Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

ESTADÍSTICAS SANITARIAS MUNDIALES 2012 - OMS‏

31 Mayo 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

ESTADISTICAS-2012.pngTSU Mirlen Mujica 

 Sala Situacional de Salud
IAE "Dr. Arnoldo Gabaldon"


En el marco de divulgación de la Sala Situacional de Salud "Dr. Arnoldo Gabaldon, a fin de difundir información de interés, remitimos a ustedes lo siguiente:

 

World Health Organization - Global Health Observatory (GHO)

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs290/es/index.html

OMS compilación anual de datos relacionados con la salud de sus 194 Estados miembros, e incluye un resumen de los progresos realizados hacia la consecución de los Objetivos relacionados con la salud de Desarrollo del Milenio (ODM) y las metas asociadas.

Este año, también incluye resúmenes destacan sobre los temas delas enfermedades no transmisibles, la cobertura universal de salud y la cobertura del registro civil.
El progreso en los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (ODM) 
 

Nota descriptiva N ° 290 - http://bit.ly/J8jdcF 

 

Tabla de contenidos
Parte I. relacionados con la salud Objetivos de Desarrollo del Milenio
Resumen de la situación y las tendencias
Gráficos regionales y nacionales

Parte II. temas destacados
Las enfermedades no transmisibles: un reto importante para la salud del siglo 21
El gasto en salud y cobertura universal
El registro civil y los sistemas de estadísticas vitales

Parte III. Los indicadores globales de salud
1. La esperanza de vida y la mortalidad
2. Mortalidad por causa específica y la morbilidad
3. Selección de las enfermedades infecciosas
4. La cobertura del servicio de
5. Los factores de riesgo
6. Personal de salud, infraestructura y medicamentos esenciales
7. gasto en salud
8. Las inequidades en salud
9. Estadísticas demográficas y socioeconómicas
10. Sistemas de información sanitaria y la disponibilidad de datos
 

  

SUMMARY BROCHURE 

English     at: http://bit.ly/JdQSSB
French      at: http://bit.ly/Ktjvep

Spanish   at: http://bit.ly/JJtsBx

FULL REPORT 

English  PDF [180p.]   at: http://bit.ly/JTfwGN

French   PDF [180p.]   at: http://bit.ly/JvUPmf

Spanish PDF [180p.]   at: http://bit.ly/KfFyzw

LOGO IAE

Leer más

31 DE MAYO 2012DIA MUNDIAL DEL NO FUMAR TODOS CONTRA EL TABAQUISMO “LA INDUSTRIA DEL TABACO NO QUIERE QUE TU LO DEJES”

29 Mayo 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

DIA-MUNDIAL-NO-FUMAR.jpgDR  CARLOS BASANTA.*

*Medico. Magíster en Salud Pública.

 El Jueves 31 de mayo se celebra  el día mundial de no fumar, se cumplen 25 años de su instauración por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1987, las estadísticas del tabaquismo producen terror; el consumo de tabaco es una de las principales causas evitables de muerte, no es lógico morir por terco, el tabaquismo mata a cerca de 6 millones de personas cada año, de los cuales más de 600.000 son las personas expuestas al humo de segunda mano. Es el responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos, y  la segunda causa de muerte después de la Hipertensión Arterial, si no profundizamos en la lucha contra su consumo, matará a un máximo de 8 millones de personas en 2030. Se ha hecho bastante para evitar este hábito en los últimos años,  y  el “Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco”,  que cuenta con 170 países adheridos y Venezuela es uno de ellos no podemos negar que se ha avanzado en las medidas preventivas; pero la industria del tabaco está haciendo lo imposible, incluso demandando países y a los tratados bilaterales para evitar que mermen sus ventas, aunque aseguren la muerte del consumidor; por tal razón el lema del Día mundial sin tabaco 2012 es contra “la interferencia de la industria del tabaco”

 

 La industria del tabaco trata de evitar que dejemos el consumo, bloquea con argumentos pseudo legales  y a fuerza de dinero en algunos países las medidas preventivas,  y por otro lado ha venido atacando a los jóvenes  y allí nos han hecho mucho daño; los estudios demuestran, que alrededor del 90% de los fumadores adultos se iniciaron en el cigarrillo siendo muy jóvenes y que “los fumadores que comienzan a fumar en la adolescencia y siguen fumando regularmente tiene una probabilidad del 50% de morir a consecuencia del tabaco”, como lo indican algunos estudios.  La OMS señala que cuando los jóvenes escolares de hoy lleguen a la edad adulta en los años 2020 a 2030 causará 8 millones de muertes por años, debemos añadir al alerta roja que produce el tabaco, a la gran cantidad de enfermedades derivadas de su  consumo en toda la esfera del organismo y el carácter incapacitante de la gran mayoría de ellas que redundan negativamente en el desarrollo  de los pueblos, sin olvidar el gran costo económico que ellas generan.

 

Al encender o inhalar un Cigarrillo se producen más de 4000 sustancias que son transportadas por el humo hacia nuestros pulmones, actuando negativamente en el aparato Respiratorio principalmente, aunque muchas de ellas pasan a la sangre produciendo daño en otros órganos del cuerpo. Dentro de estas sustancias están: La Nicotina, Irritantes, Alquitrán y otros agentes cancerígenos, además de un gas bastante tóxico, que es el Monóxido de Carbono. El consumo de Cigarrillos tiene un efecto perjudicial incuestionable sobre la salud, la Mortalidad del Fumador es 80 % más elevada que en los no Fumadores, también tienen mayor riesgo de padecer enfermedades como Bronquitis Crónica  y otras enfermedades Pulmonares, Cáncer de Pulmón, enfermedades del Corazón, y en la esfera Digestiva Cáncer de Esófago y de Estomago y por si fuera poco, Cáncer de Riñón y vías Urinarias. Su efecto sobre el Embarazo no solo es en la madre sino también en el Feto, produciendo Abortos, Partos Prematuros, alteraciones de la Placenta, pudiendo quedar afectado el desarrollo del niño.

 

No debemos nunca olvidar, que no solo se enferma y muere el fumador, también su entorno, a los que expone a su humo. Los fumadores Pasivos, aquellos expuestos al humo sin ser fumadores, resultan en un riesgo hasta 3 veces mayor que los no fumadores que no se exponen al humo del cigarrillo.  El Humo de tercera Mano, aquel  que se huele al entrar en los lugares en donde se ha fumado, además de producir todas aquellas enfermedades asociadas al consumo del cigarrillo y al tabaquismo pasivo como el cáncer, hay estudios que señalan que incluso en niveles sumamente bajo pueden ser neurotóxicos El olor del cigarrillo remanente en el carro, en la ropa, en el pelo, en las manos y en la boca, puede ocasionar crisis de Rinitis o de Asma en niños alérgicos, siendo esta situación una causa muy frecuente del mal control de estas enfermedades. Lávese las manos, la boca, el pelo y cámbiese de ropa después de fumar si se va a acercar a un niño.

 

Leer más

LA 65.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD CONCLUYE CON NUEVAS MEDIDAS POR LA SALUD MUNDIAL.

29 Mayo 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

OMS-65-ASAMBLEA-ANUAL.jpg26 de mayo de 2012 | Ginebra –


La 65.ª Asamblea Mundial de la Salud se ha clausurado hoy sábado tras adoptarse en ella 21 resoluciones y tres decisiones sobre una amplia gama de temas sanitarios. En los seis días de debates han participado casi 3000 delegados, incluidos ministros de salud y altos funcionarios de salud de entre los 194 Estados Miembros de la OMS, así como representantes de la sociedad civil y de otras partes interesadas.


El orden del día ha abarcado algunos de los mayores problemas y oportunidades que afronta hoy la salud pública.

"Entre los problemas permítanme destacar las enfermedades no transmisibles y el envejecimiento, la salud de la madre y el niño, la desnutrición y la alimentación excesiva, la erradicación de la poliomielitis y las necesidades sanitarias ligadas a las emergencias que requieren ayuda humanitaria”, dijo la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. "Entre las oportunidades, quiero destacar la inmunización y el decenio de las vacunas, así como las nuevas estrategias multisectoriales que se materializan cuando aplicamos el criterio de los determinantes sociales de la salud".


Al comenzar la Asamblea, los delegados señalaron los enormes logros alcanzados en materia de salud en las últimas décadas y la emergencia de muestras de solidaridad mundial en torno a la salud. Muchos Estados Miembros apoyaron la idea de la cobertura sanitaria universal. "La cobertura sanitaria universal es la idea más poderosa que pueda ofrecer la salud pública", añadió la Dra. Chan.


"La salud pública debe ser una de las principales prioridades de nuestros proyectos de desarrollo, porque sin salud no hay desarrollo posible", ha señalado la Profesora Thérèse N'Dri-Yoman, Ministra de Salud de Côte d’Ivoire y Presidenta electa de la Asamblea de la Salud . "En todas las intervenciones quedó claro que la mejor y más segura alternativa para reducir las desigualdades en materia de prestaciones sanitarias en nuestros países, sean pobres o ricos, es la aplicación de la cobertura sanitaria universal."


Renovación del nombramiento de la Dra. Margaret Chan: En la Asamblea se volvió a nombrar a la Dra. Margaret Chan para un segundo mandato de cinco años como Directora General de la OMS con el 98% de los votos de los Estados Miembros. El nuevo mandato de la Dra. Chan comenzará el 1 de julio de 2012 y se prolongará hasta el 30 de junio de 2017. En su discurso de aceptación, la Dra. Chan renovó su compromiso por mejorar la salud de los más vulnerables. Además, dijo que el mayor desafío de los próximos cinco años consistirá en dirigir la OMS de manera que siga ayudando a conservar el impulso sin precedentes hacia una mejor salud que ha marcado el comienzo de este siglo.

Reforma de la OMS: Los Estados Miembros debatieron las propuestas de reforma en tres áreas: programas y establecimiento de prioridades, gobernanza y gestión. Los delegados reafirmaron su apoyo al programa de reformas de la Directora General, reiterando la necesidad de una reforma integral, para que la OMS desempeñe con más eficacia su función de asistencia técnica y normativa y para mejorar la rendición de cuentas y la transparencia. Alentaron a hacer más hincapié en los resultados y en la mejora de la gobernanza. Las propuestas respecto a la mejora de la vigilancia de las actividades de la OMS fueron acogidas con satisfacción.


Los delegados aceptaron en general las cinco categorías propuestas: enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, salud a lo largo del ciclo de vida, sistemas de salud, y preparación, vigilancia y respuesta. Los Estados Miembros subrayaron que la OMS debe centrar más la atención en los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud. Los delegados solicitaron a la Secretaría que explicase cómo se dará prioridad a los determinantes de la salud en el próximo proyecto de Programa General de Trabajo de la Organización, que será examinado en las reuniones que mantendrán este año los comités regionales.


Entre las resoluciones y decisiones adoptadas por los Estados Miembros cabe citar las siguientes:

Matrimonios precoces y embarazos en la juventud: Más del 30% de las jóvenes de los países en desarrollo se casan antes de los 18 años, y el 14% antes de alcanzar los 15 años. Muchos delegados pidieron que la OMS siga sensibilizando acerca del problema que suponen los matrimonios precoces y los embarazos de adolescentes y sus consecuencias para las mujeres jóvenes y sus bebés.

Varios Estados Miembros destacaron la necesidad de aplicar leyes y políticas y fortalecer la educación sexual. Algunos países señalaron que no hay una sola medida válida para todo el mundo y que hay que tener en cuenta las normas sociales familiares y comunitarias. La Secretaría confirmó que colaborará con las oficinas regionales para adaptar las directrices a la realidad de la salud pública de cada país.


Emergencias humanitarias: La Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución en la que reafirma el papel fundamental de la salud en la respuesta humanitaria y respalda enérgicamente la función de la OMS como organismo principal del Grupo de Acción Sanitaria Mundial. Se exhorta a los Estados Miembros y los donantes a asignar recursos suficientes para las actividades del sector de la salud durante las emergencias humanitarias y para fortalecer la capacidad de la OMS para ejercer su función como organismo dirigente tanto a nivel mundial como en los países. En la resolución se pide también a la OMS que proporcione a los Estados Miembros y los asociados humanitarios un apoyo previsible en las situaciones de emergencia, coordinando las evaluaciones rápidas, la formulación de estrategias y planes de acción y la vigilancia de la situación sanitaria.


Reglamento Sanitario Internacional: La Asamblea de la Salud examinó el informe anual sobre la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005). Los Estados Partes hicieron progresos notables en 2011 en relación con varias capacidades básicas, en especial la vigilancia, la respuesta, los medios de laboratorio y los eventos zoonóticos. La mayoría de las regiones informaron de una capacidad relativamente escasa en materia de recursos humanos y preparación para eventos químicos y radiológicos. Muchos Estados Partes han solicitado o solicitarán una prórroga de dos años respecto a la fecha límite de 2012 para el establecimiento de las capacidades básicas previstas en el RSI. Los delegados hablaron de las dificultades encontradas a la hora de aplicar las medidas relacionadas con los puntos de entrada y de involucrar a partes interesadas no pertenecientes al sector de la salud.


Concentraciones multitudinarias: La Asamblea de la Salud recibió el informe de la Secretaría sobre las “Concentraciones multitudinarias de alcance mundial: implicaciones y oportunidades para la seguridad sanitaria mundial". Dirigieron los debates delegados de zonas que han acogido concentraciones de ese tipo recientemente o de manera regular. Los delegados señalaron la necesidad de compartir las lecciones aprendidas sobre la preparación y la gestión, y los Estados Miembros subrayaron también la necesidad de medidas e intervenciones preventivas eficientes.


Objetivos de Desarrollo del Milenio: Los Estados Miembros aprobaron el informe sobre los progresos y logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud y las metas de salud y los objetivos sanitarios después de 2015. Aunque los progresos se han acelerado en muchos Estados Miembros, hubo que admitir también que queda aún mucho por hacer en los tres años restantes para alcanzar los objetivos.


En un segundo informe acerca de la Comisión de información y rendición de cuentas sobre la salud maternoinfantil, establecida a petición del Secretario General de las Naciones Unidas en el marco de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer y el Niño, se presentaron 10 recomendaciones tendentes a mejorar la rendición de cuentas en los países y a nivel mundial. Se focaliza la atención en los 75 países que concentran en conjunto más del 95% de todas las defunciones maternas e infantiles que se registran en el mundo. Muchos países y asociados mundiales han asumido compromisos concretos para acelerar las iniciativas hacia el logro de los ODM 4 (reducir la mortalidad infantil) y 5 (mejorar la salud materna).


Enfermedades no transmisibles: La Asamblea de la Salud adoptó varias resoluciones y decisiones sobre las enfermedades no transmisibles (ENT):  Los delegados aprobaron la creación de un marco de vigilancia mundial para la prevención y el control de las ENT, incluidos indicadores y un conjunto de metas mundiales. Los Estados Miembros convinieron en adoptar una meta mundial de reducción de un 25% de la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, para el año 2025.


    Otra resolución se centra en el fortalecimiento de las políticas contra las ENT para promover el envejecimiento activo. La resolución insta a los Estados Miembros a que fomenten la participación activa de las personas mayores en la sociedad, propicien un envejecimiento saludable y promuevan el más alto nivel posible de salud y bienestar de las personas mayores atendiendo sus necesidades.

    La creación de alianzas a nivel nacional y mundial es un componente esencial de la acción multisectorial contra las enfermedades no transmisibles. Los Estados Miembros examinaron las posibles opciones para prevenir las enfermedades no transmisibles mediante medidas que involucren a sectores distintos de la salud a fin de evitar muertes prematuras y reducir la exposición a los factores de riesgo de esas enfermedades, principalmente el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol, las dietas malsanas y la inactividad física.


    Los delegados tuvieron conocimiento asimismo de un informe sobre los progresos de la aplicación del plan de acción mundial para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables.


    Los Estados Miembros reconocieron la necesidad de una respuesta integral y coordinada para hacer frente a los trastornos mentales desde los sectores sanitario y social a nivel de los países. Los delegados reconocieron que ello requiere mecanismos tales como programas orientados a reducir la estigmatización y la discriminación, medidas de reinserción de los pacientes en el lugar de trabajo y la sociedad, apoyo a los proveedores de atención y las familias, e inversión en salud mental en los presupuestos de salud.


Territorio palestino ocupado: La Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución sobre la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado. Se reafirmó la necesidad de una cobertura plena de servicios sanitarios, reconociéndose además que la grave escasez de recursos financieros y médicos está obstaculizando el acceso de la población a servicios curativos y preventivos.

Preparación para una gripe pandémica: Los Estados Miembros reconocieron que el marco de preparación para una gripe pandémica (PIP) es un avance crucial para la seguridad sanitaria mundial, fundamentado en las lecciones extraídas de la pandemia de gripe de 2009. Los delegados reconocieron que la industria y otros asociados desempeñan funciones importantes en el desarrollo de las vacunas necesarias contra los brotes.

Los delegados acordaron un reparto del 70% y 30% de los recursos entre la preparación y la respuesta, respectivamente, pero con la intención de revisar esos porcentajes regularmente. Acogieron con satisfacción la función del grupo consultivo del marco, pero hicieron hincapié en la necesidad de obtener recursos adicionales -tanto humanos como financieros- para respaldar la capacidad y el liderazgo de la OMS.


Intensificación de la iniciativa de erradicación mundial de la poliomielitis: Los delegados reconocieron que la erradicación de la poliomielitis se encuentra en un punto inestable entre el éxito y el fracaso, y que para decantarla hacia lo primero es esencial conseguir más financiación. En este sentido, los Estados Miembros declararon que la finalización de la erradicación de la poliomielitis es una emergencia programática para la salud mundial.


Investigación y desarrollo: La Asamblea de la Salud acogió con satisfacción el informe del Grupo consultivo de expertos en investigación y desarrollo: financiación y coordinación, con recomendaciones tendentes a asegurar que se destinen nuevos fondos a la investigación y el desarrollo sanitarios relacionados con las enfermedades que afectan a las poblaciones de los países en desarrollo. La Asamblea adoptó una resolución para celebrar consultas con los Estados Miembros a nivel nacional, regional y mundial a fin de analizar el informe y la viabilidad de las recomendaciones.


Esquistosomiasis: Los delegados adoptaron una resolución para ayudar a los países a evaluar la interrupción de la transmisión y la prevención de la reaparición de la enfermedad en la fase posterior a la eliminación. También hablaron de la necesidad de aplicar una perspectiva de todo el sistema de salud, con la participación de alianzas público-privadas, para garantizar la disponibilidad de fármacos y su desarrollo.


Determinantes sociales de la salud: La Asamblea de la Salud hizo suya la Declaración Política de Río y sus recomendaciones. Aprobó medidas de apoyo a las cinco acciones prioritarias recomendadas en la declaración para abordar los determinantes sociales de la salud. Las medidas propiciarán, entre otras cosas, una mayor colaboración entre las Naciones Unidas y los organismos asociados, y un mayor apoyo a los Estados Miembros para que adopten un criterio inclusivo de "salud para todos”.


Informes sobre los progresos realizados: Los delegados también recibieron informes sobre los progresos realizados en seis áreas: fortalecimiento de los sistemas de salud; erradicación, prevención y control de enfermedades; salud reproductiva; iniciativas relacionadas con la inocuidad de los alimentos; cambio climático y salud; alianzas y multilingüismo.


La Asamblea Mundial de la Salud se celebra anualmente en Ginebra (Suiza) y es el órgano decisorio de la OMS. A esa Asamblea asisten delegaciones de todos los Estados Miembros de la OMS, y las deliberaciones se centran en un orden del día específico sobre cuestiones sanitarias, elaborado por el Consejo Ejecutivo. Las principales funciones de la Asamblea Mundial de la Salud consisten en determinar las políticas de la Organización, nombrar al Director General en los años de elección, supervisar las políticas financieras, y examinar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

Leer más

SABADO 12 DE MAYO DIA DEL MEDICO SANITARISTA ENTRE PASADO DE GLORIA Y UN PRESENTE CONFUSO 2012

11 Mayo 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

CARLOS BASANTA

carlos basanta sanitarista*Medico. Magíster en Salud Pública.

E. mail basantac@cantv.net

www.drcarlosbasanta.es.tl

Twitter: @drcarlosbasanta

La visión que el común de la gente tiene del médico, es la de un individuo de bata blanca con un estetoscopio en el cuello examinando a una persona en particular; una relación estrecha médico paciente, cuyo objetivo es la cura de la enfermedad; esa percepción dibuja muy bien al médico clínico, y sus especialidades como cirugía, medicina interna, traumatología, ginecología pediatría, etc.  Sin embargo en la práctica médica existe otra vertiente sumamente importante, cuyo carácter es casi exclusivamente preventivo, aunque en un solo médico pueden coexistir las dos vertientes, Este preventologo es conocido como  médico Sanitarista, higienista o sanitario como se les llama en España; término, este último no muy de mi agrado, por su interpretación venezolana de “sala de baño” y que responde a una especialidad con postgrado universitario, cuyo paciente es la comunidad, con una visión social de la medicina y con la preparación técnica y científica para enfrentar aquellos determinantes de la salud que en el ambiente geográfico y social inciden en la aparición de enfermedades; además de expertos en el manejo de la administración de los servicios. Son los médicos de salud Pública, cuya efeméride Nacional se celebra este año el sábado 12 de Mayo.

 

El día del médico Sanitarista se celebra el 12 de Mayo, día del nacimiento de un insigne médico venezolano, quien a pesar de haber iniciado su carrera como clínico,  orientó su preparación ulterior hacia la salud pública, logrando un doctorado y una vasta experiencia que le llevó a ocupar importantes cargos como el de Director de la OPS – OMS en Washington a nivel internacional y Ministro de Sanidad en nuestro país, fue el precursor de la Medicina Comunitaria en Venezuela y formador de recursos en Salud Pública con la implementación de los postgrados “Curso Medio en Salud Pública”. Para los médicos Sanitarista, la historia de la medicina en Venezuela no comienza en 1989; orgullosos estamos de nuestros héroes de Salud Publica, quienes lograron con la implementación de  los programas de saneamiento ambiental y la exitosa lucha contra las enfermedades endémicas, la campañas contra la malaria, la tuberculosis, lepra, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual y la enfermedad de Chagas que diezmaban a la población, una gigantesca transformación sanitaria en Venezuela,  avanzando sostenida y considerablemente en los cuidados de la madre el niño, la desnutrición proteico-calórica, la calidad de la vivienda y de los servicios básicos,  en esa verdadera revolución de Salud que significó la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1936.

 

La verdadera revolución sanitaria, y no me cansare de decirlo, comenzó el 1 de marzo de 1936, iniciando el gobierno del General Eleazar López Contreras, con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, a partir de allí, gracias al esfuerzo de un equipo y a figuras como Tejeras, Gabaldón, Baldó, Oropeza, Convit, entre otros, se logró el control de  enfermedades que estaban acabando con la población venezolana, el Paludismo, la Tuberculosis sucumbieron al esfuerzo sanitario. La evolución del sistema de salud del país entró en proceso de desarrollo se diseminaron ambulatorios por todo el territorio, (muchos de ellos dejados al abandono por el actual gobierno) se abrieron nuevas facultades de medicina donde el norte estaba dirigido hacia la calidad y excelencia; de los postgrado de salud pública comenzaron a surgir gerentes médicos con alta sensibilidad social y con algunos altibajos entramos al camino en 1978 de la estrategia de atención primaria, comenzando posteriormente un proceso de descentralización, con fallas pero perfectible, que llevó al 1998 indicadores sanitarios de progreso, entre ellos una expectativa de vida al nacer de 72.2 años. El camino era lento pero seguro, las alianzas intersectoriales entre las universidades y el ministerio así lo aseguraban.

 

El sistema de Salud venezolano comenzó a maquillarse en 1999, al ser fusionado con el ministerio de la familia y cambiar de nombre el ente oficial regulador a  Ministerio de Salud y Desarrollo Social, hasta llegar al actual nombre,  en un largo recorrido de 10 años y un gran costo económico en cambio de formato y papelería,  Ministerio del Poder Popular para la Salud y protección Social. Pero el disfraz no fue solo nominal, el sanitarismo fue sustituido por el servilismo y la lealtad al poder más alto. Dejó de ser importante lo técnico y lo militar remplazó a lo médico; Jesús mantilla, Carlos Rotandoro  Luis Reyes Reyes, experto piloto de avión F16, hasta llegar a María Eugenia Sader, pediatra y Coronel de Aviación, para quien la radioterapia es como agarrar sol en un día de playa Sin embargo la constitución de 1999 le dio una esperanza de cambio real al sistema de salud en su artículo 84 que “para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. Demasiado bueno para ser verdad y el propio jefe se encargó de ponerle el antifaz el mes de Septiembre del 2008, con la orden expresa Se acabó la descentralización de la salud, se centraliza todo en un solo sistema nacional de salud”.

Leer más

DR. CARLOS LUIS GONZÁLEZ HOMENAJE AL MEDICO SANITARISTA VENEZOLANO

6 Mayo 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

Ronald Evans

11-05-2011-

SVSPLa Sociedad Venezolana de Salud Pública en su día, 12 de mayo quiere rendir noble y sentido homenaje a un médico sanitarista ejemplar, el Dr. Carlos Luis González, miembro distinguido de una cohorte de pioneros de la salud pública y de la epidemiología venezolana, quienes con su huella fecunda, trazaron el camino de un país habitable, que derrotó  las principales endemias que cegaban vidas, invalidaban a la población y en general, impedían el avance del país. Fue uno de los  médicos que prefirieron aceptar becas para ir a estudiar a prestigiosas universidades del extranjero salud pública, cuando resultaba más atrayente obtener la especialización clínica. Así, Carlos Luis, como comúnmente le decían sus amigos, terminó con éxito sus estudios en la renombrada Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland  y dio inicio a una carrera que lo llevó a ocupar diversos cargos en la organización sanitaria venezolana, hasta culminar en la cúspide como Director de Salud Pública y de allí a Ministro de Salud Pública. 

 

En el campo internacional, también prestó distinguidos servicios como Subdirector de la Oficina Panamericana de Salud, así como su Secretario Ejecutivo. También fue distinguido por la OMS al nombrarlo como miembro del grupo de expertos en Administración de Salud Pública y la Asociación Internacional de Epidemiología lo tuvo igualmente entre sus expertos.


Carlos Luis, permítaseme la confianza de llamarlo así, fue un docente innato. Creo que su máxima vocación fue la de ser Maestro (con mayúscula). Fue profesor de Medicina Preventiva y Social en las Universidades Central de Venezuela (Escuela de Medicina Vargas) y de los Andes en Mérida y luego, Presidente de la Asociación Venezolana de Facultades de Medicina.


Perteneció a innumerables sociedades científicas nacionales y extranjeras.  Entre estas últimas, Fellow de la Asociación Norteamericana de Salud Pública,  y de la Sociedad Real de Salud de la Gran Bretaña. Publicó muchos trabajos de extrema calidad científica, recordando que fue coautor, junto con el Dr. Rodrigo Guerrero, de la Universidad del Valle, Cali Colombia y del Dr. Eugenio Medina, de la Universidad de Chile, de un excelente texto de Epidemiología, editado por el Fondo Educativo Interamericano, que durante varios lustros, ha servido para la enseñanza de la misma en América Latina.  


El Dr. González fue un hombre sencillo, así lo recuerdo en las pocas veces que tuve el honor de hablar con él, quizás hasta tímido. Parecía rehuir la fama y el relumbrón. Al menos, no buscaba la exposición a los medios. Prefería el trabajo callado, tesonero, que le garantizaba  una íntima satisfacción. Gracias, Carlos Luis, por ese legado tan hermoso que dejaste a los venezolanos y en especial, a quienes amamos la salud pública.

Leer más

POR PRIMERA VEZ OPERAN A CORAZÓN ABIERTO UN BEBÉ DE 800 GRAMOS EN EL HOSPITAL ELIZALDE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 2012

6 Mayo 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

NINO-800-GRAMOS.jpgBuenos Aires (Argentina).- Había nacido prematuro, con 27 semanas de gestación y diversos problemas, su situación era crítica ya que su cerebro, corazón y pulmón estaban seriamente comprometidos por una hemorragia y un cuadro de infección generalizada. Además, presentaba una masa infecciosa en el corazón que implicaba riesgo de muerte. A las semanas, con sólo 820 gramos, le hicieron una intervención a corazón abierto en el hospital Elizalde. Ahora, solo esperan que gane más peso para darle el alta.


Los médicos del hospital Elizalde alcanzaron un nuevo logro médico: le practicaron con éxito una operación a corazón abierto a un bebé que pesaba sólo 820 gramos y que había nacido prematuro y con diversos problemas de salud. Ahora, cuando se conoció la noticia tras un período crítico de algo más de un mes, Alan pesa 1.750 gramos y solo falta que siga ganando peso para que tenga el alta definitiva.


Alan nació el 22 de noviembre en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Vasabilvaso, en Entre Ríos, cuando el embarazo iba por la semana 27. Según informó hoy el jefe de Cirugía Cardiovascular infantil del Elizalde, Florentino Vargas, tenía simultáneamente "sepsis del recién nacido, una hemorragia cerebral y una insuficiencia cardíaca severa". Al mes y medio de su nacimiento y tras un paro cardiorrespiratorio de casi cuarenta minutos, fue trasladado al Hospital Elizalde de la Ciudad de Buenos Aires, donde detectaron que "una masa infecciosa le ocupaba un 70 por ciento de la aurícula del corazón, que podía llegar al pulmón e implicaba un claro riesgo de muerte", por lo que decidieron operarlo, contó Vargas.


La operación, a corazón abierto, se hizo el 23 de enero, cuando el bebé pesaba apenas 820 gramos. "El corazón de Alan tenía el tamaño de una nuez", detalló el cardiólogo. En la intervención, detalló, se bajó "la temperatura del bebé a 16 grados, se le extrajo la sangre del cuerpo y se abrió el corazón" para extraer la infección. "Este tipo de cirugías son habituales, pero en niños más grandes, de por lo menos dos kilos", señaló Vargas. En bebés de este tamaño, es la primera realizada en el país.


"Hace poquito que lo pude levantar y tener encima mío, es algo que quería hacer hace mucho. Ver a tu hijo todo abierto, entubado y no poder abrazarlo es muy duro", contó la joven mamá de Alan, en referencia a que el bebé tuvo que estar con el tórax abierto los primeros días. Hoy, Alan ya pesa 1.750 gramos y se alimenta y respira por sus propios medios. "Las condiciones de Alan son bastantes favorables. La hemorragia intercerebral que representa es de pequeña magnitud y no ha aumentado a lo largo del período de internación", explicó el jefe de Neonatología del Elizalde, Abel Menalled, que agregó que "las complicaciones que pueda tener en el futuro son aquellas esperables en cualquier otro prematuro de peso semejante" y que esperan "que pueda hacer una vida normal".


La abuela del pequeño, Sandra Lencina, relató que "fueron meses muy duros, de mucho dolor y llanto para toda la familia" y que ella y el papa de Alán se van turnando para ayudar a cuidarlo y resaltó que "la mamá está siempre al lado y tiene una fortaleza envidiable".


En conferencia de prensa, Vargas adelantó que si no hay complicaciones, y Alan se mantiene en estas condiciones podría ser dado de alta cuando "su peso ronde los dos kilos y medio".

Leer más