Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

investigacion servicios salud

LA UE INICIA LOS PASOS PARA CONECTAR LOS HISTORIALES MÉDICOS DE TODA EUROPA 2019

7 Febrero 2019 , Escrito por Vytenis Andriukaitis, Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Vytenis Andriukaitis,  Responsable de Salud de la Comisión Europea.

Vytenis Andriukaitis, Responsable de Salud de la Comisión Europea.

Estas recomendaciones facilitarán un acceso transfronterizo seguro y en plena conformidad a los pacientes.

La Comisión Europea ha presentado este miércoles un conjunto de recomendaciones para la creación de un sistema seguro que permita a los ciudadanos acceder a sus historiales médicos electrónicos en todos los Estados miembros.

Los médicos luxemburgueses pronto podrán acceder a los historiales médicos de los pacientes checos

En la actualidad, la capacidad de los ciudadanos europeos de acceder a esos historiales en toda la UE varía considerablemente según los países. Aunque algunos ciudadanos pueden acceder a parte de sus historiales médicos electrónicos a nivel nacional o transfronterizo, otros muchos tienen un acceso digital limitado o nulo. Por este motivo, la Comisión ha hecho públicas varias recomendaciones que facilitarán un acceso transfronterizo seguro y en plena conformidad con el Reglamento general de protección de datos.

El vicepresidente Andrus Ansip, responsable de Mercado Único Digital, ha declarado que “las personas reclaman un acceso en línea seguro y completo a sus propios datos sanitarios, dondequiera que estén. Los profesionales de la salud necesitan un historial médico fidedigno para prescribir tratamientos con mayor rapidez y conocimiento de causa. Esto mejorará la vida de los ciudadanos y ayudará a los innovadores a encontrar la próxima generación de soluciones digitales y tratamientos médicos”.

Por su parte, el comisario Vytenis Andriukaitis, responsable de Salud y Seguridad Alimentaria se ha preguntado “¿cuántos de nosotros, cuando viajamos o nos mudamos a otro Estado miembro, no hemos deseado poder acceder a nuestros propios datos médicos y comunicárselos al médico generalista local?”

“Además, poder intercambiar de forma segura información médica con los médicos en el extranjero podría no solo mejorar sustancialmente la calidad de la atención que recibimos, sino también tener una incidencia positiva en los presupuestos de asistencia sanitaria. Es menos probable que se repitan pruebas médicas costosas, tales como imágenes o análisis de laboratorio”, ha respondido Andriukaitis.

Acceso a servicios digitales

Los Estados miembros ya han empezado a hacer accesibles e intercambiables a través de las fronteras algunas partes de los historiales médicos electrónicos. Desde el 21 de enero de 2019, los ciudadanos finlandeses pueden comprar medicamentos utilizando sus recetas electrónicas en Estonia y los médicos luxemburgueses pronto podrán acceder a los historiales médicos de los pacientes checos.

Las recomendaciones presentadas proponen que los Estados miembros amplíen esto a tres nuevos ámbitos del historial médico, a saber, las pruebas de laboratorio, los informes de alta médica y las imágenes e imaginería médicas. Paralelamente, la iniciativa facilita la elaboración de las especificaciones técnicas que deberán utilizarse para intercambiar historiales médicos en cada caso.

Próximas etapas

Para seguir fomentando este intercambio de información, se establecerá un proceso conjunto de coordinación entre la Comisión y los Estados miembros. Esto permitirá recibir contribuciones y opiniones de las partes interesadas, tales como representantes del sector, profesionales de la salud y representantes de los pacientes, tanto a nivel nacional como de la UE.

El proceso conjunto de coordinación garantizará la participación de todos las partes interesadas en el proceso de elaboración del formato de intercambio de los historiales médicos electrónicos (HME). Los Estados miembros, dentro de la red de sanidad electrónica, establecerán directrices prácticas para la aplicación y el seguimiento de los avances.

Leer más

CONFERENCIA DE ASTANA: AUTORIDADES DE TODO EL MUNDO ACUERDAN UN NUEVO RUMBO PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD KAZAJISTÁN 25-26 OCTUBRE 2018

4 Noviembre 2018 , Escrito por MAIQUI FLORES Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

KAZAJISTÁN 25-26 OCTUBRE 2018

KAZAJISTÁN 25-26 OCTUBRE 2018

El mundo quiere fortalecer sus sistemas de atención primaria de salud (APS) como un paso esencial para lograr la cobertura universal de salud. Fue ese el camino que confluyó en la Declaración de Astaná, 40 años después de la declaración sobre atención primaria de salud en Alma-Ata

La Declaración de Astana reafirma la histórica Declaración de Alma-Ata de 1978, la primera vez que los líderes mundiales se comprometieron con la atención primaria de salud. Esta vez fue organizada conjuntamente por la OMS, UNICEF y el Gobierno de Kazajistán. Entre los participantes hubo ministros de salud, finanzas, educación y bienestar social; trabajadores de la salud y defensores de pacientes; entre otros.

“Hoy, en lugar de salud para todos, tenemos salud para algunos”, afirmó el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Todos tenemos la solemne responsabilidad de garantizar que la declaración de hoy sobre atención primaria de salud permita a todas las personas, en todas partes, ejercer su derecho fundamental a la salud”, afirmó.

La conferencia contó con la activa participación de los países de la región suramericana incluyendo los ministros de Ecuador y Paraguay, el secretario de salud de Argentina, viceministros de Chile y Uruguay, entre otros. La Directora de Ejecutiva del ISAGS, Carina Vance, participó por invitación de la OPS/OMS al ser parte de la Comisión de Alto Nivel “Salud universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata” y del Grupo Asesor Internacional sobre Atención Primaria en Salud de OMS. Algunos de los temas que destacaron incluyeron un llamado a no confundir la APS con el primer nivel de atención, o con los servicios de salud “básicos” o “esenciales”. Asimismo, destacaron la importancia del rol y responsabilidad de los Estados, la necesidad de profundizar la participación social en salud y de incorporar el enfoque de género en el abordaje de la salud.

De acuerdo al comunicado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “si bien la Declaración de Alma-Ata de 1978 sentó las bases para la atención primaria de salud, el progreso en las últimas cuatro décadas ha sido desigual. Al menos la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud esenciales, incluida la atención de enfermedades no transmisibles y transmisibles, la salud materna e infantil, la salud mental y la salud sexual y reproductiva”.

Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF señaló que “aunque el mundo es hoy un lugar más saludable que nunca antes para los niños, casi 6 millones de niños mueren cada año antes de cumplir 5 años, principalmente por causas prevenibles, y más de 150 millones tienen retraso de crecimiento. Como comunidad global, podemos cambiar eso al acercar los servicios de salud de calidad a quienes los necesitan. De eso se trata la atención primaria de salud”.

La Declaración de Astana fue elaborada por más de mil autores y propone intervenciones integradas en atención primaria de la salud, con foco en sistemas de salud y familia, en vez de destinar enormes presupuestos de dinero a curar enfermedades individuales.

DECLARACIÓN COMPLETA AQUÍ

https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration.pdf

 

 

GLOBAL CONFERENCE ON PRIMARY HEALTH CARE FROM ALMA-ATA TOWARDS UNIVERSAL HEALTH COVERAGE AND THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS

ASTANA, KAZAKHSTAN, 25 AND 26 OCTOBER 2018

We, Heads of State and Government, ministers and representatives of States and Governments1 participating in the Global Conference on Primary Health Care: From Alma-Ata towards universal health coverage and the Sustainable Development Goals, meeting in Astana on 25 and 26 October 2018, reaffirming the commitments expressed in the ambitious and visionary Declaration of Alma-Ata of 1978 and the 2030 Agenda for Sustainable Development, in pursuit of Health for All, hereby make the following Declaration.

I

We strongly affirm our commitment to the fundamental right of every human being to the enjoyment of the highest attainable standard of health without distinction of any kind. Convening on the fortieth anniversary of the Declaration of Alma-Ata, we reaffirm our commitment to all its values and principles, in particular to justice and solidarity, and we underline the importance of health for peace, security and socioeconomic development, and their interdependence.

II

We are convinced that strengthening primary health care (PHC) is the most inclusive, effective and efficient approach to enhance people’s physical and mental health, as well as social well-being, and that PHC is a cornerstone of a sustainable health system for universal health coverage (UHC) and health-related Sustainable Development Goals. We welcome the convening in 2019 of the United Nations General Assembly high-level meeting on UHC, to which this Declaration will contribute. We will each pursue our paths to achieving UHC so that all people have equitable access to the quality and effective health care they need, ensuring that the use of these services does not expose them to financial hardship.

III

We acknowledge that in spite of remarkable progress over the last 40 years, people in all parts of the world still have unaddressed health needs. Remaining healthy is challenging for many people, particularly the poor and people in vulnerable situations. We find it ethically, politically, socially and economically unacceptable that inequity in health and disparities in health outcomes persist.

We will continue to address the growing burden of noncommunicable diseases, which lead to poor health and premature deaths due to tobacco use, the harmful use of alcohol, unhealthy lifestyles and behaviours, and insufficient physical activity and unhealthy diets. Unless we act immediately, we will continue to lose lives prematurely because of wars, violence, epidemics, natural disasters, the health impacts of climate change and extreme weather events and other environmental factors. We must not lose opportunities to halt disease outbreaks and global health threats such as antimicrobial resistance that spread beyond countries’ boundaries.

Promotive, preventive, curative, rehabilitative services and palliative care must be accessible to all. We must save millions of people from poverty, particularly extreme poverty, caused by disproportionate out-of-pocket spending on health. We can no longer underemphasize the crucial importance of health promotion and disease prevention, nor tolerate fragmented, unsafe or poor-quality care. We must address the shortage and uneven distribution of health workers. We must act on the growing costs of health care and medicines and vaccines. We cannot afford waste in health care spending due to inefficiency

IV

Make bold political choices for health across all sectors

We reaffirm the primary role and responsibility of Governments at all levels in promoting and protecting the right of everyone to the enjoyment of the highest attainable standard of health. We will promote multisectoral action and UHC, engaging relevant stakeholders and empowering local communities to strengthen PHC. We will address economic, social and environmental determinants of health and aim to reduce risk factors by mainstreaming a Health in All Policies approach. We will involve more stakeholders in the achievement of Health

for All, leaving no one behind, while addressing and managing conflicts of interest, promoting transparency and implementing participatory governance. We will strive to avoid or mitigate conflicts that undermine health systems and roll back health gains. We must use coherent and inclusive approaches to expand PHC as a pillar of UHC in emergencies, ensuring the continuum of care and the provision of essential health services in line with humanitarian principles. We will appropriately provide and allocate human and other resources to strengthen PHC. We applaud the leadership and example of Governments who have demonstrated strong support for PHC.

V

Build sustainable primary health care

PHC will be implemented in accordance with national legislation, contexts and priorities. We will strengthen health systems by investing in PHC. We will enhance capacity and infrastructure for primary care – the first contact with health services – prioritizing essential public health functions. We will prioritize disease prevention and health promotion and will aim to meet all people’s health needs across the life course through comprehensive preventive, promotive, curative, rehabilitative services and palliative care. PHC will provide a comprehensive range of services and care, including but not limited to vaccination; screenings; prevention, control and management of noncommunicable and communicable diseases; care and services that promote, maintain and improve maternal, newborn, child and adolescent health; and mental health and sexual and reproductive health2. PHC will also be accessible, equitable, safe, of high quality, comprehensive, efficient, acceptable, available and affordable, and will deliver continuous, integrated services that are people-centred and gender-sensitive. We will strive to avoid fragmentation and ensure a functional referral system between primary and other levels of care. We will benefit from sustainable PHC that enhances health systems’ resilience to prevent, detect and respond to infectious diseases and outbreaks.

VI

Empower individuals and communities.

 We support the involvement of individuals, families, communities and civil society through their participation in the development and implementation of policies and plans that have an impact on health. We will promote health literacy and work to satisfy the expectations of individuals and communities for reliable information about health. We will support people in acquiring the knowledge, skills and resources needed to maintain their health or the health of those for whom they care, guided by health professionals. We will protect and promote solidarity, ethics and human rights. We will increase community ownership and contribute to the accountability of the public and private sectors for more people to live healthier lives in enabling and health-conducive environments.

VII

Align stakeholder support to national policies, strategies and plans.

We call on all stakeholders – health professionals, academia, patients, civil society, local and international partners, agencies and funds, the private sector, faith-based organizations and others – to align with national policies, strategies and plans across all sectors, including through people-centred, gender-sensitive approaches, and to take joint actions to build stronger and sustainable PHC towards achieving UHC. Stakeholder support can assist countries to direct sufficient human, technological, financial and information resources to PHC. In implementing this Declaration, countries and stakeholders will work together in a spirit of partnership and effective development cooperation, sharing knowledge and good practices while fully respecting national sovereignty and human rights.

 

Con Directora OPS en Ecuador sede UNASUR

Con Directora OPS en Ecuador sede UNASUR

THE SUCCESS OF PRIMARY HEALTH CARE WILL BE DRIVEN BY:

KNOWLEDGE AND CAPACITY-BUILDING.

We will apply knowledge, including scientific as well as traditional knowledge, to strengthen PHC, improve health outcomes and ensure access for all people to the right care at the right time and at the most appropriate level of care, respecting their rights, needs, dignity and autonomy. We will continue to research and share knowledge and experience, build capacity and improve the delivery of health services and care.

HUMAN RESOURCES FOR HEALTH.

We will create decent work and appropriate compensation for health professionals and other health personnel working at the primary health care level to respond effectively to people’s health needs in a multidisciplinary context. We will continue to invest in the education, training, recruitment, development, motivation and retention of the PHC workforce, with an appropriate skill mix. We will strive for the retention and availability of the PHC workforce in rural, remote and less developed areas. We assert that the international migration of health personnel should not undermine countries’, particularly developing countries’, ability to meet the health needs of their populations.

TECHNOLOGY.

We support broadening and extending access to a range of health care services through the use of highquality, safe, effective and affordable medicines, including, as appropriate, traditional medicines, vaccines, diagnostics and other technologies. We will promote their accessibility and their rational and safe use and the protection of personal data. Through advances in information systems, we will be better able to collect appropriately disaggregated, high-quality data and to improve information continuity, disease surveillance, transparency, accountability and monitoring of health system performance. We will use a variety of technologies to improve access to health care, enrich health service delivery, improve the quality of service and patient safety, and increase the efficiency and coordination of care. Through digital and other technologies, we will enable individuals and communities to identify their health needs, participate in the planning and delivery of services and play an active role in maintaining their own health and well-being.

FINANCING.

We call on all countries to continue to invest in PHC to improve health outcomes. We will address the inefficiencies and inequities that expose people to financial hardship resulting from their use of health services by ensuring better allocation of resources for health, adequate financing of primary health care and appropriate reimbursement systems in order to improve access and achieve better health outcomes. We will work towards the financial sustainability, efficiency and resilience of national health systems, appropriately allocating resources to PHC based on national context. We will leave no one behind, including those in fragile situations and conflictaffected areas, by providing access to quality PHC services across the continuum of care.

SALUD UNIVERSAL 2018

SALUD UNIVERSAL 2018

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE ALMA-ATA HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ASTANA, KAZAJSTÁN, 25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2018.

Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, ministros y representantes de los Estados y Gobiernos1 que participamos en la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud: de Alma-Ata hacia la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reunidos en Astana los días 25 y 26 de octubre de 2018, reafirmando los compromisos expresados ​​en la ambiciosa y visionaria Declaración de Alma-Ata de 1978 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en pos de Salud para Todos, hacen la siguiente Declaración.

I

Afirmamos firmemente nuestro compromiso con el derecho fundamental de todo ser humano al disfrute del más alto nivel posible de salud sin distinción de ningún tipo. Convocados en el cuadragésimo aniversario de la Declaración de Alma-Ata, reafirmamos nuestro compromiso con todos sus valores y principios, en particular con la justicia y la solidaridad, y subrayamos la importancia de la salud para la paz, la seguridad y el desarrollo socioeconómico y su interdependencia.

II

Estamos convencidos de que fortalecer la atención primaria de salud (APS) es el enfoque más inclusivo, eficaz y eficiente para mejorar la salud física y mental de las personas, así como el bienestar social, y que la APS es la piedra angular de un sistema de salud sostenible para la salud universal. Cobertura (UHC) y Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud. Celebramos la reunión en 2019 de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre UHC, a la que contribuirá esta Declaración. Continuaremos cada uno de nuestros caminos hacia el logro de la cobertura universal de salud para que todas las personas tengan acceso equitativo a la atención médica de calidad y efectiva que necesitan, asegurando que el uso de estos servicios no los exponga a dificultades financieras.

III

Reconocemos que, a pesar del progreso notable en los últimos 40 años, las personas en todas partes del mundo todavía tienen necesidades de salud sin atender. Mantenerse saludable es un reto para muchas personas, especialmente para los pobres y las personas en situaciones vulnerables. Nos parece éticamente, políticamente, social y económicamente inaceptable que persistan la inequidad en la salud y las disparidades en los resultados de salud.

Continuaremos abordando la carga cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles, que conducen a problemas de salud y muertes prematuras debido al consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, estilos de vida y conductas poco saludables, y actividad física insuficiente y dietas poco saludables. A menos que actuemos de inmediato, continuaremos perdiendo vidas prematuramente debido a las guerras, la violencia, las epidemias, los desastres naturales, los impactos en la salud del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos y otros factores ambientales. No debemos perder oportunidades para detener los brotes de enfermedades y las amenazas mundiales para la salud, como la resistencia a los antimicrobianos, que se extiende más allá de las fronteras de los países.

Los servicios de promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos deben ser accesibles para todos. Debemos salvar a millones de personas de la pobreza, especialmente de la pobreza extrema, causada por el desembolso desproporcionado del gasto en salud. Ya no podemos dejar de subrayar la importancia crucial de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, ni tolerar la atención fragmentada, insegura o de mala calidad. Debemos abordar la escasez y la distribución desigual de los trabajadores de la salud. Debemos actuar sobre los crecientes costos de la atención médica y los medicamentos y vacunas. No podemos permitirnos gastar en gastos en salud debido a la ineficiencia.

IV

Tomar decisiones políticas audaces para la salud en todos los sectores.

Reafirmamos el papel y la responsabilidad primordiales de los gobiernos en todos los niveles para promover y proteger el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud. Promoveremos la acción multisectorial y la cobertura universal de salud, involucrando a las partes interesadas relevantes y capacitando a las comunidades locales para fortalecer la APS. Abordaremos los determinantes económicos, sociales y ambientales de la salud y trataremos de reducir los factores de riesgo mediante la incorporación de un enfoque de salud en todas las políticas. Involucraremos a más partes interesadas en el logro de la salud para Todos, sin dejar a nadie atrás, al mismo tiempo que aborda y gestiona los conflictos de intereses, promueve la transparencia e implementa un gobierno participativo. Nos esforzaremos por evitar o mitigar los conflictos que socavan los sistemas de salud y hacen retroceder los beneficios de salud. Debemos utilizar enfoques coherentes e inclusivos para expandir la APS como un pilar de la cobertura universal de salud en emergencias, asegurando la continuidad de la atención y la provisión de servicios de salud esenciales en línea con los principios humanitarios. Proporcionaremos y asignaremos recursos humanos y otros para fortalecer la APS. Aplaudimos el liderazgo y el ejemplo de los gobiernos que han demostrado un fuerte apoyo a la APS.

V

Construir atención primaria de salud sostenible

La APS se implementará de acuerdo con la legislación nacional, los contextos y las prioridades. Fortaleceremos los sistemas de salud invirtiendo en APS. Mejoraremos la capacidad y la infraestructura para la atención primaria, el primer contacto con los servicios de salud, priorizando las funciones esenciales de salud pública. Daremos prioridad a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, y nuestro objetivo será satisfacer las necesidades de salud de todas las personas a lo largo del ciclo de vida a través de servicios integrales de prevención, promoción, curación, rehabilitación y cuidados paliativos. PHC proporcionará una amplia gama de servicios y cuidados, que incluyen, entre otros, la vacunación; proyecciones; prevención, control y manejo de enfermedades no transmisibles y transmisibles; atención y servicios que promueven, mantienen y mejoran la salud materna, neonatal, infantil y adolescente; y salud mental y salud sexual y reproductiva2. La APS también será accesible, equitativa, segura, de alta calidad, integral, eficiente, aceptable, disponible y asequible, y ofrecerá servicios continuos e integrados que estén centrados en las personas y sensibles al género. Nos esforzaremos por evitar la fragmentación y garantizar un sistema de referencia funcional entre la atención primaria y otros niveles de atención. Nos beneficiaremos de un APS sostenible que mejore la resistencia de los sistemas de salud para prevenir, detectar y responder a enfermedades infecciosas y brotes.

VI

Empoderar a los individuos y las comunidades.

 Apoyamos la participación de individuos, familias, comunidades y la sociedad civil a través de su participación en el desarrollo e implementación de políticas y planes que tienen un impacto en la salud. Promoveremos el conocimiento de la salud y trabajaremos para satisfacer las expectativas de los individuos y las comunidades para obtener información confiable sobre la salud. Apoyaremos a las personas para que adquieran los conocimientos, habilidades y recursos necesarios para mantener su salud o la salud de aquellos a quienes cuidan, guiados por profesionales de la salud. Protegeremos y promoveremos la solidaridad, la ética y los derechos humanos. Aumentaremos la propiedad de la comunidad y contribuiremos a la rendición de cuentas de los sectores público y privado para que más personas tengan vidas más saludables en entornos propicios y propicios para la salud.

VII

Alinear el apoyo de los interesados ​​a las políticas, estrategias y planes nacionales.

Hacemos un llamado a todos los interesados ​​(profesionales de la salud, instituciones académicas, pacientes, sociedad civil, socios locales e internacionales, agencias y fondos, el sector privado, organizaciones religiosas y otros) para que se alineen con las políticas, estrategias y planes nacionales en todos los sectores, incluidos a través de enfoques centrados en las personas, sensibles al género, y tomar acciones conjuntas para construir un APS más fuerte y sostenible para lograr la cobertura universal de salud. El apoyo de las partes interesadas puede ayudar a los países a dirigir suficientes recursos humanos, tecnológicos, financieros y de información a la APS. Al implementar esta Declaración, los países y las partes interesadas trabajarán juntos en un espíritu de asociación y cooperación de desarrollo efectiva, compartiendo conocimiento y buenas prácticas, respetando plenamente la soberanía nacional y los derechos humanos.

Director OMS

Director OMS

EL ÉXITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD SERÁ IMPULSADO POR:

CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE CAPACIDAD.

Aplicaremos conocimientos, incluidos conocimientos científicos y tradicionales, para fortalecer la atención primaria de salud, mejorar los resultados de salud y garantizar el acceso de todas las personas a la atención adecuada en el momento adecuado y al nivel de atención más adecuado, respetando sus derechos, necesidades y dignidad. y autonomía. Continuaremos investigando y compartiendo el conocimiento y la experiencia, creando capacidad y mejorando la prestación de servicios de salud y atención.

RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.

Crearemos un trabajo decente y una compensación adecuada para los profesionales de la salud y otro personal de salud que trabaje en el nivel de atención primaria de salud para responder de manera efectiva a las necesidades de salud de las personas en un contexto multidisciplinario. Continuaremos invirtiendo en la educación, capacitación, reclutamiento, desarrollo, motivación y retención de la fuerza laboral de PHC, con una combinación adecuada de habilidades. Nos esforzaremos por la retención y disponibilidad de la fuerza laboral de PHC en áreas rurales, remotas y menos desarrolladas. Afirmamos que la migración internacional del personal de salud no debe socavar la capacidad de los países, en particular de los países en desarrollo, para satisfacer las necesidades de salud de sus poblaciones.

TECNOLOGÍA.

Apoyamos la ampliación y el acceso a una gama de servicios de atención médica mediante el uso de medicamentos de alta calidad, seguros, eficaces y asequibles, que incluyen, según corresponda, medicamentos tradicionales, vacunas, diagnósticos y otras tecnologías. Promoveremos su accesibilidad y su uso racional y seguro, así como la protección de los datos personales. A través de los avances en los sistemas de información, podremos recopilar mejor datos desagregados, de alta calidad y mejorar la continuidad de la información, la vigilancia de enfermedades, la transparencia, la responsabilidad y el monitoreo del desempeño del sistema de salud. Utilizaremos una variedad de tecnologías para mejorar el acceso a la atención médica, enriquecer la prestación de servicios de salud, mejorar la calidad del servicio y la seguridad del paciente, y aumentar la eficiencia y la coordinación de la atención. A través de las tecnologías digitales y otras, permitiremos que las personas y las comunidades identifiquen sus necesidades de salud, participen en la planificación y la prestación de servicios y desempeñen un papel activo en el mantenimiento de su propia salud y bienestar.

FINANCIACIÓN.

Hacemos un llamado a todos los países para que sigan invirtiendo en la APS para mejorar los resultados de salud. Abordaremos las ineficiencias y las inequidades que exponen a las personas a dificultades financieras derivadas de su uso de los servicios de salud al garantizar una mejor asignación de recursos para la salud, una financiación adecuada de la atención primaria de salud y sistemas de reembolso adecuados para mejorar el acceso y lograr mejores resultados de salud. Trabajaremos para lograr la sostenibilidad financiera, la eficiencia y la capacidad de recuperación de los sistemas nacionales de salud, asignando los recursos de manera apropiada a la APS en función del contexto nacional. No dejaremos a nadie atrás, incluidos aquellos en situaciones frágiles y áreas afectadas por conflictos, al proporcionar acceso a servicios de atención primaria de salud de calidad en todo el proceso de atención.

Leer más

OMS/LIBRO: CAMPAÑAS DE SALUD PÚBLICA, LA TRANSMISIÓN DEL MENSAJE

28 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

poster_campaign_20100319_es.jpgDetalles de la publicación

Número de páginas: 158
Fecha de publicación: 2009
Idiomas: Árabe, chino, español, francés, inglés y ruso
Precio: CHF 50.00/US$ 50.00 Países en desarrollo: CHF 35.00
ISBN: 978 92 4 0560027 7


Presentación


La obra ofrece una perspectiva histórica del poder de persuasión de los carteles para que el público modifique su comportamiento. Recopila decenios enteros de cambios de las prioridades sanitarias, de las tendencias publicitarias y de la reglamentación pública, e invita al lector a reflexionar sobre la evolución de las campañas de salud pública y el modo en que podrían mejorarse. En el libro figura una amplia muestra de carteles de salud pública de todo el mundo, con traducciones al árabe, al chino, al español, al francés, al inglés y al ruso.


Se ha concebido para proporcionar a los profesionales de la salud pública, las instancias normativas, los gestores de programas y los estudiantes un importante recurso que será de interés también para las personas interesadas en el diseño gráfico, la movilización social o la salud. Los ocho capítulos que integran la obra contienen carteles de todas las regiones de la OMS, y están precedidos de una breve sinopsis histórica.


Descargar los capitulos

Leer más

DEFINICIONES BÁSICAS DE LOS INDICADORES DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA EN VENEZUELA 2014

21 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Foto A0018Maiqui Flores

Docente- Investigador

Director Nacional de la Red Hospitalaria

Ministerio PP Salud Venezuela 2014

 

1.  Atención Ambulatoria

Es la atención de salud impartida por personal calificado a una persona no Hospitalizada, que no pernocta en el centro de atención.

 

2.  Hospitalización

Es la atención de salud impartida por personal calificado a una persona admitida o ingresada con historia clínica, es decir  hospitalizada, que utiliza una cama de dotación básica para pernoctar en el hospital.

 

3.  Atención de Urgencia y/o Emergencia

Se define como "emergencia" Es la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere inmediato tratamiento o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo de vida. En cambio urgencia: Es una situación de salud que también se presenta repentinamente, pero sin riesgo de vida y puede requerir asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas). En ambos casos es una atención inmediata, no programada brindada a un paciente no hospitalizado ni con cita previa (ambulatorio), en cualquier instante de las veinticuatro horas del día de cualquier día, debe quedar ingresado en camas de observación no más de 48 horas al culminar ese periodo debe egresar de la emergencia por las siguientes motivos:

 

·         Egresado de alta por mejoría

·         Egresado y trasladado al servicio de Hospitalización del mismo centro

·         Egresado referido a otro centro de mayor complejidad

·         Egresado contra opinión medica

·         Egresado morgue por muerte

 

4.  Muerte Extra hospitalaria 

Pacientes que fallecen antes de llegar al centro o durante su atención en el hospital antes de las 48 horas de su ingreso.

 

5.  Muerte Intra Hospitalaria

Pacientes que fallecen después de llegar al centro o durante su atención en el hospital después de las 48 horas de su ingreso.

 

6.  Cama hospitalaria

Aquélla dispuesta para el alojamiento de un paciente internado durante las 24 horas del día. Se considera como cama hospitalaria la dedicada a la atención regular de los pacientes Hospitalizados, las de aislamiento, las cunas e incubadoras de Pediatría (Neonatología).

 

7.  Camas de Observación en Emergencias

Camas ubicadas en el área de Emergencias para la observación de los pacientes de cierta gravedad, antes de decidir si se hospitalizan o no. Estas NO son camas hospitalarias y en ellas los pacientes no deben permanecer más de 48 horas. Si su estado de salud requiriera atención Continúa por más de 48 horas, debe recibir orden de hospitalización y ubicársele en una cama de dotación normal de un servicio de hospitalización.

 

8.  Camas de Terapia Intensiva

Camas ubicadas en el área de unidades de cuidados intensivos para la observación de los pacientes de cierta gravedad, que requieren monitoreo continuo. Estas NO son camas de hospitalización  ya que el paciente que ingresa a medicina critica debe estar ingresado por algún servicio o especialidad donde se cuentan pacientes días, sin embargo en Venezuela al crear el V Departamento denominado medicina critica, algunos hospitales las cuentan como camas de hospitalización y al egresar de UCI a otro servicio de hospitalización lo registran como traslado, eso es un error a la hora de compararnos con indicadores establecidos internacionalmente, sin embargo eso no quiere decir que las camas no se cuentan, se hace como camas de medicina crítica  y se llevan estadísticas de recurso cama en forma separada.

 

9.  Consulta Externa

Es la atención regular de salud impartida por personal calificado a una persona no hospitalizada ni en el Servicio de emergencia. El usuario tiene que pedir cita con el médico general y esperar a que este lo refiera al especialista. Es el servicio más voluminoso de la atención hospitalaria. Implica apertura y uso de Historia clínica individual.

 

10.    Consultante

Es cada una de las personas que busca la atención de un profesional calificado en los servicios de consulta externa de un establecimiento o área determinada. Por lo tanto se le registra sólo una vez en el período estudiado (consulta de primera vez). Es el denominador de los indicadores de concentración y cobertura; y el numerador de la cobertura global del centro. Para poder conocerlo es necesario introducir varias definiciones en los registros estadísticos de la Consulta Externa.

 

11.Consulta de primera vez en la vida

Es la que hace el paciente por primera vez en su vida a determinado establecimiento de salud, lo cual implica que debe pasar por los trámites de identificación, apertura de historia clínica. Las consultas de primera vez en la vida permiten medir el crecimiento del archivo y de la demanda de los servicios de apoyo. Para determinar coberturas no es suficiente conocer las consultas totales y las de primera vez en la vida, pues estos son una pequeña porción de los consultantes. Las consultas de primera vez en la vida son parte de las consultas de primera vez en el año y algunas son también de primera vez en la especialidad.

 

12.Consulta de primera vez en el año

Es la primera consulta que hace un paciente durante el año calendario en el

Hospital respectivo, por lo que al inicio del año la mayoría de las consultas serán de este tipo. Si no se están registrando las consultas de primera vez en la vida por separado, las consultas de primera vez en el año indicarán el número de consultantes o personas que han demandado algún servicio del establecimiento en el período considerado. Si las de primera vez en la vida se registran por separado, deberán sumarse a las de primera vez en el año para obtener el mismo dato, que es el número absoluto de consultantes o personas atendidas en un año, para calcular las coberturas globales del hospital

 

13.Consulta Sucesivas

Toda consulta que reciba cierto paciente después de la consulta de primera vez en el año al mismo hospital; una parte de ellas será también de primera vez en la especialidad.

 

14.Consulta de primera vez en la especialidad

Paciente que por primera vez en el año recibe en ese establecimiento atención en una especialidad determinada, aunque ya lo haya hecho en otra o en medicina general en el mismo año (subsecuente en el establecimiento). El registrar este dato aparte del total de consultas subsecuentes, permite completar el numerador para medir cobertura y concentración de las especialidades médicas; pero debe excluirse en el cálculo de las coberturas globales del centro, para evitar duplicaciones.

 

          15.- Paciente: paciente que acude a un hospital en busca de asistencia médica a quien se le elabora una historia clínica y es registrado en el censo diario.  Es importante resaltar que un paciente en una cama sin historia clínica ni registrado como admitido, técnicamente no se considera un paciente sino un consultante.

 

16.Capacidad de Camas Hospitalarias.

Camas arquitectónicas: Es el número máximo de camas que se pueden instalar en el hospital y para lo cual fue diseñado y construido el hospital. Camas Presupuestadas: las camas instaladas  las  cuales tiene asignado recursos de personal, materiales y suministros,  para cuya operatividad se le ha aprobado un presupuesto. Camas Funcionales u operativas (Capacidad Actual): Es el número de camas hospitalarias operativas o en funcionamiento en áreas destinadas para el alojamiento y cuidado permanente de pacientes hospitalizados. En Venezuela suele separarse la capacidad operativa de la capacidad presupuestada pero esto es imposible por varias razones:

·         Los hospitales venezolanos no se le asignan presupuesto para su manejo de forma desconcentrada y menos se usa como criterio de asignación el recurso cama. Solo reciben un aporte a discreción para su funcionamiento.

·         Técnicamente no es lógico que existan camas funcionando sino están amparadas por recursos financieros que al final consumen recursos muchas veces no cuantificados.

·         En el 2014 cada hospital diseñara un Plan maestro en el cual se calculara el presupuesto real de funcionamiento, en función de la complejidad de los servicios ofertados y no en función del número de camas.

 

17.Días cama

Períodos de 24 horas durante los cuales una cama hospitalaria, ocupada o no, se mantiene dispuesta para los pacientes hospitalizados.

 

18.Días paciente

Períodos de 24 horas durante los cuales una cama hospitalaria se encuentra ocupada, sea por el mismo o por diferentes pacientes.

 

19.Porcentaje de ocupación

Indicador hospitalario internacional y tradicional por excelencia, que ha perdido importancia si no se le acompaña de promedio de estancia. Es la relación entre las camas días que se utilizó y las camas días que se ofertó, durante cualquier período: por un día, una semana, un mes, o un año expresada como porcentaje. Se calcula para todo el hospital o por servicio. Mide la utilización de las camas.

 

20.Rendimiento de camas

Representa este índice el número de pacientes que en promedio recibió cada cama hospitalaria en un período determinado que suele ser el año; también se le llama "velocidad cama" o  índice de renovación. Se calcula dividiendo los egresos hospitalarios de un periodo determinado entre el número de camas operativas.

 

21. Promedio de Estancia

Períodos de 24 horas de permanencia del mismo paciente en un hospital o servicio de hospitalización. Se cuentan al finalizar el episodio de hospitalización, restando la fecha de ingreso a la fecha de egreso. Cuando un paciente ingresa y egresa el mismo día (ejemplo: Cirugía Ambulatoria) se le cuenta un día de estancia. No toma en cuenta los traslados internos (de un servicio a otro del mismo Hospital).

 

           22. Estancia promedio bruta (EPB)

Se obtiene sumando las estancias de los egresados en un período y dividiendo entre el número de egresos o episodios de hospitalización del mismo periodo. En los análisis específicos por causas se excluye de su cálculo la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), cuya estancia promedio es siempre un día. Se puede calcular para el hospital, los servicios, las causas de hospitalización. Es el período promedio de permanencia REAL en el hospital. Los indicadores de desempeño del hospital moderno giran alrededor de este concepto.

 

           23. Egreso Hospitalario

Se define como egreso hospitalario o episodio de hospitalización, el retiro de un paciente de los servicios de hospitalización. Puede ser vivo o por defunción. No toma en cuenta este concepto, los traslados internos (de un servicio a otro del mismo hospital), ni los recién nacidos sanos en el mismo. El egreso vivo puede producirse por orden médica, por salida exigida por el paciente, por traslado formal a otro centro o por fuga del paciente llamado también contra-opinión médica. En todo caso se establece la forma de egresar del paciente y se anota en su historia clínica con la firma del médico responsable y de los testigos cuando se requiera. A los pacientes de Cirugía Ambulatoria también se les toma como egreso hospitalario. También se incluyen los nacimientos ocurridos en el hospital que hayan sido tratados por morbilidad y a los que fallezcan en él, minutos, horas o días después de su nacimiento en el mismo.

 

          24. Estancia preoperatoria

Número de días que un paciente permanece hospitalizado antes de una intervención quirúrgica. Se obtiene restando a la fecha del procedimiento, la fecha de ingreso. Sirve para calcular la estancia promedio preoperatoria.

 

           25. Reingreso:

Paciente que acude en busca de atención por una causa por la cual ya había sido dado de alta (Ej: diarrea, infección respiratoria aguda).

 

             26.  Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE)

 

Para tratar estadísticamente el detalle de los diagnósticos y causas de atención de urgencia, de consulta, de hospitalización y de muerte en el mundo y en Venezuela se utiliza la "Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud" (CIE), que es actualizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada diez o quince años. La última aprobada por este organismo en la "Décima Revisión" (CIE-10)

 

            27. Defunción Fetal:

Muerte de un producto de la concepción, antes de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, en forma independiente del período de gestación. La defunción fetal indica la circunstancia que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna señal de vida, como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.

 

           29. Nacimiento vivo:

Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que después de dicha separación respire o de cualquier otra señal de vida, tal como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y está o no desprendida la placenta.

 

          30. Defunción

Desaparición de todo signo de vida, después del nacimiento sin ninguna posibilidad de reanimación.

 

          31. Muerte Infantil

Defunción de un niño o niña durante el primer año de vida, o antes de cumplir el primer año de edad.

 

          32. Muerte Materna

La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 40 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la causa y el lugar. Muerte materna directa debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, Son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. Muerte materna indirecta debida a causas accidentales o incidentales no relacionadas con el embarazo. Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo. Muerte  materna tardía. Una defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días, pero antes de un año de la terminación del embarazo.

 

         33. Mortalidad hospitalaria bruta

Relación entre el número de defunciones ocurridas en el hospital después de las 48 horas de ingreso en un período y el número de egresos de dicho período.

 

         34. Mortalidad neonatal hospitalaria

Relación entre las defunciones de recién nacidos en el hospital en un período, y los nacidos vivos en el hospital en dicho período.

 

         35. Mortalidad fetal hospitalaria

Relación entre las defunciones fetales ocurridas en el hospital y el total de nacimientos más defunciones fetales ocurridos en el en un período.

 

       36.- Mortalidad materna hospitalaria

Relación entre el número de defunciones de pacientes obstétricas (embarazo, parto y puerperio) ocurridas en el hospital en un período y el número de egresos del servicio de obstetricia en ese período.

           37.- Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA)

Cirugía de tipo mayor (realizada bajo anestesia general o con asistencia respiratoria) programada y practicada en el marco de un programa del mismo nombre, formalmente establecido en el centro de atención. Su característica principal es que no tiene camas de dotación hospitalización porque el paciente ingresa y egresa el mismo día; no pernocta; se cuenta como egreso hospitalario con un día de estancia total y cero estancias preoperatorias. Los traslados de CMA al área de hospitalización, sin importar la causa, sólo se registraran como egresos del servicio de hospitalización al que hayan sido trasladados. No se definen  como egresos de CMA los del servicio de Cirugía con un día de estancia que no se generen en el programa de CMA, ni los ingresos por el programa que pernocten o permanezcan en el hospital por más de un día.

 

            38.- Cirugía Ambulatoria (CA)

Cirugía de tipo menor (no requiere anestesia general solo local, no requiere asistencia respiratoria) programada y practicada en el marco de un programa del mismo nombre, muchas veces no requieren quirófanos, se puede realizar en consultorios, áreas estériles improvisadas para operativos, se registran como cirugías ambulatorias.

 

             39.-  Especialidad

En el contexto de los servicios de salud, se entiende por Especialidad la rama de la Medicina que se dedica al estudio del diagnóstico y tratamiento de grupos de enfermedades (psiquiatría, infectología, oncología) o enfermedades que afectan un área específica del cuerpo humano (neumología, nefrología, cardiología) o que afectan determinado grupo de edad (neonatología, pediatría, geriatría, medicina interna).

 

             40. Departamento.

Es la unidad administrativa de un hospital,  generalmente representada por una especialidad, el cual contempla dos o más servicios clínicos. Está dirigido por un jefe de departamento y coordinado por el consejo departamental integrado por todos los jefes de servicio de dicho departamento.

 

              41.- Servicio

Se entiende por Servicio la dependencia destinada a funciones técnicas  especializadas (Farmacia, Laboratorio, Obstetricia, Cirugía). Debe contar con la dotación de recursos suficiente para el cumplimiento de las funciones específicas y debe estar a cargo de un jefe especialista de servicio y del personal subalterno necesario.

 

 

Leer más

BRASIL Y VENEZUELA FIRMAN ACUERDO PARA FORTALECER ACCIONES PARA ELIMINAR LA ONCOCERCOSIS EN EL ÁREA DE YANOMAMI 2014

21 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

oncocercosis.jpgGinebra, 20 de mayo de 2014 (OPS/OMS).

Los gobiernos de Brasil y Venezuela firmaron hoy un memorando de entendimiento para fortalecer acciones conjuntas con el objetivo de lograr la eliminación de la oncocercosis (también conocida como ceguera de los ríos) en el área Yanomami, el último foco de esta enfermedad que persiste en las Américas y que ambos países comparten.


El ministro de Salud de Brasil, Arthur Chioro, y el ministro del Poder Popular para la Salud de Venezuela, Francisco Armada, firmaron el acuerdo en el marco de la celebración de la 67ª Asamblea Mundial de la Salud.


La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, subrayó que este acuerdo es muy significativo para esta población y destacó que la región ha trabajado muy duro para eliminar esta enfermedad. Dijo a los ministros que pueden contar con el apoyo de la OPS para llevar adelante su acuerdo.


La oncocercosis es la segunda causa principal infecciosa de ceguera en el mundo y afecta de manera desproporcionada a las personas y comunidades que viven en condiciones de pobreza. Es causada por el nematodo Onchocerca volvulus, que se transmite a los seres humanos por la picadura de la mosca del género Simulium. La enfermedad puede causar una enfermedad severa de la piel y alteraciones visuales que en casos graves puede conducir a la ceguera.


Con este acuerdo, Brasil y Venezuela coordinarán actividades en el intercambio de experiencias para la formación de agentes comunitarios de salud Yanomami; y trabajar en equipos humanitarios binacionales multidisciplinarios que incorporen agentes de salud Yanomami, con un calendario de atención de salud integral para las comunidades afectadas a ambos lados de la frontera. También plantea establecer procedimientos para garantizar el acceso de pacientes indígenas aún sin documentos civiles a los servicios de salud de ambos países, así como apoyar políticas de incentivo a profesionales de la salud para permanecer en la región de frontera, entre otras medidas.


En 2013 quedó verificada la eliminación de la transmisión de oncocercosis en Colombia. La transmisión se ha interrumpido o eliminado en 11 de los 13 focos que existen en las Américas, y sólo 20.495 personas en Brasil y Venezuela aún necesitan tratamiento continuo. La medicina antiparasitaria, ivermectina, ha sido donada a los países que la han requerido por el Programa Global de Donación de Mectizan®. La cobertura mínima de tratamiento masivo semestral con Ivermectina se ha mantenido en los 13 focos de la región desde 2002.


Hoja de Datos de Oncocercosis

 

Leer más

FALLECE DR. JACINTO CONVIT A SUS 100 AÑOS. UN LEGADO DE LA MEDICINA Y CIENCIA VENEZOLANA

12 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

JACINTO CONVITBiografía elaborada por Oswaldo Carmona

 

Jacinto Convit nació el 11 de septiembre de 1913 en la Parroquia de La Pastora de la ciudad de Caracas. Es hijo de Francisco Convit y Flora García de Convit. Es el segundo de cinco hermanos. Cursó sus estudios de Educación Primaria en el Colegio San Pablo y Educación Secundaria en el Liceo Andrés Bello. En la Universidad Central de Venezuela egresa en octubre de 1938 con el título de Doctor en Ciencias Médicas, a los 25 años de edad. Se une en matrimonio con Rafaela Marotta D’Onofrio y es padre de cuatro hijos varones: Francisco, Oscar, Antonio y Rafael. Convit y la Salud Pública Jacinto Convit se dedicó al estudio de la lepra desde 1937, estimulado por los doctores Martín Vegas y Carlos Gil Yépez. Desde que se graduó de médico comenzó a trabajar como residente en La Leprosería de Cabo Blanco, donde se dedica al estudio de los aspectos clínicos y de laboratorio de la lepra. Fue director de esa institución desde 1943.

 

Jacinto Convit debe su excelente formación dermatológica a dos grandes maestros: Martín Vegas y José Sánchez Covisa. Es enviado al estado de Sao Paulo (Brasil) por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) en 1945, para conocer los servicios antileprosos de ese país y, al regresar, es designado Director de las leproserías nacionales, cargo que ocupa hasta 1946. Fue el primer director de la División de lepra del MSAS desde su fundación, el 1 de julio de 1946, y desde este cargo dio un vertiginoso impulso a la lucha antileprosa en Venezuela, a través de la creación de 20 servicios antileprosos y 171 dispensarios.

 

El 1 de enero de 1962 se crea la División de Dermatología Sanitaria, para ampliar las fronteras de la División de Lepra, designación esta última que desaparece. Convit cambia la orientación de la lucha antileprosa, al evitar el aislamiento compulsorio de los enfermos e implementó el tratamiento ambulatorio y el control y protección de sus contactos. En 1942, junto a José Sánchez Covisa, Martín Vegas, Juan di Prisco y otros eminentes dermatólogos, funda la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venerología. Fue su primer presidente (1942-1944).

 

Durante los años 1944 y 1945 viaja a los Estados Unidos para estudiar en la Unidad de Cáncer y Piel de la Universidad de Columbia y en la Universidad Western Reserve (Cleveland, Ohio). En 1944 Convit se incorpora como dermatólogo del Hospital Vargas de Caracas y en 1958 llega a ser Jefe del Servicio de Dermatología. Convit y la Docencia En 1940 inicia su carrera docente, colaborando con la Cátedra de Medicina Tropical de la UCV, enseñando a los estudiantes de Medicina los aspectos clínicos y de laboratorio de la lepra en la Leprosería de Cabo Blanco.

 

En 1945 ingresa a la Cátedra de Dermatología como instructor y Director del Laboratorio de dicha Cátedra. En 1950 es nombrado jefe de Clínica Dermatología del Hospital Vargas y en 1958 Convit se encarga de la coordinación de todas las actividades dermatológicas: asistenciales, docentes y de investigación. En 1967 es creada, bajo su dirección, la Cátedra de Clínica Dermatólogica en la Escuela de Medicina José María Vargas.

 

En 1964 inició el primer curso de Postgrado de Clínica Dermatologica y en 1965 el curso de postgrado de Microbiología Médica. Ambos postgrados han permitido la formación de excelentes especialistas. Convit, la investigación y el Instituto de Bio-Medicina En 1972 Convit ve cristalizar la creación del Instituto Nacional de Dermatología. Allí se fusionan coherentemente las actividades del Departamento Sanitario, la Cátedra de Clínica Dermatológica y el Servicio de Dermatología del Hospital Vargas. Este instituto es un centro de intensa actividad científica y cuenta con 20 secciones.

 

En 1976 es Centro Internacional de la OMS/OPS. En 1984 el Instituto Nacional de Dermatología cambia su nombre por el de Instituto de Bio-Medicina, ya que sus actividades traspasan las fronteras de la dermatología. Es considerado el primer centro del país en producción científica en el área bio-médica. Este Instituto es el reflejo de la personalidad creadora de Convit. Allí laboran más de cuarenta investigadores de diversas profesiones: médicos, químicos, biólogos, bioanalistas, veterinarios y otros.

 

Jacinto Convit ha hecho aportes de gran relevancia, no sólo en lepra sino en otras patologías como la leishmaniasis visceral y cutáneas, la oncocercosis y las micosis humanas. Sus estudios abarcan los aspectos clínicos epidemiológicos, terapéuticos y de control de estas enfermedades. Convit ha publicado más de doscientos treinta trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales. Convit y la Vacuna Una de las contribuciones de Convit que le ha dado más relieve internacional es el desarrollo de un modelo de vacunación contra la lepra. Demuestra por primera vez que una mezcla de Mycobacterium leprae con BCG producía una lisis total del agente de la lepra cuando era inyectado en pacientes lepromatosos.

 

En los últimos años Convit y su grupo de colaboradores ha centrado su interés en el uso en gran escala de la vacuna desarrollada, no sólo para la inmunoterapia de los enfermos lepromatosos y Borderline, sino para la inmunoprofilaxis de los contactos con pacientes lepromatosos. Sus resultados de las experiencias con la vacuna han sido presentados en más de veinte trabajos. Con igual orientación metodológica ha desarrollado la lucha contra la leishmaniasis. Convit y su proyección mundial Es amplia la carrera y proyección de la obra de Convit a nivel internacional. El instituto de Bio-Medicina recibe becarios enviados por la OMS/OPS provenientes de América, África y Asia. En 1971 Convit es nombrado por la OMS Director del Centro Cooperativo para el estudio Histológico y Clasificación de la Lepra, dirección que continúa desempeñando.

 

En 1968 es nombrado Presidente de la Asociación Internacional de la Lepra (ILA) y reelecto en 1973. En 1968 fue designado Presidente de la International Journal of Leprosy Corporation. En 1976 fue electo Director del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales. Convit ha recibido múltiples homenajes por parte de estudiantes de educación media, quienes lo han designado padrino de sus promociones. También varias promociones de médicos egresados de diferentes universidades nacionales llevan su nombre. Ha recibido el Premio "Ciencia y Tecnología 1990", otorgado por la República de México, el Premio Español "Príncipe de Asturias", el Premio "José Gregorio Hernández" de la Academia Nacional de Medicina y el "Abraham Horwitz" de la Organización Panamericana de la Salud, así como varios títulos Honoris Causa, tanto de academias nacionales como internacionales. La Sociedad Venezolana de Microbiología le concede el Premio "Luis Daniel Beauperthuy" el día 6 de noviembre de 1972, por sus grandes aportes a la ciencia universal.

 

El 21 de febrero de 1991 recibe un merecido homenaje por parte del Congreso Nacional de Venezuela. Ha sido nominado para el Premio Nobel; pero más de una vez ha mencionado que su único sueño es ver la lepra erradicada de la faz de la tierra. La obra de Convit es producto de un equipo humano de gran talla intelectual. No se cansa de hacer esta aclaratoria. El supo reconocer desde su juventud que el éxito se logra con el trabajo en equipo. A Jacinto Convit, como dermatólogo, sanitarista, docente e investigador, le corresponde un sitial difícil de superar. Su obra es el producto de un gran esfuerzo y de una gran pasión por la verdad científica. Los que hemos sido sus discípulos vemos en él un ejemplo a imitar y un camino a recorrer.

 

La mañana de este lunes 12/05/14 se informó sobre el fallecimiento del doctor Jacinto Convit a sus 100 años. Distinguido venezolano reconocido por su labor científica y aportes para la salud del mundo. La Humanidad está en deuda con Jacinto Convit, infatigable trabajador, quien dedicó su vida al servicio de la Medicina.

Leer más

ANALISIS ESTRATEGICO DE LA GESTION HOSPITALARIA EN EL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLIVAR VENEZUELA.

8 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

foto-bolivar-1.jpg27/03/2014


Con miras a optimizar el sistema de atención médica, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) está efectuando un análisis estratégico de la gestión hospitalaria por estado. En el caso de Bolívar, se reunieron directores de los principales nosocomios, tanto del Instituto de Salud Pública (ISP) como del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

El objetivo final será diseñar un plan maestro que permita diagnosticar la situación de los centros hospitalarios y así ejecutar acciones que garanticen la atención pertinente y de calidad.

María Cabrera, directora de Atención Médica ISP y del hospital Ruiz y Páez, indicó que “el gobierno del presidente Nicolás Maduro, entendiendo que cada estado es diferente y por tanto la dinámica de sus hospitales, está promoviendo a través del MPPS esta iniciativa que redundará en beneficio para el colectivo”.

El taller, que tendrá tres partes (las dos siguientes a finales de abril y mediados de mayo), generó un primer encuentro en el ISP donde convergieron gerentes de hospitales tipo I, II, III, IV, provenientes de Bolívar y Anzoátegui.

Al respecto, Cabrera manifestó que “esto nos permitirá establecer una red de apoyo mutuo para compartir desde tareas hasta insumos, a fin de actuar en beneficio del colectivo”.

El plan maestro
El análisis estratégico, encabezado por Maiqui Flores, director nacional de Red de Hospitales, generó un proceso colectivo e individual de reflexión, orientó en el desarrollo de competencias para optimizar el servicio y ahondó en la necesidad de contar con un equipo sólido, comprometido con el trabajo para un público.

Asimismo, se planteó el diseño de un plan estratégico que detalle lo que necesita cada nosocomio para funcionar de forma idónea, a nivel estructural, del recurso humano y de costos. “Esto se traduce en que la población recibirá una mejor atención tanto en lo clínico como en los servicios de apoyo”, aseveró Cabrera.

Por su parte, la Directora de Red Hospitalaria regional, Virginia Hurtado, vio como positivo que se integran a todos los gerentes para evaluar las debilidades y necesidades, así como establecer compromisos y buscar la viabilidad de las propuestas emanadas del plan.

Informó que entre los tópicos abordados están: la organización y estructura hospitalaria, la gestión, los recursos con que cuenta el centro asistencial (humano, presupuestario, insumos) e indicadores de gestión.

Municipalización de la salud
Desde hace poco la salud en Bolívar pasó a ser municipalizada, dejando atrás los Distritos Sanitarios, cuestión que también promueve la gestión eficaz y eficiente en los hospitales.

La Directora de Atención Médica explicó que la municipalización de la salud permite fortalecer la red de atención primaria (ambulatorios) y dividir las tareas de acuerdo a la necesidad de cada municipio. “Con esto tendremos menos referencias a los hospitales y congestionamientos, por lo que podrán dedicarse a casos más complejos, que es para lo que fueron creados”.

“Lo que se conocía como Distrito Sanitario I, que estaba formado por los municipios Heres, Angostura y Sucre, ahora es un municipio sanitario para cada región que podrá priorizar sus requerimientos”, indicó.

 

Leer más

PLAN MAESTRO DE SALUD 2014 PROPONE SOLUCIONES RADICALES

8 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

IMG_20140409_091944.jpgBy Prensa AAN El 10 abr, 2014 Hora 12:15 AM |

 Informativos Mérida, Regionales


Cumpliendo con el compromiso del Gobierno del Presidente Nicolás Maduro y lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en materia de salud, se realizó en la ciudad de Mérida un taller sobre el Plan Maestro de Salud 2014, en las instalaciones de la Corporación de los Andes (Corpoandes).


En la actividad liderada por el Director Nacional de Hospitales del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Maiqui Flores, participaron Dennis Gómez, director de la Corporación de Salud del estado (Corposalud), junto a los directores de la zona andina del Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Esta actividad tuvo como principal objetivo diagnosticar los problemas que poseen estos organismos de salud pública, a tomar en cuenta en el desarrollo del Plan Maestro Estratégico, el cual procura soluciones radicales, que permitirán producir políticas con mayor impacto en cuanto a la transformación de los hospitales públicos, en instituciones de calidad, con servicios óptimos para los usuarios, apegados a la Carta Magna en  su artículo 83, donde se destaca el derecho a la salud.


El representante nacional, Maiqui Flores, explicó que estos talleres se realizarán en un periodo de cuatro semanas y la idea es que cada hospital sea un centro de formación, y cuente con su propia red de hospitalización que cubra las necesidades de la comunidad. Actividad que se realiza en el marco del Gobierno de Calle Hospitalario.


También aclaró que todas las instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular, contarán con un lapso de diez semanas para presentar su Plan Maestro Estratégico, para la creación del sistema nacional de salud, el cual se abordará en cada reunión.


Por su parte el Dr. Ramón Nieves, director del Instituto Venezolano del Seguro Social expresó: “Estamos recibiendo esta inducción por parte del Dr. Maqui Flores, quien es un medico graduado de nuestra Universidad de Los Andes, para enriquecernos y construir la política en la región andina”.


PRENSA OCI MÉRIDA 

 

Leer más

INDICADORES DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA

23 Abril 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

Luis Valera Blog copiaCopia de MAIQUI MEDICO (2)

Por Luis Valera*   

 Maiqui Flores M** 

 

*Docente-Investigador del IAE “Arnoldo Gabaldon

**Director de Hospitales del Despacho del Viceministerio de hospitales del  MPPSALUD

. Abril 2014

 

A decir de García Serven (1993), los indicadores constituyen valiosos instrumentos para obtener la información efectiva de las actividades que identifican la gestión administrativa-asistencial de todo servicio de atención médica, sino contamos con procesos de control y análisis de resultados no podemos saber qué rumbo lleva nuestro hospital. Preciso es planificar los recursos, para  con los procesos producir resultados, resultados que satisfagan al usuario y estos realizados con calidad, economía y prontitud para cumplir con las metas trazadas: eficacia, eficiencia y efectividad.

Somos poco creyente y practicantes de los análisis de gestión, posiblemente para que nuestra gestión no se le vean los agujeros, pero sin analizarla, poco podemos avanzar, poco podemos corregir, seguimos con una tendencia al estancamiento.

Un gerente hospitalario debe buscar indicadores, no sólo los cuantitativos, v.g, el promedio de estancia, sino buscar indicadores cualitativos, como la concordancia en el diagnóstico y el tratamiento administrado, porcentaje de estudios de laboratorio o de radiología “normales” en relación con los estudios solicitados o lo más elemental  medir la satisfacción de los usuarios, los tiempos de espera, entre otros.

Los indicadores constituyen instrumentos y sus resultados, insumos para el  análisis e interpretación de los fenómenos relacionados con el quehacer de los servicios de salud. Son la base objetiva para realizar la evaluación de las actividades hospitalarias, detectar desviaciones de lo esperado y tomar decisiones sobre el tipo de medidas dirigidas al mejoramiento continuo de la calidad de la atención.

Donabedian fue el primero en plantear que los métodos para evaluar calidad de la atención sanitaria pueden aplicarse a tres elementos básicos del sistema: la estructura, el proceso y los resultados. Jiménez (2004)

Los indicadores de calidad de la estructura, o indicadores de estructura, miden la calidad de las características del marco en que se prestan los servicios y el estado de los recursos para prestarlos, los indicadores de la calidad del proceso o indicadores de proceso miden, de forma directa o indirecta, la calidad de la actividad llevada a cabo durante la atención al paciente y los indicadores basados en resultados o indicadoresde resultados miden el nivel de éxito alcanzado en el paciente, es decir, si se ha conseguido lo que se pretendía con las actividades realizadas durante el proceso de atención. 

Comencemos a evaluar la calidad  de su hospital.

INDICADORES DE LA CALIDAD DE LA ESTRUCTURA.

La evaluación de la estructura implica los recursos materiales (accesibilidad geográfica, las  instalaciones, equipos y presupuesto), los recursos humanos (número y calificación del personal) y otros aspectos institucionales o gerenciales (organización del personal de salud y métodos para su evaluación). 

 

El que tengamos una calidad de la estructura no quiere decir que tendremos calidad en los procesos y productos, pero si la estructura no es la más adecuada difícilmente lograremos buenos productos.

 

1.- Indicadores de accesibilidad. Es la posibilidad que tiene la población objeto de recibir atención en el hospital; está influenciado por lo geográfico, localización del hospital, medios de transporte; culturales, vinculados a la información que tienen los usuarios de la prestación de servicios, actitudes y creencias en la población del cuidado de su salud, actitud de los trabajadores del hospital ante grupos de usuarios y organizativos, cual es el modelo de atención, los horarios de prestación de servicios, los espacios de atención, la información al usuario y los señalamientos intrahospitalarios.

 

2.- Indicador de disponibilidad. Es la relación de los servicios que oferta el hospital y la población que debe atender.

 

a.- Camas por 1000 habitantes. (1,3 x 1000)

Índice de cama/población =N° total de camas funcionando/Población área influencia x 1000

 

 

SERVICIOS

OMS (%)

GARCIA SERVEN (%)

MEDICINA

38

20

CIRUGIA

20

30

PEDIATRIA

20

25

GINE-OBS

18

25

 

 

 

 

b.- Distribución de las camas por especialidades. Este indicador está influenciado por el índice de atracción, índice de frecuentación, recursos presupuestarios y técnicos; debe tomarse en cuenta la tasa de utilización de años anteriores.

                                         

c.- Admisiones posibles al año. Este indicador debe compararse con el índice de frecuentación hospitalaria o demanda de hospitalización, para saber nuestra capacidad de atención. Debe calcularse por servicios o departamentos.

d.- Índice de frecuentación hospitalaria o demanda de hospitalización por habitante.

Mide la utilización que hace la población de su área de influencia,  de los servicios hospitalarios que tiene a su disposición,  está relacionado con los determinantes de la salud y la confianza en las instituciones prestadoras de salud, en resumen mide la asistencia de los enfermos al hospital.

Se estima que para Venezuela el indicador es  de 0,037 atenciones por habitantes, este índice varía para las distintas especialidades médicas.

c.- Quirófanos. Se estima un quirófano por 50 camas en los hospitales generales y un quirófano por cada 25 camas en los hospitales quirúrgicos y dos camas de recuperación por quirófano activo. Se estima 9 intervenciones diarias por quirófano abierto 24 horas (3 por turno).

e.- Adecuación de recursos.-  Se debe calcular la adecuación por  operación de los equipos o unidades, es decir los recursos que están operativos, en el caso de quirófanos.

f.- Numero de recursos humanos. Según García Serven (1993)  los índices de trabajadores  aparecen en el cuadro siguiente y los índices de tipo de trabajador  y camas. Estos índices varían según la Contratación Colectiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PERSONAL/CAMAS

600

400

200

100

60

40

ADMINISTRATIVO/CAMAS

0,73

0,78

0,96

1,29

1,22

1,24

ASISTENCIAL/CAMAS

3,46

3,57

3,05

3,70

3,55

3,12

TOTAL

4,2

4,4

4,8

4,9

4,7

4,4

% ASISTENCIAL/CAMAS

82,4

81

64

76

76

70,9

 

g.- Capacidad de atención obstétrica.

1.-  Necesidad de camas obstétricas.

h.- Estructura Organizacional. 

a.- Organización de cara a los productos hospitalarios.

b.- Colectivos de Dirección.

c.- Contraloría hospitalaria comunitaria.

INDICADORES DE LA CALIDAD DEL PROCESO.

Los indicadores de los procesos de la atención hospitalaria son el análisis del conjunto de acciones que debe realizar el médico (como exponente del personal que brinda atención) sobre el paciente para arribar a un resultado específico que, en general, se concibe como la mejoría de la salud del paciente.

1.- Índice de evaluación de historias clínicas.

Entre los indicadores de proceso más naturales se encuentran los que evalúan la calidad de documentos o formularios que deben llenarse durante el desarrollo de la atención por los médicos u otros profesionales o técnicos de la salud. Como ejemplo específico y elocuente está la evaluación de la historia clínica, documento básico donde se refleja todo el proceso que atraviesa el paciente durante su estancia en el hospital. La hipótesis subyacente es que si la historia clínica se considera satisfactoria, puede suponerse que andará bien la atención que recibe el paciente. 

De allí que deben reglamentarse y decidir cuáles son los parámetros que debe tener una historia clínica “completa”. Se toma una muestra representativa de ellas y se calcula el porcentaje de historias “completas”.

2.- Indicadores de eficiencia.

Los indicadores de eficiencia, se refieren a hacer bien las cosas, es decir  en el proceso de dar servicios de hospitalización, debe ser con productividad, rendimiento y economías, evalúan la calidad de los procesos, aunque podamos ser eficientes con poca calidad. Entre los indicadores de eficiencia, productividad el más conocido es el promedio de estancia.

a.- Promedio de estancia.-

Se supone que la eficiencia de una cama  que se ofrece cada día debe tener un uso adecuado, justo para dar una atención de calidad al paciente, si es corto puede ser  la repuesta a una mala oferta y si es prolongado posiblemente, entre muchas causas, es que los procesos no se están dando de manera ordenada, hay incoordinación de los servicios o  los procedimientos terapéuticos no están siendo efectivos o los pacientes están mal estudiados, etc.

El 50 %  de los hospitales tienen un promedio de estancia de 1 a 5 días; el 30 % de 6 a 10 días y el 20 %  más de 10 días.  Este indicador varía según la complejidad del hospital y de la complejidad de las  patologías que atiende. Vargas (2007)  Se ha observado los siguientes índices por servicios, Obstetricia 1-2 días, Pediatría 5 a 7 días, Medicina 7 a 10 días, cirugía 10 a 12 días y traumatología 15 días.

b.- Porcentaje de ocupación.

Es el porcentaje de camas ocupadas que tiene un hospital en un tiempo determinado, se supone que las camas estén ocupadas, sino están  ocupadas es porque la oferta supera a la demanda, cosa poca real, o porque el hospital no tiene repuesta para atender al encamado.

Este indicador  debe oscilar entre 85 y 95 %, ya que el número de camas por mil habitante no es cómodo y hay número de camas que están en procesos, por ejemplo de desinfección, mantenimiento, etc. Este indicador debe ser calculado y establecido por cada servicio o departamento y para todo el hospital.

c.- Intervalo de sustitución (I.S.)

Este indicador deriva del anterior, que refleja el tiempo promedio en días durante el cual una cama permanece desocupada, a decir de Flores, preparar una cama dejada por un usuario puede tardar horas mas no días, de allí que el indicador debe ser menos de un día.

Factores que aumentan el indicador, baja demanda, problemas en el sistema de admisión y dificultades en  los servicios de apoyo.

d.- Índice de rotación o giro de camas. (I.R.).  Este no es un indicador de proceso es un indicador de resultado, ya que expresa el número de pacientes que puede tratarse  por cada cama en un año. Por razones prácticas lo desarrollaremos aquí.

INDICADORES DE LA CALIDAD  DE RESULTADOS 

El resultado, Jiménez (2004), se refiere al beneficio que se logra en los pacientes, aunque también suele medirse en términos de daño o, más específicamente, el resultado es un cambio en la salud que puede ser atribuido a la asistencia recibida. 

 

Los productos hospitalarios son: altas hospitalarias que pueden diferenciarse en quirúrgicas, partos, cesáreas, legrados, médicas, pediátricas; atenciones de emergencias o urgencias; consultas externas y servicios de diagnóstico y tratamiento. Como medir sí esos resultados lograron un cambio de la salud de los usuarios, no es fácil.

 

Donabedian define como resultados médicos “aquellos cambios, favorables o no, en el estado de salud actual o potencial de las personas, grupos o comunidades que pueden ser atribuidos a la atención sanitaria previa o actual”.

 

Comenzaremos por presentar los productos alcanzados, independientemente de la calidad de estos, en el supuesto que estos productos lograron mejorar la situación de salud de quienes los recibieron, a decir de Gilmore (1996) no evalúan directamente la calidad de la atención, sino que simplemente permiten deducir sobre el proceso y la estructura del servicio. Ahora la otra cosa es con que los comparamos.

 

Seguiremos con los indicadores centinela, son aquellos que representan un suceso lo bastante grave e indeseable del resultado de la atención, como para realizar una revisión individual de cada caso en que se produzca. Identifican la aparición de un evento serio cuya ocurrencia debe ser investigada inmediatamente. Son importantes para garantizar la seguridad del paciente, pero son menos útiles para medir el desempeño global de una institución. 

 

Y luego, los indicadores de datos agregados (continuos o basados en tasas) son los que miden el desempeño basándose en eventos que ocurren con cierta frecuencia. Son los más importantes para determinar el nivel de desempeño de una institución, detectar tendencias, hacer comparaciones con el desempeño pasado, con otras instituciones o con puntos de referencia establecidos. 

 

1.- Productos alcanzados.

 

a.- Productividad anual por cama (R). Establece el número de pacientes que ocupan cada cama disponible durante el año; se ha estandarizado entre 25 a 30 egresos por cama/año para los hospitales generales. Se debe establecer este indicador por servicios o departamentos.

b.- Productos quirúrgicos.-

b1.- Porcentajes de cirugías electivas realizadas = Cirugías electivas/ Total de cirugías x 100

b2.- Efectividad quirúrgica= Cirugías realizadas/cirugías programadas x 100

b3.- Rendimiento por quirófano. (Rq)

Rq= (Total de intervenciones Quirúrgicas/ N° Quirófanos)/240.

Indicador: 9 intervenciones día hábiles por quirófano

c.- Rendimiento de la atención obstétrica.

c1.-  Nacimientos  atendidos del área de influencia.

Embarazos en un año = Población del área de influencia x Tasa de natalidad/ 1000

 % de partos atendidos del área de influencia = Nacimientos  atendidos/Embarazos esperados x 100.

c2.- Índice de cesáreas = N° cesáreas /Nacimientos ocurridos en el hospital x100.

d.- Rendimiento de la consulta externa. (RCEx)

RCEx =  Consultas externas realizadas/Consultas externas programadas x 100  El indicador debe ser 75 o más %. Debe calcularse para cada una de las especialidades.

En la programación de las consultas especializadas la norma es de 4 pacientes/hora.

d.- Productos de diagnóstico y tratamiento.

d1.- Ex De laboratorio por  egresos= Ex Laboratorio realizados a pacientes hospitalizados/ egresos hospitalarios. Índice: 20 pruebas por egreso

d2.-  Ex De laboratorio por consulta externa= Ex Laboratorio realizados a pacientes consulta externa/ consultas externas realizadas. Índice: una pruebas por consulta externa

d3.- Ex De laboratorio por consulta de urgencias= Ex Laboratorio realizados a pacientes de la emergencia/ consultas de emergencia realizadas. Índice: tres pruebas por consulta externa

Igualmente se puede establecer indicadores para los demás servicios de diagnóstico o tratamiento hospitalario.

e.- Rendimiento de la consulta de emergencia.

e1.- Promedio de estancia en camas de observación no debe ser más de 2 días.

e2.- % de pacientes diagnosticados en la emergencia en primeras 48 horas.

e3.- % de pacientes admitidos que consultan a la emergencia. Índice: 11 al 15 %

2.-Indicadores centinelas.

 

Los sucesos centinela se caracterizan por una baja probabilidad de ocurrencia y una alta probabilidad de ser atribuibles a un fallo en la atención y por tanto deben tener una excelente validez. De Moraes (1994)

a.- Mortalidad materna.

b.- Cuerpo extraño abandonado accidentalmente durante acto quirúrgico

c.-Fallecimiento tras cirugía menor de bajo riesgo.

d.- Dehiscencia de sutura operatoria.

e.- Punción o laceración accidental durante acto quirúrgico.

f.- Gangrena gaseosa.

g.- Reacción ABO y/o Rh  incompatible.

h.- Conducta delictual dentro del recinto hospitalario

 

3.-Indicadores de datos agregados.

 

Estos indicadores  algunos autores los  llaman indicadores negativos a los procesos de calidad.

a.- Mortalidad hospitalaria.

El problema consiste en deslindar si una muerte, que se produce en un momento dado puede atribuírsele o no a la calidad de la atención; o en otras palabras, si con una atención mejor esta muerte podría haberse evitado en ese momento.

Porcentaje de muertes= N° total de muertes/ total de egresos x100. No debe ser mayor del 2,5 %

% neto de muertes= N° total de muertes después de las 48 horas de ingreso/Total de egresos x100. Puede llegar al 3 %.

Tasa de mortalidad por anestesia=N° de muertes por anestesia/Total de anestesias x 100. Indicador 1 x 5000 anestesias.

Tasa de mortalidad post-operatoria=Muertes post-operatorias/Total de intervenciones x 100. El indicador es 1 %.

Tasa de Mortalidad Materna=Muertes por complicación del embarazo, parto y puerperio/Total de nacidos vivos x 100.000.

Debe ser cero, ninguna mujer debe, en un hospital, morir por complicación del embarazo, parto y puerperio.

 

La autopsia es un procedimiento relativamente caro que no se realiza en el 100 % de las muertes de ningún hospital hoy en día y para que tal indicador tuviera sentido y utilidad habría que uniformar los criterios que establecen la imputabilidad de cada muerte a la atención recibida, algo que ofrece dificultades obvias. De allí que calcular el porcentaje de autopsias resulta poco indicativo de calidad.

b.- Infecciones intrahospitalarias. El indicador es no más del 5 %

% de infecciones hospitalarias= Egresos con Dx de Infecciones Hospitalarias/Egresos x 100

c.- Complicaciones post-operatorias. El indicador es no más del 5 %

% de complicaciones post-operatorias= Total de complicaciones post-operatorias/ total de intervenciones x 100.

 

d.- Reingreso por la misma enfermedad.

 

El reingreso se ha definido de diferentes formas en la literatura pero en general se considera que un paciente reingresa en un hospital si tiene que ser hospitalizado de nuevo, con el mismo diagnóstico, poco después de finalizada una primera hospitalización. Es aceptado como un indicador final aunque falta afinar como se construye.

 

4.- Indicadores de satisfacción del usuario.

Todo hospital debe establecer políticas que persigan medir la satisfacción de los usuarios en el proceso de atención; estas mediciones deben medir las expectativas que los usuarios tenían al buscar asistencia. Debe tomarse en cuenta los reclamos, denuncias de maltrato a la dignidad humana de quien en momento difíciles busca ayuda y apoyo.

BIBLIOGRAFIA

1.      Artaza, O; Méndez, C; Holder, R y Suarez, J.( 2011) Redes integradas de servicios de salud: El desafío de los hospitales. Publicación OPS/OMS. Santiago, Chile

2.      De Morales H, Paganini JM. (1994)Estándares e indicadores para la acreditación de hospitales en América Latina y el Caribe. OPS/HSS;

3.      García Serven, J.R (1993) Indicadores de gestión para establecimientos de atención medica. Desinlimed, C.A. Caracas

4.      Gilmore CM, De Moraes H. (1996) Manual de gerencia de la calidad. Washington DC. OPS PALTEX.

5.      Jiménez Paneque, Rosa E.(2004) Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública,  Ciudad de La Habana,  v. 30,  n. 1, marzo  2004.   Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100004&lng=es&nrm=iso>. Accedido en  01  abr.  2014.

6.      Ministerio de Salud del Perú. (2001)  Manual de Indicadores Hospitalarios. Oficina General de Epidemiología. Lima, Perú.

7.      OPS (2001) La transformación de la gestión de hospitales en América Latina y el Caribe. Washington D.C.

8.      Vargas V., Hernández, E. (2007) Indicadores de gestión hospitalaria. Revista de Ciencias Sociales,  Maracaibo, v. 13,  n. 3, dic. 

9.      Disponible en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182007000300006&lng=es&nrm=iso>. Accedido en  02  abr.  2014.

Leer más

GERENTES DE HOSPITALES LLANEROS SE PREPARAN PARA MEJORAR CALIDAD DE GESTIÓN

20 Abril 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

maiqui 3-copia-1Guanare, 21.03.14 (Prensa MPPS) Directores y gerentes de los principales hospitales de Portuguesa, Barinas, Cojedes y Yaracuy participaron en el primer Curso sobre Análisis Estratégico de la Gestión Hospitalaria, promovido por el Despacho de la Viceministra de Hospitales del Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Veintinueve participantes recibieron la capacitación que permitirá, entre 2014 y 2019, elaborar, gestionar e implementar los correctivos necesarios que garanticen la accesibilidad y la satisfacción de los usuarios que acuden a la red pública de Salud venezolana.


Maiqui Flores, director general de la Red de Hospitales del MPPS, explicó que esta iniciativa busca la unificación de elementos para determinar efectivamente qué tipo de centro de salud se tiene y cuál es el tipo que realmente se desea y se debe tener. “Todo hospital de la red pública deben contar con un plan maestro de acción, que será construido por el equipo gerencial de cada centro, en las diez semanas siguientes a la culminación de estos encuentros presenciales”, dijo el funcionario.


La primera tarea establecida para alcanzar los objetivos propuestos es la creación de los Colectivos de Dirección, con una participación comunitaria para analizar la situación actual de los hospitales y presentar propuestas resolutivas que serán financiadas con recursos dispuestos para ello por el ente ministerial.


Especificó Flores que también se tiene previsto conformar una página web en la que se muestre la oferta de servicios con que cuentan los hospitales de la red pública de Salud, “para que la comunidad pueda ser contralora  de las acciones que pongamos en práctica y mejoremos la calidad de nuestros centros con mayor efectividad”.


Experiencia nacional 

Los gerentes de hospitales de Miranda y Vargas iniciaron el ciclo de capacitación impartido hoy para Portuguesa y estados vecinos. También fueron capacitados los representantes de Guárico, Apure y Amazonas. Mañana viernes 21 de marzo es el turno para capacitar a los representantes de Lara y de Falcón.


Estos encuentros se enmarcan dentro del Gobierno de Calle Hospitalario, iniciado por el MPPS con la finalidad de levantar un diagnóstico certero sobre la realidad de cada centro asistencial, desde la fuente misma de la información.


El director general de la Red de Hospitales indicó que la meta es formular 238 planes de acción, a razón de uno por cada hospital activo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud.


El trabajo de los equipos gerenciales, según propone el Despacho de la Viceministra de Hospitales, se fundamenta sobre tres premisas: la primera es que se debe reconocer lo que existe en la actualidad para detectar las debilidades; la segunda plantea que cada participante es el principal conocedor de su situación, y la tercera señala que los espacios de trabajo son laboratorios de aprendizaje para garantizarla viabilidad de las propuestas planteadas. Juana Inés Molina

 

Leer más
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 > >>