REALIZADO PRIMER TRASPLANTE DE PIERNAS EN ESPAÑA 2011
Valencia, 11 jul (Telám).-
Un cirujano español realizó hoy el primer trasplante doble de piernas en el mundo en un hospital público de ese país. La operación estuvo dirigida por el cirujano Pedro Cavadas, el mismo que realizó el primer trasplante de cara y que también llevó a cabo el trasplante de dos manos a una paciente.
La intervención tuvo lugar en el Hospital La Fe de Valencia, un centro público en el este del país, según informó la agencia DPA.
La operación estuvo dirigida por el cirujano Pedro Cavadas, el mismo que realizó el primer trasplante de cara y que también llevó a cabo el trasplante de dos manos a una paciente.
El equipo de Cavadas inició su trabajo el domingo por la noche y concluyó esta mañana de lunes 11 de julio
El receptor de las dos piernas no toleraba prótesis, por lo que el trasplante era la única alternativa y el año pasado la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) dio la aprobación para que se realizara la intervención.
MÉXICO CUENTA CON 79 HOSPITALES DE CALIDAD MUNDIAL 2011
nortedigital.mx
José Angel Córdova Villalobos, secretario de salud, afirmo que en México se cuenta con 79 hospitales acreditados por la Joint Comission International, lo que contribuirá a fomentar el turismo médico en el país.
Destacó que más de 100 millones de mexicanos cuentan con seguridad social de algún tipo, como IMSS, ISSSTE o Seguro Popular, por lo que en breve se logrará la cobertura universal.
Aseguró que no es suficiente brindar la atención médica, los servicios deben otorgarse con calidad y calidez, por lo que para la Secretaria de salud, las instituciones y los consejos constituyen un brazo estratégico para alcanzar esas cualidades en los servicios que brinda el sector.
Ello contribuye a que el profesional de las unidades médicas de alta especialización, públicas y privadas cuente con la certificación de los especialistas, la cual reconoce las aptitudes, capacidades y competencias de los médicos.
En un comunicado, Córdova Villalobos destacó el impulso a la infraestructura hospitalaria, ya que durante esta administración se han construido más de mil hospitales, equipados para atender las necesidades de salud de la población.
PLAN GERENCIAL PARA EL MANEJO DEL SÍNDROME DE BURN OUT DIRIGIDO A LOS GERENTES DEL CENTRO CLINICO UNIVERSITARIO LA MORITA DEL ESTADO ARAGUA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
Área de Postgrado
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SALUD PÚBLICA
PLAN GERENCIAL PARA EL MANEJO DEL SÍNDROME DE BURN OUT DIRIGIDO A LOS GERENTES DEL CENTRO CLINICO UNIVERSITARIO LA MORITA DEL ESTADO ARAGUA
Autor: José Rivas
Tutora: Dra. Elsa Albornoz
Año: Marzo, 2011
El estudio tuvo como objetivo proponer un plan gerencial para el manejo del síndrome de Burn Out dirigido a los gerentes del Centro Clínico Universitario La Morita del Estado Aragua, se trató de una investigación bajo la modalidad de proyecto factible, de campo, con un nivel descriptivo, con un diseño no experimental de corte transeccional; la muestra estuvo conformada por 15 coordinadores del Centro asistencial, como técnica para la recolección de información se empleo la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual fue sometido a juicio de expertos para su validación y para la confiabilidad se empleó los coeficientes Kuder Richardson y el coeficiente Alfa de Crombach cuyo resultado fue 0,98, respectivamente. Los resultados demuestran que la muestra en su mayoría se encuentra integrada por hembras, con edades comprendidas entre 36 y 45 años de edad, con 5 años en el cargo; las cuales reconocieron como síntomas físicos de este síndrome al cansancio, problemas digestivos y alta tensión arterial, mientras que como factores laborales reconocieron los bajos sueldos y ambiente de trabajo hostil; los mismos mantienen una conducta desfavorable caracterizada por no buscar motivar a los trabajadores de la unidad con reconocimientos verbales, no evalúa el desempeño individual de los trabajadores. Recomendándose dictar charlas, talleres o seminarios acerca del síndrome del Burn Out, promover la figura del psicólogo laboral y del orientador de la conducta en la institución de salud. En virtud de ello se establece una propuesta diseñada en tres fases, la primera dirigida a realizar una intervención estratégica administrativa del Síndrome del Burn Out, la segunda busca la elaboración de grupos de trabajos y la tercera pretenda ofrecer un sistema de incentivos laborales.
Descriptores: Síndrome del Burn Out, Gerentes, Plan Gerencial.
ORIENTACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES PÚBLICOS EN VENEZUELA
José Luis Marín- Maiqui Flores
El primer hospital moderno construido en Venezuela a finales del siglo XIX fue el Hospital Vargas de Caracas, establecimiento que sigue las normas revolucionarias establecidas por una comisión de la Academia de Ciencias de París, utilizadas por primera vez en 1854 en el diseño del Hospital Lariboisière. Los planos de este hospital francés fueron repetidos en el hospital Vargas, que se constituyó en ejemplo de hospital de pabellones separados. Pero además de esta innovación de tipo arquitectónico, el Hospital Vargas pone en marcha una revolución de mayor trascendencia: la anestesia y la asepsia, que venían practicándose con grandes dificultades por los médicos en sus consultorios y clínicas particulares. La enseñanza de la Medicina se dio siempre en su aspecto práctico en los hospitales, pero es en este hospital donde esa fase de la cultura médica adquiere su más perfecta expresión (Zúñiga, 1955). Después de la construcción del hospital Vargas, primer hospital moderno, en 1892, durante la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez, al inicio del siglo XX, la marcha general del país se detiene y se construyen muy pocos hospitales.
En enero de 1936, al producirse el cambio político que siguió a la muerte de Gómez, en el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se realizó no sólo una reorganización de toda su estructura interna sino también una reorientación de su política y de sus funciones como ministerio de desarrollo. En ese mismo año se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social donde preparan el reglamento de Clínicas y Casas de Salud.
A partir de ese momento se plantea un nuevo concepto de asistencia pública y de salubridad nacional. Se puso de relieve en esa oportunidad la falta casi absoluta de hospitales para atender a la población venezolana así como la falta de equipos para una atención médica a la altura del desarrollo de la ciencia (Zúñiga, 1955). Con la única excepción del Hospital Vargas y de los hospitales de las compañías petroleras, no había en el país ningún otro que mereciese tal nombre.
En 1941 se dio inicio a la construcción del hospital de Valencia, primer hospital moderno, planificado y programado técnicamente. También se construyen el Hospital de Niños y el Manicomio en Caracas y el Hospital Civil de Maracay. En Maracaibo las empresas petroleras construyen hospitales: el Hospital Médico-Quirúrgico y maternidad de Maracaibo y el Joint Hospital de Lagunillas, traído prefabricado del exterior. También se construyó el hospital Coromoto mediante un acuerdo entre las empresas petroleras y el gobierno. Este hospital es aún hoy día centro de referencia y único en el país por su servicio de caumatología altamente especializado, posee un helipuerto para trasladar a los heridos por quemaduras provenientes de todos los campos petroleros del país, y hasta de Centroamérica y el Caribe.
Casi todas las ciudades reclamaban la construcción de hospitales. En la ciudad de Caracas se construyeron en ese período (1936-1945) los siguientes hospitales (Arcila Farías, 1974):
a) 1936: Anticanceroso Luis Razetti, en Cotiza
b) 1938: Maternidad Concepción Palacios, en San Martín
c) 1940: Sanatorio Simón Bolívar, en Antímano
d) 1941: Hospital José Gregorio Hernández, en Cotiza
e) 1943: Hospital J. M. De los Ríos; Hospital San Juan de Dios
f) 1945: Hospital Poliomielítico
g) (hoy Hospital Ortopédico Infantil)
h) 1947: Hospital Municipal Rísquez, en Cotiza
i) 1947: Clínica Santa Ana, en San Bernardino
j) 1950: Centro Médico. Hospital privado, diseñado por una empresa especializada de Chicago.
El 2 de octubre de 1943 se dio comienzo a la construcción de una de las edificaciones hospitalarias más grandes de toda América Latina y la mayor de Venezuela, el Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria, con capacidad para 1.200 camas. Este hospital fue diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y programado por una Comisión de médicos e ingenieros del Ministerio de Sanidad y Obras Públicas y un experto estadounidense. Fue inaugurado en 1955 (Hernández de Lasala, 1999). Los hospitales construidos en esta etapa corresponden a tipologías modernas que utilizan las nuevas tecnologías de construcción de varios pisos para albergar las salas de hospitalización en las plantas altas y los servicios de diagnóstico y tratamiento en los pisos bajos.
El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), en su División de Hospitales y la Comisión Planificadora de Instituciones Médico-asistenciales (creada en 1945), se preparó un nuevo Plan Nacional para el desarrollo hospitalario a ser desarrollado en 10 años durante el período 1946-1956. La etapa histórica de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y se caracterizó por la búsqueda de la modernización de Venezuela, con lo cual se pretendía superar el estado de miseria y atraso que, según su propia evaluación, caracterizaba al país (Faría y Quijano, 2000). Para transformar esta realidad el gobierno le dio forma al llamado Nuevo Ideal Nacional que incluía un fastuoso plan de obras públicas que pretendía equiparar a Venezuela con las naciones más avanzadas. Se construyen así las grandes obras, incluyendo las medico-asistenciales. El proyecto faraónico entró en crisis al final de esta década, culminando con la caída del dictador.
Como ejemplo de este período tenemos el Hospital Universitario de Maracaibo, con capacidad para 600 camas, inaugurado en 1960 (su construcción duró 10 años), realizado con toda la magnificencia que caracterizó las obras de la época y con la aplicación de una alta tecnología constructiva. Su estructura se concibió como un sistema estructural, compuesto de una fachada portante con columnas separadas a 1,20m. Complementadas con columnas internas, conectadas por losas nervadas armadas en un sentido y losas planas armadas en dos sentidos. Fue diseñado en Suiza. El paquete contenía diseño de instalaciones, estructura y equipos, así como también entrenamiento para el personal. Hoy día el edificio de 75.000 m2 de construcción, que parecía exagerado para el momento, resulta insuficiente para la región (SAHUM, 2000).
El hospital militar Carlos Arvelo en Caracas entró en funcionamiento en 1960. Su construcción duró cuatro años (1955-1959) con capacidad para 1.000 camas, y se presume que fue diseñado por el arquitecto Luis Malaussena con el apoyo de un excelente acopio de información relacionado con la construcción física y el funcionamiento de reconocidos centros de salud de Europa y del continente americano. Creado para atender a los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familiares, hoy día atiende a todo público (Sader, 1990).
La concepción y ejecución de estos tres grandes hospitales mencionados: el Clínico Universitario y el Militar en Caracas, y el Universitario de Maracaibo se dieron paralelamente con el movimiento de la arquitectura moderna que se exhibía en Europa y que fueron sus modelos, por lo que estuvieron diseñados y construidos con los principios y conceptos más avanzados de la tecnología médica y constructiva. La magnitud de los servicios y el criterio funcionalista de esta concepción moderna se manifestó en la fragmentación del hospital en una serie de bloques organizados en un sistema lineal que contienen los diferentes departamentos y servicios del hospital, unidos a través de pasillos, caminerías y patios, lo que a su vez le otorga vitalidad al conjunto y enfatiza su carácter de edificio humano.
En el período de 1964-1969, los servicios médico-asistenciales fueron dotados con 27 nuevas edificaciones, elevando en casi 4.500 camas el cupo de las instalaciones hospitalarias (Iranzo y Sánchez, 1969).
En 1970 se creó el Comité de programas de Edificaciones Médico-Asistenciales, por resolución conjunta del MSAS y del MOP, el cual tenía como función la programación y evaluación de los proyectos a construir. Entre los años 1970 y 1980 se hicieron hospitales de 120-150 y 200 camas, y hospitales regionales de 320, 400 y 600 camas construidos en las capitales de los estados, todos ellos bajo la modalidad de proyectos tipo, con algunas excepciones como los casos de los hospitales de Coro y Carúpano. En este plan se construyeron dos hospitales de 600 camas en Caracas, el del Oeste, Hospital José Gregorio Hernández, en los Magallanes, y el hospital del Este, Hospital Domingo Luciani, en El Llanito. En ese momento fueron programados un hospital de 600 camas para el Sur de la ciudad, ubicado en El Valle (Sector Longaray), y un conjunto hospitalario en Ciudad Fajardo, Guarenas, que incluía un hospital general de 600 camas, un hospital oncológico, y la sede del Instituto Nacional de Higiene, cuyos proyectos realizados en el MOP nunca se construyeron (MOP 1970, 1973, 1974; MINDUR 1980).
En los años seguidos a la construcción de los hospitales, permaneció en el Ministerio de Obras Públicas (luego MINDUR) el compromiso y la responsabilidad de hacer el seguimiento a las obras, hacer los cambios y adecuaciones necesarias y supervisar los proyectos, con la aprobación del Ministerio de Sanidad, de tal manera que las soluciones se hacían con el consenso de un grupo de expertos tanto del campo de la arquitectura y la ingeniería como de la medicina y salud pública. De esta forma quedaban los registros de las modificaciones efectuadas en las edificaciones archivadas en la planoteca del Ministerio, para su consulta y referencia en intervenciones futuras.
Las nuevas unidades de 120-150 camas fueron previstas como sistemas abiertos, preferentemente extendidos en el terreno, con dos pisos. Los hospitales de más de 300 camas se hicieron con la tipología de torre sobre un podium, e incorporando los llamados entrepisos técnicos, sobre los pisos dedicados a las suites quirúrgicas, donde se ubican las instalaciones y a las cuales deben tener fácil acceso tanto el personal de mantenimiento como el especializado para efectuar reparaciones y modificaciones sin interrumpir las funciones que se desarrollan en los locales inmediatos. El hospital tipo de 200 camas se construyó en 9 ciudades principales.
Se adoptó el sistema de flexibilidad hacia el cambio de uso impulsados por la óptica de la arquitectura indeterminada para programas de cambio y crecimiento que proclamaban en esa época las publicaciones extranjeras de John Weeks (arquitecto inglés precursor de la arquitectura hospitalaria, fallecido en 2006). La indeterminación es debida a los procesos de cambio y a las necesidades de crecimiento. Cambios en las técnicas utilizadas, en la cantidad y organización de los servicios ofrecidos, en la demanda, en el equipamiento Iranzo y Sánchez, (1969)
Para sustentar esta flexibilidad se puso énfasis en el uso de sistemas modulares que permiten combinaciones y subdivisiones del modulo estructural como de diseño. El módulo estructural más utilizado fue el 7,20 m x 7,20 m que permite subdivisiones de 3,60 m y 2,40 m aceptables para dimensionar unidades funcionales y pasillos y un módulo de diseño de 1,20 m. También se utilizó el módulo estructural de 6,60 m x 6,60 m con módulo de diseño de 1,10 m x 1,10 m.
En la década de los ochenta se terminaron de construir los últimos hospitales de los que actualmente tenemos en funcionamiento: el hospital Domingo Luciani u Hospital del Este de Caracas cuya obra fue concluida en 1984 y puesta en servicio en 1987, 18 años después de iniciar su anteproyecto. La construcción estuvo paralizada por un largo tiempo (Seguías, 1988) y el Hospital Victorino Santaella de Los Teques, cuya obra fue concluida en el año 1980, con capacidad arquitectónica para 440 camas, y el cual aún en nuestros días no ha sido puesto en marcha en su totalidad.
Al inicio de este período (1960-1980) se formó en el Ministerio de Obras Públicas la División de Arquitectura Médico-asistencial, donde se realizaron todos los proyectos y construcciones. Tal especialización condujo a la creación, por parte de los arquitectos, de la Asociación Venezolana de Arquitectura Médico-sanitaria (AVAMS). El auge declinó con la disolución del MOP en 1978, fin de la época de las grandes construcciones hospitalarias. Esta División pasó a formar parte del naciente Ministerio del Desarrollo Urbano-MINDUR, cuando se dio inicio a un período de construcción de ambulatorios y hacia mediados de los ochenta se produjo el éxodo de estos profesionales hacia otros campos de la arquitectura.
A partir de 1980 (después de la conferencia de Alma Ata) se comenzó la estrategia de la atención primaria impulsada por la Organización Mundial de la Salud y ejecutada por la OPS a través del MSAS que suspendió la construcción de hospitales y propició la construcción de ambulatorios, centros equivalentes a la consulta externa de los hospitales, con un concepto de mantenimiento menos complejo, menos voluminoso y con un criterio de servicios más accesibles a los usuarios para proveerles atención primaria integral, además de consultas de especialidades, primeros auxilios, servicios de diagnóstico y tratamiento, todo con la modalidad ambulatoria o de hospital de día. Con este programa, entre 1986 y 1994 se construyeron 270 ambulatorios urbanos (Cedrés de Bello, 1996). Esta modalidad de centros ambulatorios y de diagnóstico integral han seguido construyéndose hasta nuestros días bajo nuevos programas oficiales que cubren el primero y el segundo nivel de atención (Cedrés de Bello y Mora, 2005).
En el año 1991, el gobierno nacional a través del MSAS inició el Proyecto Salud (MSAS, 1992) dirigido a mejorar la calidad de la atención hospitalaria, teniendo como subproyectos la modernización de los hospitales y del sector salud, con apoyo financiero y técnico del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que contemplaba la adquisición de equipos médicos y el mantenimiento de las edificaciones. La política del MSAS hacia el año 1995 era de no construir nuevos ambulatorios y hospitales sino incrementar el uso de la capacidad ociosa existente y la recuperación de aquellas que lo requerían (Cedrés de Bello, 1995).
Las mejoras en los hospitales contemplaban propuestas para construir o reubicar nuevos espacios que alojaran los nuevos equipos de diagnóstico y tratamiento que comprometen áreas de alto riesgo, alta especialización y tecnología sofisticada representados en equipos para radioterapia, braquiterapia, resonancia magnética, tomógrafos, hemodinamia, unidades de cuidados intensivos, unidades de trauma y shock, que representan las nuevas tecnologías. El Proyecto Salud se terminó y desafortunadamente estos trabajos no se completaron durante su ejecución y se están realizando muy lentamente, bajo diferentes modalidades de financiamiento y ejecución y con muy poca supervisión de parte de los organismos competentes.
A finales de siglo nos encontramos con un período de degradación difícil de imaginar: la notable infraestructura hospitalaria construida entre los años 1940 y 1980 desde hace tiempo se hizo insuficiente, está obsoleta y esperando por su modernización. Bien se decía en una publicación del MOP de 1970: “La realización de hoy vendrá a comprometer el porvenir de numerosas generaciones, porque está muy lejos de la verdad, aunque teóricamente se lo anuncie, que un hospital se ha de construir para una duración de sólo 20 o 25 años”.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
SAHUM (2000) Hospital Universitario de Maracaibo: 40 años de historia. Servicio Autónomo del Hospital Universitario- Facultad de Arquitectura LUZ. Maracaibo
Zúñiga Cisneros, M. (1955) “Breve reseña histórica de las tres etapas de la evolución de los hospitales en Venezuela con especial referencia a la ciudad capital”, Revista Técnica Hospitalaria, Vol 2, nº 3: 405-412, Caracas.
Cedrés de Bello, Sonia (1996) Establecimientos de atención médica ambulatoria: planificación, programación y diseño. Ediciones UCV-CDCH. Colección Monografías 50, Caracas.
Cedrés de Bello, Sonia (2007) Desarrollo tecnológico y construcción de los hospitales venezolanos en el siglo XX. Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central de Venezuela
Arcila Farías, E. (1974) Centenario del Ministerio de Obras Públicas. Influencia de este Ministerio en el Desarrollo (1874- 1974). MOP. Caracas.
Hernández de Lasala, S. (1999) En busca de lo sublime. Villanueva y la arquitectura de la Ciudad Universitaria de Caracas. Cap.: El Hospital Clínico, 1944-1945. Trabajo de Doctorado. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, FAUUCV. Caracas.
Iranzo, J. R. y Sánchez Carneiro, J. I. (1969) “Estudio e investigación del hospital general de agudos”, Revista del Colegio de Arquitectos de Venezuela 26: 17-32.
MINISTROS DE SALUD EFIMEROS DE VENEZUELA
Por: Luis Valera P
El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPPS), fue fundado como Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) el 1ª de marzo de 1936, es decir que tiene, a la fecha, setenta y cinco años y cuatro meses; durante esa largo tiempo a tenido cuarenta y cuatro ministros lo que equivale a decir que el promedio de duración en el cargo de un ministro es de un año y seis meses.
La pregunta es: ¿que puede hacer un ministro en año y medio de gestión? Pero más dramático sería preguntarse: ¿qué puede hacer un ministro en la mitad del promedio que han durado las gestiones ministeriales?; y vamos de definir como un ministro efímero, a un ministro pasajero, que dura poco y que permanece en el cargo la mitad del periodo del promedio, es decir ocho meses.
Pretendemos señalar cuáles han sido los ministros efímeros en nuestra historia sanitaria. El primer ministro efímero fue el primer ministro del Ministerio de Asistencia Social, el Dr. Enrique Tejera, parasitólogo valenciano, que había sido nombrado ministro del Ministerio de Salubridad y Agricultura por el gobierno de Eleazar Contreras el 11 de febrero de 1936 y Tejera lo convenció de la necesidad de separar el ministerio, cosa que ocurrió, como se ha señalado, 15 días después. Renunció al Ministerio el 8 de julio de ese año al no estar de acuerdo con la aprobación de la Ley Especial del Paludismo, que el Congreso Nacional sancionó sin su consulta.
El segundo ministro efímero fue el segundo ministro del MSAS, el Dr. Santos Aníbal Dominici, prestigioso bacteriólogo e inmunólogo formado en Paris, fue nombrado como sustituto de Tejera, quien duró siete meses y medio en el cargo, al renunciar el 24 de febrero de 1936, no conocemos las razones, pero seguramente fueron por discrepancias con el Presidente López Contreras. Fue sustituido por el Dr. Honorio Sigala Álvarez, un médico barquisimetano que se desempeñaba en el gabinete de López Contreras como Ministro del Trabajo.
El tercero fue el Dr. Carlos Luis González, eminente médico epidemiólogo, los acontecimientos del 23 de enero del 1958, lo llevaron a ministro, se desempeñaba como asesor de OPS y había ocupado el cargo de Director General del MSAS en el año 1953. Fue ministro encargado por cuatro meses en el 1952. Sustituyó al Dr. Pedro Gutiérrez Alfaro, hijo del autor del “Alma Llanera” Pedro Elías Gutiérrez y se desempeñó como ministro del MSAS durante todo el gobierno de Pérez Jiménez, Al iniciarse el periodo de gobierno de Wolfang Larrazábal como presidente de la Junta de Gobierno, se nombró al Dr. Espíritu Santos Mendoza, médico pediatra, profesor de la UCV, como ministro del MSAS, sustituyendo a González.
El cuarto ministro efímero fue Alfredo Arreaza Guzmán, médico sanitarista, quien sustituyó al Dr. Arnoldo Gabaldòn al iniciarse el gobierno de Raúl Leoni, en 1964, estuvo tres meses en el cargo y fue sustituido por el Dr. Domingo Arreaza Guzmán, medico pedíatra.
El quinto ministro efímero fue el eminente parasitólogo Pablo Cova García, fue ministro, a finales del 1966, del MSAS por siete meses en el gobierno de Raúl Leoni, fue el primer ministro que no era médico. Cova García era maestro de escuela cuando el Dr. Arnoldo Gabaldon lo enrolo en la lucha antimalarica. Había sustituido a Domingo Arreaza Guzmán y lo sustituyó el Dr. Alfonso Araujo Belloso, medico urólogo de Maracaibo, quien permaneció en el cargo hasta el final del gobierno de Leoni.
El sexto ministro efímero fue el Dr. Felipe Bello González, quien fue Director del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” y fue designado ministro del MSAS por Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato en el año 1989, fue sustituido ese mismo año por el Dr. Manuel Adrianza, eminente sanitarista, cardiólogo y neumunólogo falconiano.
El séptimo ministro efímero fue el Dr. Pablo Pulido Mendoza, médico empresario del grupo Mendoza, quien fue ministro del MSAS en el gobierno provisional de Ramón J. Velásquez, que duro ocho meses, entre el 4 de junio de 1993al 2 de febrero de 1994 cuando se inició el segundo gobierno de Rafael Caldera. Se ha dicho que hubo un ministro efímero de un día antes del nombramiento de Pulido, pero no tenemos la certeza. Sustituyó al Dr. Rafael Orihuela, parasitólogo de la UCV y fue sustituido por Vicente Pérez Dávila.
El octavo ministro efímero fue el médico internista e intensivista Vicente Pérez Dávila, quien fue nombrado por Rafael Caldera al inicio de su segundo gobierno, en el año1994; Pérez Dávila enfermó y no pudo encargarse del ministerio, fue sustituido antes del mes por su Director General del MSAS el médico sanitarista Carlos Walter.
El noveno ministro efímero fue el Dr. Erick Rodríguez Mierez, médico especialista en salud ocupacional, el quinto ministro de salud del gobierno de Chávez; fue nombrado el 9 de enero y destituido el 10 de mayo del 2007, después de haber declarado que Venezuela eliminaría las fabricas de cigarrillos, había sustituido al Dr. Francisco Armada y fue sustituido por Jesús Mantilla, quien ha sido el segundo ministro de salud del país que no es médico.
El decimo ministro efímero fue Carlos Rotondaro, fue designado el 31 de julio del 2009 y destituido el 14 de febrero de 2010, venia de ejercer la Presidencia del IVSS, siendo el tercer ministro de salud que no es médico. Sustituyó a Jesús Mantilla y fue sustituido por otro militar Luis Reyes Reyes.
Reyes Reyes fue el decimo primer y último ministro efímero, que no alcanzó a permanecer tres meses en el cargo y el cuarto ministro que no es médico; fue sustituido por la Viceministra de Redes de Salud la Dra. María Eugenia Sader, médica pediatra, asimilada a las Fuerzas Armadas Bolivarianas, el 28 de mayo de 2010.
Concluimos que el 25 % de los ministros de salud en Venezuela han sido efímeros, hubo dos en el postgomecismo periodo que duró diez años; seis en el periodo de la democracia representativa, periodo que duró 41 años y tres en el periodo de la revolución bolivariana que tiene hasta la fecha doce años.
EL HOSPITAL GENERAL ROCKYVIEW DE CALGARY, CANADÁ, IMPLEMENTA TARJETAS INTELIGENTES PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LOS PACIENTES
Por redacciónrfid-spain.com
Actualizado el 25 de julio, 2011 - 09.12hs.
El Hospital General Rockyview De Calgary, Canadá, implementa tarjetas inteligentes para obtener información sobre los pacientes. Así, en lugar de conectarse a múltiples sistemas y terminales, los doctores emplean tarjetas inteligentes para obtener la información sobre los pacientes. De esta manera, se ha mejorado la eficiencia de los médicos en la sala de emergencia, reduciendo los tiempos de espera de los pacientes.
Este es un programa piloto que comenzó a principios de este año y el ahorro en tiempo que representa equivale al tiempo completo de un médico diario.
El proyecto se implementará también en otros hospitales para conocer si produce efectos similares.
NUEVO HOSPITAL DE LA FLORIDA EN ARGENTINA TENDRÁ PARQUE ABIERTO A LOS PACIENTES EN EL TECHO
El Mercurio SECONSTRUYE.COM - 25/07/2011
Ministerio de Salud afirma que los entornos verdes acortan el número de días de estadía y los enfermos reciben mejor las terapias
El nuevo hospital de La Florida tendrá un elemento inédito hasta ahora en su construcción: un parque en el último piso del edificio, que estará abierto a los pacientes y sus familias.
Esta innovación se llama técnicamente "techo jardín" y servirá el sistema sustentable del proyecto, ubicado en la intersección de las calles Froilán Lagos y Froilán Roa.
Dentro de los beneficios de este parque está que protege el medio ambiente y restituye el área verde perdida por la edificación. Además, permite retener las aguas procedentes de lluvias, aprovechándolas para el riego de sus propias especies. También sirve para amortiguar ruidos, aislar térmicamente las cubiertas y le entrega una vida útil significativamente mayor a la estructura, al proteger la losa del edificio.
El diseño y construcción, a cargo de la empresa española San José Tecnocontrol, propone una vegetación sobre la base de un género de plantas conocido como "sédum", que son especies seleccionadas por su bajo consumo de agua (3,5 litros/m² cada 20 días) y baja necesidad de mantención. Junto con ellas, incorporará árboles de altura media, que den sombra al usuario.
Según el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, este parque va a producir ahorro energético y dará mayor tranquilidad espiritual a quienes lo usen. "Queremos que haya menos hospitales de hormigón y más que sean cercanos a la gente a través de estas innovaciones", señala.
Castillo agrega que los hospitales amigables para sus usuarios ayudan en la recuperación. "Está demostrado que los entornos verdes acortan el número de días de estadía y los enfermos reciben mejor las terapias, mejoran más rápido y disminuyen procesos infecciosos".
La idea es que este parque tenga lugares que sean ocupados como una extensión de los sectores de espera del hospital, aunque estarán altamente controlados para resguardar a los menores de una caída.
Las obras del nuevo recinto -que se construye a la par del hospital del Carmen en Maipú- tienen un 8% de avance. Según Castillo, "debería tener un 8,18% según el cronograma", pero el pequeño retraso no afectará en nada la fecha de entrega proyectada para enero de 2013.
En esa fecha debieran estar listos los 67.500 metros cuadrados edificados que se proyectan para el hospital de mediana complejidad, que contará con 391 camas, 20 boxes de urgencias, 17 pabellones y cuatro salas de parto integral.
El diseño y construcción, propone una vegetación sobre la base de un género de plantas conocido como "sédum", que son especies seleccionadas por su bajo consumo de agua (3,5 litros/m² cada 20 días) y baja necesidad de mantención. Junto con ellas, incorporará árboles de altura media, que den sombra al usuario.
Será un Hospital de mediana complejidad, contará con un Centro de Referencia de Salud (CRS) para la atención ambulatoria dos veces más grande que el actual. Dispondrá de 396 camas: adulto, infantil, maternidad, hospitalización progresiva, Unidades de pacientes críticos, Unidades de Emergencia: adulto, infantil y maternidad, Pabellones y Unidades de Apoyo Clínico: imagenología y laboratorio. Se ubicará en los terrenos del actual CRS San Rafael (Av. Froilán Roa con Av. Froilán Lagos)
Se emplazará en un terreno que mide 17.000 mts.2. El edificio tendrá una superficie de 55.000 mts.2 y contará además con 2 subterráneos y 4 pisos en altura, 600 estacionamientos, 17 pabellones, servicios anexos, tales como; cafetería, farmacia y pequeño comercio. Su costo de construcción será de unos aproximados 60 millones de dólares. Se prevee el inicio de las obras en noviembre del año 2009 y su puesta en marcha para el año 2012.
VENEZUELA: INICIAN PLAN PILOTO DE "HOTELERÍA HOSPITALARIA" (PRIVACIDAD PARA PACIENTES)
Caracas, 18 Jul. AVN .-
El hospital Universitario de Caracas será el centro de salud público en el que arrancará un plan piloto denominado hotelería hospitalaria, a través del cual el Estado venezolano ofrecerá y garantizará privacidad tanto al paciente como a sus familiares.
El director del hospital y viceministro de Redes de Servicios Hospitalarios, José Vladimir España, destacó que con la implementación del plan iniciará un nuevo modelo de calidad hospitalaria que será característico tanto para los hospitales en construcción, como de los grandes centros que actualmente constituyen el sistema público de salud.
“Es frecuente ver en nuestras salas de hospitalización hasta 15 pacientes, 20 pacientes, que tienen que usar un mismo baño tanto para ellos como para familiares, lo que pone a nuestros hospitales en desventaja con las clínicas privadas, y es lo que queremos mejorar”, expresó.
Señaló que hace 100 años cuando fueron construidos los hospitales, en algunos casos, no había noción de áreas exclusivas para pacientes, cubículos o habitaciones por cada uno, sino que únicamente se respondía a la necesidad de ingreso y atención.
“Por eso son así. Es el modelo bajo el cual fueron creados y está en nuestros planes cambiarlo, mejorarlo en beneficio de los pacientes que requieran estar más de 15 días hospitalizados”, expresó España.
Reconoció que la implementación de este plan en hospitales que poseen gran demanda como el universitario es una tarea ardua, pero forma parte de otra de las metas que tiene el Ministerio del Poder Popular para la Salud en función de mejorar y repotenciar al sistema público. “Lo vamos a hacer, vamos a garantizar a nuestros pacientes espacios para su privacidad y la de sus familiares. Esto implica, en primera instancia, división de salas por módulos para disminuir la cantidad de pacientes que deben compartir por ejemplo el baño y así poco a poco iremos generando espacios de privacidad y confort”, aseguró España.
Aún cuando el hospital universitario será el plan piloto, el viceministro mencionó el caso de la maternidad de Carrizal, inaugurada en septiembre de 2010, la cual cuenta con habitaciones privadas para las parturientas. Esta maternidad fue la primera que fue inaugurada en el estado Miranda, y durante los primeros cuatro meses de operatividad atendió más de 300 partos.
“Eso es lo que buscamos, comodidad, intimidad para el paciente y sus familiares que muchas veces se quedan acompañando a sus enfermos. Buscamos un modelo de hotel en los hospitales donde el paciente tenga la comodidad necesaria que influya en su tiempo de recuperación”, puntualizó.
El viceministro no precisó la fecha en que iniciará el plan piloto, pues indicó que la prioridad ahora es culminar los hospitales que actualmente se encuentran en construcción y las obras de rehabilitación.
16:09 18/07/2011
VENEZUELA: CONSTRUIRÁN 24 HOSPITALES PÚBLICOS
avn.info.ve
La construcción de 24 nuevos hospitales en todo el país fortalecerá el Sistema Público Nacional de Salud y, a su vez, garantizará un mayor acceso al servicio.
Al ser entrevistada en el programa D'Frente, que transmite Venezolana de Televisión, la ministra para la Salud, Eugenia Sader, dijo este viernes que entre los 24 centros hay seis macro hospitales que contarán con más de 200 camas cada uno, entre ellos el Cardiológico para Adultos, un hospital Materno Infantil en Apure y el hospital Oncológico en Miranda.
"Son hospitales grandes que vamos a hacer con tecnología innovadora, que vamos a ir inaugurando por fases en el transcurso de los próximos seis meses", comentó. De los 24 hospitales, dos están terminados, uno ubicado en el Delta del Orinoco, estado Delta Amacuro, que se inaugurará la próxima semana, y el otro con sede en Agua Blanca, estado Portuguesa.
"Todo esto forma parte de un programa completo de recuperación y fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud, que se ha venido fortaleciendo desde que comenzó la primera fase con la puesta en marcha de 6.712 puestos de consultas en las comunidades para estar cerca de los pacientes de Barrio Adentro I", resaltó.
VENEZUELA / CLÍNICAS PRIVADAS SE REGIRÁN POR NUEVO BAREMO
El instrumento actualizado con el fin de regular los precios que cobran los centros médicos privados por sus servicios entrará en vigencia el próximo 25 de julio.
Ccs. 13 Jul. (YVKE Mundial/AVN).- La Alianza Interinstitucional, conformada por diez entes del Estado que manejan fondos autoadministrados de salud, se reunió este martes con representantes de clínicas privadas para concretar acuerdos sobre la aplicación de nuevos instrumentos que permitan normar y controlar los altos precios impuestos por los prestadores de servicios de salud privados.
En este sentido, anunció que el nuevo baremo será aplicado a partir del próximo 25 de julio y detalló que éste fue construido a partir de un riguroso estudio de profesionales y técnicos, analizando los precios referenciales de las clínicas, para establecer tarifas más justas y razonables en función de contribuir a garantizar el derecho constitucional a la salud.
Las clínicas fueron clasificadas en tres grupos en todo el país, para lo cual se utilizó la metodología de la Organización Panamericana de la Salud, siendo adaptados algunos criterios a la realidad de nuestro país de acuerdo a estructura física, tecnología, servicios que presta la clínica y atención al usuario (a) entre otros aspectos.
Con esta medida, más de 4 millones 600 mil beneficiarios y beneficiarias, pertenecientes a las instituciones del Estado, optimizarán las coberturas de los Planes de Salud ya que el baremo permitirá controlar los precios especulativos del mercado de salud privado.
La Alianza Interinstitucional está conformada por Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela (Cantv); Petróleos de Venezuela (Pdvsa); Banco Central de Venezuela (BCV); Fábrica Nacional de Cementos (FNC); Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE); Banco Industrial de Venezuela (BIV); Petroquímica de Venezuela (Pequiven); Ministerio del Poder Popular para Interior y Justicia (MPPIJ); Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) e Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI).
Por su parte, representantes del sector privado de salud sugirieron revisar las tarifas en toda la cadena del servicio para evitar alzas en los precios de los proveedores de mantenimiento, medicamentos, material médico quirúrgico, entre otros, ya que estos costos afectan la facturación final, al tiempo que solicitaron reconsiderar los nuevos instrumentos de precios sobre la base de la estructura de costos de cada unidad médica.
Esta Alianza Interinstitucional cuenta con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), cuya vocera manifestó que han recibido múltiples denuncias sobre irregularidades por parte del servicio prestado por las clínicas.
Especulación al descubierto
En el estudio realizado por la Alianza Interinstitucional se evidenció los precios especulativos que en los diferentes rubros registran las clínicas privadas. Para ejemplificar los altos montos facturados por los prestadores de servicios de salud privados, la Alianza Interinstitucional comparó el costo promedio diario de una habitación en una clínica sin considerar los elementos técnicos (Bs 1.934), con el de una habitación en los hoteles más lujosos de Caracas (Bs. 1.538) de esta manera, demostró que las clínicas presentan un precio 20% más elevado.
Asimismo, se demostró las diferencias de precios que se facturan para la atención de iguales patologías según la institución que pague el servicio; la ganancia excesiva en los medicamentos, el aumento del costo si paga algún Fondo Auto administrado de Salud o un particular y el incremento injustificado mes a mes de los montos que cobran.
De igual manera, se cuestionó algunas acciones de presión que ejecutan las clínicas como la de suspender los servicios de salud sin previa comunicación con la institución, vulnerando así un derecho inalienable: el derecho a la salud. Garantizar el acceso a la atención médica con tarifas justas y razonables, bajo la concepción de mayor calidad de vida para ciudadanos y ciudadanas, es el objetivo principal de los nuevos instrumentos que implementará la Alianza Interinstitucional a partir del 25 de julio de este año.