Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

ENTREVISTA AL MÉDICO SANITARISTA MARIO ROVERE 2010

23 Marzo 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

de REVISTA RH, el Sábado, 15 de mayo de 2010 a las 11:14

Por Dra. Mariana Filgueira Risso
Jefa de residentes de psiquiatría, Hospital Milstein
mfilgueira@revistarh.com.ar

 

Un experto de la Salud Pública con profundo espíritu Docente

MARIO-ROVERE-2.jpgMario Rovere es un médico argentino, uno de los mayores referentes de la Salud Pública en Latinoamérica, que ha tenido una fuerte inclinación y preocupación social desde su juventud. Realizó un fugaz paso por las ciencias sociales, que le dio una perspectiva de la salud pública que lo acompaña hasta hoy. En sus inicios incursionó por la pediatría, y cuenta que “mi recuerdo de la práctica clínica es maravilloso… Creo que la salud pública no puede dar esa experiencia vital que da la clínica, pero en cambio lo que sí me lo ha dado es la docencia en Salud Pública”.
Un verdadero maestro, que comparte con enorme generosidad su profundo y agudo conocimiento acerca de la Salud en nuestro país y el mundo.

¿Cuáles son los grandes desafíos en materia de Salud Pública para nuestro país?

Si bien es un tema complejo, me parece que a veces se lo complejiza para hacerlo más inmutable. A través de algunos mecanismos ingeniosos, aquí lo que ha habido es un enorme proceso de estratificación social y una medicina que ha acompañado la estratificación social, dándole una respuesta directa a distintos estratos sociales. Y qué maravilloso es el aparato de ocultamiento de esta verdad a gritos que es que en este país cada uno tiene la salud que puede pagar... o prepagar. Así que esto genera diferencias, no solamente la diferencia que habría entre atenderse en el sector público, privado o de la seguridad social, sino además brutales diferencias adentro de cada uno de ellos. Con lo cual, nosotros hemos normalizado la idea de que hay distintos grados de ciudadanía.
Así que en principio, más allá de cualquier reflexión sobre las cosas que hay que hacer, creo que eso debe darse en un marco de un esfuerzo por explicitar que la Argentina no puede seguir teniendo el sistema de salud que tiene.
Que después cada uno al operar sobre esta construcción, pueda hacer aportes más chiquitos o más grandes es otra historia, pero lo que me parece es que no hay que sumarse a la idea de que es inmutable, porque sumado a la idea de que es inmutable, uno se vuelve involuntariamente coautor de que sea inmutable…
Ahora, en lo pequeño yo creo que efectivamente vale la pena desnaturalizar toda situación en donde uno perciba que hay discriminación, que se establece un estándar diferente para una persona que para otra, por motivos de clase, religión, etnia, nacionalidad… Uno de alguna forma pueda hacer cosas…


Conozco una experiencia de residentes de endocrinología, por ejemplo, que detectan que frente a una situación de un neo de testículo, la norma decía que había que hacer una reserva de esperma, porque había una posibilidad alta de que el paciente se curara, y esta era la práctica correcta por si después de curado quería tener hijos. Pero el paciente era boliviano, y los residentes empiezan a darse cuenta que el servicio empieza a dilatar, a no hacer esta práctica, y fueron los residentes los que se movilizaron y descubrieron que de alguna forma se había creado una discriminación, porque total era boliviano… Entonces, de estas micro discriminaciones a las macro, hay todo un largo camino que si uno construye esto que dice Galeano de “el optimismo de la práctica”, es que también se anima a pensar cambios grandes, porque se operan los cambios pequeños…

¿Cómo evalúa la respuesta que dio el sistema de salud en general en relación a la gripe A, este invierno que pasó?

Yo creo primero, que la gripe A sorprendió y desbordó las posibilidades, las capacidades del sector de salud clásico, porque genero un fenómeno muy complejo…
En general, las epidemias producen efectos disruptivos a nivel social, pero las epidemias que atacan a la clase media peor, y hay pocas circunstancias más complejas que manejar una clase media asustada. Y nosotros lo que hemos vivido es que, lamentablemente, una serie de hechos, por un lado de carácter fáctico, y otros de carácter comunicacional, produjeron una enorme desconfianza. Y como los sectores medios ya vienen con cierta desconfianza respecto del gobierno, resultó difícil construir credibilidad discursiva para decir que se estaba en buenas manos, y en cambio justamente las elecciones y el cambio de Ministro de Salud se producen exactamente con el pico de la epidemia, en una coincidencia absoluta…
Entonces, la Argentina el 28 de junio le decía al mundo que tenía 1.587 casos, y el 3 de julio le decía que tenía 100.000. Y estas pueden ser contradicciones explicables, pero que si se dan en el marco de la desconfianza de un sector social que encima es el afectado, o el que se siente afectado en la epidemia, entonces el problema es más grave.


También me parece que no fue fácil la construcción de consensos profesionales. Creo que los profesionales se dejaron seducir por los medios de comunicación y dijimos cosas muy distintas frente a los medios, lo cual generó más confusión.
Por otro lado, hay un fuerte contraste entre la gripe porcina y el dengue. Casi incluso que el principio de una coincide con el declinar de la otra. Pero la gran diferencia es que el dengue ataca sectores de bajos ingresos, y de la periferia al centro, o sea que empieza en el interior. El caso de la gripe porcina es al revés. Viene bajando de clases sociales, que en términos generales pudieron hacer viajes internacionales, y comienza en Buenos Aires.
Asimismo, ocurrió que como todos los principales canales de televisión, radio, diarios del país, tienen su sede acá en Buenos Aires, comenzó una danza de opiniones de Nación, de Provincia y de Ciudad, diciéndose cosas distintas, a la vez que los medios de comunicación salían a buscar infectólogos, opinólogos, etc., así que llegó un momento dado en que la población empezó a sentir que no creía en nada…


Y al mismo tiempo se instalaron medidas como el uso del barbijo, que si bien es cierto que a uno no le frena la posibilidad de ingreso del virus, también es cierto que se reduce la dispersión de virus. Entonces el barbijo no me protege a mí, pero yo protejo a otros a través del uso de barbijo, y todo eso sumado, da eficacia epidemiológica. Y además, da la sensación a la población de que está haciendo algo!. Y aquí se desarmó el uso del barbijo, incluso se ridiculizó, sin ofrecer nada a cambio… Con lo cual la impresión es que la epidemia se manejó bastante mal.
Para colmo, me parece a mí, al ingresar por los sectores de altos ingresos, ingresó por el sector privado, y el sector privado en la Argentina no tiene vocación, no está preparado ni interesado en atender patología transmisible, ni ser parte del sistema de vigilancia epidemiológica. La incorporación del sistema privado al sistema de la vigilancia epidemiológica va demasiado lenta, porque siempre hay temor de que sea un sistema de control.


Finalmente, la biodiversidad artificial que se está creando con los virus gripales, H5N1, H1N1, gripe aviar, gripe porcina, creo que será el gran tema de la Salud Pública estos próximos años. A pesar de que los médicos los naturalizamos como si fueran caprichos de la naturaleza, lo real es que estas mutaciones se producen, se multiplican y se aceleran como consecuencia de la hiperconcentración del mercado de producción de alimentos: si vos tenés un millón de cabezas de cerdo hacinadas en un predio pequeño, la posibilidad de que el virus mute en un año es tanta como lo que en la naturaleza llevaría 100 años! Entonces yo creo que el tema de los nuevos virus gripales, mutantes, de animales de consumo, que además afecta a los sectores de altos ingresos, que viajan en avión, y producen una serie de fenómenos de alta complejidad, llevará a que probablemente estas pandemias sean las “herederos del HIV”, en términos de salud pública.

¿Cómo ve la situación de la investigación en Salud Pública en la Argentina?

Por un lado veo avances importantes, en la creación de becas para promocionar la investigación por parte del Ministerio de Salud, la Secretaría de Ciencia y Técnica, etc., pero lo que veo con gran preocupación es que la Argentina no ha creado importantes institutos y escuelas de salud pública que permitan tener una planta de profesores e investigadores profesionalizados. Porque para formarse en salud pública, la gente se tiene que autofinanciar, se tiene que pagar una maestría que incluso en el sector público es de comportamiento privado, porque hay que pagarla. Entonces lo que se ve es que la Argentina tiene una esquizofrenia en relación a por qué motivo le parece natural formar recursos clínicos como inversión (un neurocirujano, un neonatólogo, etc.) y no considera una inversión formar gente en salud pública. Es algo muy notable. Y eso hace que los posgrados que trabajan en el borde del autofinanciamiento, tienen profesores horarios, se les paga por la clasesita, a diferencia de cualquier país del mundo (Brasil, Méjico, Colombia) en los que tienen un profesor con dedicación casi absoluta...

 


¿Qué puede contarnos acerca del fenómeno de migración de los profesionales de la salud? ¿Cuál es la situación de los Recursos Humanos en Salud de nuestro país?

Hay un hecho bastante inadecuado desde el punto de vista internacional, que es el tema de que los países centrales, conscientes del costo que significa la formación de un profesional, y conscientes de la multiplicación de demandas como consecuencia del proceso de envejecimiento, han creado una especie de diástole, de captación de recursos de todo el mundo, produciendo un gran impacto sobre países específicos que se han visto vaciados de recurso humano, sobre todo recurso humano especializado. Y no hay países inmunes a esto, pero hay países que han pagado un precio mucho más caro, sobre todo los países africanos de habla inglesa, por el mundo anglosajón que captó el recurso humano, como también España, Italia o Francia.

Cuando traducimos todo esto a la Argentina, es evidente que en nuestro país no parece fácil encontrar un antecedente de que se haya planificado algo del recurso humano. Lo que parece es que la Medicina ha sido una de las grandes profesiones atractivas para la clase media; los juegos de presiones, intereses, han estado entre limitar o no esta carrera, pero en cierta forma se ha masificado. Quizás no se ha masificado en la necesidad real del país porque hay población sin buena cobertura, sin buen acceso, o sea que no es seguro que al país le sobren recursos humanos, pero tampoco se monitorea con lo cual no sabemos si hay gente que se fue o no se fue. De tal forma que sí sabemos que hay una presencia médica sólida importante, de la más importante de América Latina.


También sabemos que ha empezado a haber carencias específicas dentro de algunas especialidades, algunas absolutamente intencionales como es el caso de la anestesiología, para conseguir mejores condiciones de negociación salarial, y algunas otras especialidades que históricamente eran más sociales se han vuelto también bastante parecidas, como la de los intensivistas pediátricos, los neonatólogos, oftalmólogos. Hay una serie de especialidades que consiente o inconscientemente, intencionadamente o no se están poniendo en carencia en un país en el que hay superávit. Entonces las paradojas son muy fuertes, porque hay algunas patologías como la bronquiolitis, que requieren una atención especializada por un período corto de tiempo, relativamente cerca de su casa, y se encuentran en un segundo y tercer anillo del conurbano sin pediatra… Y así te encontrase con una cantidad enorme de muertes evitables, incluso en chicos eutróficos, que con 48hs de apoyo respiratorio hubieran atravesado la crisis y estarían jugando en el campo. Así que en ese sentido creo que la distribución territorial de los médicos, y la distribución por especialidad de los médicos, tiene fallas muy importantes, que se están agravando, y que necesitan planificación así como discutir el número total de profesionales, etc. y no definir el número total de médicos en función del tamaño de las aulas, que es lo que ocurre muchas veces…

Por otro lado, sé que efectivamente la Argentina necesita una bruta formación en enfermería, de eso no tengo ninguna duda. Y todavía no sé exactamente por qué al plan de enfermería lo mandaron al Congreso; me parece que lo podrían haber hecho directamente desde Nación, y después pasado al Congreso… Pero también hay que tener en cuenta que si la Argentina empieza a formar una cantidad importante de enfermeras con buena calificación, también tiene muchas chances de perderlas. Yo he visto cómo en Santo Domingo el 100% de la promoción, antes de graduarse, ya había firmado contrato, todas se iban a España. O un charter entero de enfermeras de Paraguay para ir a Italia…
Y este fenómeno que estamos viviendo es muy fuerte, no es un fenómeno pintoresco, un poquito, por ejemplo, que más de la mitad del personal del National Health Service inglés son extranjeros!...

¿Tres Posibles para nuestro país en Salud Pública?

Un Posible, que sería de bajo costo y de estricta justicia es reconocer el trabajo profesional, la profesionalización de los trabajadores primarios de salud, particularmente agentes sanitarios y promotores, y ofrecer nuevas herramientas de interculturalidad para esta extendida categoría profesional que no tiene ningún reconocimiento del estado. Y hay gente que ha trabajado ya por 30 años, gente jubilándose, casi sin ningún reconocimiento!… La Argentina tiene que repensar tanta inversión en Planes Jefas y Jefes de Hogar, y valorar más la atención primaria…

Un segundo Posible es el hecho de un país más abierto al diálogo con lo que está pasando en el resto de América Latina. Creo que hay que instalar el tema de la salud internacional ya desde el grado, como parte de la comprensión de los fenómenos que están pasando en otros países, para poder entender los que se dan en la Argentina.

Y el tercer Posible, es que creo que se puede abrir un debate sólido sobre la educación médica en la Argentina, por fuera de la demarcación que hoy pone AFACIMERA (Asociación de Facultades de Medicina de la República Argentina), que es un mecanismo por el cual las universidades privadas le ponen límite a la posibilidad de pensar y de soñar de las universidades públicas. Yo creo que AFACIMERA es lo que algunas técnicas de planificación llaman “un aparato de captura”. Han capturado literalmente la mente de los decanos, no les dejan pensar otras cosas, y crean normas estéticamente muy organizadas, pero que a los fines prácticos para lo único que sirven es para tratar de inhibir que se formen más médicos, o sea, nada más que para controlar el ingreso…

Leer más

NUEVOS HOSPITALES EN CHILE: LLEGÓ EL CONCEPTO “HOSPITAL AMIGO”

22 Marzo 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #INFRAESTRUCTURA SANITARIA

hospital amigo 1REVISTA TECNOLOGIA &CONSTRUCCION CHILE

ESPECIAL CONSTRUCCION HOSPITALARIA

Nª 65 MES MARZO AÑO 2011

En La Florida y Maipú se están construyendo los primeros hospitales concesionados de Chile y que incluyen en sus bases conceptos de sustentabilidad que han sido resueltos a través de una arquitectura pasiva, un buen diseño, sistemas de ventilación natural y el aprovechamiento de los espacios a través de cubiertas vegetales.

 

Al pensar en un hospital, inmediatamente se nos viene a la cabeza un lugar inhóspito, sombrío, con fríos muros color pastel, atosigado de gente, camillas pasando de un lado a otro y personal médico circulando por los pasillos. Un hospital público es para muchos un recinto poco acogedor y en el cual no se quiere estar, sin embargo, hoy este concepto está cambiando y los arquitectos han empezado a proyectar hospitales más amigables, con buena arquitectura y más áreas verdes, pensando tanto en el bienestar de los pacientes como del medio ambiente.

REPORTAJE

Ésta es la premisa de 2 hospitales públicos que se están construyendo, uno en La Florida y el otro en Maipú, los cuales vienen a marcar un quiebre ya que además de su arquitectura y elementos de eficiencia energética, son los primeros hospitales públicos concesionados de Sudamérica. Para el diseño de estos hospitales se hizo un llamado internacional el 2007, en el cual se presentaron 27 consorcios para participar del proceso de Precalificación por la concesión de ambos hospitales por un periodo de 15 años, para lo cual debían contar con amplia experiencia en el ámbito hospitalario, razón por la cual pocos consorcios chilenos se presentaron. Con el objetivo de cumplir con los requisitos de experiencia internacional, para la conformación de los equipos de arquitectura, se iniciaron fusiones entre oficinas extranjeras y nacionales. Luego de un extenso proceso de postulación, el consorcio español San José – Tecnocontrol se adjudicó el concurso, con el proyecto de Arquitectura desarrollado por la oficina española BBATS CONSULTING&PROJECTS (Silvia Barbera y Jorge Batesteza) y la chilena MURTINHO+RABY Arquitectos (Pedro Murtinho y Santiago Raby).

 

 “El hecho de que haya una oficina extranjera con alta experiencia en proyectos sanitarios, ayuda para introducir una arquitectura hospitalaria que no es común en Chile”, comenta Cristóbal Tirado, arquitecto chileno que trabajó por años en la oficina catalana y que hoy es el encargado de estos 2 proyectos. Para Cristóbal Tirado, la construcción de estos hospitales viene a marcar un quiebre importante en lo que ha sido a salud pública en Chile y en la forma de proyectar un hospital ya que son proyectos de alto estándar, de buena calidad en cuanto a arquitectura, terminaciones y operación. Además, como proyectista destaca la ventaja de que el mandante directo sea la misma concesionaria, ya que como ésta será la que opere el recinto durante los próximos 15 años, ha habido una especial preocupación en el diseño y construcción, sobre todo en crear sistemas que rebajen los costos de consumo, operación y mantención durante la concesión.

“Hay un beneficio de calidad desde el punto de vista proyectual”.

 

ARQUITECTURA EN POS DE LA EFICIENCIA

 

Si bien las características de los terrenos de ambos hospitales son completamente opuestas, desde el punto de vista sustentable son muy parecidos, con una arquitectura pasiva en la cual lo fundamental es la Hospital La Florida.

 

hospital amigo 3Imágenes BBATS+TIRADO arquitectos y MURTINHO+RABY arquitectos distribución programática, es decir, dónde ubicar qué tipo de recinto y hacia qué orientación. El arquitecto Santiago Raby, cuenta que el tema de las fachadas, el vidrio y la iluminación en ambos proyectos son muy similares, ya que los 2 hospitales tienen las mismas bases y requisitos. “Por ejemplo, la falta de aire acondicionado en todo el hospital justifica muchas medidas, ya que está limitado sólo a lugares específicos, por lo que es la arquitectura la que tiene que entrar a desarrollar un papel importante”, comenta Raby. Según Javier Del Río, arquitecto especialista en eficiencia energética y asesor de ambos hospitales, instalar aire acondicionado en hospitales de estas dimensiones es muy caro por lo que se utilizarán sistemas bioclimáticos para enfriar el aire.

 

Con el objetivo de evitar el sobrecalentamiento en verano en los lugares donde no está permitido el aire acondicionado, como las habitaciones, se decidió trabajar con ventilación natural, con sistemas como el free-cooling que permite tener una renovación de aire durante la noche (cuando baja la temperatura exterior), ventilación cruzada que se obtiene con la apertura de ventanas, celosías en la fachada norte (donde están las habitaciones), cubiertas verdes, artefactos de iluminación de bajo consumo y vidrios de buena calidad.

 

Como experto en sustentabilidad, Javier Del Río tuvo que enfrentarse con un proyecto que presenta una superficie considerable de paños vidriados, no siempre

recomendada. “En virtud del diseño y la transparencia del edificio tuve que buscar los remedios con soluciones como quiebrasoles, celosías, ventilación nocturna y ese tipo de cosas”. Otro elemento que se incluirá, a pesar de no solicitarlo las bases, son los paneles solares que se utilizarán para Hospital La Florida ahorrar en agua caliente sanitaria.

 

CON LOOK VERDE

 

Según la psicología, el color verde produce reposo en el ansia y calma, ésta es una de las razones por la que tanto el hospital de La Florida como el de Maipú tendrán cubiertas vegetales. Los techos verdes son elementos que se están empezando a usar en centros de salud debido a los beneficios que tienen en el paciente, además de otorgar sustentabilidad a la construcción y oxígeno al medio ambiente. Según Vicky Rojas, arquitecta especialista en cubiertas vegetales y asesora en ambos hospitales, algunos de los beneficios estéticos son el alivio visual, la integración del edificio a entornos naturales y las variadas posibilidades

de diseño. Entre los beneficios psicológicos se encuentra el aumento de bienestar y mejora del humor.

 

“En varios países también se han llevado a cabo investigaciones que indican que las cubiertas vegetales influyen en la salud física y mental de los pacientes en hospitales. En Estados Unidos existen campañas para implantar más espacios verdes en instituciones de salud como mecanismo para incentivar la pronta recuperación de los pacientes”, comenta Vicky Rojas.

 

La propuesta de un techo jardín, no sólo incorpora esta superficie a los recorridos exteriores del edificio como área verde, sino que es un gran aporte al sistema sustentable del proyecto. Las cubiertas ajardinadas protegen el medio ambiente y restituyen el terreno natural perdido por la edificación. Además, retienen las aguas procedentes de lluvias, aprovechándolas para el riego de sus propias especies, amortiguan ruidos, aíslan las cubiertas de pérdidas calóricas tanto en invierno como en el verano y protegen la cubierta evitando un envejecimiento prematuro de su impermeabilización, otorgándole una vida útil significativamente mayor.

 

El diseño de paisajismo (Rencoret&Ruttimann) propone una vegetación en base a sedum, especies seleccionadas especialmente por su bajo consumo de agua (3,5 litros/ m2 cada 20 días), suculentas, de baja altura y baja manutención. Esta propuesta además beneficia en gran medida las vistas de los pacientes que ocuparán los pisos superiores del hospital, constituyendo así una quinta fachada que refuerza la idea de “hospital amigo

hospital amigo 2

Leer más

EL TABAQUISMO

22 Marzo 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

LUIS-VALERA-FOTO.JPG

PROF. LUIS VALERA

DOCENTE INVESTIGADOR IAESP

 

  LA ENFERMEDAD:

 

El tabaquismo es  un fenómeno social de primera magnitud que se ha convertido en la  primera causa de muerte y discapacidad en los países desarrollados. La elevada capacidad  adictiva de la nicotina hace que el tabaquismo pueda considerarse como una autentica  drogadicción y también como una enfermedad crónica. Afortunadamente disponemos de  tratamientos eficaces que pueden ayudarnos a combatir esta enfermedad a pesar del  indudable poder de la industria tabaquera.

 

De acuerdo con la OMS, se entiende por drogodependencia "un esquema de comportamiento en el cual se da prioridad al uso de una sustancia frente a otros comportamientos considerados antes como más importantes". Hablamos de dependencia física cuando el uso recurrente de una droga genera una adaptación fisiológica por la cual el funcionamiento orgánico del sujeto se ve alterado si no se administra la sustancia, o si la dosis consumida se reduce por debajo de cierto umbral.

Si una vez establecida esta dependencia, se interrumpe o reduce la administración de la droga, aparecerá un síndrome de abstinencia específico. La droga se ha incorporado al metabolismo del sujeto. El organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad.

La adicción al tabaco se adquiere con gran rapidez y desde temprana edad. La nicotina cumple todos los criterios que definen a una sustancia adictiva. Esto se debe a que la nicotina, un alcaloide vegetal, genera efectos psicoactivos en el sistema nervioso central, actuando como un reforzador del comportamiento.

 

Este efecto genera el consumo compulsivo de los productos del tabaco observado en los fumadores, el cual persiste pese al deseo y los repetidos intentos de dejar de fumar.

 

El humo proveniente de la combustión de los cigarrillos contiene cerca de cuatro mil elementos químicos nocivos a la salud. De estos los más activos en la generación de enfermedades son la nicotina, el alquitrán y el monóxido de carbono.

 

La nicotina es un alcaloide que actúa sobre el sistema nervioso, produciendo adrenalina y noradrenalina que incide sobre el ritmo cardíaco, la elevación de la presión arterial y el aumento del consumo de oxígeno. Puede causar además arritmia cardíaca, elevar el contenido de ácidos grasos en la sangre y estimular la deposición de placas de colesterol en el sistema circulatorio.

 

 

El alquitrán se ha comprobado que es un agente cancerígeno que tiene efectos sobre el aparato respiratorio, causando cáncer de pulmón, bronquitis crónica y enfisemas y asociándose a otros tipos de cánceres, tales como los de vejiga, riñones, laringe, boca, páncreas y estómago. El alquitrán tiene incidencia también sobre enfermedades del sistema circulatorio que causan ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades de venas y arterias.


 EL TABAQUISMO EN VENEZUELA.


Estudios señalan que la demanda de tabaco a nivel del consumidor, está determinada, básicamente por cuatro variables; dos de las cuales son de naturaleza psico-social, mientras que las otras dos son de naturaleza económica.

 

En primer lugar, el gusto individual que tiene el fumar en el individuo, este es un factor subjetivo, el cual es adquirido por el individuo con el uso del cigarrillo en su entorno.

 

En segundo lugar, la naturaleza del bien; el cigarrillo es un bien que produce adicción debido a la presencia de ciertas sustancias que producen cierto “placer” en el consumidor.

 

 Estas dos variables se pueden resumir en el factor “hábito”, el cual refleja variables psicológicas y sociales tales como, la presión social o el moldeamiento del individuo a través de los grupos sociales de referencia. Es importante señalar que dicho moldeamiento se realiza a edades tempranas, siendo el hábito un factor difícil de erradicar. La acción de estas dos variables, entonces, hace que el consumo de cigarrillos y productos del tabaco se mantengan e, incluso pueda aumentar en el tiempo.

 

Las variables de naturaleza económica son: El precio del cigarrillo y el poder adquisitivo de la población. El consumo de tabaco es susceptible de ser analizado como cualquier otro bien; en este sentido, tenderá a variar de manera inversa al precio de venta y de manera directa al ingreso disponible por los consumidores. En otras palabras, ante un aumento del precio de los cigarrillos, los consumidores tenderán a consumir menos; mientras que si el ingreso de los consumidores aumenta, el consumo también lo hará.

 

Pero lo que se ha observado es que el consumo no disminuye con el aumento del precios, Ello se debe a la fuerza de los factores psico-sociales en la determinación de la demanda, pero si aumenta a medida que el poder adquisitivo aumenta.

 

La encuesta realizada por la OPS en 1971 (Joly, 1977) en ocho ciudades de América Latina, conocida como la encuesta Joly, la cual incluyó la ciudad de Caracas. Esta encuesta levantada sobre una muestra de población cuyos estratos de edad comprendían los grupos entre 15 y 74 años, reveló en su conjunto, una prevalencia de 36,9%; y en términos desagregados 48,6% para los hombres y 26,3% para las mujeres.

 

En el 1984 el MSAS, por medio de la  División de Enfermedades Crónicas adscrita a la Dirección de Epidemiología y Programas de Salud, realizo una encuesta con los siguientes resultados: Clase Alta: 7.1%; Clase Media: 14.7%; Clase Media Baja: 52.9% y Clase Baja: 25.3% . Por sexos; Masculino: 50.5% y Femenino: 49.5% y por Edad; 16-29 años: 48%; 30-49 años: 33% y mayor de 50 años: 19%.

 

La encuesta realizada por la encuesta realizada por la Organización Gallup  para la American Cancer Society en 1988,  arrojó para el país los siguientes datos: prevalencia global 27%, hombres 32% y mujeres 23%. Es decir que en 10 años bajo el consumo.

 

Para el año 1996 la Fundación Antitabáquica de Venezuela realizo una encuesta que arrojo los siguientes datos: Prevalencia nacional 30,6 %, hombres 37.4 y mujeres 23.8 %. Es decir  que diez años después los datos son similares, se han mantenido y al año siguiente la repitió con los siguientes resultados: prevalencia global de 36%; 47% para el sexo masculino y 28% para el femenino. En el caso de los jóvenes, estableció una prevalencia del 7.0%.No tenemos conocimiento de nuevas mediciones en estos últimos diez años, suponemos que el problema se mantiene.

 

La prevalencia en los países del Mercosur son: Chile  42, 8 % (2002); Argentina 33,5 % (2004); Uruguay 32,3 (2001); Bolivia 28,6 %(2000) y Brasil 18,8 % (2003)

 

EL NEGOCIO DEL TABACO EN VENEZUELA.

 

En Venezuela el negocio del tabaco esta en manos de dos empresas: la Compañía Anónima Cigarrera Bigott, filial de la British-American Tobacco, la cual tiene aproximadamente el 73 % del mercado y la Compañía Anónima Tabacalera Nacional (CATANA), que opera bajo la licencia de Philip Morris Internacional, y satisface el resto del mercado.

 

Cada una de estas grandes empresas tabacaleras producen varias marcas de cigarrillos. La Compañía Anónima Cigarrera Bigott, produce las marcas: Belmont, Cónsul, Kent, Lucky Strike y Cool. Por su parte, CATANA producía las marcas: Astor, Marlboro, Fortuna y Derby.

 

La siembra del tabaco en Venezuela ha disminuido, así, la superficie dedicada al cultivo de tabaco pasó de casi 10.000 hectáreas en 1986, a 8.500 hectáreas en 1998 y a 6.500 en 1999, para el 2007 apenas se sembraron 2.300 hectáreas.

 

 Por su parte, la producción ha venido cayendo,  para 1996 produjeron 16.000 toneladas, 13.000 en 1998 y a un poco más de 10.000 toneladas en 1999, para el 2007 se produjeron 5,7 toneladas. Sin embargo, la productividad se ha mantenido alrededor de los 1.600 Kgs. por Hectárea.

 

En el país actualmente se consumen 5 millones de cajas de cigarrillos diariamente, lo que representa un consumo per capita de 1.300 cigarrillos, para 1970 el consumo per capita era de 1947 cigarrillos, aumento para el 1980 a  2.300, para 1990 era 1.300, cifra que se mantiene.

 

De acuerdo con registros de la World Health Organization (OMS), Venezuela es la tercera nación americana con el mayor consumo de cigarrillos por persona, después de Estados Unidos y Canadá.

 

Es decir, es la primera en Latinoamericana. Sin embargo la Fundación Mundial del Pulmón que publico en el 2009 el consumo per capita en el mundo, señala que el país con mas alto consumo de cigarrillos per capita es Grecia con 3.017 unidades, seguido de Eslovenia con 2.537 y Ucrania con 2.526; mientras que en Latinoamérica es Argentina con 1.014 unidades per capita, el que ocupa el primer lugar, seguido de Paraguay con 968, Chile con 909 y el mas bajo Perú con 129. Venezuela no aparece en ese estudio.

 

 

Por otra parte, cabe destacar lo que la OMS/OPS (2000) reporta sobre el tema del contrabando de cigarrillos. Mientras el contrabando de cigarrillos en Venezuela se realiza en los últimos años con marcas desconocidas que se expenden a precios muy económicos (50% por debajo); años atrás, este comercio ilegal se hacía con cigarrillos producidos en el país (Belmont, Marlboro y Cónsul), que salían a países vecinos, como exportación, para evitar el pago de impuestos y luego reingresaban a territorio nacional de manera ilegal 

 

La producción de cigarrillos ha ido aumentando entre 1967 y 1999, alcanzando un máximo de 24.000 millones de unidades en el año 1990; en el resto del período ha estado oscilando entre 15.000 y 18.000 millones de unidades

 

Como es posible producir cigarrillos para cubrir la demanda nacional si la producción de tabaco ha disminuido, pues la repuesta esta en que la industria ha logrado producir con 450 gramos de tabaco 1.100 cigarrillos, hace 40 años se producían con la misma cantidad de tabaco solo 438 cigarrillos y esto se ha logrado con la incorporación del tabaco expandido (con dióxido de carbono, nitrógeno o isopentano) o por mecanismos para agregar tabaco reconstituido (subproductos o desechos del tabaco procesados, por ejemplo tallos, así como partículas pequeñas o polvo de hoja) y le añaden sabores u aromas para reducir la naturaleza irritante del humo y al mismo tiempo crear características sensoriales similares a las obtenidas con hojas de muy buena calidad. Son más de 600 los aditivos presentes en el tabaco de los cigarrillos.

 

En Venezuela la industria del tabaco, generan alrededor del 1.7 % de las ventas del sector industrial y emplean directamente apenas unas 3.000 personas.

 

El impuesto al tabaco en el país es del cincuenta  y seis por ciento (55,9) del precio de venta al público de la especie, mas el IVA; Brasil es quien impone el mas alto impuesto en America con el 73,5 %, seguido de Chile con 70,6 %, Argentina con 68,3. Uruguay con 66,5 %; lo mas bajos impuestos son en Estados Unidos y Dominicana con 20 % y Colombia  con 28, 6 %. 

 

EL COSTO EN SALUD

 

“Para el año 2030 las muertes ocasionadas por el tabaquismo se espera que alcancen la cifra de 10 millones al año, de los cuales el 70% ocurrirán en los países en desarrollo. Este total excederá las muertes causadas por la malaria, tuberculosis, diarreas infantiles y enfermedades de la madre combinadas. De gran importancia es el hecho de que la mitad de las muertes citadas ocurren en la edad media de las personas (35 a 69 años), que coincide con el período de mayor productividad y significación social” (Prabhat, Novotny, Feachem, 1998).

 

“En los países de ingreso alto, se calcula que el costo anual global de la asistencia sanitaria atribuible al tabaquismo oscila entre el 6% y el 15% del costo sanitario total“(Banco Mundial, OPS, 2000).

 

Según OPS, en Venezuela, dicho gasto representaba para 1998, el 1,5% del PIB, comparadas con las exhibidas por otros países, el nivel de Venezuela se acerca al promedio mundial.

 

En el año 2008, murieron 2576 personas por cáncer de pulmón atribuible al fumar cigarrillos; y por enfermedad broncoobstructiva crónica 2091, esto representa el 23,6 % de las personas que mueren por cáncer. Iguales porcentajes registra Estados Unidos y Canadá.

 

El grupo más vulnerable por sexo es el masculino, sin embargo en los últimos años el porcentaje de mujeres que mueren por cáncer de pulmón presenta un ligero aumento, de 36 % en 2006 a 40,8 % en 2008. La mayoría de las muertes ocurren después de los 60 años.

 

En cuanto a las muertes por la enfermedad broncoobstructiva crónica, ésta se presenta en hombres, observándose el mismo fenómeno donde la relación entre hombre y mujer ha ido cambiando.

 

LAS POLITICAS ANTITABAQUICAS VENEZOLANAS.

 

La OPS ubica a Venezuela entre el pequeño grupo de países (5%) que ha implantado políticas exitosas para el control del tabaco y sus efectos, y considera que el reto ahora es logar que 100% de los fumadores sean tratados tempranamente en los servicios de salud, para que dejen de fumar.

 

 Con el Decreto Nº 849 de la Gaceta Oficial Nº 32.116 del 21 de noviembre de 1980, se prohíbe la transmisión televisada de toda publicidad comercial que induzca directa o indirectamente al consumo del cigarrillo y demás productos derivados de la manufactura del tabaco, que luego se extendió a los demás medios y posteriormente a las autopistas y vías importantes Venezuela es pionera en esta medida.

 

El MPPPS prohíbe que en sus instalaciones se fume, igualmente lo han hecho las Universidades y otras instituciones, iguales restricciones existen en el tráfico aéreo,  algunos centros comerciales, la banca, y muchos establecimientos comerciales.

 

En Venezuela es prohibido vender cigarrillos a los menores de 18  años, es probable que esto no se cumpla ya que los cigarrillos se expenden en  pequeños abastos y kioscos, que canalizan cerca del 43% de la oferta.

 

A mediados de 2005, una resolución gubernamental obligó a las empresas tabacaleras a estampar en las caras frontales de las cajetillas de cigarrillos fotografías y textos con evidencias explícitas sobre los diversos daños al organismo que causa el consumo de tabaco

 

Sin embargo, existen en el país defensores de las empresas tabaqueras, como lo demuestra el “incidente” del ministro de salud Erick Rodríguez, quien en 2007, aseguró que el gobierno estudiaba prohibir la producción de cigarrillos y tabaco en todo el país y al día siguiente el ministro negó todo, dijo que se trataba de una opinión personal y días mas tarde dejó el cargo al alegar “motivos personales”

 

El otro incidente se presento el mes pasado cuando apareció en la Gaceta Oficial Nº 39.623 del 24 de febrero de  2011  la  Resolución 014 del Ministerio del Poder Popular para la Salud,  sobre “Ambientes sin humo de tabaco”, la norma  prohíbe fumar en ambientes públicos, de trabajo o en interiores y busca “proteger a aquellos fumadores pasivos, que reciben el humo tóxico de los fumadores activos, así como cumplir con las metas del milenio en materia de salud y declarar a Venezuela zona libre de humo”.


Al día siguiente en la Gaceta Oficial apareció la Resolución 030 que declara la nulidad de la Resolución del día anterior. Lo extraño fue que recogieron la Gaceta y ahora en la que aparece en la Web, no aparece el decreto de nulidad, que aquí fotocopiamos.

Esperamos que en esta escaramuza la Resolución Nº 014 quede viva y entre en vigencia en el mes de mayo (próximo), tres meses después de su aplicación en Gaceta Oficial, para que el día de no fumar, el 31 de mayo tengamos la ciudad libre de humo, aunque la resolución no trae cuales son las sanciones de quien la infrinja.


Natasha Herrera, consultora de tabaco de la Organización Panamericana de la Salud, habla de las seis estrategias para contrarrestar la epidemia de tabaquismo: 1) Monitorear el uso del tabaco y las políticas de prevención; 2) Proteger a las personas del humo de tabaco; 3) Ofrecer tratamiento para ayudar al abandono del tabaco; 4) Alertar acerca de los daños que causa; 5) Cumplir las medidas de prohibición de publicidad, patrocinio y promoción del tabaco; y 6)Aumentar los impuestos al tabaco.

 

EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO


Las directrices actuales en el tratamiento de la dependencia nicotínico establecen que el tratamiento farmacológico debe ser ofertado a todo paciente fumador que quiera hacer un intento serio de abandono, exceptuando los casos en los que existan contraindicaciones.

Con el tratamiento farmacológico se puede conseguir que hasta un 15-30% de los pacientes se mantengan abstinentes al cabo de un año, triplicando las posibilidades de éxito frente al abandono espontáneo.

El tratamiento farmacológico debe ir siempre acompañado de apoyo psicológico, siendo esta combinación la reconocida como más eficaz para ayudar al fumador a dejar de serlo.

Los tratamientos farmacológicos de primera línea son: los sustitutivos de nicotina-parches, chicles, comprimidos sublinguales y spray nasal-el hidrocloruro de bupropion y la vareniclina. Como fármacos de segunda línea se han mostrado eficaces también el clorhidrato de nortriptilina y el clorhidrato de clonidina.

Leer más

LA RED DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS MÉDICAS DE VENEZUELA, LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD Y LAS REDES SOCIALES EN SALUD

14 Marzo 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

felix oletaJosé Félix Oletta López
Ana Coromoto Carvajal

www.rscmv.org.ve
28 de febrero de 2011

 

El concepto de salud evoluciona. Las redes sociales como redes de salud se perfeccionan y especializan. Hace unos años sería impensable, hoy ya es una realidad. Gracias a Internet y las nuevas tecnologías de información y comunicación se abren nuevos horizontes en la educación, la información fidedigna y confiable y el intercambio en temas de salud. 

Las redes sociales junto con la ¨Telemedicina¨ están trasformando el mundo de la salud. Las redes o comunidades  sociales son una herramienta útil en los procesos de apoyo, interpretación y trasmisión de información útil, validada y contrastable entre profesionales, entre pacientes, entre profesionales y pacientes; estos últimos, muchas veces profanos en materias médicas pero con información importante tanto para investigadores como para profesionales de la medicina. Los pacientes, los profesionales de la salud y los investigadores ya no están aislados y dejaron de ser dueños de todos los saberes. Las redes sociales actúan como puntos de encuentro para la salud. Gracias a las redes sociales ya  es posible acceder a información, compartir impresiones, consultar archivos y recursos disponibles a tiempo real.

Las redes sociales comunican, comparten, apoyan y acercan a las personas con los profesionales de la salud. La clave es compartir y no solo en temas de salud física también en temas de apoyo social y psicológico. El aspecto de refuerzo psicológico para los pacientes es muy importantes, los testimonios de pacientes y profesionales sirven para crear estímulos positivos. Redes sociales como Lybba es una innovadora plataforma de red social que une a pacientes, profesionales de la salud e investigadores en una red de apoyo. Lybba está activamente en Twitter y en Facebook conectando a cientos de personas con el objetivo de mejorar la información y los recursos sobre salud.


Las Plataformas de salud como Cure Together donde los pacientes pueden apoyarse mutuamente, comparar síntomas, factores desencadenantes, tratamientos disponibles. Obtener ideas que puedes comentar con tu médico, así como conectarse ¨online¨ con otras personas que trabajan en temas de salud, o que sufren la  misma dolencia para poder hablar. Cure Together ha recibido muchos galardones por sus innovadoras ideas en pro de la salud, es ganadora del certamen de laClínica Mayo para ideas trasforman la salud 2009.

El futuro de la salud también está en la red, como herramienta para  compartir conocimientos, información y apoyo a muchas personas aún en los lugares más remotos. Ahoralas redes sociales también son redes de salud.


En nuestro medio son reconocidas por su calidad y confiabilidad de la información, las iniciativas de: Academia Biomédica Digital - http://caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/caibco.htm, Bitácora Médica: http://bitacoramedica.com/  Salud y Bienestar: http://www.saludbienestar.net/salud/  Observatorio Venezolano de Salud. Cendes. http://www.ovsalud.org/  Notisalud http://www.notisalud.com.ve/ 


Esta concepción nos ha impulsado a desarrollar nuevos caminos de relación entre los colegas de diversas especialidades representados en la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela y aumentar los servicios de apoyo a la salud para las personas en general y para aquellas afectadas por diversas enfermedades. Por eso nos hemos dedicado en los dos últimos años a suplir la carencia de información oficial sobre los temas de promoción de salud, de prevención de enfermedades y de identificación de riesgos, de mayor interés para la población.

Los diversos documentos elaborados, como ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS, NOTAS TÉCNICAS, NOTICIAS EPIDEMIOLÓGICAS así como los dirigidos a la orientación y educación del público general en temas de salud, nutren nuestro portal y han sido herramientas comunicacionales seguidas con interés por muchas personas, otras redes que se conectan con la nuestra, los medios masivos de comunicación que reproducen nuestras informaciones, provenientes de fuentes oficiales y de contenido confiable, su análisis y diversas opiniones.

En una segunda etapa, nos estamos preparando para aumentar nuestra interactividad y capacidad de intercambio de datos e información más allá del modelo de comunicación unidireccional, nuestro objetivo es lograrlo de manera multidireccional. Así, reconocemos que el ámbito de la salud no se limita al campo restringido de la medicina  y de ¨los doctores¨ con nuestros términos y lenguaje difícil de comprender para el lego. Sin dejar de subrayar lo profesional, el reto consiste en otorgar a la salud su dimensión social que toma en cuenta respetuosamente a las personas a las cuales van dirigidos nuestros servicios profesionales y el contenido de nuestro mensaje que debe ser comprensible por el público en general.

La redefinición de los cuidados médicos como bienes sociales, la aproximación de los sistemas sanitarios con la población y más allá, su inclusión como actores del sistema, permitirán esclarecer los mecanismos inter organizacionales e interindividuales que forman parte del cambio social y los nuevos retos de la profesión médica. Entre las precisiones necesarias están: la manera en que son percibidas la salud, la enfermedad, los riesgos y sus factores tal y como son formados por el debate de los profesionales de la salud entre ellos y con las personas ajenas a la profesiones de la salud.

Perspectivas y futuro de las redes sociales en salud

El análisis estructural de la red de salud nos permitirá ver la amplitud de sus funciones: su papel de intermediario para dar cuenta de las concepciones y de las percepciones de la salud y la enfermedad; cómo las redes intervienen para integrar o remodelar los mensajes de salud pública, la información sobre los tratamientos, la percepción de los riesgos de salud? Y también, pone de manifiesto la manera en que dichas percepciones compartidas pueden influir en los comportamientos de salud, las conductas saludables y las buenas prácticas en los hábitos sanitarios.

También puede reflejar la forma como puede ofrecer una herramienta poderosa para la descripción y la interpretación de los procesos de apoyo, de ayuda, de autocuidados de salud, de cuidados profanos, que provienen de ciertos miembros de la red personal de los actores. Puede estudiar cómo las redes de tratamiento y cuidados de la enfermedad combinan intervenciones solidarias de profanos y de profesionales concebidas como el ejercicio y la participación de un derecho, el derecho a la salud, pero también como un deber para su conservación individual y colectiva.

De cómo la inserción de las personas, los ciudadanos sin exclusión, en las redes de salud, moldea las nuevas relaciones sociales de la práctica profesional y de este modo las redes sociales en salud son entendidas como uno de los determinantes sociales importantes de la salud.

Finalmente, estas nuevas dimensiones de la salud, obligan a explorar las normas de comportamiento, de las organizaciones y de los ciudadanos en red, sus responsabilidades, las normas profesionales, los dilemas éticos en materias como la divulgación de información en situaciones epidémicas, la preservación de la confidencialidad de los datos personales, el secreto médico, las acciones de la salud pública sobre los comportamientos personales y su conocimiento público en las redes sociales.

Estos son los retos que no hemos propuesto explorar en los próximos años, perfeccionando la calidad de nuestro portal electrónico al servicio de todos nuestros lectores.

 

Leer más

GOBIERNO PLANIFICA CONSTRUIR 15 HOSPITALES EN VENEZUELA. 2010

14 Marzo 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

construccion-15-hospitales.jpgPublicado el24/08/2010

CategoriaSalud

TipoNoticia

ImpactoPositivo

Protagonista(s)Ministerio para la Salud (MINSALUD o MPPS)

Caso(s)Construccion De Hospitales

FuenteEl Nacional

 

El Ministerio de Salud planifica construir en el País 15 Hospitales de la Misión Barrio Adentro 4. Además, se anuncio la construcción  de 9 centros Especializados  para Caumatologia (Anzoátegui), Atención a las Adicciones (Aragua), Oftalmología (Carabobo), Ortopedia Infantil (Cojedes), Banco de Sangre (Distrito Capital) Neumonología y Neurocirugía (Miranda), Banco de Sangre (Zulia) y el Hospital Solidario del Sur Ernesto Che Guevara (Bolívar). 

 

En nota de prensa, el Ministerio de Salud informo que hasta el 30 de Junio de este año el total de centros asistenciales operativos del primer y segundo nivel es 7.803, la mayoría son consultorios populares.

 

Señalo que el gobierno ha invertido 10.481 millardos de Bolívares en equipos médicos para los hospitales, en 21  centros  se han completado las remodelaciones y en 97 las obras están en ejecución

Leer más

HABITANTES DE SAN MATEO EDO. ARAGUA TENDRÁN PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL AMBULATORIO LOCAL.

14 Marzo 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

SAN MATEOIrios Méndez-el siglo
Foto: Oswaldo Cabrera

12-Marzo 2011

Luego de visitar la sede de Corposalud y pautar una reunión para tratar puntos de interés con la comunidad sanmateana, la Alcaldía del municipio Bolívar liderada por el alcalde socialista Freddy Arenas, recibió el pasado jueves al doctor Carlos Mendoza, director de Corposalud, quien se apersonó acompañado del Dr. Ángel Melchor, director Regional de Epidemiología y Atención Integral, doctor Rafael Morales, director del Hospital Los Samanes y adjunto a la Directiva de Corposalud y profesor Ángel Barrios, quien es coordinador de la Brigada Comunitaria.

 

En dicho espacio también se contó con la presencia del comisario de la Delegación de La Victoria, Ángel Blanco; el director General de la Alcaldía, Antonio Arenas; el prefecto municipal, Argenis Marchena; el director Municipal de Seguridad Ciudadana, Alfredo Rodríguez; la concejal Marisela Arenas; Tránsito Terrestre, representantes de las líneas de mototaxis “El Calvario de Belén”, “Express” y “Nuestra Señora de Belén”, así como trabajadores del ambulatorio “José Rafael Villamizar” y comunidad en general.

 

La fructífera reunión tuvo como tema principal la contraloría social que debe ejercer la comunidad organizada sobre las instituciones públicas. En este sentido el Dr. Carlos Mendoza, señaló que las instituciones y el pueblo deben ser un solo equipo, “es necesario salir del viejo esquema cuarto republicano donde se trabaja por separado, ahora el Gobierno debe ser comunal teniendo como base la organización social. “Necesario es cambiar el sistema; la idea no es hacerlo en la misma estructura sino desmontar la vieja y construir la nueva, y el gran elemento transformador es el pueblo”.

 

Bajo este concepto se llegó al acuerdo de capacitar a la comunidad interesada en el área de contraloría social para ejercer labor en estos recintos de salud, a través de talleres que dictará el personal de Corposalud los días 21, 22 y 23 de marzo en las instalaciones del dispensario local, ya que es indispensable que la población cuente con un mínimo de conocimiento y sepan lo que hacen. Posteriormente, posiblemente para el día 28 del mismo mes, se establecerán por un período de diez días mesas de trabajo, donde la comunidad tendrá participación activa en lo referente a la administración del ambulatorio. Igualmente será este el medio más indicado para exponer todas las problemáticas y plantear las posibles soluciones a las mismas.

 

En su intervención la concejal Marisela Arenas, expuso que existe en algunos recintos de salud la carencia de choferes de ambulancias, generando que éstas se paren y no puedan prestar un óptimo servicio a la comunidad. En respuesta a esto el doctor Mendoza indicó que, luego de instalar las mesas de trabajo, todas las problemáticas sean abordadas y es importante que en estos casos sea la misma comunidad la que proponga el personal que asumirá las vacantes dentro de los centros de atención a la salud.

Leer más

DÍA DEL MÉDICO DR. JOSÉ MARIA VARGAS 225 AÑOS DE SU NATALICIO

10 Marzo 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

 

SAUL-PENA-2-copia-1.jpgA todos@s los@s Médicos Sanitaristas:  en su día les expresamos nuestro más sincero reconocimiento en su labor tesonera que vienen desempeñando en pro de la Salud Pública Venezolana, talento humano de permanente contacto con el usuario en los diferentes niveles de la organización sanitaria, impregnados del conocer, saber y hacer científico y humanístico, hombres y mujeres que trascienden en el sector salud en equipos inter y transdisciplinarios  y que logran sintetizar a las sociedades con valores que son absolutamente importantes y que deben tener el reconocimiento de la población en general. 


 

Les auguramos muchos éxitos en la consecución de sus  objetivos. HONOR  A QUIEN  HONOR  SE  MERECE  

                                       Por la Junta Directiva

 

Dr.   Saúl O Peña A                                                       Dr.  Melquíades Moreno

       Presidente                                                                       Vicepresidente

 

Dr. José  Emilio Reyes Palacios                                   Dr. Rafael Belmonte 

 Secretario de Relaciones Institucionales                   Secretario General 

 

 Lic. Violeta Graterol                                                    Lic. Carmen Flores

        Secretaria                                                                          Tesorera

 

 Dr.  Luís Echezuria  Marval                                          Dr. José Luís  Ferrer

       Primer Vocal                                                              Segundo Vocal

 

                                        Sra. Haydee Mirellis

                                             Tercer Vocal     

Leer más

LAS REDES SOCIALES SE HAN CONVERTIDO EN UN IMPORTANTE RECURSO PARA LOS PACIENTES (SE UNEN POR UN CLIC)

4 Marzo 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

clic-2.jpgANDREÍNA MONASTERIO
amonasterio@el-nacional.com  

 

La salud dejó de ser un tema privado. Las redes sociales se han convertido en un importante recurso para quienes padecen alguna enfermedad o trastorno


Hay un fenómeno que se ha posicionado con fuerza en la web 2.0. La ampliación del espectro de las redes sociales da para todo y los asuntos de la salud no quedaron por fuera. Foros, portales, grupos de Facebook y cuentas de Twitter han abierto una ventana a los usuarios que desean compartir con otros sus inquietudes acerca de enfermedades y trastornos.

Los profesionales de la salud también participan en la red, su punto de encuentro con los pacientes fuera de los consultorios. Los médicos aportan información acerca de diversas patologías y responden a las inquietudes de los internautas, quienes comparten las experiencias, alegrías y temores que produce su padecimiento.

No obstante, las recomendaciones y comentarios de estas plataformas no sustituyen las opiniones de un médico. Tome lo que encuentre como datos importantes y consúltelos con su especialista de confianza.

Páginas web. Quienes sufren de un mal crónico o tienen parientes en esta circunstancia suelen recurrir a Internet para informarse acerca de nuevos tratamientos y para comentar o investigar cuál es la efectividad de determinado medicamento.

Con este fin, se han creado portales que involucran diversos medios de interacción. Uno de ellos es OnSalus, un espacio virtual nacido en España donde las personas participan en debates acerca de temas de salud y bienestar. Además conforman comunidades de ayuda en aspectos como embarazo, ginecología, nutrición y salud sexual, entre otros. Allí, médicos y pacientes responden a sus inquietudes, por lo que los comentarios generados pueden convertirse en un incentivo que los impulse a consultar con un especialista.

Doctor Web (www.doctorweb. org) es otra página que ofrece información acerca de asuntos médicos. Recibió un reconocimiento como Mejor Portal en la categoría de Contenido por parte de la Asociación Mexicana de Internet. Cuenta con más de 4.500 links de información avalada por profesionales y agrupa a 18.830 personas en su página de Facebook.

Confluencia online. Cure Together (www.curetogether.com) es una red social en inglés para encontrar apoyo y asesoría acerca de los tratamientos que existen para casi cualquier patología. El paciente se registra y puede compartir con otros usuarios la experiencia de un proceso de recuperación o los resultados de una terapia. Se puede contactar a otro paciente con las mismas características y crear un espacio virtual de apoyo.

La red recibió el reconocimiento de la Clínica Mayo en la competencia por ideas que transformarán la atención médica y también fue merecedora del Emerging Star of Healthcare Engagement Award, entregado por la Healthcare Engagement (Reino Unido).

La página Patients Like Me (www.patientslikeme.com) permite crear un usuario y expresar, mediante barras indicadoras y colores, cómo se siente el paciente durante el día. La red agrupa a enfermos de epilepsia, fibromialgia, parkinson, enfermedades raras y trastornos psiquiátricos. Uno de los recursos que otorga más calidez a este sistema es la disponibilidad que tienen sus usuarios de publicar exactamente cuál es su estado anímico y otros datos personales. Tiene más de 10.400 inscritos.

El espectro de acción se amplía con Lybba (www.lybba. org), una plataforma (también en inglés) cuya filosofía es dar vida al movimiento de "código abierto" de salud. Esto quiere decir que, a través de las redes sociales y otros medios, cada vez más personas tienen acceso a la información sobre terapias y medicinas. clic.jpg

La red fue creada por iniciativa de Jesse Dylan (hijo del músico Bob Dylan), quien vivió momentos difíciles junto a su hijo, diagnosticado con la enfermedad de Crohn. La sensación de soledad que enfrentó la familia sirvió de inspiración para este canal, que da la posibilidad de conectarse con millones de pacientes con distintas patologías y buscan información acerca de nuevos tratamientos. Esta red ha forjado relaciones entre médicos, ciudadanos, investigadores y políticos. Su cuenta en Twitter tiene más de 12.000 seguidores y su página en Facebook va por los 11.992 usuarios.

También se han creado redes sociales orientadas a padecimientos específicos. Por ejemplo, los diabéticos tienen una herramienta informativa en Diabetic Connect (www.diabeticconnect.com). Puede acceder también a su página en Facebook Diabetic Connect.

Por otra parte, Puedo Ser (www.puedoser.es) es la primera red social que se atrevió a abrirse paso en las vidas de las personas con trastorno bipolar y fue creada por iniciativa del laboratorio Astra Zeneca.

Grupos virtuales. El poder de las redes ha permitido a muchos pacientes encontrar una pequeña luz más allá de los teclados de sus computadoras y teléfonos celulares.

Un estudio realizado en la Universidad Queen Mary de Londres encontró que había 300.000 personas en Facebook que formaban parte de 757 grupos de apoyo o que juntaban fondos para luchar contra enfermedades. Y una encuesta a 2.253 estadounidenses, realizada por Pew Internet, reveló que 25% de los que tienen enfermedades crónicas usan una red social como Facebook o MySpace.

En Venezuela, Facebook alberga a numerosos grupos de personas que hacen frente a enfermedades crónicas y otros trastornos. Uno de ellos es el llamado Síndrome de Asperger Venezuela - Retos y Esperanzas, dedicado a aquellos que viven con esta condición.

Su creador y administrador, Jhonatan Ugueto, es un joven que recibió el diagnóstico de Asperger en 2001.

Desde entonces fue conociendo a otros chicos en su situación y decidió abrir, en 2009, un espacio que sirviera para contar su experiencia y hacer aportes a otras personas con el síndrome, a sus amigos y familiares.

"El grupo se ha convertido en una especie de efecto dominó.

Muchos lo recomiendan. Incluso hay integrantes de España y países latinoamericanos".

Actualmente cuenta con más de 2.000 miembros. En Twitter, puede seguir a Jhonatan Ugueto a través de la cuenta @ AspergerVen.

Pacientes Venezolanos con Rectocolitis Ulcerosa es un grupo que también ha sido un punto diferenciador en la vida de sus miembros. Aunque funciona como un perfil personal, su administradora da cabida a quien lo necesita.

"Hemos logrado muchas cosas gracias a este grupo. Somos una familia y el dolor de uno es el de todos. Hemos propiciado encuentros, ya algunos nos conocemos. Nos prestamos medicinas, y si alguno no tiene recursos se las conseguimos de alguna manera", señala la creadora del grupo quien prefiere no revelar su nombre.

En total reúne a 68 amigos.

Otros grupos de Facebook son el de Enfermos de Retinosis Pigmentaria en Venezuela (con 31 miembros), el Grupo de personas con enfermedades autoinmunes en Venezuela (136 miembros) y el perfil llamado Síndrome Down, que cuenta con 268 amigos. El grupo Gema (Gente Esquizofrénica en Máxima Armonía) reúne a 253 miembros y presenta una actualización constante. Uno de sus creadores, Juan Carlos Martín, maneja el blog apoyoexistencialalapersonaesquizofrenica.blogspot.com. Desde allí, hace una invitación a quienes padecen de este trastorno, así como a sus amigos y familiares.
 

 

 

 

Leer más

UNA CAMA VIRTUAL PERMITE HOSPITALIZAR PACIENTES EN CASA

4 Marzo 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

CAMA-VIRTUAL.jpgwww.diariodesevilla.es

                  Telefónica I+D ha desarrollado, a través de un proyecto de I+D+i en colaboración con el Hospital Costa del Sol y financiado por la Agencia IDEA y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), un servicio de Cama Virtual o de Teleatención Sanitaria Domiciliaria, que permitirá la hospitalización del paciente en su propia casa gracias a las redes de comunicaciones y tecnologías de la información. El sistema permite realizar un seguimiento telemático del estado del paciente, así como establecer consultas médicas y de carácter social de manera remota, tanto de forma programada como urgente.


             La cama virtual se ha desarrollado para la atención de pacientes en situación terminal, que necesitan cuidados paliativos, y también para aquéllos que padecen enfermedades crónicas, como la insuficiencia crónica cardiaca. Sin embargo, se trata de un sistema abierto que permite incluir cualquier otra patología añadiendo los dispositivos biomédicos y los protocolos médicos de actuación apropiados.


              El proyecto se enmarca en el programa Living Lab Salud Andalucía, apoyado por las Consejerías de Salud, y de Economía, Innovación y Ciencia, y está destinado a proporcionar soluciones tecnológicas para problemas sociosanitarios concretos. El sistema se caracteriza por su simplicidad, ya que el dispositivo táctil en casa del paciente es de muy fácil manejo y sin apenas cables ni necesidad de ADSL. Además, cuenta con guías clínicas, que sugieren un protocolo de actuación en función de la evolución de la patología del paciente.


                      A través de una conexión 3G a internet en casa del paciente usuario de la cama virtual se permitirá la comunicación con el profesional ya sea solicitando una cita o realizando la derivación correspondiente. La videollamada o la comunicación de audio serán las opciones entre las que elegir para estar en contacto. Los pacientes estarán dotados de dispositivos biomédicos adecuados a su patología, y las señales que generen serán monitorizadas desde el sistema de teleconsulta para establecer alarmas cuando se detecten anomalías y para guardar un histórico de las señales para que los médicos y enfermeros puedan consultarlas al pasar la teleconsulta remota. Por último, el sistema también ofrece la posibilidad a los usuarios de acceder a contenidos de tipo formativo e informativo suministrados por el hospital, como guías y vídeos explicativos sobre la utilización de los dispositivos de medida o información sobre su patología.


Con la telemedicina, lo que se persigue es liberar tiempo de los médicos y transformar los hospitales en centros de excelencia para afecciones específicas. Según los cálculos de Telefónica I+D, si se tratara a un 10% de enfermos crónicos con este servicio se ahorraría un 9,5% de gasto sanitario o se podría asumir un alza de enfermos crónicos de ese mismo porcentaje

Leer más

CONTRALORÍA SOCIAL HOSPITALARIA ENCUESTARÁ A PACIENTES EN TODO EL ESTADO ARAGUA 2011

2 Marzo 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Diario El Aragueño 23-02-2011

julio-rivero-contraloria-hospitalaria.jpegLos resultados de una encuesta que aplicarán en hospitales, ambulatorios, CDI y consultorios populares, será entregada al presidente de Corposalud para su debido estudio y toma de decisiones

Julio Rivero, director regional de la Contraloría Social Hospitalaria Revolucionaria del estado Aragua, anunció la próxima aplicación de una encuesta a todos los pacientes que utilizan los diferentes centros de salud de esta entidad, instrumento que pretende nutrir un completo informe sobre el funcionamiento de estas unidades, que será presentado al presidente de Corposalud, Carlos Mendoza.


Según explicó Rivero “la encuesta ya se encuentra en su fase de reproducción y esperamos que esta misma semana se distribuya en todo el territorio de Aragua; la misma será aplicada por los contralores que tenemos desplegados en todos los rincones de la entidad y llevará los datos personales del ciudadano (a) encuestado (a) para evitar que la información se vicie con comentarios anónimos”.


Cabe destacar que el cuestionario se desplegará no sólo en hospitales, sino en toda la red de ambulatorios, CDI, CRI y consultorios populares, ya que en un recorrido regional que han venido realizando los más de 500 contralores que se han formado en múltiples talleres, se han detectado ciertos detalles que deben ser corregidos a la brevedad por las instancias competentes.


Las preguntas que se le harán a los pacientes durante varias semanas están dirigidas a conocer, entre otras cosas, la calidad de la atención médica que han recibido, el nivel de dotación de los centros en los que se encuentran recluidos, el trato que reciben por parte del personal de enfermería y el estado en que se encuentran las áreas de servicio; igualmente será considerado el trato a los pacientes del personal de seguridad, que según dijo el director regional “ha sido uno de los mayores dolores de cabeza para los directores”.


Entre otros aspectos que serán contemplados en este instrumento de 8 preguntas, se encuentra la imagen que tienen los pacientes sobre la directiva de los diferentes centros y si en alguno de ellos se les ha solicitado comprar cualquier tipo de insumo, interrogantes que deben ser acompañadas por sugerencias de los usuarios para mejorar una hipotética deficiencia, que será de gran ayuda a la hora de tomar los debidos correctivos.


“Seguimos en la lucha por tener centros hospitalarios ejemplares y este tipo de acciones nos ayuda a mantener el contacto directo con los miles de pacientes que están en el derecho de recibir una atención digna; sabemos que este camino es largo y escabroso, pero para ello contamos con un gran equipo que todos los días se hace más numeroso”, finalizó Julio Rivero. SJL

Leer más