de la población de nuestro estado.
OBJETIVO GENERAL DRIE
Contribuir a la Formación y capacitación del talento humano con criterio técnico y científico dispuesto a asumir los retos organizacionales. Así como fortalecer la capacidad rectora del Instituto público de salud del estado Aragua en la política de producción de conocimiento y desarrollo tecnológico para la adopción del nuevo paradigma organizacional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Coordinar las estrategias que orienten la formación del talento humano en el sector salud y las investigaciones científicas y tecnológicas en salud.
• Ejecutar planes y programas que promuevan el desarrollo de competencias del talento humano con base a las prioridades y estrategias de las políticas de salud del estado con participación de las comunidades.
• Promover el desarrollo de programas de educación permanente en salud para los profesionales, técnicos y del resto del talento humano de las instancias regionales y locales.
• Coordinar sectorial e intersectorial con las universidades y demás instituciones competentes el desarrollo de las actividades científico - técnicas y la formación de los talento humanos en salud del estado.
• Coordinar y apoyar la ejecución de programas y proyectos que impulsen el desarrollo de investigaciones y de tecnología en áreas de alta prioridad para el Instituto Público de Salud del Estado Aragua.
• Tramitar y establecer mecanismos de regulación para la certificación del ejercicio de los profesionales del sector; la acreditación de los currículos y sedes hospitalarias donde se dicten cursos de postgrado médicos del sector; y la acreditación de programas de formación y capacitación del recurso humano de salud en el estado.
• Desarrollar, coordinar y mantener actualizado sistemas de información sobre actividades de ciencia y tecnología y de formación de talento humano del estado.
• Desarrollar y actualizar el Sistema Estadal de Información de proyectos, investigadores, docentes y Centros de Investigación del sector salud del estado.
MISIÓN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
Fortalecer en el talento humano del sistema estadal de salud, los conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para el logro de los objetivos institucionales, con equidad, eficiencia, eficacia, efectividad, calidad, ética y calidez, promoviendo el desarrollo de investigaciones en salud que vigoricen a la organización y a la comunidad Aragüeña.
VISION DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
Ser una unidad de educación e investigación prestigiosa, de vanguardia, innovadora y de excelencia, con estructura orgánica y funcional apropiada, tecnología de punta, recursos académicos, que fortalezcan el desarrollo del talento humano del sistema público de salud del Estado Aragua.
El director regional de investigación y educación es la máxima autoridad y es responsable del desarrollo de los programas, planes y proyectos de la dirección. Estará a cargo de un profesional académicamente formado, con experiencia acorde a la complejidad de la organización. El Director depende técnica y normativamente de la Dirección General de Investigación y Educación del MPPS y administrativamente del Instituto Público de Salud del Estado Aragua.
Responsable Dr. Carlos José Mendoza
e-mail: carlosjmendoza79@hotmail.com
El Consejo Académico Bolivariano Estadal de Salud (CABES): es un órgano funcional de ámbito estadal que se encarga de planificar, organizar, dirigir, controlar, evaluar y hacer seguimiento del Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria, como parte de los programas de formación de pre y postgrado en las áreas de Ciencias de la salud, sobre la base de los lineamientos emanados de la Comisión Nacional (entidad rectora), del Programa de Medicina Integral Comunitaria (MIC) la cual está integrada por representantes de las Universidades, del Ministerio de Salud, de Misión Sucre y Misión Barrio Adentro, Gobernaciones y la Fuerza Armada Nacional.
La unidad de cooperación técnica y relaciones institucionales es un ente que tiene la responsabilidad de servir como asesor de la Dirección Regional de Investigación y Educación en materia de diseño curricular de cursos de formación y capacitación, así como servir de enlace entre las distintas instituciones académicas y de servicios que se relacionan con la salud pública a nivel regional y nacional tanto público como privado.
Responsable Prof. Maiqui Flores
e-mail: maiqui32@hotmail.com
Proyectos en curso:
Diseño de los cursos instruccionales de asistentes en área de la salud para el personal de avioneros del Servicio Sanidad Aeronáutica Aviación Militar Bolivariana de Venezuela:
- Curso Asistente de Laboratorio Clínico
- Curso Asistente de Farmacia
- Curso de Asistente de Registros y Estadísticas de Salud
- Curso de Asistente Radiología
- Curso de asistente de Psicología
3.1 Unidad de Tecnología e Información
La unidad de tecnología e información es un ente que tiene la responsabilidad de coordinar todas las herramientas de comunicación para recolectar y divulgar las noticias y todo el trabajo que en la Dirección Regional se genere.
Responsable Enver Peña
e-mail: enver2912@gmail.com
Proyectos en curso:
Diseño de pagina web de la Direccion Regional de Investigación y Educacion del Instituto de Salud Pública del Estado Aragua (Corposalud) para divulgación y comunicación de las actividades de la organización, así como publicación de proyectos de investigación realizados en el Estado Aragua en materia de salud.
3.2 Sala Situacional
Observatorio Bolivariano de Talento Humano y Recursos para la Salud (OBTAHRE)
Es un espacio físico y virtual donde la información sobre Investigación y educación en salud es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo para caracterizar la situación, necesidades y tendencias del proceso educativo e investigativo en salud de la región. La información es presentada y difundida en diversos formatos como tablas, gráficos, mapas, documentos técnicos o informes estratégicos, para tomar decisiones basadas en evidencias; de este modo la sala situacional se convierte en un instrumento para la gestión institucional, la identificación de necesidades, la movilización de recursos; para el monitoreo y evaluación de las intervenciones con competencias de la Dirección Regional de Investigación y Educación.
Responsable Enver Peña
Proyectos en curso:
Relanzamiento del Observatorio del Talento Humano y Recursos para la Salud, visitas a las áreas de salud integral comunitarias y establecimientos autónomos de salud del Estado Aragua para la recolección de información de infraestructura, talento humano y actividades asistenciales necesaria para fortalecer la sala situacional.
4. COORDINACIONES REGIONALES
Es una coordinación responsable de velar por la formación y capacitación de talento humano de calidad en cuarto y quinto nivel educativo en el sector salud del Estado Aragua, acorde con los requerimientos científicos, humanísticos y tecnológicos impartidos por la Dirección General de Investigación y Educación (MPPS).
Responsable Engels Castillo
e-mail:engels69_0@hotmail.com
Proyectos en curso:
· Diseño y aprobación del reglamento general del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay.
· Diseño y aprobación de las residencias asistencial de postgrado del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay
Es una coordinación responsable de velar por la formación y capacitación de profesionales y técnicos en el sector salud, acorde con los requerimientos institucionales del sistema estadal de salud.
Respopnsable Dr. Carlos José Mendoza
Proyectos en curso:
Seguimiento evaluación y control del programa de educación del Médico Integral Comunitario (MIC) en el Estado Aragua.
La coordinación de Investigación es un ente responsable de coordinar, supervisar y administrar las actividades de investigación desarrolladas en el sistema de salud del Estado Aragua.
Responsable Maiqui Flores
Proyectos en curso:
- Recolección del inventario de investigaciones que se realizan en Aragua en el sector salud.
- Diseño de una revista electrónica de publicación de investigaciones en salud del Estado Aragua.
La coordinación de desarrollo profesional y proyectos especiales tiene la responsabilidad de maximizar el potencial del talento humano que labora en el sistema de salud del estado Aragua, con experiencias de actualización de procesos de enseñanza aprendizaje y casos prácticos presentados por asesores profesionales, expertos nacionales e internacionales y destacados ponentes con el propósito de mejorar el desempeño del talento humano en beneficio de la colectividad aragüeña.
Responsable Lic. José Rivas
e-mail: jgrivasnaar@hotmail.com
Proyectos en curso:
- Diagnostico de necesidades de capacitación del talento humano del instituto de salud pública del estado Aragua
- Coordinación del curso de capacitación intensivo de gerentes en salud destinado para los gerentes medios en funciones del Instituto de Salud Pública del Estado Aragua
- Diseño de los talleres de capacitación y actualización al personal del Centro Clínico Universitario la Morita.
- Planificación de la primera jornada científica divulgativa de investigaciones realizadas en el Estado Aragua.
5. COORDINACIONES LOCALES
5.1 Coordinación Docente de Direcciones Municipales, Hospitales y Fundaciones
La coordinación docente a nivel de las Direcciones Municipales de Salud, hospitales, fundaciones y otros centros asistenciales tiene como responsabilidad actuar como representante de la Dirección Regional de Investigación y Educación en su centro o localidad.
FORTALECIENDO EL TALENTO HUMANO CON EDUCACION E INVESTIGACION DE EXCELENCIA
docenciaaragua@gmail.com
12 DE MAYO 2011.DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA
12 de Mayo 2011
Día Internacional de la Enfermera
En ese marco, la Sociedad Venezolana de Salud Pública expresa su más sincera salutación a las enfermeras que prestan servicio en el Sistema Público Nacional de Salud y Sector Privado.
Saludamos a las enfermeras universitarias y auxiliares de enfermería que y también a quienes ya están jubiladas pero que han sido pioneras en este brazo extensivo de la tarea médica asistencial.
El día internacional de la enfermera se conmemora el 12 de mayo porque recuerda el nacimiento de Florence Nightingale, quien fuera fundadora de las escuelas de enfermería profesionales.
Su legado fue invalorable. Su sistema de formación se replicó en las principales ciudades y capitales del mundo, tanto en América como en Europa y muchas veces su semilla se multiplicó lamentablemente al amparo de otras guerras. Dejó numerosos escritos y quedó representada como la “dama con el farol” como imagen de la persona que cuida a los enfermos en la mitad de la noche para aliviar su sufrimiento.
A los profesionales de la Enfermería de Venezuela les auguramos muchos éxitos en su día y que sus “Cimientos éticos y Legales”siempre les acompañen en sus justas reivindicaciones.
Por la Junta Directiva
Dr. Saúl O Peña A Dr. Melquíades Moreno
Presidente Vicepresidente
Dr. José Emilio Reyes Palacios Dr. Rafael Belmonte
Secretario de Relaciones Institucionales Secretario General
Lic. Violeta Graterol Lic. Carmen Flores
Secretaria Tesorera
Dr. Luís Echezuria Marval Dr. José Luís Ferrer
Primer Vocal Segundo Vocal
Sra. Haydee Mirellis
Tercer Vocal Vocal
HOSPITALES COLOMBIANOS LE APUESTAN A LA EXCELENCIA 2011
elhospital.com
La Fundación Cardiovascular de Colombia, ubicada en Floridablanca, Santander, tiene 25 años de servicio y fue acreditada por la Joint Commission International (JCI) en el 2009. El doctor Víctor Raúl Castillo, director de la Fundación, explica cómo fue el proceso, sus principales obstáculos, los retos que enfrentó la institución y los beneficios obtenidos.
La acreditación conferida por este organismo internacional les permite a las instituciones prestadoras de servicios de salud mejorar y comprobar la calidad de la atención al paciente. En el mundo hay más de 350 instituciones acreditadas, de las cuales 40 son latinoamericanas.
La Fundación nació en 1981 y hoy en día -con el nombre de Instituto del Corazón- cuenta con cuatro hospitales, en Floridablanca, Santa Marta, Ibagué y Manizales, y una capacidad de 770 camas. Se destaca por su programa cardiovascular; es pionera en trasplantes de corazón, de los cuales realiza entre 25 y 30 al año. También efectúa trasplantes de riñón y está abriendo programas de trasplante hepático, páncreas, intestinos y de médula ósea.
Doctor Víctor Raúl Castillo, director de la Fundac...
Según el doctor Víctor Raúl Castillo, director de la Fundación, el interés por acreditar la calidad de sus servicios comenzó en 1989, cuando se creó la Subdirección de Calidad y la institución se propuso lograr la certificación en la norma ISO 2001. Más adelante, en el 2003, la Fundación obtuvo la acreditación 001 por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), y así se convirtió en la primera institución del país en obtener una acreditación nacional.
En el 2005 la Fundación estableció un plan de desarrollo encaminado a su internacionalización, con el objetivo de seguir creciendo, tener reconocimiento mundial y convertir esa región del país en una zona prestadora de servicios de salud de primer orden. Tres años después decidió participar en la certificación de la JCI, al considerar que este es un sistema de evaluación más exigente, sobre todo en los procesos de seguridad al paciente, infraestructura y seguridad, sistemas, información y prestación del servicio, entre otros. Además, decidió acreditar todo el hospital, porque consideró más valioso evaluar la totalidad de sus componentes.
"En la primera visita tuvimos la aprobación de 94% de los 1360 elementos medibles; en seis meses solucionamos los faltantes, y en agosto del 2009 los evaluadores comprobaron que todos los 64 faltantes habían sido corregidos. Dos días después de la visita de la comisión de auditores recibimos el documento de la JCI anunciándonos que habíamos calificado para la acreditación", afirmó Castillo.
Dentro del plan que desarrolló la Fundación para obtener la acreditación y mejorar la calidad en los servicios fue necesaria la modernización de sus equipos y mobiliario -en casi un 95%-, y la incorporación de nuevas tecnologías, como un tomógrafo de 64 cortes, resonador, cámaras y la renovación de los equipos de ecocardiografía y de los quirófanos.
Pero, sin duda, la inversión más grande que realizó fue en el recurso humano y en la formación del personal médico y paramédico. Se creó la Universidad Corporativa de la Institución y se formalizaron convenios con hospitales y universidades de Chile, Pittsburgh, Toronto y São Paulo. En tres meses el 100% de los médicos del servicio de cardiología y de cirugía cardiovascular, tanto adultos como pediátricos, fueron enviados a reentrenamiento a los hospitales de Pittsburgh; así mismo, los médicos de trasplantes de hígado y páncreas fueron entrenados en la Universidad de São Paulo.
Al evaluar los resultados obtenidos después de la acreditación, Castillo afirma que se cumplió con uno de los principales objetivos: lograr la internacionalización de los servicios. Aunque la prioridad de la clínica es atender primero a los pacientes colombianos, y tiene una ocupación del 92%, firmó un contrato con el gobierno ecuatoriano, para traer niños enfermos del corazón a sus instalaciones y operarlos, así como con pacientes de Panamá, Aruba y Curazao.
El impacto también se evidenció en el aumento de los ingresos y cifras de facturación de la Fundación: la acreditación dobló la facturación y triplicó la utilidad. "Es un esfuerzo importante, que requiere inversión, sacrificio y compromiso, pero no hay duda de que los resultados se ven a corto plazo".
En cuanto a las barreras que debe superar una institución en el proceso de acreditación internacional, Castillo destaca que lo principal es el comunicar y concientizar al personal de los cambios culturales. "Para muchos esto es una pérdida de tiempo. Piensan que en lugar de estar atendiendo a los pacientes los ponemos a llenar papeles, a revisar y a hacer auditorías. Este es un cambio cultural, y todos deben entender que la calidad es una obligación y que es una fuente excepcional en el bienestar de los pacientes".
Finalmente, Castillo señala que este es un proceso por el que volvería a pasar las veces que sea necesario, e invita a otras instituciones de salud para que hagan parte de él, ya que permite evidenciar dificultades o elementos medibles, que pueden existir e impactan en forma negativa la atención del paciente. "Espero que este año por lo menos seis centros colombianos realicen el proceso de acreditación, porque nos interesa que muchos estén acreditadas. En estos escenarios internacionales, más que hacer apuestas individuales como hospital, lo que debemos hacer es apuestas regionales y como país", finalizó.
En febrero del 2011, la Fundación recibió la visita de los auditores de la JCI para la reacreditación y evaluación de los nuevos servicios de trasplante. También evaluaron el área de neumología e hicieron seguimiento a los servicios acreditados en el primer proceso.
Dr. GILBERTO RODRIGUEZ OCHOA MINISTRO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL VENEZUELA 1999
El Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa fue el primer ministro de Salud y Desarrollo social del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías. La visión de un cambio profundo en las bases de la sociedad venezolana entusiasmó al Dr. Rodríguez, quien se abocó a implementar su ideal de una medicina integral a nivel nacional.
"Hay un sistema de salud muy fragmentado. El ministerio está por su lado; el Seguro Social e Ipasme, por otro. Es un desastre institucional que hay que unificar, por lo que estamos trabajando en la Ley Orgánica de la Salud,” afirmó el Dr. Rodríguez en unas declaraciones recogidas por El Nacional, el 11 de enero del 2001.
El Dr. Rodríguez, pese a llegar a ocupar cargos de alta responsabilidad, no estaba acostumbrado a la forma en que se ejercía un cargo político en Venezuela, y menos al lado oscuro de la política."Mi papá una noche llegó muy preocupado. Me miró con los ojos sorprendidos y me dijo: - tú no sabes lo que acabo de descubrir hoy: me vino un representante de un banco y me dijo que si yo hacía una colocación en su banco por sólo 7 días, nada más por eso me daban una comisión de varios millones. ¿Tú puedes creer cuanto han robado estos tipos a este país? ¿Qué se creen? Y entonces lo que decidió fue hacer una comisión de colocaciones, es decir, que él no decidiera donde colocar el dinero para evitar que una persona haga negocio. Para él toda esa corrupción que existía fue una especie de descubrimiento aterrador", recuerda el arquitecto Gilberto Rodríguez Gonzalez.
Prevención de la diabetes
Una de las cruzadas de nuestro hidalgo personaje como ministro de Salud y Desarrollo social, fue la prevención de la diabetes en Venezuela, para lo cual quiso poner la red ambulatoria del país como mecanismo de control de esta enfermedad.
El diagnóstico y tratamiento precoz a la población de alto riesgo fue una de las preocupaciones expresadas por el Dr. Rodríguez en las V Jornadas de Fenadiabetes, en noviembre de 1999. “El control de este mal, que aqueja una gran parte de la población Venezolana, sólo puede controlarse a través de un diagnóstico y tratamiento precoz, por lo que debe buscarse a la población de alto riesgo y no esperar que llegue al hospital tipo IV”, afirmó el Dr. Rodríguez en esa oportunidad. (1)
Apoyo a la medicina indígena
El ministro Rodríguez en noviembre del 2000 presentó un anteproyecto de ley de salud ante la Comisión Presidencial para la Reforma de la Seguridad Social. Con dicho informe se pretendía dar reconocimiento legislativo a la medicina indígena cuya sabiduría, según él, ha sido entregada a la sanidad occidental sin recibir contraprestaciones.
El artículo 192 del anteproyecto de ley se dedica exclusivamente al derecho de los pueblos indígenas a la medicina tradicional:
"Los pueblos indígenas y la población en general tienen derecho a sus propias medicinas y prácticas de salud tradicionales, incluido el derecho a la protección de plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Este derecho no menoscabará su derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todas las instituciones, establecimientos, servicios y programas de salud. Las políticas de salud destinadas a los pueblos indígenas tenderán a la valoración de la cosmovisión y las prácticas de medicina tradicional de cada grupo étnico; y propiciarán la inclusión de éstas como parte de los sistemas de salud, especialmente en aquellos estados con población indígena. El Estado garantizará la conservación y regulación de la medicina tradicional indígena así como la investigación de sus aportes al saber universal. Se fomentará el aporte de la medicina tradicional indígena, dentro de la visión de integralidad, al fortalecimiento de la medicina dirigida al resto de la población". (2)
Medicina Integral
Durante el ejercicio del Dr. Rodríguez en el ministerio de Salud y Desarrollo Social, activó programas que reflejaban su visión de lo que debería ser una medicina integral. Quería implementar un estilo de atención de salud que se enfocara en la prevención y tomara en cuenta todos los aspectos del hombre como ser en relación.
En una oportunidad afirmó que “la falta de prevención nace en la edad media en Salermo, con un diseño curricular donde las reinas de las materias son la anatomía y las ramas afines. Más tarde a los alumnos de medicina les enseñan fisiopatología, patología, quirúrgica clínica, y al final de la carrera cómo se resuelven las alteraciones de esos órganos.“ El Dr. Rodríguez dijo que esta forma de ver la medicina obedeció a una concepción de que el universo es mecánico, por lo tanto, el cuerpo humano también, pues está hecho de piezas articuladas y el diseño curricular de medicina en Salermo se organizó así, y dejó históricamente esa estrategia en la formación de los médicos.(1)
Al Dr. Rodríguez le preocupaba las graves consecuencias para la salud pública de este mecanismo, que tiene un fuerte carácter individualista, no-integrador. Deseaba que a los estudiantes de medicina se les enseñara a esforzarse primero en la prevención, antes de que tengan que aplicar la curación. (1)
El corredor necesita relevo
La gran cantidad de trabajo que significaba depurar un sistema de salud con años de deterioro, minó la salud del galeno, quien solicitó la renuncia en el 2001, la cual aceptaron. “Este proceso requiere que el vehículo vaya a una velocidad constante, porque el país está muy mal. Nueve millones de seres en pobreza crítica es una urgencia. Este es el ministerio más exigente, no hay domingos ni vacaciones. Peor, cuando los demás tienen vacaciones es cuando más trabajo hay. Para mí esto es una carrera de relevo. El corredor está muy exigido,” afirmó el Dr. Rodríguez en una entrevista concedida al diario El Universal, publicada el 21 de enero de 2001. (3)
Con respecto a la posición del presidente Chávez sobre su renuncia, el Dr. Rodríguez dijo que la reunión con él fue “muy humana, muy solidaria. Le planteé como amigo la necesidad de relevo. El comprendió mis razones. Conversamos acerca de que el único que no puede ser relevado es él. Tiene que seguir adelante.” (3)
Para el Dr. Rodríguez, la revolución liderada por el presidente Hugo Chávez era absolutamente necesaria y le parecía que iba enrumbada. “Por el camino que íbamos, era inevitable una confrontación de clases violenta de la que el 27F fue un campanazo. Yo evitaría algunas confrontaciones no indispensables para darle un poco más de viabilidad a algunas tareas. En esta lucha por cambiar un modelo cultural por otro hay confrontaciones que hacen falta, inevitables, y otras que no. La política de alianzas, aunque sean circunstanciales, hay que trabajarla más y mejor,” afirmó en la misma entrevista de El Universal. (3)
__________________________________________________
Referencias
1. Contreras, Luisa.(1999, noviembre). Reseña: V Jornadas Nacionales de Fenadiabetes.Consultado el día 11 de marzo de 2004 de la World Wide Web: http://www.diabetesaldia.com/este_mes/enero/edicion_anterior/marzo/resenas.htm#Scene_1
2. Cortes, Adriana.(2000, noviembre). Venezuela: Chamanes con rango de ley. Artículo de El Nacional (Venezuela), publicado en la página de del-sur.org. Consultado el día 11 de marzo de 2004 de la World Wide Web: http://www.del-sur.org/SecReal/r_cham.htm
3. Villegas Poljak, Ernesto. (2001, 21 de enero). ENTREVISTA //Gilberto Rodríguez Ochoa aguarda relevo en el MSDS. "Prefiero morir en un hospital que vivir en una clínica". Consultado el día 11 de marzo de 2004 de la World Wide Web: http://politica.eluniversal.com/2001/01/21/200101a.html
DR. GILBERTO RODRIGUEZ OCHOA: DEL EJERCICIO PRIVADO DE LA MEDICINA O DE LA ALIENACIÓN DEL ACTO CURATIVO
“La obra de Gilberto es una denuncia de la tremenda Injusticia social existente en Venezuela, que se expresa en el hecho de que el 90 por ciento de la Población de escasos recursos económicos cuenta para ser atendido con 182 públicos, mientras que el restante 10% de la población con recursos económicos suficientes, cuenta con 173 unidades privadas dotadas con servicios de hospitalización.”
Eloy Torres, prologuista del libro
Marzo 1979
En 1979, el Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa publica Del ejercicio privado de la medicina o de la alienación del acto curativo, donde expresa su visión personal sobre el ejercicio de la profesión médica. Para él, la consulta privada está en contradicción con el juramento hipocrático que hacen los galenos al obtener su título profesional.
En la dedicatoria del libro se expresa claramente el pensamiento del autor: “A los trabajadores explotados y los enfermos pobres, porque es urgente que tomen conciencia de que es EN ELLOS donde se aprende medicina y luego no se ejerce adecuadamente PARA ELLOS. A los enfermos ricos o aspirantes a serlo, para que sepan que al médico de la sociedad capitalista no le interesa vuestra condición de hombre enfermo fundamentalmente sino vuestro dinero. A mis colegas, de quienes es vano esperar grandes tareas transformadoras en una sociedad como esta (excepto unos pocos)…”
La obra, de 81 páginas y once partes, concentra lo que sería la esencia del trabajo del Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa: combinar su avanzado nivel profesional con un elevado compromiso social. La medicina antes y después de la “Civilización”
En las primeras dos partes de su libro, el Dr. Rodríguez presenta un recuento histórico de la evolución de la medicina, explicando cómo con la llegada de la llamada “civilización”, el acto curativo se alienó, constituyéndose en un acto principalmente mercantilista.
Para sostener su posición el autor utiliza varios ejemplos. Uno de estos es lo que el poeta Petrarca le escribió al papa Clemente VI cuando éste estaba enfermo: “Sé que tu lecho está asediado por los médicos, y esta es la primera razón de mis temores. Expresamente están discordes entre sí: cada uno estima vergonzoso para él no decir nada nuevo y andar sobre las pisadas de otros. Y no es dudoso (para decirlo con Plinio) que todos cuantos son, mientras que de hallazgos nuevos esperan la fama, hacen su tráfico de nuestras vidas.”
A Rodríguez Ochoa lo alarmaba la vigencia y hasta agravamiento de la situación planteada por el padre de la higiene social, Johan P. Frank (1745-1821), al escribir en 1.790 lo siguiente: “Agobiado con tantas causas de enfermedad, el pobre está expuesto a numerosas desgracias en cuanto sucumbe a una de ellas. Estremecido por la fiebre, se aferra a su duro trabajo para mantener a su mujer y a sus hijos hasta que su organismo se derrumba bajo el peso de tanta miseria. La indigencia le niega medicamentos, comida apropiada y asistencia. Pasan los días y se pasa la ocasión de salvarlo. Entra en un hospital si hay alguno, pero allí está duramente separado de su familia hasta su entierro. Ha podido buscar más pronto este refugio, pero en la mayor parte de los hospitales existe tanto peligro de contagio y tan cruel abandono del enfermo pobre, que las cifras de mortalidad hospitalaria son más elevadas que las generales.”
Gilberto Rodríguez Ochoa sostuvo que con la “civilización” la enfermedad dejó de ser “un opuesto de la comunidad al que debía vencerse y expulsar, para devenir en un opuesto individual, ¡gracias a la conversión del conocimiento médico en una propiedad privada y subsecuente empleo como valor de cambio!” ¡Que vivan los enfermos!
En la tercera parte del libro se presenta irónicamente la actitud de ciertos médicos que cuentan los enfermos que les hace falta atender para poder adquirir algún bien personal. “Un médico le pregunta a otro (al verle varios pacientes en espera): ¿Cómo que te está yendo bien, no? Y el otro responde: más o menos, ¿Y a ti?. Terminando el primero: la cosa no estuvo muy buena, chico, porque me vinieron tres nada más;” cuenta el Dr. Rodríguez como experiencia vivida por él en las clínicas privadas.
Para el Dr. Gilberto Rodríguez, al contrario de la posición mostrada anteriormente, el acto curativo debe ser un acto “amoroso”, como lo son las cosas principales de la vida: educar, sembrar,… Le asqueaban los médicos que “'alquilan' cargos, porque tienen varios puestos y colocan a otro colega en uno de ellos, asalariado;” o a “esos médicos 'docentes', quienes no enseñan ni transmiten cabalmente sus experiencias, ex profeso, sino 'algunas cositas ’, como el avaro imbécil quien a diario amasa su dinero envuelto y mira a los demás con desconfianza, por el rabillo del ojo.”
Algunos problemas: especialización, empleados públicos, industria farmacéutica
A partir de la cuarta parte del libro, el Dr. Rodríguez presenta varias situaciones en el ejercicio de la medicina que han degenerado en graves problemas para la salud de la sociedad. Inicia criticando al binomio <<especialización-tecnología>>: “el saber médico se va parcelando y con ello, el hombre mismo es “fragmentado”, y de hecho el acto médico de bio-sicológico que era desde finales del siglo pasado, ha devenido en un acto “tecnologizado”, que contribuye sin duda a la alienación del acto curativo.”
En segundo término, enfila sus observaciones en contra de los médicos que trabajan en el sector público y que, según él, sufren también de alienación en el ejercicio de la profesión: “Estos consideran a los enfermos ‘públicos’ como ciudadanos <de segunda>. Los tratan a distancia; les hablan caminando, sin detenerse frente a él y mirarle a los ojos; casi no dejan hablar al enfermo; con frecuencia demuestran malestar ante el trabajo; no asumen su responsabilidad como líderes naturales del grupo que les rodea; les importa un pepino que las enfermeras cumplan o no, o las camareras; o que una puerta esté rota; o que la comida no sirva; muchos son unos pedantes , que creen tener el don de la verdad eterna (la ‘verdadera ignorancia’, decía Platón); pocos actúan con humildad; muchísimos se empeñan en "ser importantes pero no en ser útiles", como dijo Churchill; buena parte de los directivos son ‘preocupado’ pero no ‘ocupados ’.”
Finalmente, señala el gran “negocio” que constituye las enfermedades dentro del sistema capitalista. El Dr. Rodríguez afirmó que el 75% del costo de los medicamentos corresponde a gastos “totalmente innecesarios”: “Las propagandas sobre el producto, los visitadores médicos junto con el vehículo y otros gastos; las muestras “gratis”; lo que se ganan los intermediarios (farmacias); y por último, la gran tajada: la ganancia del capitalista productor de medicinas.”
La Salud en Venezuela
En la octava parte del libro, el Dr. Rodríguez describe la situación de la salud en Venezuela en los años 70s. En aquella época Venezuela ostentaba el no muy halagador primer puesto del mundo en mortalidad por cáncer en la mujer. “Todos los años hay unos 5.000 casos de tuberculosis que producen 1.000 muertes anuales; cada año mueren centenares de niños por sarampión y tosferina; todos los años hay una cifra astronómica de alrededor de 300.000 casos de diarreas y gastroenteritis, con una producción de 6.000 muertes; la desnutrición es importante en grupos amplios de la población; en muchos sitios del país la sarna sigue empeorando o se mantiene estable, y mientras porcentajes altos de los habitantes de los cerros padece esta enfermedad a veces grave, muchos dermatólogos ocupan su tiempo en problemas con frecuencia de poca importancia pero sí altamente remunerativos; las citas para muchas consultas son de varias semanas o meses, y muchos enfermos deambulan en una especie de ‘tour alrededor de los hospitales ’, lo cual ocasiona que millares de niños y adultos sufran crónicamente de manera innecesaria; o peor aún, que mueran diariamente 42 venezolanos sin asistencia médica,” resume de esta forma el Dr. Rodríguez la situación del país en el campo de la salud.
Des-alienación del acto curativo: ¿socialización de la medicina?
Dr. Rodríguez concluye que no basta tener un buen código de Deontología o una moderna Ley del Ejercicio de la Medicina sino se cambian las bases del intercambio capitalista sobre las que se asientan el acto curativo. Además, observaba que con el cuadro político-económico-social que vivía Venezuela en los 70s (y vive aún), no es posible socializar la medicina aunque sí creía que era posible echar a andar la desalienación y generalización del acto curativo.
“Para desalienar y generalizar entonces ese trabajo médico, es necesario devolver a la sociedad lo que le pertenece: el conocimiento… Donde se rescate incluso el acto de amor que debe ser la curación,” propone el Dr. Rodríguez.
Finaliza la obra con una frase contundente: “Ejercitar privadamente (¡aún cuando se cubra de barnices!), es el camino contrario a la lucha por la desalienación del acto curativo.”