Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

CUANDO LOS MÉDICOS SE HACEN DIOSES: MALA Y DISTORSIONADA PRÁCTICA MÉDICA.

27 Agosto 2014 , Escrito por RAFAEL AGUIAR GUEVARA

DERECHO MÉDICO

DERECHO MÉDICO

(Publicado el 17 de agosto de 2014. Rafael Aguiar Guevara)

La presente reflexión no es más que la expresión personal de la gran indignación que ocasionan ciertos médicos que, cuales Zeus, parecieran estuvieran en el Olimpo jugando a la práctica del tratamiento de la salud, que no puede ser igual al ejercicio honesto y digno de la Medicina, tal cual nos lo enseñaran verdaderos dioses y maestros como Asclepio (Eusculapio), Hipócrates, Galeno, o como algunos de los nuestros Luis Razetti, José Gregorio Hernández, José María Vargas, entre otros; y acercándose, estas divinidades cada vez más a ese inframundo (infierno) del cual Hades es su principal cultor.

 

Me refiero con lo anterior a la costumbre importada de algunos de nuestros pseudo-médicos de ejercer una viciada práctica en el área de la salud. Se han constituido en verdaderas deidades, así se creen, y constituyen injustificables barreras, entre ellos y los pacientes que, engañados por su venenosa imagen, acuden a ellos en busca de la solución de su problema de salud.

 

Pero la primera sorpresa que reciben es que estos dioses no atienden regularmente a los pacientes. En primera plana se encuentran haciendo barrera un grupo de pequeños “asistentes” quienes son los únicos autorizados por el dios para que, en su lugar, intenten llegar a un diagnóstico que, de ser jugoso, tentador y magnánimo, genere la autorización para que la divinidad lo acepte en su consultorio.

 

Solamente así llega uno de estos pacientes al consultorio del dios, a través de sus asistentes quienes atienden al paciente en primera instancia. Y, solamente de considerarlo conveniente, autorizan al paciente a que sean vistos por la deidad. Si ellos, los practicantes asistentes erran en su diagnóstico, o no consideran, en su distorsionado juicio, no autorizan (por orden del dios) a que traspasen el umbral y sean “tocados” por su líder del grupo, por la divinidad.

 

Una vez confirmado el diagnóstico, el desfavorecido paciente es programado para la cirugía, de ser quirúrgico el tratamiento. Y es precisamente en la Cirugía, la especialidad que más divinidades se encuentran. El paciente nunca llega a formalizar una verdadera relación médico-paciente, humana, científica, justa, con su enfermo, como realmente Ethos (la ética, la deontología) podría sugerir.

 

No. Éstos, sometidos y engañados pacientes, acuden a una cirugía, que se espera curativa, sin, a veces, ni siquiera conocer a su médico; o debiera decir, a quien se supone sea su médico tratante. Son preparados los pacientes por los prácticos asistentes. Ingresados bajo sus órdenes por los residentes de alguna clínica privada. Y solamente, si acaso, antes de ser sometido a la anestesia, pudiese la deidad bajar del Olimpo y saludar a su paciente.

 

Hasta allí llegó la relación. En el postoperatorio inmediato, quien pasa (si acaso) por la habitación del paciente son los prácticos asistentes; y una vez una paciente, a quien conozco, me refiere de su divinidad (Urólogo), luego de ser sometida a cirugía correctiva de una incontinencia urinaria, y ante su solicitud de ver a su “médico tratante” conseguir la respuesta enviada por la divinidad, a través de la secretaria, que él, el dios, “solamente” se ocupaba de la parte “técnica operatoria”, y que el control posterior, (así como fue el anterior) le correspondía a sus “asistentes” (¿esclavos?).

 

No siendo la única experiencia que contar, me ha motivado no quedar más en el silencio, la reciente experiencia de un familiar. No acostumbrada a expresar dolor ni quejas, llegó el momento en su vida que realmente debía enfrentar un insoportable dolor. Luego de consultar con verdaderos médicos amigos, fue referida a una divinidad que “practica” la traumatología, específicamente orientados a los problemas de columna vertebral, en una clínica de sureste de Caracas. Hemos tenido que buscar otra opinión médica porque el “divino especialista” simplemente no la atendió. En su lugar aparecieron los “prácticos asistentes” quienes de forma aleatoria indicaron un tratamiento inadecuado que ni siquiera logró disminuir en nada el dolor.

 

Esta área de la traumatología de columna está invadida de dioses. No se pudo sugerir a esta paciente la consulta con otro “especialista de columna” de otra clínica, también del sureste de Caracas, porque, simplemente, trabaja de la misma forma. No ve a sus pacientes y éstos, son atendidos por los “prácticos asistentes”.

 

Tres pequeños y aislados ejemplos, entre muchos otros que pudiese narrar, que evidencian la mala y distorsionada práctica médica de algunos especialistas quienes, lejos de cumplir los principios Hipocráticos, o deontológicos de Luis Razetti, cuyos juramentos realizan en las Universidades al graduarse de médicos, están más interesados en los altos beneficios económicos que esta pseudo práctica médica puede otorgarles. No existe una verdadera y sana relación médico-paciente. Existe un verdadero fraude o estafa que se cumple no lejos de la tipificación de dicha estafa o fraude en nuestro Código Penal. Son verdaderos indignos usuarios de la bata blanca que significa la pureza, honestidad y humanidad con la cual un verdadero médico debe tratar a sus pacientes. Estos simpatizantes del dios Hades (del inframundo, del verdadero infierno) deberían ser denunciados por sus colegas, sus sociedades científicas, por los Colegios de Médicos, y debería pensarse, en la proyectada “Ley de malpraxis médica” que actualmente reposa en la Asamblea Nacional y tipificarse como verdaderos delitos este tipo de práctica, perjudicial para el paciente, y establecer verdaderas sanciones que alejen a estos dioses del esperado y merecido deontológico campo de la práctica médica.

 

CUANDO LOS MÉDICOS SE HACEN DIOSES: MALA Y DISTORSIONADA PRÁCTICA MÉDICA.
Leer más

OMS/ ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA 2014

20 Agosto 2014 , Escrito por OMS

 ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA

ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA

Nota descriptiva n.°103
Abril de 2014


Datos y cifras

  • El virus del Ebola causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola).
  • Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.
  • Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical.
  • El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
  • Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.
  • No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.

El virus del Ebola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%.

El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.

El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas:

  • ebolavirus Bundibugyo (BDBV);
  • ebolavirus Zaire (EBOV);
  • ebolavirus Reston (RESTV);
  • ebolavirus Sudan (SUDV), y
  • ebolavirus Taï Forest (TAFV).

Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa, al contrario de las especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y China, puede infectar al ser humano, pero hasta ahora no se han comunicado casos de enfermedad humana ni de muerte debidos a ella.

Transmisión

El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.

Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el RESTV se han registrado varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta especie tiene menor capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano.

Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son necesarios más estudios sobre el RESTV antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano.

Signos y síntomas

La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.

El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

Diagnóstico

Antes de establecer un diagnóstico de EVE hay que descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.

Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber:

  • prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
  • pruebas de detección de antígenos;
  • prueba de seroneutralización;
  • reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
  • aislamiento del virus mediante cultivo celular.

Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.

Prevención y tratamiento

No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico.

Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.

Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.

Huésped natural del virus del Ébola

Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ebola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murciélagos.

El virus del Ébola en animales

Aunque los primates no humanos han sido una fuente de infección para las personas, se cree que no son el reservorio del virus, sino huéspedes accidentales, como los seres humanos. Desde 1994 se han registrado brotes de EVE causada por las especies EBOV y TAFV en chimpancés y gorilas.

El virus RESTV ha causado brotes de EVE grave en macacos cangrejeros (Macaca fascicularis) criados en Filipinas, y también se ha detectado en monos importados de Filipinas a los Estados Unidos en 1989, 1990 y 1996, y a Italia en 1992.

Desde 2008, el virus RESTV se ha detectado en varios brotes epidémicos de una enfermedad mortal en cerdos en Filipinas y China. También se han notificado casos de infección asintomática en cerdos, pero las inoculaciones experimentales han revelado que este virus no causa enfermedad en el cerdo.

Prevención

Control del virus del Ébola de Reston en animales domésticos

No hay ninguna vacuna para animales contra el RESTV. Se considera que la limpieza y desinfección regulares (con hipoclorito sódico u otros detergentes) de las granjas de cerdos y monos es eficaz para inactivar el virus. Si se sospecha que se ha producido un brote, los locales deben ponerse en cuarentena inmediatamente.

Para reducir el riesgo de transmisión al ser humano puede ser necesario sacrificar a los animales infectados, supervisando estrechamente la inhumación o incineración de los cadáveres. La restricción o prohibición del movimiento de animales de las granjas infectadas a otras zonas puede reducir la propagación de la enfermedad.

Como las infecciones humanas han estado precedidas de brotes por RESTV en cerdos y monos, el establecimiento de un sistema activo de vigilancia de la sanidad animal para detectar casos nuevos es esencial con el fin de alertar de forma temprana a las autoridades veterinarias y de salud pública.

Reducción del riesgo de infección humana por el virus del Ébola

A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concienciación sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.

En África, cuando se produzcan brotes de EVE, los mensajes educativos de salud pública para reducir los riesgos deben centrarse en varios factores.

  • Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos.
  • Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
  • Las comunidades afectadas por la EVE deben informar a la población acerca de la naturaleza de la enfermedad y de las medidas de contención de los brotes, en especial la inhumación de las personas fallecidas. Los enfermos que mueren por esta causa deben ser sepultados rápidamente y en condiciones de seguridad.

En África, las granjas de cerdos pueden participar en la amplificación de la infección debido a la presencia de murciélagos frugívoros. Deben implantarse medidas de bioseguridad para limitar la transmisión. En lo que respecta al RESTV, los mensajes educativos de salud pública deben centrarse en la reducción del riesgo de transmisión del cerdo al ser humano a consecuencia de prácticas poco seguras de cría y sacrificio, así como del consumo de sangre fresca, leche cruda o tejidos animales.

Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas al sacrificar o manipular animales enfermos o sus tejidos. En las zonas en las que se han notificado casos de infección por RESTV en cerdos, todos los productos animales (sangre, carne y leche) deben estar bien cocidos antes de su consumo.

Control de la infección en centros de atención médica

La transmisión del virus del Ebola de persona a persona se asocia principalmente al contacto directo o indirecto con sangre o líquidos corporales. Se han notificado casos de transmisión al personal sanitario en situaciones en las que no se habían adoptado medidas apropiadas de control de la infección.

No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes con EVE porque los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos. Por este motivo, es importante que los profesionales sanitarios observen en todo momento y todos los centros las precauciones habituales en todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la higiene básica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección personal (en función del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prácticas de inyección e inhumación seguras.

Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Cuand tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con EVE, los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos)

Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.

Respuesta de la OMS

La OMS aporta conocimientos especializados y documentación para apoyar la investigación y el control de la enfermedad.

El documento Interim infection control recommendations for care of patients with suspected or confirmed Filovirus (Ebola, Marburg) haemorrhagic fever, marzo de 2008, que está siendo actualizado, contiene recomendaciones acerca de cómo evitar la infección cuando se proporciona asistencia médica a pacientes con EVE presunta o confirmada.

La OMS ha elaborado una lista de verificación de las precauciones generales que se han de adoptar en la asistencia médica (en fase de actualización). Esas precauciones están concebidas para reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos, entre ellos los de origen sanguíneo; su aplicación universal ayudará a prevenir la mayoría de las infecciones transmitidas por exposición a sangre o líquidos corporales.

Se recomienda aplicar las precauciones generales cuando se atienda y trate a cualquier paciente, independientemente de que sea un caso de infección presunta o confirmada. Estas precauciones representan el nivel básico de control de las infecciones e incluyen la higiene de las manos, el uso de equipo de protección personal para evitar el contacto directo con sangre y líquidos corporales, la prevención de los pinchazos de aguja y las lesiones con otros instrumentos cortopunzantes, y un conjunto de medidas de control ambiental.

 

Cronología de los principales brotes de la enfermedad por el virus del Ebola

Año

País

Especie del virus

Casos

Defunciones

Tasa de letalidad

2012

República Democrática del Congo

Ébola Bundibugyo

57

29

51%

2012

Uganda

Ébola del Sudán

7

4

57%

2012

Uganda

Ébola del Sudán

24

17

71%

2011

Uganda

Ébola del Sudán

1

1

100%

2008

República Democrática del Congo

Ébola de Zaire

32

14

44%

2007

Uganda

Ébola Bundibugyo

149

37

25%

2007

República Democrática del Congo

Ébola de Zaire

264

187

71%

2005

Congo

Ébola de Zaire

12

10

83%

2004

Sudan

Ébola del Sudán

17

7

41%

2003

Congo

Ébola de Zaire

35

29

83%

(Nov-Dic)

2003

Congo

Ébola de Zaire

143

128

90%

(Ene-Abr)

2001-2002

Congo

Ébola de Zaire

59

44

75%

2001-2002

Gabon

Ébola de Zaire

65

53

82%

2000

Uganda

Ébola del Sudán

425

224

53%

1996

Sudáfrica (ex-Gabón)

Ébola de Zaire

1

1

100%

1996

Gabón

Ébola de Zaire

60

45

75%

(Jul-Dic)

1996

Gabón

Ébola de Zaire

31

21

68%

(Ene-Abr)

1995

República Democrática del Congo

Ébola de Zaire

315

254

81%

1994

Côte d'Ivoire

Ébola de Côte d'Ivoire

1

0

0%

1994

Gabón

Ébola de Zaire

52

31

60%

1979

Sudán

Ébola del Sudán

34

22

65%

1977

República Democrática del Congo

Ébola de Zaire

1

1

100%

1976

Sudán

Ébola del Sudán

284

151

53%

1976

República Democrática del Congo

Ébola de Zaire

318

280

88%

 

Leer más

DR. ALEJANDRO VARGAS EXPERTO EN GESTIÓN HOSPITALARIA DE MÉXICO VISITA A VENEZUELA

17 Agosto 2014 , Escrito por IAE

DR. ALEJANDRO VARGAS

DR. ALEJANDRO VARGAS

IAE Febrero 2014

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), desde el jueves 13 de enero del presente año, dio inicio a un Plan Estratégico Maestro de Intervención de Hospitales, dirigido a 600 directores de hospitales de todo el territorio nacional y sus respectivos equipos de trabajos, con la finalidad de mejorar la capacidad resolutiva de todos los centros de salud en el país. Este primer encuentro nacional servirá para que todas y todos los asistentes puedan presentar su plan estratégico de acción.

Es por ello, que recientemente tuvimos la visita de Alejandro Vargas García, nacido en el estado de Hidalgo, México y egresado de la Universidad Autónoma, ubicada en esa entidad azteca, quién presentó una clase magistral relativa a la gestión de centros de salud, sobre la base de su extensa experiencia laboral y no menos importante, su formación académica.

En su hoja de servicio, destacan 25 años de experiencia en la Administración Pública de su nación, tiempo en el que ha sido director de tres hospitales, mientras que en lo académico, además de su grado en medicina, tiene una Especialización en Gerencia y Maestrías realizadas en hospitales localizados en Distrito Federal de México.

IAE:

Háblenos de su visita a Venezuela

AVG:

Fui invitado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud para hacer un análisis de los hospitales venezolanos y dar alguna aportación que se pueda hacer en relación a la reorganización de los mismos. Vamos a partir del diagnóstico de una reunión que ya tuvimos, donde se proporcionó información de mucha importancia para el trabajo que vengo a realizar. Allí hubo un intercambio de ideas con directores de otros hospitales.

IAE:

Luego, ¿cómo procesará esa información?

AVG:

Allí veremos cuáles son las principales fortalezas y debilidades de los hospitales venezolanos, y a partir de ello ver en conjunto con todos ellos, una propuesta que permita reorganizar de manera diferente a los hospitales para así mejorar la productividad de lo que se está realizando.

IAE:

¿Se tomará como modelo algún sistema de salud de un país latinoamericano en particular?

AVG:

No, esto es parte de la experiencia que se ha recogido en diferentes países de América latina, por ejemplo, tenemos el sistema cubano, el de Brasil, Chile y Argentina, que han sido sistemas exitosos, y lo adaptaremos a la cultura y a las condiciones de Venezuela. No es copiar un modelo, debe surgir desde acá, a partir de la infraestructura que tienen, estamos revisando desde el nivel básico, el servicio de los centros comunitarios, donde existe por ejemplo, la Misión Barrio Adentro, para ver como conformar una red de servicios que de manera escalonada el paciente se vaya bien, a fin de garantizar la atención optima a nivel de atención.

IAE:

Según su percepción, ¿dónde deben ser fortalecidos los servicios de salud en nuestro país?

AVG:

En la actualidad los hospitales grandes están muy saturados, muy congestionados por patologías que a veces no corresponden a la atención de estos centro de salud, atienden enfermedades que no deben atender, que son responsabilidad de hospitales de menor nivel; entonces, los pacientes que realmente necesiten esos servicios, no puedan tener acceso porque el personal que allí labora está en ocupaciones que no le corresponden. Un poco esta propuesta va en el sentido de escalonar de tal manera la atención desde los centros comunitarios, lo que aquí llaman Atención Primaria en Salud, que considero que en este país está muy fortalecida. Además, se debe hacer mucho énfasis en la profesionalización del aparato directivo, así como la tienen ustedes en el área de la salud pública, que es muy fuerte, sobre todo en el área de atención primaria.

IAE:

Para finalizar ¿cuánto tiempo estima que puede durar esta fase diagnóstica y puesta en marcha de esa reorganización?

AVG:

Esto será por etapas, la primera se cumplirá a través de una reunión en el Ministerio de Salud para recoger el diagnóstico del cual le he hablado; esto será con todos los directores de los centros hospitalarios para poder tener una plantilla básica y así saber cuáles son las primeras debilidades y eficiencias que se tiene. A partir de esa información, se debe hacer una planeación de inversión, y eso lo verá directamente el Ministro, porque se debe gestionar recursos para seguir fortaleciendo la Atención Primaria en Salud, corregir lo que llamamos el piso básico, y después observar las carencias existentes en los hospitales, y a partir de allí, se podrá abrir todos los servicios.

 

Leer más

OPS/OMS LLAMA A PAÍSES DE LAS AMÉRICAS A ESTAR VIGILANTES Y PREPARARSE ANTE LA

11 Agosto 2014 , Escrito por Maiqui Flores

 VIRUS DEL ÉBOLA.

VIRUS DEL ÉBOLA.

Washington, DC, 8 de agosto de 2014 (OPS/OMS).- La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a los países de las Américas a estar vigilantes y prepararse ante la potencial introducción del virus del Ébola en la región. La recomendación tiene lugar luego de que la Directora General de la OMS, Margaret Chan, declaró que el brote en África occidental es una "emergencia de salud pública de importancia internacional" (ESPII). 

 

El brote actual del virus del Ébola comenzó en Guinea en diciembre de 2013. Este brote implica ahora transmisión en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona. Hasta el 6 de agosto pasado, los países han reportado 1.779 casos incluyendo 961 muertes. Se trata del mayor brote de ébola jamás registrado.

 

La ESPII fue determinada por la doctora Chan a partir de las recomendaciones realizadas por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de la OMS, el cual además sugirió medidas temporales con el fin de reducir la propagación internacional del virus, para tres grupos de países:

 

  • Aquellos donde hay transmisión del virus del ébola;
  • Los países con algún caso posible o confirmado de la enfermedad,
  • Aquellos no afectados que tengan fronteras terrestres con los estados afectados

 

En ese sentido, para los países de las Américas, de momento, se aplican las siguientes recomendaciones del Comité de Emergencia del RSI de la OMS:

 

    No deben prohibirse de forma generalizada el comercio ni los viajes internacionales, aunque deberían aplicarse las restricciones definidas en estas recomendaciones con respecto a los viajes de los casos de ébola y sus contactos.

 

    Los Estados deberían proporcionar a los viajeros a zonas afectadas o de alto riesgo la información pertinente sobre los riesgos, las medidas para minimizarlos y consejos sobre cómo actuar en caso de posible exposición.

 

    Los Estados deberían estar preparados para detectar, investigar y atender casos de ébola, y ello debería incluir el acceso garantizado a laboratorios cualificados para el diagnóstico del virus y, cuando proceda, la capacidad para manejar los viajeros procedentes de zonas infectadas que lleguen a los aeropuertos internacionales o a los principales pasos fronterizos terrestres con enfermedades febriles de origen desconocido.

 

    La población general debería disponer de información exacta y pertinente sobre el brote de ébola y las medidas para reducir el riesgo de exposición.

 

    Los Estados deberían estar preparados para facilitar la evacuación y repatriación de sus ciudadanos (por ejemplo, profesionales sanitarios) que hayan estado expuestos al virus del Ébola.

 

“En estos momentos, todas las acciones en las Américas deben estar orientadas a prevenir el establecimiento de la transmisión local ante la eventual introducción de un posible caso importado”, afirmó el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS/OMS, Marcos Espinal.

 

En ese sentido, las autoridades nacionales de los países de la región deben poner en práctica las capacidades que han desarrollado como parte de la implementación del RSI. Esto implica que deben permanecer vigilantes para:

 

  • Detectar casos compatibles con ébola en viajeros;
  • Aislar casos compatibles o confirmados de ébola en hospitales que se designen y preparen para ese fin, adhiriéndose a las precauciones estándares de prevención y control de infecciones;
  • Identificar y dar seguimiento a los contactos identificados de los casos compatibles con ébola;
  • Generar conciencia en la población sobre el virus y comunicar los riesgos a los diversos actores de la sociedad.
  •  

En las Américas, los únicos laboratorios que pueden asistir a las autoridades nacionales con la confirmación diagnóstica son los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y el Laboratorio Nacional de Microbiología de la Agencia de Salud Pública de Canadá, ambos centros colaboradores de la OPS/OMS.

 

La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.

Leer más