Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

LA SALUD GLOBAL Y EL EQUILIBRIO SANITARIO.

28 Febrero 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

                gustavo-parra.jpg Dr. Gustavo Parra F.

                                                                                              Docente Investigador. IAES 

 

Los cambios que se han suscitado en el mundo en las dos últimas décadas, a partir de la caída del muro de Berlín y el fin del dominio soviético en el área de influencia de la llamada cortina de hierro, como denominó Winston Churchill a la región de la Europa Oriental ubicada bajo su control y la configuración de un nuevo equilibrio global enmarcado en el paradigma de la globalización, ha conllevado gracias al desarrollo de la revolución tecnológica de las comunicaciones y de la información,  un intenso proceso de intercambio de relaciones en todos los órdenes y ámbitos de la vida en el planeta a partir de la apertura de los mercados internacionales y de la economía en general, a una forma de intercambio más abierto en términos de variedad y cantidad que ha cambiado la vida de millones de personas y que apenas comenzamos a medir sus efectos.

 

 Un fenómeno de tales características tiene necesariamente que afectar directa o indirectamente todos los órdenes de la sociedad en su conjunto, siendo el ámbito de la Salud Pública uno de los más sensibles y tal vez uno de los menos estudiados en cuanto a sus efectos y consecuencias de corto, mediano y largo alcance. De allí la importancia y la necesidad de comenzar a comprender como ha repercutido en el Equilibrio Sanitario (Eq.S) desde la perspectiva del medio ambiente, de los determinantes sociales, de los derechos humanos, de la epidemiología, de la gestión de los servicios y de los recursos, de la salud de los trabajadores y del desarrollo humano en general en el marco de la globalización.

 

El concepto de Equilibrio Sanitario surge como una necesidad ante la inevitable  modificación de los parámetros de medición y evaluación de los fenómenos que afectan la salud de las poblaciones, dado el hecho de los cambios que se suscitan en los patrones de comportamiento de los grandes conglomerados humanos.

 

 Si definimos el equilibrio sanitario como el resultado del balance existente entre la salud de la población – el medio ambiente – y la enfermedad en términos endemo epidémicos, tendríamos que considerar la multiplicidad de factores que concurren en torno a ellos, lo cual nos obliga a determinar en términos cualitativo y cuantitativo su valor referencial,  para conocer el impacto en la sostenibilidad de un determinado sistema desde el punto de vista sanitario.

 

Para ello consideremos el siguiente indicador:

 

 

                                        Población sana – Población enferma

                  Eq.S:    _________________________________________  x 100; 1000; 10.000

                               Población total en un medio ambiente determinado

 

 

Podríamos afirmar en una primera aproximación que individuo sano es toda aquella persona que posee un estado de salud general que le permite valerse por sí mismo, satisfacer todas sus necesidades de subsistencia y a su vez ser capaz de emprender todas las tareas y actividades con un nivel de rendimiento óptimo, adecuado a sus condiciones físicas e intelectuales para su edad, sexo y contextura.

 

Si proyectamos esta definición al ámbito de una población sana, podríamos afirmar que la misma es toda aquella población que en su conjunto es capaz de satisfacer todas sus necesidades de subsistencia y a su vez ser capaz de ejecutar todas las acciones necesarias y suficientes con un nivel de rendimiento óptimo, adecuado a sus capacidades organizativas para garantizar su crecimiento y desarrollo sostenible en un marco de respeto de sus derechos humanos.

 

Para ello es preciso establecer algunos criterios de selección a fin de sostener tal afirmación.

 

Estos criterios podrían englobar algunos parámetros de valoración de las variables antes señaladas, por ej.

 

Existencia de un marco legal vigente y actualizado

Existencia de políticas públicas acorde a las demandas existentes

Capacidad de Respuesta Institucional a las demandas existentes

Interacción Intersectorial

Liderazgo Institucional y Liderazgo Social. 

Nivel de Calidad en la prestación de los servicios.

Nivel de Transparencia en la administración de los recursos.

Condiciones generales de salud y seguridad en el medio ambiente laboral.

Condiciones generales de salud e higiene en un medio ambiente general.

Nivel de participación y organización presente en una comunidad.

 

De donde se desprende que la relación entre el número de individuos sanos y el número de individuos enfermos estará dado por las características del medio ambiente donde les toca nacer, vivir, crecer y desarrollarse, de allí el valor intrínseco que adquieren los determinantes sociales, los derechos humanos, la transparencia en la gestión de los servicios y los recursos, las condiciones de trabajo y la relación entre los individuos y su medio ambiente.

 

Dicho esto, una vez rotas las barreras existentes entre los países en el orden económico, y establecidos los acuerdos en el orden político se abren inmensas posibilidades para incrementar el intercambio entre los pueblos en todos los ordenes y con ello el intercambio de los factores de riesgo que van necesariamente a afectar el equilibrio sanitario, de donde se puede inferir que en el marco de la globalización podemos hablar de un medio ambiente global capaz de incidir en la relación entre la población sana y la población enferma a escala global, aspecto este que define el terreno de la Salud Global.

 

El concepto de Salud Global emerge como una derivación lógica de la Salud Pública en el marco de la globalización y de como inciden cada uno de sus determinantes en la configuración del nuevo mapa de una Salud Pública con fronteras nacionales cada vez más difusas, para conformar en un primer plano los ámbitos regionales continentales, hasta llegar a la confluencia de la totalidad planetaria.


Uno de los fenómenos más influyentes en esta conformación esta dado por los movimientos migratorios. Los movimientos migratorios se han convertido en uno de los elementos característicos del actual proceso de globalización, aunque éstos han sido permanentes en la historia de la humanidad Actualmente la frontera entre los estados es cada vez más confusa, generando una nueva dependencia e interrelación mundial. Se produce un rápido aumento de los flujos transfronterizos de todo tipo: finanzas, comercio, ideas, contaminación, medios y personas. Del mismo modo el factor trabajo también es un recurso global, así las empresas pueden escoger la ubicación de sus redes y sus filiales y pueden reclutar mano de obra de cualquier lugar en un proceso indetenible de su capacidad de producción.


Dicho de otro modo, la tasa del equilibrio sanitario es directamente proporcional a la intensificación del intercambio poblacional, la cual variará según se aplique a poblaciones en países y regiones mayor o menor desarrolladas e inversamente proporcional a las condiciones generales de vida y bienestar en una sociedad globalizada. Otro de los aspectos claves de esta coyuntura esta dado por un fenómeno un poco más difícil de explicar pero no menos trascendental y que ha determinado a lo largo de la historia de la humanidad hechos que han cambiado su curso por el elevado costo que ella implica y que a pesar que hoy en día se puede predecir su comportamiento y sus consecuencias, siguen siendo motivo de permanente atención y cuidado por parte de los estados y de los organismos internacionales encargados de velar por el Equilibrio Sanitario y es el caso de las epidemias y sus  formas de propagación.


Antes del Siglo XX se conoce que hubo grandes epidemias que causaban la muerte hasta de la cuarta o la tercera parte de la población del mundo conocido entonces. Entre esas grandes epidemias se cuenta a La Peste Negra (Siglo XIV), y a la de Cólera (principios del Siglo XIX). 

En el Siglo XX entre los años 1918-1919 la Gripe Española  causó 50 millones de víctimas. Originada en Kansas, EU. Virus causante: H1N1, en una combinación de gripe humana y gripe aviar. En 1957 la Gripe Asiática  causó 1 a 4 millones de víctimas, originada en China. Virus causante: H2N2, en una combinación de gripe humana con gripe de   patos salvajes. En 1968-69 la Gripe de Hong Kong   causó aproximadamente 40 mil  víctimas. Originada en Hong Kong. Virus causante: H3N2, en una combinación de virus aviar y humano. En 1.977 La Gripe Rusa con un número de víctimas no cuantificadas, se originó en China, aunque entró a Europa a través de Rusia. Virus causante, el H1N1. En 1990 el Síndrome de las Vacas Locas. Número de  víctimas: 150 personas,  originada en el Reino Unido. Fue una Encefalopatía Espongiforme Bovina. Y más recientemente en lo que va del siglo XXI  el Síndrome Respiratorio Agudo Severo que en el año 2.002 dejó cientos de personas aunque no fueron cuantificadas. Originada en China cuyo virus causante fue un coronavirus. En el año 2003, la Gripe Aviar con 250 víctimas. Originada en Seúl, Corea del Sur. Virus causante: H5N1 de origen aviar y en 2.009  la Influenza  A-H1N1 detectada en México, aunque se dice procedente de China cuyo virus causante es un combinación de virus humano, porcino y aviar, aún no se conoce con exactitud el número de víctimas afectadas.


Otro aspecto de relevante interés esta dado por el comportamiento de los Determinantes Sociales, reconocido hoy en día por los organismos multilaterales de atención a la salud como elemento esencial para la explicación y comprensión de los fenómenos colectivos que definen el perfil de salud enfermedad de los conglomerados humanos en atención a las iniquidades en salud, dado el marcado distanciamiento entre los servicios de salud de calidad con los densos sectores de población en general, que se agudiza aún más entre los niveles de pobreza critica y pobreza extrema, lo cual conlleva de igual modo a acrecentar los desplazamientos entre las regiones pobres y las regiones ricas del planeta así como entre el campo y las ciudades, agravando aún más el ya deficiente servicio de salud de las grandes urbes, afectando de esta manera el equilibrio sanitario.


Sabemos por definición de la OMS que los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.

Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. De lo anterior se deriva otro aspecto sustancial, la Gestión de los Recursos y de los Servicios en términos de transparencia y de eficiencia, lo que viene a medir la capacidad de los organismos dispensadores para garantizar el servicio a todos los usuarios, pero con particular énfasis a la población más vulnerable, resulta en buena medida en lograr el seguimiento y control de la evolución de los pacientes que requieran de tratamiento especial, como lo son los portadores de enfermedades transmisibles, degenerativas y neoplásicas, de manera tal que se evite la dispersión del esfuerzo y de los recursos que tanto incide en el rendimiento y en el impacto de los programas.


Del mismo modo podríamos considerar las condiciones generales de trabajo en las cuales transcurre la jornada laboral que determinan el perfil de salud enfermedad de la población trabajadora y la aparición de nuevas noxas que se suman a las ya existentes y condicionan la prevalencia e incidencia de las enfermedades ocupacionales y su impacto en el equilibrio sanitario.

Y como corolario lo referente a los Derechos Humanos cuyos postulados vienen a ejercer un punto de inflexión en la necesidad de garantizar todas las condiciones necesarias y suficientes para que la salud de las poblaciones en general y de los individuos sean objeto de la mayor atención en el diseño de las políticas públicas orientadas a garantizar las mayores probabilidades de desarrollo y bienestar.


En resumen podríamos entonces considerar que el Equilibrio Sanitario (Eq.S) pasa a representar un indicador de medición de la capacidad de respuesta de las instituciones y organismos de salud en un escenario global, en torno a garantizar en medio de la diversa complejidad de factores concurrentes, la posibilidad de mantener un mayor número de poblaciones sanas en equilibrio permanente con su medio ambiente y a su vez la de poder dar respuesta a las demandas crecientes de cuidado y atención de una población enferma, en permanente monitoreo de los factores que determinan las fluctuaciones de un lado al otro y de cómo poder intervenir para garantizar tan delicado equilibrio.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más

HOY SE CONMEMORA EN TODO EL MUNDO EL DÍA DE LAS ENFERMEDADES RARAS.

28 Febrero 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 EN VENEZUELA VIVEN 692 PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS

 

ENFERMEDADES-RARAS.jpgCaracas, 27 Febr. AVN.- Todos los 28 de febrero, desde hace tres años, se celebra a escala mundial el día de las enfermedades raras. Las mismas están definidas por afectar a un mínimo porcentaje de la población, siendo las niñas y niños quienes padecen las dolencias de extrañas enfermedades, de presunta procedencia genética.

 

De acuerdo con la Organización Europea de Enfermedades Raras y por la Organización Nacional de Enfermedades Raras de Estados Unidos (Eurordis y Nord, respectivamente, por sus siglas en inglés), la “rareza” de estas enfermedades se determina, además del alto costo de sus tratamientos, por afectar a menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes. Asimismo, la institución europea asegura que el 80% de estas patologías tienen un origen genético.

 

En Venezuela, la incidencia de estas patologías se define en las personas afectadas por la enfermedad de Gaucher (hemorragias, alteraciones y defectos óseos); enfermedad de Fabry (fiebre, intolerancia al frío, manifestaciones digestivas); el síndrome de hunter o mucopolisacaridosis (disminución del funcionamiento físico y mental).

 

Así como en el mundo, la cobertura en Venezuela de las enfermedades raras, también definidas como catastróficas o enfermedades de depósito lisosomales, son de alto costo. Sólo durante el 2010, el IVSS invirtió 54 millones 562 mil 626 bolívares en tratamientos para 692 personas con enfermedades de depósito lisosomales, indicó recientemente el presidente del IVSS, Carlos Rotondaro.

 

Rotondaro explicó que la atención de estas personas debe ser muy puntual, debido a que se trata de enfermedades crónicas que ponen en riesgo la vida. Según reseñó el Correo del Orinoco, la página oficial de Eurordis (www.eurodis.org/es) indica que “debido a su baja prevalencia (de las enfermedades raras), los médicos expertos son también raros, el conocimiento es escaso, la oferta de asistencia es inadecuada, la investigación es limitada y en muy pocos casos existe cura”.


“Diferente pero igual” es el lema que promueven este año las propulsoras y los propulsores de la conmemoración de este día.

Leer más

¿POR QUÉ LA GENTE LE TEME A LA PALABRA VEJEZ?

24 Febrero 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

Por Natalia Concinavejez.jpg 


Feb. 19 2011 (Télam).- El médico y especialista en psicogerontología, Leopoldo Salvarezza, cuestiona los eufemismos que se utilizan para evitar la palabra "viejo". “Si la niñez produce niños; la adolescencia, adolescentes; la adultez, adultos, ¿por qué la vejez tiene que producir tercera edad o adultos mayores?”, sostiene.


"Algo pasa que la palabra ´viejo´ produce malestar. Y eso no le pasa sólo al adulto mayor, sino fundamentalmente a quien lo dice porque tiene que ver con una connotación negativa que se le da al término", explicó a Télam Salvarezza, miembro de la primera cátedra de Tercera Edad y Vejez en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Salvarezza, médico, psicoanalista y psiquiatra, se especializa en el tema del envejecimiento desde 1970, cuando creó en el Centro de Salud Mental Nº1 el primer servicio en Argentina de Psicogeriatría y Psicoprofilaxis de la Vejez.


Además, ha publicado numerosos artículos, investigaciones y libros entre los que se encuentran "El fantasma en la vejez", "Psicogeriatría. Teoría y clínica", y "La vejez. Una mirada gerontológica actual".

-¿Cuál es el término adecuado para definir a este grupo?

-El tema es que como a cada uno le incomoda su propia vejez no sabe bien cómo referir al viejo. La gente le teme a esa palabra, pero todo depende del grado de cariño que se ponga al decirla. Viejo no es una mala palabra en sí misma.

-¿Cuáles son las denominaciones que habría que evitar?

-"Abuelo", por ejemplo, es muy común y es incorrecto. Es una usurpación de título porque no todos los viejos son abuelos y porque además, uno no es el nieto de cada viejo. Sin embargo, es un término muy usado, sobre todo en algunos ámbitos de la salud. Tampoco se trata de decirle "viejo" cuando la persona tiene su nombre.


-¿En el ámbito académico hay alguna definición al respecto?

-Siempre señalo que una de las deudas que tenemos los gerontólogos con la sociedad es definir cuál es nuestro objeto de estudio, cómo se llama, qué edades contempla, etc. Yo suelo resolver el tema de la siguiente manera: el envejecimiento es un fenómeno que ocurre en todos los organismos vivos, resultado del crecimiento y la acumulación de años y no hay cómo combatirlo.


Por más que uno se haga cirugías, se ponga botox, el organismo sigue envejeciendo. En cambio ser "viejo" es algo que debe ser pensado desde el punto de vista subjetivo personal. Cada cual va a determinar en un momento de su vida que es viejo para determinada cosa, es decir, son decisiones subjetivas individuales. De esta forma se evita la generalización.


-¿Cuándo comenzó a hacerse evidente que la población estaba envejeciendo?

-El aumento de la expectativa de vida se empezó a detectar a partir de la segunda mitad del siglo XX. En ese momento la gente comenzó a darse cuenta de que había más viejos en todos los espacios y esto empezó a incomodar. Digamos que esta situación fantástica que constituía el resultado de una lucha histórica de la humanidad de pelear contra la muerte, en lugar de tomarse como algo positivo fue un problema.


-¿Qué consecuencias trae esta situación?

-Para quienes conforman la sociedad, ver al viejo los enfrenta con una regla de hierro: el ser humano muere joven o envejece. Los viejos fueron entonces colocados al margen de la sociedad, se los puso en una situación vulnerable que se tradujo finalmente en el hecho de ser segregados. Los viejos pasaron a ser "los otros". Incluso a la hora de comenzar a estudiar el fenómeno del envejecimiento se los miraba desde afuera, en lugar de entender de que estamos hablando de nosotros mismos, porque el verdadero objeto de estudio de los gerontólogos es la sociedad misma que envejece.


-¿Hay diferencias entre aquellas épocas y ahora?

-Hubo cambios, por supuesto. Esta entrevista, por ejemplo, no hubiera existido hace cincuenta años. No había referentes universitarios ni cátedras de gerontología y cuando se pretendía dar una charla o una conferencia iban cuatro personas. A partir del esfuerzo que hicimos un grupo de colegas en la Argentina y en otras partes del mundo se empezó a corporizar la figura del viejo. Se empezó a ver que a pesar de que quisiéramos marginarlo, estaba ahí, y generaba un problema que había que solucionar. En el ámbito académico ahora está lleno de personas que se interesan en el tema y que buscan descubrir cuáles son los aspectos que hay que remarcar del envejecimiento y la vejez.


-¿Cuáles son los aspectos que continúan?

-En la conversación diaria, en el tratamiento coloquial sigue apareciendo una mirada negativa hacia la vejez. Están instaladas determinadas expresiones como "el viejazo", o tal cosa es vieja y nadie termina de aceptar la vejez con el humor que debería. La juventud sigue siendo un valor fundamental. De hecho, cuando a una persona mayor se lo ve bien se le dice: "estás joven".


-¿Cómo le parece que los medios comunican la vejez?

-No es bueno generalizar porque hay distintos tratamientos; pero sobre todo en la televisión no hay espacio para los viejos, pese a que son los mayores consumidores mundiales de TV. Si nos ponemos a pensar, no hay ninguna serie protagonizada por viejos y siempre que aparecen están en lugares secundarios muy estereotipados: son los que se enferman o los que tienen problemas relacionados con el paso del tiempo.

-Lo mismo sucede en las publicidades...

-Recuerdo que había un comercial que mostraba adultos mayores en diferentes situaciones felices y muy activos y la canción de fondo era: "For ever young" (Por siempre joven). Este es el asunto, si uno se sienta frente a la televisión y ve que el personaje importante es siempre joven, uno a la larga va a querer ser joven.


-¿Cuál fue su motivación para dedicarse al envejecimiento?

-Cuando yo comencé era muy joven y la pregunta sobre la vejez era recurrente. Como no sabía qué responder, me puse a trabajar con los viejos en defensa propia, porque sabía que en algún momento me iba a llegar y quería estar lo mejor posible. Hoy, cuarenta años después, pienso que realmente fue así.

Enfoques365.net 

 

Leer más

PAUTAS DE VIGILANCIA Y VACUNACIÓN ANTE SOSPECHA DE BROTE DE SARAMPION

24 Febrero 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

sarampion.jpgDra. Luz Maygualida Ruiz

Epidemióloga del Municipio Falcón Estado Cojedes Venezuela

Lineamientos MPPS en Septiembre 2010

 

 

Se hace necesario mantener un alto grado de vigilancia epidemiológica, notificando todos los casos sospechosos, investigando adecuadamente y tomando las medidas de respuesta inmediata.


Con la finalidad de mantener y consolidar la eliminación del Sarampión y avanzar hacia la eliminación de la Rubéola, se dan los siguientes lineamientos:

 

 

Notificación:

 

1.    Todo caso sospechoso de sarampión debe notificarse inmediatamente a Epidemiologia del Estado y la vigilancia debe estar a  cargo de la red de atención Primaria y hospitalaria, médicos particulares y clínicas privadas.

2.    Será necesario alertar a los contraloría social, comités de Salud y consejos Comunales, para que a través de los líderes comunitarios notifiquen cualquier caso sospechoso.

3.    En cada servicio de salud deberá designarse a una persona para que se encargue de la notificación inmediata de los casos sospechosos nuevos y su seguimiento.

4.    Los reportes deben seguir el flujo preestablecido utilizando cualquier medio directo para trasmitir esta información de la forma más inmediata posible. Será responsabilidad de los epidemiólogos del nivel regional, municipal y distrital, de monitorear todos los niveles del sistema de notificación según corresponda.

 

DEFINICION DE CASO SOSPECHOSO DE SARAMPION

 

Todo caso que el trabajador de salud sospecha de sarampión o un paciente con fiebre y erupción

 

Adicionalmente, durante este brote se considerara un caso sospechoso a un contacto con fiebre. 

 

 

Investigación:

 

Todos los casos sospechosos deben ser investigados por el epidemiólogo municipal o por otro personal especialmente preparado para este fin.

 

ACTIVIDADES

·         Visitar el domicilio en las 48 horas de la notificación.

·         Llenar la ficha de investigación de caso en su totalidad y Toma de muestra adecuada de sangre de los casos sospechosos al primer contacto para diagnostico serológico e hisopado nasofaríngeo y/o orina  para aislamiento viral .

 

·         Completar listado de lugares posibles de exposición (21 a 7 días antes de la erupción) y hacer búsqueda activa de otros casos.

·         Verificar la fecha de exposición y precisar con exactitud el período de exposición y transmisibilidad para cada caso (desde el inicio de la manifestación clínica, es decir en la etapa prodrómica de la enfermedad ó 4 días antes y 4 días después de la fecha de inicio de la erupción) y listado de los lugares donde acudió en el periodo de transmisibilidad  y hacer el listado de los contactos.

·         A estos contactos se le debe realizar seguimiento durante 21 días contados a partir de la fecha de erupción del caso sospechoso, a fin de identificar y determinar si hay zonas expuestas o si se están produciendo más brotes.

·         Establecer y listar los lugares que frecuentan los contactos, para vacunar en previsión de la aparición de nuevos casos después del periodo de incubación.

Se define como contacto a toda persona que vive en el hogar o comparte otros espacios cerrados con el caso sospechoso durante el período de transmisibilidad.

 

·         Mantener actualizada la lista detallada de casos sospechosos incluyendo los datos de laboratorio y su clasificación final. (Sala Situacional).

 

MANEJO DEL PACIENTE CON SARAMPIÓN

                                                                                                     

·         Aislar el caso sospechoso de sarampión en el hogar.

·         El contacto de los casos sospechosos de sarampión se debe limitar a los familiares cercanos vacunados hasta que hayan transcurrido cinco días desde el inicio de la erupción. La transmisibilidad disminuye mucho después del segundo día de la erupción.

·         En los hospitales, los casos sospechosos de sarampión deben mantenerse en aislamiento desde el comienzo de los síntomas hasta el quinto día de la erupción. Sin embargo, NOse debe hospitalizar a los casos sospechosos de sarampión, salvo que sea absolutamente necesario, debido al alto riesgo de transmisión intrahospitalaria.

·         Únicamente el personal de salud vacunado puede atender pacientes hospitalizados.

·         Un contacto que presente fiebre debe aislarse en el hogar de inmediato hasta que pase el probable periodo de transmisibilidad.

 

Pautas de vacunación:

 

Se define como SUSCEPTIBLE a toda persona de 6 meses de edad en adelante que no pueda acreditar la vacunación  previa con vacuna SR o SRP en los últimos 5 años, y que no presente carnet o tarjeta de vacunación  o que no aparezca en lista de vacunados de población cautiva en dicho período.

 

En la vacunación de bloqueo los grupos de edad serán vacunados de la siguiente forma:

§  De 6 meses a 39 años susceptibles, vacunar con SRP (TRIVALENTE VIRAL). Los menores de 1 año que son vacunados deberán revacunarse al año de edad (dosis de esquema).

  • La vacunación casa a casa se realizará en las zonas circundantes a los casos sospechosos y confirmados. Se deberá recorrer una extensión de 250 metros alrededor del caso.
  • También se deben abordar los lugares de reunión como escuelas, iglesias, puestos de salud, frecuentado por el caso sospechoso, entre otros.
  • Se recomienda un proceso de información previo a las actividades de vacunación en la medida de lo posible, que deberán realizarse mediante acciones locales de comunicación. Para ello se podrán emplear material informativo, perifoneo, boletines informativos, entre otros.
  • Se debe considerar el mejor horario para realizar la vacunación en las comunidades y si es necesario, programar la vacunación durante los fines de semana.
  • Verificar que se haya logrado el 100% de vacunación en los sitios cautivos y comunidades alrededor de los casos y si es necesario, programar una nueva visita para vacunar a la población pendiente
  • Incorporar y mantener actualizados los resultados de la vacunación en los formatos y croquis de la sala de situación, señalando la ubicación de los sitios y el estado de vacunación (Pendiente  de vacunar, Pendiente de revisitar, 100% vacunado)

 

Contacto:

Ø  Observación por 21 días

Ø  Vacunación de 6 meses a 39 años  susceptibles si se presentan síntomas

Ø  Hacer lista  de personas y lugares (escuela,  trabajo, reuniones) frecuenta, para ser vacunados

Leer más

LAS FUNCIONES ESENCIALES Y LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD HACIA UN ENFOQUE DE PROMOCIÓN

10 Febrero 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

OSCAR-FEO-2.jpgDR. OSCAR FEO

PARTICIPACIÓN COMO PANELISTA EN EL CONGRESO COLOMBIANO SALUD PÚBLICA TEMA REORIENTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD HACIA LA PROMOCIÓN.

 

Ese tema fue abordado con mucha relevancia en Ottawa, 1986, en una Conferencia convocada para analizar los problemas relativos a la promoción de la salud. Allí se plantea la necesidad de reorientar los servicios de salud hacia la promoción. En la declaración final de esa conferencia se plantean cuatro grandes líneas directrices que deben permitir reorientar los servicios de salud hacia la promoción. Vamos a recordarlos, tienen plena vigencia.

 

Se decía en esa declaración de Ottawa que la promoción de salud es una responsabilidad compartida. Una responsabilidad que debe ser compartida entre todos los actores claves del sector salud, los que diseñan las políticas, los trabajadores de la salud, los administradores, los usuarios, las personas, los ciudadanos que utilizaban los servicios. La promoción por lo tanto, no es responsabilidad exclusiva de un actor.  Es una responsabilidad compartida que tiene que ser asumida por todos. 

 

En el marco de esa responsabilidad compartida, se plantea un segundo elemento dirigido a garantizar políticas de salud que tomen en cuenta la promoción, que marquen una direccionalidad. Políticas que entienden el carácter intersectorial de la salud. Este es un planteamiento central de Ottawa, la salud está determinada y depende de muchos otros sectores que están por fuera del sector salud, de allí la necesidad de la acción intersectorial y de la necesidad de políticas públicas de salud que estén dirigidas y faciliten la acción intersectorial hacia la promoción y la participación, lo señalábamos esta mañana, promoción de la vida, de la calidad de la vida, y por supuesto, de la salud como elemento fundamental de esa calidad de vida.

 

Un tercer elemento de la Carta de Ottawa es la reorientación de los servicios de salud, ampliar el concepto y el mandato de los servicios de salud. Los servicios de salud, generalmente se ven desde una perspectiva muy reducida, los servicios clínicos o de carácter individual, es necesario ampliar esa visión, hacer que los servicios sean vistos más que como atención curativa individual, como el continuo que va desde la promoción hasta la rehabilitación, como lo vamos a ver en el transcurso de la tarde. Promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento, y rehabilitación. Unidad y convergencia entre medidas colectivas e individuales, entre lo biológico y lo social.

 

Un cuarto elemento en esa Declaración de Ottawa nos planteaba la necesidad de investigar, producir conocimientos, evidencias que sustenten todas estas propuestas promocionales y además, formar los recursos humanos a todos los niveles, que entiendan y asuman la prioridad de la intersectorialidad y del carácter promocional de la acción sanitaria.

 

En esa perspectiva, esta mañana hablábamos de cómo los sistemas de salud tienen cuatro grandes funciones: Una función de rectoría, una función de financiamiento, una de aseguramiento, y otra de provisión o prestación de servicios.  Analizábamos como la separación de esas funciones se ha dado en forma diferente en los distintos países, y analizamos ahora que la provisión de servicios está dirigida, y así lo define la Organización Mundial de la Salud, al señalar que los servicios de salud “son aquellos entregados por personal de salud en forma directa o por otras personas, bajo la supervisión de éstas, con los propósitos de, en primer lugar, promover, mantener y/o recuperar la salud, y en segundo lugar, de minimizar las disparidades tanto en el acceso a los servicios de salud, como en el nivel de salud de la población”.

 

Este es un mandato muchísimo más amplio, una concepción mucho más amplia de los servicios de salud. En estos momentos la Organización Panamericana de la Salud, está preparando lo que se llama en términos técnicos un documento de posición sobre servicios de salud.  Ese documento de posición que está siendo en estos momentos construido colectivamente, se plantea tres grandes objetivos:

 

El primero de ellos, determinar los principales desafíos que enfrenta la región en materia de servicios de salud.  En segundo lugar, revisar las principales tendencias y las mejores prácticas globales y regionales en materia de servicios de salud, y en tercer lugar, establecer prioridades y estrategias de cooperación técnica, dirigidas en un horizonte que nos planteamos, de cinco años, a mejorar la calidad de los servicios y acceso de los servicios de salud.

 

Vale resaltar que ese documento se está construyendo colectivamente, esa construcción colectiva implica varios pasos, se está haciendo una amplia revisión de la literatura y de las prácticas exitosas en servicios de salud en el continente, de tal forma que puedan ser analizadas y difundidas, en la perspectiva de encontrar aquellos elementos que permiten una gestión exitosa de servicios de salud. 

 

Desde el punto de vista metodológico, se está identificando además de experiencias, actores claves, se están haciendo encuestas y reuniones en todos los países, porque ese documento de posición queremos que refleje la diversidad, las distintas opiniones, pero sobre todo, que refleje las mejores evidencias y prácticas que puedan conseguirse en el continente.

 

Y se están planteando desde la perspectiva de la gente, de las personas que usan los servicios, por cierto, ese término ha ido evolucionando, en una época, hablábamos de pacientes, después empezamos a hablar de beneficiarios o usuarios de los servicios, después en la década de los 90, con las reformas,  nos acuñaron el término de cliente, muy marcado por la concepción mercantil prevalente. Pero hoy, preferimos hablar de ciudadanos, de personas que tienen y exigen el derecho de recibir servicios de salud.  Esa  perspectiva de ciudadanía es fundamental que la incorporemos.

 

También, estamos tratando de incorporar en ese documento posición, la perspectiva del personal de salud, del que presta directamente los servicios, de el gerente que administra los servicios, del sector privado que participa en la administración de los servicios, de la academia que participa en la formación de esos profesionales y técnicos que prestan esos servicios, y también de los organismos internacionales de desarrollo y cooperación.

 

Hay experiencias bien interesantes que nos demuestran como la lógica de pensamiento, la interpretación del fenómeno o del proceso de producción de servicios es totalmente diferente dependiendo del sitio en el que uno se ubique, si yo me ubico como ciudadano que voy a utilizar los servicios, tengo una lógica explicativa y de pensamiento, muy diferente a la que tengo cuando soy el que presta los servicios, o cuando soy el que administra los servicios o cuando soy el dueño de los servicios, o cuando soy el que forma el personal. En ese sentido incorporar esas diversas lógicas interpretativas y de pensamiento, es un elemento fundamental en la preparación de ese documento de posición.

 

Ahora bien, en la preparación de ese documento nos hemos encontrado con un conjunto de problemas, que ustedes conocen bien, que han sido mencionados de distinta forma, solamente voy a enumerar algunos de ellos: es evidente que los servicios de salud han estado tradicionalmente orientados por la oferta que desde los servicios de salud hacemos a la población, y no desde las necesidades de la comunidad. La oferta ha prevalecido sobre a demanda.  Ese es un elemento fundamental., que conforma uno de los retos fundamentales.  La reorientación de servicios de salud hacia la demanda y en función de las necesidades y exigencias de salud de la población.

 

Nos encontramos en los servicios de salud con un aumento exagerado de los costos que no sólo tiene que ver con el desarrollo tecnológico. Es evidente que el desarrollo tecnológico es parte de esa escalada de costos, pero tiene también que ver con la conversión de la salud en un espacio mercantil, para hacer negocios, y particularmente los servicios de salud se han convertido en un espacio donde los productores de insumos y tecnologías juegan un papel fundamental.

 

Un solo ejemplo de ello, lamentablemente hace unas semanas la Organización Mundial de la Salud tuvo que declararse en moratoria ante el problema del SIDA, decía el Director de la Organización Mundial de la Salud que la Organización no podía hacer frente a la expectativa de garantizar tratamiento a todos los seropositivos y eso se debe fundamentalmente al elevadísimo costo de los medicamentos, y ustedes han asistido a cantidad de demandas y de contra demandas y de conflictos y de contra conflictos, en donde por un lado está la propiedad intelectual y el derecho de patente de los productores de medicamentos, y por otro lado están las necesidades de la población. Y países que han comenzado a producir esos medicamentos, ya sea en África, o en América, han sido demandados en función de los intereses del complejo médico industrial, que ve en el SIDA no como un problema que tiene que ser resuelto, sino una fuente de lucro y de ganancia en función de la producción de medicamentos. Había una investigación en este terreno, hecha por la Universidad de Harvard, que nos demostraba cómo los costos del tratamiento de un paciente seropositivo que puede estar en el orden de los 1.000 a 1.500 dólares mensuales, se puede reducir en diez veces, es decir a 100 dólares mensuales, si se extrae de esa negociación, el carácter lucrativo que la industria farmacéutica tiene y desea mantener. Eso está presente en muchos espacios del sector salud, y tiene por supuesto que ver con el aumento exagerado de los costos. Diálisis renal, tratamiento del cáncer, son otros ejemplos que pudiésemos analizar, pero no es el tema de la presentación.

 

Continuamos, dificultades en el acceso. Ya las mencionábamos, centenares de millones de personas en el mundo sin acceso a servicios de salud, en algunos casos por razones económicas, en otras por razones geográficas. Esas son inequidades en el acceso.

 

Otro punto, hay importantes deficiencias técnicas en la asignación de los recursos. También lo mencionábamos esta mañana, en muchos países terminan los sectores más desposeídos subsidiando a sectores de más amplios recursos a partir de la existencia de pequeños núcleos de privilegiados,  que tienen acceso a seguros que le dan una cobertura universal, mientras que hay sectores de la población que no tienen acceso absolutamente a nada, o solo a paquetes mínimos o básicos de salud. Por supuesto estas son deficiencias que tienen que ver con la forma como se asignación los recursos, con el modelo de financiamiento, con el predominio de la competencia sobre la solidaridad, y también, con la ausencia de mecanismos de evaluación, con la impunidad para los servicios de baja efectividad y baja calidad, por supuesto, con una gran insatisfacción de los usuarios.  Uno de los temas que más se investiga hoy es el de la satisfacción e insatisfacción, así como el de la calidad. 

 

Sabemos que hay países en donde la salud es uno de los problemas fundamentales que percibe la población, y que uno de los temores que tiene la población es enfermarse, y eso se deriva no sólo por el impacto potencial sobre la vida, sino también por el impacto económico de la enfermedad. El carácter empobrecedor de la enfermedad, en algunos casos es un hecho evidente y manifiesto.

 

Y por último, muy baja participación social en los servicios de salud. Esta lámina plantea los desafíos que implica la necesidad de construir un modelo de atención y un modelo de gestión, que nos permita responder a las necesidades, a las expectativas, a las demandas de utilización de los servicios por parte de la población.

 

Algunos comentarios en relación a las Funciones Esenciales de Salud Pública y los Servicios de Salud. Hay dos de las Funciones Esenciales que analizábamos esta mañana que tienen una relación directa con los servicios, la Función 7 que debe evaluar la promoción y el acceso equitativo a los servicios de salud, y la Función 9 que tiene que ver básicamente con la calidad.  Son dos temas fundamentales: acceso y calidad. Y además, otro conjunto de Funciones Esenciales que tienen una vinculación con la prestación de servicio, la Función 5 que plantea la capacidad institucional de planificación y gestión de los servicios. Si de algo ha adolecido América Latina es de una gerencia eficiente en los servicios de salud, eso hay que reconocerlo, y en ese sentido es un elemento importante señalar la necesidad del desarrollo de esa Función Esencial, dirigida a la capacidad de gestión. 

 

La Función número 6, tiene que ver con la capacidad institucional de regular y fiscalizar. En salud han surgido gran cantidad de empresas, la capacidad de regulación y control por parte del Estado en relación a esos servicios es muy importante. La función 8, desarrollo de recursos humanos y la capacitación en salud pública, al cual se va a referir con más detalle el doctor Rígoli, pero que es muy importante y hemos visto como se ha deteriorado la capacidad institucional que desde el Estado existía para formar determinado tipo de profesionales y al mismo tiempo han surgido una cantidad enorme en distintos espacios y ámbitos, en algunos casos públicos, en otros privados, de instituciones que ofrecen formación, en algunos casos sin ningún tipo de calidad y pertinencia. Han surgido en América Latina cantidad de programas de formación que se han llamado de “maletín”, donde la calidad puede ser muy cuestionable. Por supuesto, sin dejar de reconocer el trabajo que se realiza desde muchos ámbitos académicos, como el de esta Facultad de Salud Pública en la que nos encontramos.

 

Además, la Función que tiene que ver con Investigación en Salud Pública, con ese elemento generador de conocimientos y de inteligencia que debe  alimentar a los servicios.

 

Vamos concluyendo, esta es la Función de Promoción, la Función 3, y la Función 4, Participación Ciudadana, son fundamentales. Uno de los retos fundamentales es la búsqueda de un balance entre los servicios curativos que han dominado el escenario de la salud y los servicios de fomento y promoción, en esa perspectiva, un elemento clave es el construir políticas y estrategias promocionales de la calidad de la vida y de la salud, en donde la universalidad y la equidad sean los elementos que acompañan ese continuo que va desde la educación para la salud, la protección de la vida, la prevención de la enfermedad, la atención curativa, el manejo de la enfermedad y la rehabilitación.

 

Una trampa en la que se ha caído, es hacer opuesta y contradictoria la prevención a la curación.  Son dos elementos, ambos muy importantes que forman parte del continum de los servicios de salud. No podemos seguir haciendo que aparezca la prevención como opuesta a la curación, o el componente social de la enfermedad como opuesto al componente biológico de la enfermedad, o el carácter colectivo de la salud opuesto al carácter individual de la enfermedad.  Son todos elementos de un continuo, tenemos que hacerlos complementarios, pero con una orientación que sigue esta línea, hemos estado fundamentalmente en una línea que privilegia lo curativo e individual, y tenemos que pasar a un momento en el que sin hacer contradicción, sin olvidarnos de la importancia de esos aspectos, rescatemos los elementos promocionales y de prevención fundamentales en estas estrategias de integralidad. Ese continum de los servicios de salud va desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, hasta los cuidados especializados, pasando por todos esos elementos que tienen que ver, y estamos ya terminando con las dos siguientes láminas, por un lado, resaltando la necesidad de la intersectorialidad para la promoción de la vida y la salud.

 

En ese sentido la acción intersectorial, la coordinación, la capacidad para diseñar políticas y para implementar acciones con otros sectores de la sociedad, es un elemento fundamental, se une con la necesidad de encontrar nuevos espacio para los servicios de salud, no solo el hospital, existen múltiples experiencias más cercanas a la comunidad, que nos lleva a pasar de la estrategia tradicional hospitalaria, a estrategias en donde es en la comunidad, en casas de salud, núcleos de atención primaria, en sitios que están ubicados directamente en la comunidad, en donde se potencia ese trabajo de tipo intersectorial.

 

 

 

Muchas gracias.

 


Leer más

DECRETADA LA EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD EN ARAGUA. VENEZUELA

7 Febrero 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

RAFAEL-ISEA.jpgProf. Maiqui Flores


El Gobernador del estado Aragua Rafael Isea electo por el soberano el 23 de noviembre del año 2008; ordena la intervención del Sistema de Salud del Estado. Según decreto Nº 4625 de Gaceta Oficial Extraordinaria, publicada el 5 de diciembre del AÑO 2008, se declara en emergencia el Sistema de Salud del Estado y en consecuencia se ordena su intervención y reestructuración por un período de 180 días y una prórroga por el mismo tiempo si fuese necesario.


En vista de que la salud constituye un derecho humano fundamental que el Estado debe garantizar, el gobierno revolucionario de Aragua comprometido con la calidad de vida de su gente y consciente de que la desintegración del sistema de salud público ha contribuido con el colapso existente en la prestación de los servicios de salud, ha decretado el estado de emergencia, y encargado a la Corporación de Salud, a través de su Presidente Doctor Carlos Mendoza, la intervención y reestructuración del Sistema, mediante la elaboración y ejecución de planes y programas que solvente la situación actual del Estado. Igualmente fue decretada la intervención de la red de servicios autónomos, organismos y dependencias adscritos a CORPOSALUD, y demás fundaciones y asociaciones civiles de carácter privado prestadoras del servicio de salud que funcionan en inmuebles de propiedad pública. Este decreto forma parte de las primeras medidas tomadas por el Gobernador Isea, en el marco del plan de los 100 días que permitirá la construcción del modelo socialista de salud en la región. (1)


En el contexto de las políticas de la corporación de salud del estado Aragua, previstas para los 100 primeros días de gestión y a propósito de la consolidación del sistema integrado de salud, del cual Aragua será estado piloto, se llevó a cabo el 11 de diciembre 2008 la instalación del gabinete estatal de salud, integrado por el Gobernador, presidente de Corposalud y representantes de todas las instituciones públicas que dispensan el servicio en la entidad, tanto regionales como nacionales. Durante la primera jornada se lograron acuerdos significativos para el sector, los cuales apuestan a la integración en redes del sistema regional de salud, el cual actualmente se encuentra desintegrado y desmembrado. En ese sentido el Gobernador expresó:

 “el pueblo de Aragua es el principal testigo del abandono que el sistema presenta y para mejorar la situación acordamos en esta reunión: incorporar a la misión barrio adentro al sistema integrado de salud, creación de una sala situacional en cada municipio, incorporar  los comités de salud a la juntas directivas de los centros de salud entre otros”  (2)

En el marco del plan de reestructuración del sistema de salud  que el gobierno nacional y regional está ejecutando en Aragua se destinaron 140 millones de Bs F en diversos proyectos que garantizarán atención de primera a la población. El ministro de salud Jesús Mantilla, visitó el estado el 15 de enero del 2009, y en compañía del gobernador Rafael Isea, recalcó la necesidad de “acercar la salud al pueblo” y refirió que “los recursos asignados  servirán para reforzar el funcionamiento de la misión barrio adentro y ejecutar una política de reorganización del sistema de salud en Aragua, pudiendo ahora garantizarle a todos los ciudadanos su derecho constitucional. Ahora en Aragua la salud será integral, gratuita y para todos. (3)


En este contexto en septiembre del 2009 El presidente de la Corporación de Salud del estado Aragua, Carlos Mendoza, ofreció una rueda de prensa desde el despacho de la Gobernación del estado Aragua para anunciar a los trabajadores públicos de la entidad el lanzamiento del SIAT "El Sistema Integrado de Atención al Trabajador” nace un nuevo sistema de salud en Aragua destinado a dar respuestas a una población afiliada que alcanza los 150 mil usuarios. Esta respuesta eficiente, oportuna y de calidad está dirigida a preservar el estado de salud del trabajador, y son estos trabajadores los que deben entender que el SIAT es un sistema que está en construcción según a las evaluaciones y las necesidades presentadas, refleja la necesidad de expansión". El SIAT llego para sustituir el sistema de aseguradoras privadas de hospitalización cirugía y maternidad, en pocas semanas fue objeto de protestas por trabajadores y familiares por la poca respuesta evidenciándose con una  marcha realizada el 18 de octubre del 2009 por algunos trabajadores de la gobernación.


En otro orden de ideas a mediados del año 2010 el ejecutivo regional incluye en la discusión del Consejo Legislativo del Estado Aragua (CLEBA) un PROYECTO DE REFORMA DE LA LEY DE SALUD DEL ESTADO ARAGUA, (intentando derogar el decreto vigente Nª 551 publicado en gaceta oficial extraordinaria Nª 335 de fecha 12 de Enero de 1996). Reconociendo en su exposición de motivo que durante años el modelo prestaciones de salud en el estado Aragua, ha desarrollado un perfil y orientación destinado a su desintegración, trayendo como consecuencia un colapso en la prestación der los servicios de salud estadal, sin respuestas precisas a los pacientes y al pueblo soberano necesitado y reclamante de un sistema público de salud gratuito, eficiente, y eficaz. Asimismo se ha generado la desarticulación de la organización y estructuras administrativas, ocasionando un déficit presupuestario y grave endeudamiento del estado. Este proyecto de ley aun está en la mesa del consenso.


Es por ello que en diciembre del año 2010 el Dr. Carlos Mendoza aún como presidente de Corposalud Aragua, en reunión con los coordinadores de programas de salud, solicita la conformación de una mesa técnica de trabajo para discutir y presentar propuestas que contribuyan a solventar la crisis que atraviesa el sector. Al respecto el Dr. Mendoza refiere:


 “Buscar el punto medular a través de la revisión real, a fondo desde las bases para el funcionamiento.

Se requiere de un diagnostico mas allá de lo puntual, compartir una visión de lo que debería ser un sistema de salud pública. En base al diagnostico se necesita un plan para recuperar la institución desde el punto de vista administrativo, del talento humano e infraestructura.

Se busca generar propuesta para optimizar los programas y el recurso humano así como las infraestructuras a priorizar y finalmente como nos vamos a medir”.

Luego de 9 sesiones de trabajo la mesa técnica le entrega al presidente de Corposalud un documento titulado: “IDEAS PARA LA DISCUSIÓN SOBRE  LA REFORMA DEL SISTEMA ESTADAL DE SALUD. ARAGUA 2010, donde expresan un enfoque conceptual del problema evidenciando la principal interrogante:

 

¿Cómo debe organizarse la red de servicios de Salud, con atención integral y continua, a partir de Barrio Adentro, basada en las Áreas de Salud Integral Comunitaria, con subsistemas de gestión desconcentrados y articulados con los órganos del poder popular en el Estado Aragua?

 

La segunda parte del documento resalta el proceso de implantación de políticas de salud local a partir de la llegada del Gobernador Rafael Isea, así como una reflexión crítica del proceso institucional de Corposalud desde el nivel gerencial. Período 1996-1998, seguido de un diagnostico institucional actualizado, finalizando con ideas que constituyen la propuesta de reforma basada en una nueva institucionalidad, condiciones promotoras de la calidad de vida y no menos importante la participación protagónica de la comunidad y el  poder popular.

 

Por último y simultáneamente a este proceso de discusión el 13 de enero del año 2011 elgobernador del estado Aragua, Rafael Isea, informó la instalación de la nueva administración del Hospital Central de Maracay, con la creación del Consejo Directivo Hospitalario el cual estará integrado por voceros de las distintas especialidades médicas, trabajadores administrativos, personal obrero y un representante directo del Ministerio para la Salud. (4)


El gobernador explicó que se trata de una nueva figura administrativa que permitirá profundizar la transformación de las instalaciones hospitalarias con la participación de personal médico, obreros y voceros del Poder Popular. Señalando:


“Esta instancia se encargará de velar por el suministro confiable y permanente de los insumos necesarios, a fin de garantizarle al pueblo el derecho a una salud digna y gratuita en la que se privilegie la condición humana”…..

…..“La idea de la creación de este espacio es seguir elevando la calidad de atención digna, impulsando la transformación y mejoras de las instalaciones hospitalarias y garantizar un suministro confiable y permanente de los insumos médicos requeridos”…….

 

El consejo directivo hospitalario fue instalado en el Hospital Central de Maracay como centro piloto y se creará en todos los hospitales adscritos a la Gobernación de Aragua, lo cual forma parte del Plan Bicentenario de Salud que adelanta el Gobierno Nacional. En la instancia participan representantes del Ministerio del Poder Popular para la Salud, con el objeto de articular acciones entre el Gobierno nacional y estadal.

 

Durante la instalación del consejo se definieron los coordinadores estadales de servicios en las áreas de pediatría, obstetricia, cirugía y medicina interna. Estos coordinadores tendrán la tarea de impulsar, tanto en instituciones públicas como privadas de salud, la evaluación, revisión, fiscalización y modificación de los protocolos y estándares de atención de los pacientes. El mandatario estadal explicó que esta figura permite darle respuesta a la dispersión de esfuerzos que se presenta en los centros hospitalarios, lo cual hace que en algunos centros no se cumpla con los estándares de atención establecidos por el Ministerio de Salud.

 

            En otro orden de ideas el diario el aragueño el 23/02/11 entrevistó a julio Rivero, director regional de la Contraloría Social Hospitalaria Revolucionaria del estado Aragua, el anunció la próxima aplicación de una encuesta a todos los pacientes que utilizan los diferentes centros de salud de esta entidad, instrumento que pretende nutrir un completo informe sobre el funcionamiento de estas unidades, que será presentado al presidente de Corposalud, Carlos Mendoza.

 

            Las preguntas que se le harán a los pacientes durante varias semanas están dirigidas a conocer, entre otras cosas, la calidad de la atención médica que han recibido, el nivel de dotación de los centros en los que se encuentran recluidos, el trato que reciben por parte del personal de enfermería y el estado en que se encuentran las áreas de servicio; igualmente será considerado el trato a los pacientes del personal de seguridad, que según dijo el director regional “ha sido uno de los mayores dolores de cabeza para los directores”.

 


             “Seguimos en la lucha por tener centros hospitalarios ejemplares y este tipo de acciones nos ayuda a mantener el contacto directo con los miles de pacientes que están en el derecho de recibir una atención digna; sabemos que este camino es largo y escabroso, pero para ello contamos con un gran equipo que todos los días se hace más numeroso”, finalizó Julio Rivero. 

 

 

A la espera de nuevas decisiones, este seguimiento continuara………

 

 

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1.- Pérez A. ( 2008, Diciembre 9) Ordenada intervención del Sistema de Salud de Aragua. El Aragüeño. p2

2.- Castillo A. (2008 Diciembre 11) Aragua será centro piloto en el sistema integrado de salud. El Aragüeño p.2

3- Lara B. (2009, Enero 16). Invertirán Bs. 140 Millones en potenciar centros de salud de Aragua. El Aragüeño p 5

4.- AVN Agencia Venezolana de Noticias Instalado Consejo Directivo En Hospital De Maracay Para Elevar Calidad De Atención 2011. Caracas 13 de enero 2011 

 

 

 

Leer más

GERENCIA DEL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

3 Febrero 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

MANTENIMIENTO HOSP.EL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO.

 

Podemos decir que es universalmente aceptada la necesidad de la conservación y Mantenimiento de la infraestructura, equipos e instalaciones hospitalarias que se traduce en la siguiente filosofía:

 

 MANTENIMIENTO es:  

"Cuando todo va bien, nadie recuerda que existe. Cuando algo va mal, dicen que no existe. Cuando es para gastar, se dice que no es necesario. Pero cuando realmente no existe, todos concuerdan en que debería existir"

 

 

Así como también estaremos de acuerdo que los gastos planificados cuidadosamente en Mantenimiento, reducen la depreciación del costo de Capital del equipo y aumentan su tiempo de vida, hecho que se demuestra en el Cuadro

Por las razones anteriormente mencionadas, es que siempre tendremos la necesidad de disponer de un tiempo, aunque sea mínimo para hablar del Mantenimiento Hospitalario, como en ésta oportunidad.

 

En este punto, es necesario discutir el sentido de algunas expresiones para asegurarnos que estamos hablando del mismo tema; en todo el mundo existen diferencias entre el significado de las palabras y en especial las que provienen del término Mantenimiento.

 

MANTENIMIENTO

 

Es el conjunto de actividades desarrolladas con el fin de conservar las propiedades (inmuebles, equipos, instalaciones, herramientas, etc.), en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico, previniendo daños o reparándolos cuando ya se hubieran producido.

 

Para las diferentes actividades de Mantenimiento hay diferentes intensidades, depende de la edad del equipo y de los años de uso, que se puede describir en una característica de eficiencia. Para entender esta dependencia se puede analizar la curva siguiente: que representa un modelo para la dependencia de la frecuencia de falla en relación con el tiempo de aprovechamiento, esta curva se llama de vaso o de bañera. En esta curva hay tres fases:

 

La primera fase se caracteriza por fallas debido a defectos de fabricación e instalación, para un Hospital esta primera fase deberá ser cubierta con la garantía de la empresa proveedora o instaladora del bien.

La segunda fase es normalmente el periodo donde la maquina trabaja sin fallas, el caso de deficiencia es ocasional y por eso la frecuencia de falla es constante por razones de estadística.

La tercera fase se caracteriza por la edad del bien, y por eso las fallas típicas son causadas por desgaste de los componentes del bien, este porcentaje aumenta hasta cierto nivel, cuando todos los componentes del bien son reemplazados.

Así cada equipo, cada instalación o planta física tiene su tiempo característico de aprovechamiento, por ejemplo:

 

Instalaciones de una Caldera De 20 a 25 años.

Tubería de un Hospital -30 años

Equipo médico De 5 a 10 años.

Etc.

 

Cuando existe un buen Mantenimiento, esos tiempos de servicio o de vida pueden prolongarse, siendo un factor económico importante para el Hospital, al que podemos subdividir para efectos del Mantenimiento en:

 

Infraestructura.

Equipamiento.

Instalaciones.

 

OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO  HOSPITALARIO

 

El objetivo final del Hospital es la Atención de Servicios de Salud y hacia ese fin deben dirigirse todas las actividades del Mantenimiento Hospitalario, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 

ASPECTO TECNICO, con el cual se llega a cumplir el objetivo inmediato de conservar la infraestructura, equipamiento e instalaciones del Hospital, en condiciones de funcionamiento

seguro, eficiente y confiable, para no interrumpir los Servicios.

ASPECTO ECONOMICO, con el cual se llega al objetivo básico del Mantenimiento, o sea el de contribuir por los medios disponibles a sostener lo mas bajo posible el costo de operación del Hospital.

Estos dos aspectos del Mantenimiento, que se dan en cualquier Empresa, se verán acrecentados grandemente con el objetivo social en el caso de los Hospitales.

ASPECTO SOCIAL, para el Sector Salud, una falla técnica que repercute en el paciente, no se puede calcular inmediatamente como valor dado en dinero, hay solamente raros casos donde es posible calcular una falla en el sentido del valor del dinero (cuando una cadena de frío no funciona se malogran las vacunas y medicamentos, en este caso es posible calcular la perdida económica). El término social se manifiesta cuando debido a una falla del equipo se produce una pérdida de vida, o se agrava la situación de salud en que ingresó el paciente; como casos concretos podemos citar la falla de la válvula de ingreso del gas de anestesia o el mal funcionamiento de la cama calentadora de bebes, que pueden dar resultados funestos, o el caso del paciente que

adquiere otra enfermedad dentro del Hospital por una falla en el equipo de esterilización.

 

TÉRMINOS TÉCNICOS DEL MANTENIMIENTO

Una forma de cumplir con los objetivos del Mantenimiento es la de desarrollar las siguientes actividades dadas por las Normas 

INSPECCION, entendida como constatación, reconocimiento o comprobación del estado actual del bien.

MANTENIMIENTO o cuidado, que engloba la limpieza, lubricación y ajuste, con el fin de reducir el desgaste de partes.

REPARACION, para garantizar que el bien esté listo para el servicio después de una falla.

 

En general, de acuerdo con sus formas de intervención el Mantenimiento se puede categorizar de diversas maneras, siendo una de las mas aceptadas la siguiente:

 

MANTENIMIENTO CORRECTIVO o reparaciones, es el sistema que emplearon las industrias e instituciones, cuando desconocían los beneficios de una programación de los trabajos de Mantenimiento, y consiste en corregir las fallas, cuando éstas se presentan, usualmente sobre una base no planificada, dando cumplimiento a la solicitud del operario o usuario del equipo dañado. La actitud de permitir que instalaciones y equipos continuarán funcionando sin prestarles atención hasta que una avería originara la suspensión o disminución del servicio, tenía su origen en las siguientes causas:

  • Indiferencia o rechazo de las técnicas de programación.
  • Falta de justificación económica para técnicas de programación.
  • Demanda excesiva temporal o permanente de la capacidad de los equipos

Esta forma de Mantenimiento impide el diagnostico exacto de las causas que provocan la falla, pues se ignora si falló por mal trato, por abandono, por desconocimiento del manejo, por desgaste natural, etc. Ejemplo de este tipo de Mantenimiento, muy corriente en nuestro País y la proyección de las causas que justifiquen plenamente el Mantenimiento.

 

 MANTENIMIENTO PREVENTIVO, podemos definirlo como la programac1ón de una serie de inspecciones (de funcionamiento y de seguridad), ajustes, reparaciones, análisis, limpieza, lubricación, calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica en base a un plan y no a una demanda del operario o usuario, por lo que también es conocido como Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP), y su propósito es prever las fallas manteniendo los sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones hospitalarias en completa operación a los niveles y eficiencia óptimos.

La característica principal de este tipo de Mantenimiento es la de inspeccionar los equipos y detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas en el momento oportuno. Con una buena organización del Mantenimiento Preventivo, se obtiene experiencias en la determinación de causas de las fallas repetitivas o del tiempo de operación seguro de un equipo, además se llega a conocer puntos débiles de instalaciones, máquinas, etc. Otras ventajas del Mantenimiento Preventivo son:

Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento, esto es de suma importancia para el servicio que presta un Hospital.

Disminución del tiempo muerto, reduce el tiempo de fuera de uso de equipos.

Mayor duración, los equipos a instalaciones tendrán una vida útil mayor que la que tendrían sin Mantenimiento Preventivo.

Menor costo de reparación.

Disminución de existencias en Almacén, puesto que se precisa los repuestos de mayor y menor consumo.

Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento debido a una programación de actividades.

 

MANTENIMIENTO PREDICTIVO, es mas una filosofía que un método de Trabajo. Se basa fundamentalmente en detectar una falla antes de que suceda, para dar tiempo a corregirla sin perjuicios al servicio; se usan para ello instrumentos de diagnóstico y pruebas no destructivas. De hecho el mecánico experimentado que saca una gota de aceite de la caja de engranajes y la palpa entre los dedos, o el que revisa con la mano cuan caliente está una chumacera, o que tan desalineado está un acoplamiento, está realizando Mantenimiento Predictivo. Por ejemplo el Mantenimiento Predictivo debe ser capaz de determinar exactamente el espesor de los tubos de una Caldera.

Un ejemplo del enorme desarrollo alcanzado por el Mantenimiento Predictivo es que entre 1990 y 1994 surgieron mas de 124 aparatos y sistemas de diagnóstico con los cuales se puede considerar resueltos los siguientes problemas:

Sustituir en forma rutinaria partes costosas, solo por estar seguro.

Estimar el tiempo de vida que le queda a los rodamientos, aislamiento, recipientes, tanques, motores, etc.

Preguntarse si un operario realmente está siguiendo las normas de operación.

Suspender el servicio, fuera de programa, por fallas imprevistas.

Otro factor importante para determinar las conveniencias de aplicar el sistema de Mantenimiento Predictivo, es el estado de conservación del equipo, pues es evidente que resultaría un desperdicio de tiempo y de dinero el aplicar técnicas modernas a equipos que deberían haber tenido una reparación general hace mucho tiempo.

A diferencia del Mantenimiento Preventivo, que debe aplicarse en conjunto, el Mantenimiento Predictivo puede aplicarse por pasos.

 

RECUPERACION DE EQUIPOS, mención aparte merece la enorme relación de equipos e instalaciones hospitalarias que se encuentran inoperativos, ya sea por falta de algún aditamento o repuesto para su funcionamiento, por desconocimiento de su operación o porque fue utilizado en condiciones adversas que dieron lugar a su parada prematura; en estos casos se hace necesario la rehabilitación de dichos equipos, porque de otra manera no será posible emprender su Mantenimiento Preventivo, siendo indispensable el destinar un Presupuesto exclusivo para recuperación de equipos.

 

 FASES DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Naturalmente que una buena planificación del Mantenimiento dará lugar a la mejor obtención de los objetivos trazados, así podemos definir las siguientes fases del Mantenimiento Preventivo:

INVENTARIO TECNICO, diferenciándolo del Inventario físico, porque en el primero se deberá consignar  las características técnicas del bien, así como realizar acopio de la

información de manuales, catálogos, planos, especificaciones, necesarias como información inicial; y el segundo es la relación patrimonial de los bienes del Hospital. El Inventario técnico puede ser ordenado en forma de Archivos en papel tamaño carta, en tarjetas tipo Kardex, o en una base de datos computarizada.

PROCEDIMIENTOS PARA MANTENIMIENTO, en esta fase y con ayuda de la información inicial, se confecciona las listas de trabajos a ejecutarse rutinariamente para cada equipo, no olvidando de concadenar los códigos establecidos en el Inventario Técnico y los símbolos que se utilizarán para el Control de las Frecuencias del Mantenimiento.

CONTROL DE FRECUENCIAS, donde se indica la semana del año en la que el Procedimiento de Mantenimiento deberá ser efectuado. Para la planificación de las frecuencias del Mantenimiento, se hace necesario el sentido organizador del encargado de su programación, para garantizar la mejor disposición de recursos humanos, técnicos, y materiales de que disponga el Hospital.

REGISTRO DE REPARACIONES, esta fase del Mantenimiento corresponde a disponer de datos confiables sobre los tipos de reparaciones efectuadas, los repuestos utilizados, el costo anual y acumulado del Mantenimiento, que contribuirá a determinar los stocks de repuestos mínimos, la factibilidad del reemplazo del bien par causa del elevado costo de reparación, etc.

 

Adicionalmente a estas cuatro fases principales del Mantenimiento Preventivo, debe contarse con la Inspección y Supervisión trimestrales, llamados Ciclos de Inspección, con lo que se logrará constantemente actualizar principalmente las Frecuencias de Mantenimiento, y eventualmente de acuerdo a las condiciones propias del trabajo, los Procedimientos del Mantenimiento.

Para la aplicación del Mantenimiento Preventivo se requiere de un alto grado de conocimiento y organización eficiente que dará como resultado una utilización decreciente del Mantenimiento Correctivo.

 

 

CUADRO DE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MAL USO DE LOS RECURSOS EN LOS HOSPITALES  

     

Estimados conservadores en la Organización Mundial de la Salud, indican que es inadmisible el alto valor de recursos que se mal gastan para la atención de salud en los países en desarrollo.

Los factores que comúnmente mas influyen para ésta pérdida son los siguientes:

Compra de demasiado y sofisticado equipo, el cual es subutilizado o nunca usado, por ausencia de técnicos capaces de instalarlo, darle mantenimiento ó usarlo.   Estimado de pérdida 20-40%Reducción de vida útil del equipamiento por mala operación, Falta de mantenimiento. Estimado que afecta 50-80% de la   vida útil. Compra adicional de accesorios, repuestos, para modificaciones a fin de facilitar la instalación debido a una deficiente selección del equipo.  Estimado que afecta 10-30% del valor del equipo. La falta de estandarización, resulta en un incremento del costo de adquisición de repuestos, o compras adicionales.  Estimado que afecta 30-50% del      valor del equipo.  Excesivo bajo tiempo de duración, por falta de mantenimiento preventivo, inexperiencia en la reparación y falta de repuestos. Estimado que afecta  25-30% del equipamiento.  Cambio del modelo del equipo por cuenta del fabricante.  Estimado en 10-30% de costo para repuestos.

 

 

ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO.

La cantidad de infraestructura, los equipos e instalaciones en el servicio de Salud Pública, que existen en nuestro País, debido a la preocupación de las autoridades locales, o muchas veces por el interés manifiesto de Repúblicas extranjeras hermanas, que apoyadas en su desarrollo, colaboran en el establecimiento de Hospitales Para la Atención de Salud de la población y que rara vez es deficitaria, hacen que el Mantenimiento Hospitalario deje de ser un ente abstracto Para llegar a ser una organización definida con reglas y métodos de aplicación propios, que requieren de conocimientos de Gerencia, tacto y amplia experiencia en la administración y Técnica de la especialidad, Para adaptarlos a las condiciones peculiares de cada institución.

Es así que el Departamento de Mantenimiento lo podemos definir como la unidad encargada de asegurar el funcionamiento eficiente y continuado de los ambientes, las instalaciones, los equipos, mediante la prevención, la conservación y el mejoramiento de los mismos, a fin de lograr una mayor vida útil, seguridad de operación y economía en costos. En este sentido, el Mantenimiento llega a tener connotación, cuando se conserva en operación continua, confiable, segura, económica la totalidad de las instalaciones, inmuebles y equipos que la institución tiene Para la prestación de Atención de Salud a la comunidad.

 

ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO.

Para establecer un eficiente Mantenimiento, es menester estructurar un Sistema Nacional de Mantenimiento, con los siguientes componentes:

OBJETIVOS BASICOS DEL MANTENIMIENTO: reducir tasas actuales de deterioro y altas pérdidas de inversión, reducir altos costos de operación, incrementar efectividad y producción para cumplir con los derechos de la población.

POLITICAS DE MANTENIMIENTO: entendidas como soluciones a corto, mediano y largo plazo.

A corto plazo, descentralización a nivel de ejecución habilitando programas para el nivel regional y local, eliminando la acción del nivel central, asistencia Técnica en la solución de problemas de alta complejidad y asistencia en la planificación del equipamiento de hospitales.  A mediano plazo, investigación de los problemas

organización, logística, estudio de ahorros y  costos.  A largo plazo, formación y capacitación de personal directivo, médico, paramédico, y técnicos para la ejecución y control de los programas de Mantenimiento, además de crear fuentes de financiamiento para garantizar la continuidad del sistema.

ESTRUCTURACION Y EJECUCION DEL SISTEMA: con los criterios de centralización de la Dirección, para garantizar que se utilicen las mismas normas y reglamentos a nivel nacional, y descentralización en la ejecución de las tareas de Mantenimiento de la siguiente manera:

Nivel central, para normalizar los procedimientos administrativos y técnicos de la infraestructura, equipamiento e instalaciones, elaborando Manuales de Operación y Mantenimiento, supervisar su ejecución y evaluar en forma periódica su eficiencia. Además el nivel Central dirige y controla tareas de rehabilitación, realiza capacitación permanente, mantiene cuadros estadísticos de consumo, participa en la selección de equipos nuevos y mantiene actualizado el registro (Inventorial de los equipos, instalaciones, infraestructura, y personal de Mantenimiento Hospitalario.

 

ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Toda ésta organización del Mantenimiento, debe estar soportada por una buena Administración, que con sentido gerencial, tenga por principio los siguientes pasos:

Planificación: plan anual de actividades.

Programación: tiempo Para cada actividad.

Ejecución: de las tareas de Mantenimiento.

Supervisión: que. las actividades se realicen de acuerdo a  las técnicas apropiadas, y en el tiempo previsto.

Control: evaluación de las actividades realizadas.

La Administración del Mantenimiento así concebida, deberá contar con los Recursos Humanos, Recursos Físicos, y Recursos Financieros Para el cumplimiento de sus fines.

 

 

BIBLIOGRAFIA

1.    Manual de Mantenimiento del Hospital Asociación Americana de Hospitales.

2.    Manual de Seguridad en el Hospital Asociación Americana de Hospitales.

3.    Programación, desarrollo y mantenimiento de establecimientos de salud.  Pub. Científica 441 ‑ O.P.S. 1983.

4.    Tercera Reunión de Expertos en Mantenimiento de Establecimientos de Salud del Área Andina.  I.E.O.S. Ecuador 1984.

5.    Manual de Conservación y Administración del Instituto Mexicano de Seguridad Social.

6.    Management and Maintenance of Health Care Equipment. W.H.O. Global Action Plan. 1989.

 

 

 

Leer más

¿QUÉ ENFERMA PRIMERO, EL CUERPO O EL ALMA? ENTREVISTA AL DR. JORGE CARVAJAL CIRUJANO DE ALMAS

3 Febrero 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Médico Cirujano de la UNIVERSIDAD DE ANDALUCÍA – ESPAÑAjorge-carvajal.jpg

Pionero de la Medicina Bioenergética

Marzo 10, 2009

 

 

¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma?

El alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en ti, el alma evoluciona, aprende. En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos.

 

 

¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?

Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional. Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas. El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.

 

¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?

De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar.

Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.

 

¿Cómo nos afecta la ira?

La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.

 

¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?

La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.

 

¿La alegría suaviza el ánimo?

Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.

 

¿Y la tristeza?

La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.

 

¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?

Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza. ¡Qué difícil! Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto. Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.

 

¿Cómo prevenir la enfermedad?

Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.

 

¿ Y si aparece la enfermedad?

Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida. Cada vez más personas sufren ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.

 

¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?

La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera.

La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro.

 

El estrés es otro de los males de nuestra época?

El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar. Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie.

El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.

 

 

¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?

La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior.

Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.

 

¿Qué es para usted la felicidad?

Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia. Vivir el Presente.

 

¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?

Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.

 

¿Tan confundidos estamos, en su opinión?

Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.

 

¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor?

El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora.

El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena. En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil. Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama.

Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor. pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad. Pero a veces nos sentimos atados a un amor. Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego. Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.

 

¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?

Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate.. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti. La clave entonces es amarse a sí mismo. Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.

Leer más

EL MODELO BUROCRATICO DE LA ORGANIZACÍON

3 Febrero 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

Luis Valera Blog copiaLUIS VALERA PIRELA

8 de noviembre de 2010

 

El objeto de estudio de la administración es la organización, las empresas públicas o privadas, de allí que todo estudioso del tema y que pretende adelantar un proceso administrativo debe conocer cual modelo o arquetipo sigue nuestra organización.

En el caso de Venezuela y en el sector salud, la organización sanitaria sigue al modelo burocrático de la organización y es importante escudriñarlo, hurgarlo para poder explicarnos la génesis del modelo, la dimensión retrospectiva, como se ha ido desarrollando, como está en el presente y por supuesto la dimensión predictiva o futura.

Según Chaveniato (2004), la teoría de la burocracia se desarrollo en la década de los cuarenta, bajo los postulados de Max Weber (1864-1920) un alemán creador de la Sociología de la Burocracia y especialista de las teorías de las estructuras de autoridad, cuyos postulados fueron desempolvados en estos años.

Weber distingue tres tipos de sociedades, la tradicional (patriarcales y patrimonialistas), la carismática (místicas y arbitrarias) y la sociedad legal (postulados legales e impersonales) y cada tipo de sociedad le corresponde una autoridad, que es el poder institucionalizado y oficializado.

La autoridad burocrática es aceptada por todos los subordinados ya que procede de órdenes superiores, justificadas y legitimas. Los preceptos constitucionales y las leyes que de ella se derivan hacen todo un contexto de normas, procedimientos que todos obedecen, ya que se han elaborado por los gobernantes y gobernados. En la dominación legal, el aparato administrativo es la burocracia.

Características de la organización burocrática.

1. Esta constituida por normas y reglamentos escritos, que emanan del nivel central, son exhaustivos, es decir, deben prever todas las posibilidades y alcanzar todas las áreas de la organización.

2.- Todas las comunicaciones son escritas, las reglas, resoluciones, decisiones, órdenes, etc, se hacen para que exista la comprobación y documentación adecuada, que se archiva. Como es repetitivo se elaboran formularios y modelos universales.

3.- Existe una sistemática división del trabajo, cada miembro de la organización tiene un cargo específico, funciones y tareas establecidas, para no rebasar a otro funcionario o perjudicar la estructura existente. Y ese cargo se ejerce en forma impersonal, las personas ocupan un cargo y realizan una función, los cargos permanecen en el tiempo, las personas van y vienen. Si alguien falta esa actividad no se realiza y si la ausencia es reiterativa o definitiva se sustituye al funcionario.

4.- Todos los cargos están dispuestos en una estructura jerárquica que encierra privilegios, obligaciones y pagos, definidos por reglas específicas. La autoridad es inherente al cargo y no al individuo que desempeña el papel oficial.

5.- La disciplina en el trabajo y el desempeño del cargo se aseguran por un conjunto de normas y reglamentos. Las actividades de cada cargo se desempeñan según los estándares definidos en los objetivos de la organización, que facilitan la evaluación del desempeño.

6.- Los cargos se asignan a las personas que tengan la competencia técnica y el merito para ejercerlo, estos procedimientos están pautados, así como la promoción y son permanentes hasta el proceso de destitución, renuncia, muerte o jubilación.

7.- Los administradores o directores son nombrados por los dueños de la organización y en el sector publico por los niveles superiores de dirección. Estos cargos no son permanentes y pueden ser ocupados por miembros de la organización o fuera de ella. Quien ejerce un cargo y luego, por disposición de los superiores deja de ejercerlo, pasa a su cargo de carrera, sin prebendas especiales.

8.- Los empleados que demuestren meritos, si existe disponibilidad, puede ser promovido para un cargo superior, existe una sistemática promoción a través de una carrera dentro de la organización, a lo largo de su vida.

La eficiencia en la burocracia.
Para Weber, la racionalidad es un concepto asociado a la burocracia, e implica que los medios deben estar adecuados a los fines, a las metas; la organización debe privilegiar la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica y de detalladas reglas y regulaciones, esa es la racionalidad burocrática. Mientras más racional y burocrática se hace la organización, las personas se transforman en engranajes de una maquina, ignorando el propósito y el significado de su comportamiento, de allí que las metas son colectivas de la organización y no la de sus miembros. Lograr las metas es ser eficiente.

Disfunciones de la burocracia.

En el modelo burocrático de las organizaciones se prevé que el comportamiento de los miembros de la organización es previsible, todos deben comportarse de acuerdo a las normas y reglamentos, pero la organización es operada por hombre y la previsibilidad del comportamiento humano no es total, de allí que los teóricos del tema han acuñado el término de las disfunciones de la burocracia a las desviaciones de las normas.

El apego a las reglas y a las normas hace que los burócratas terminen por estar tan apegados a las normas que estos pasan a ser los medios en vez de ser los objetivos.

Dado que el trabajo es impersonal, el burócrata termina dándole un trato impersonal a los usuarios, tratamiento que no es de su satisfacción.

El modelo hace al burócrata resistente a los cambio, porque nada debe cambiar, todo debe ser rutinario, lo que le da al funcionario una seguridad en el cargo. Un cambio es entendido como un peligro a su estabilidad y genera inseguridad e intranquilidad, que puede generar comportamientos agresivos. Cuando hay cambios en la Dirección la organización entra en suspenso y espera que no ocurran cambios.

El modelo hace que el burócrata pierda la iniciativa, la creatividad, lo innovador, ya que llega a una súperconformidad con las rutinas y los procedimientos, además el intentar cambiar lo considera contraproducente.

Como la burocracia se enfatiza en la jerarquía de autoridad, el que dirige se rodea de símbolos y señales para demostrar a sus subordinados su autoridad. Oficinas suntuosas, vehículos costosos, trajes incomparables, áreas privilegiadas, etc.


Perversiones de la burocracia.

Cuando esas disfunciones se endurecen se convierten en perversiones, que es la perdida de la moralidad de ese tipo de organizaciones y de cualquier otro modelo, aparecen los vicios, las perversiones y desviaciones de los que está reglamentado y normado.

La primera que aparece es el maltrato, agravio, desdibujamiento y hasta la vejación al cliente; a quien se le cambia las reglas de juego para hacer mas difícil el tramite, la prestación del servicio, el producto, que puede ser resuelto con la matraca, ¿Cuánto hay pa’eso?, hasta ‘dame pa’los frescos’

Como el modelo es autocrático, muchas actuaciones ‘muy apegadas a los reglamentos y normas’ se hacen en restaurantes lujosos, en el marco de lo que se llama corrupción.

Cómo puedo dejar de asistir al trabajo, enfermarme para hacer otras cosas y se vician las normas, los cargos se sustituyen por suplentes y como no hay cargos, la organización va acumulando personal improductivo e innecesario, que se agrava cuando la escogencia del personal no es en base a la meritrocracia, tal como ha sido reglamentado.

La autoridad legal de la burocracia es sustituida por lo que llamaba Weber la autoridad carismática, quienes ocupan los cargos de dirección ya no son los que tienen meritos o competencias del área de trabajo sino por quien le es mas fiel a la autoridad suprema, a sus intereses, a sus seguidores, por lo que la dirección de la organización se torna inconsistente e inestable.

La burocracia y el socialismo.

Karl Marx y Friedrich Engels, estudiaron la burocracia, que por supuesto existía o existieron en algunos países en su época, afirmaron que ella se origina y desarrolla a partir de cuatro fuentes: la religión, el Estado, el comercio y la tecnología.

Analizando el modelo burocrático en las organizaciones del sector publico de nuestro país, podemos afirmar que este modelo favorece a la oligarquía criolla y extranjera, porque sus perversiones, alimentada por ellos, permite que el producto de los haberes de la corrupción, sean capitalizados por ellos, en gastos suntuosos y en inversiones no productivas que alimentan el ego de los neorrevolucionarios.

Por otra parte este modelo improductivo, perverso, hace aparecer al Estado como ineficaz, que en verdad lo es, lo que le permite, a la burguesía, mantener un control político-económico disuasivo de las ideas socialistas.


El modelo burocrático en las organizaciones del sector público debe cambiarse por un modelo democrático, participativo, protagónico, de valía, de justicia, de cara al usuario, con una verdadera contraloría del poder popular; organizaciones que estimulen la creatividad, la innovación, la democratización del conocimiento y la libertad.

Publicado por luis valera pirela en

Etiquetas: El Modelo Burocratico de la Organización

 

 

Leer más

CREAN EN MADRID EL PRIMER LABORATORIO DEL MUNDO DE ÓRGANOS BIOARTIFICIALES PARA TRASPLANTE

3 Febrero 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

TrasplantesOrganos.jpgJANO.es y agencias · 02 Noviembre 2010 15:41

Los responsables del centro confían en que el primer trasplante en humanos pueda ver la luz dentro de "unos cinco o diez años".

 

El Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha presentado el primer laboratorio del mundo especializado en la fabricación de órganos bioartificiales, a través de células madre adultas, con el objetivo de poder utilizarlos en personas que necesiten un trasplante.

 

La presentación del nuevo nuevo recurso ha estado presidida por el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz; la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien ha destacado que esta infraestructura "resolverá la escasez de órganos" al tiempo que "minimiza los riesgos de rechazo".

 

Por el momento, se está trabajando sólo con corazones y el procedimiento consiste en "eliminar todo contenido celular" del órgano de un donante cadáver, "pero manteniendo la estructura tridimensional del mismo intacta, incluyendo vasos y válvulas", según ha añadido el jefe de Servicio de Cardiología del centro, Francisco Fernández Avilés, coordinador del proyecto.

 

Una vez realizado este proceso, las estructuras pueden mantenerse almacenadas "durante meses" en un banco de matrices para que, cuando puedan ser necesitadas para un trasplante, se puedan "sembrar" en ellas las células madre adultas del receptor que lo necesite, dado que dicha estructura induce y guía la proliferación, distribución y especialización de dichas células.

 

Técnica probada en animales

Esta técnica regenerativa ya se había probado con éxito en animales pequeños y actualmente, gracias a la colaboración con un equipo de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, se está trabajando en el primer trasplante en animales, previsto para el próximo año. En el caso de los humanos, la técnica avanza más despacio, aunque "antes de acabe el año" conseguirán que "un trocito de órgano cadáver tenga la capacidad de latir". El primer trasplante de órgano bioartificial en humanos, por su parte, confían en que pueda ver la luz dentro de "unos cinco o diez años".

 

Por el momento, ya se han vaciado de contenido celular ocho corazones "y van a por el noveno", procedentes todos ellos de donantes fallecidos cuyos órganos no pueden utilizarse para un trasplante convencional pero cuyas estructuras están intactas, según asegura Fernández Avilés.

 

El experto asegura que, pese a haber comenzado con el corazón al ser el órgano más complejo, en el futuro también se podrán fabricar otros órganos como hígados, páncreas o pulmones. De este modo, se resolvería uno de los grandes problemas del trasplante como es el rechazo de tejidos, ya que las matrices utilizadas son inertes y, por tanto, "no tienen capacidad de respuesta inmunológica al contar con menos de un 5% de ADN, por lo que no son reconocidas por el receptor como extrañas sino propias".

 

El director de la ONT ha destacado la importancia de este avance, ya que todos los pacientes trasplantados sufren algún tipo de rechazo "más tarde o más temprano". Igualmente, permitirá resolver el actual problema de búsqueda de órganos, dado que "sólo una pequeña proporción" de las personas que necesitan un trasplante "acaban consiguiendo un órgano", concluye Fernández Avilés.

 

Leer más