Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

CLAUSURA DEL CURSO VIRTUAL DE METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE SERVICIOS

29 Enero 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

AUTORIDADES MPPS

AUTORIDADES MPPS

El 19 de Enero de 2016, ser realizó en el Instituto de Altos Estudios (IAE) Dr Arnoldo Gabaldon la Clausura y entrega de Certificados del Curso Virtual de la Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud (CV-MGPSS) – Edición Venezuela. Julio a Septiembre 2015

 

Igualmente fue presentado oficialmente por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) el Programa de calidad y seguridad en la atención de salud.

 

Se organizó la ceremonia de clausura y entrega de certificados del CV-MGPSS en el IAE “Dr Arnoldo Gabaldon” de Maracay con la presencia de autoridades del MPPS, la Viceministra de Salud Integral, Dra Asia Villegas, el Director de Investigación y Educación, Dr Maiqui Flores, el Director del IAE, Dr Pedro Tellez y por la OPS, Dra Malhi Cho, Consultora de Sistemas y Servicios de Salud.

 

Diez y ocho (18) participantes terminaron exitosamente el curso. Como requisito para culminación del curso se presentaron 18 propuestas de intervención.

 

El curso virtual de MGPSS de la OPS, tuvo una edición exclusiva para Venezuela, con participantes de los 24 Estados del país. Se dio inicio con un taller presencial del 25 al 29 de Mayo 2015 con la  participación de la Directora Académica del Curso; Dra Angela Gómez (Colombia) y los Tutores; Dr Ricardo Rápalo (El Salvador) y Dr Cesar Morán (Panamá). El taller presencial fue seguido del curso virtual que culminó en Septiembre 2015.

 

Durante la ceremonia de clausura, se hicieron las presentaciones de tres (3) propuestas de Intervención seleccionadas como las mejores. Ellos fueron de:

1)    Propuesta de Intervención, Hospital Universitario de Caracas, Caracas –Distrito Capital - Arq. María de los Ángeles Abreu

2)    Gestión de la productividad, efectividad y calidad de la atención Hospital Universitario ”Dr Luis Razetti”, Barcelona, Estado Anzoátegui – Dr Amilcar Morales Velásquez

3)    Propuesta de intevención, Hospital “El Llanito” Estado Cojedes – Dra Merlioska Delgado y la Licda. Margarette Tovar

 

NOMINA DE PARTICIPANTES QUE CULMINARON EXITOSAMENTE EL CV/MGPSS:

 

    AMILCAR MORALES (Aprobado con Excelencia)

    MIGDALIA GONZALEZ GUÍA (Aprobado con distinción)

    ADILIA FERNANDEZ (Aprobado con distinción)

    ELSY BETANCOURT (Aprobado con Excelencia)

    DORA MANZANILLA SANCHEZ (Aprobado con Distinción)

    JENGLES MEJIAS

    ARNALDO VELAZCO (Aprobado con distinción)

    LOURDES GAVIDIA (Aprobado con distinción)

    MARIA DE LOS ANGELES ABREU GÓMEZ (Aprobado con Distinción)

    AURA NUÑEZ (Aprobado con Excelencia)

    RAIMUNDO LUNA (Aprobado con distinción)

    JOSE PANTOJA (Aprobado con distinción)

    NEY MEZA (aprobado con distinción)

    MAIGUALIDA PALACIOS QUERALES

    CIRA LIZARAS (Aprobado con Excelencia)

    MERLIOSKA DELGADO (Aprobado con Excelencia) 

    MARGARET TOVAR (Aprobado con Excelencia)

    BETTY JOSÉ BRACHO GONZALEZ  (Aprobado con Excelencia)

 

HSS

 

Como parte de la actividad de clausura, también se realizó el lanzamiento del Programa de calidad y seguridad de la atención de salud, por el MPPS.

 

Durante su presentación, el Dr Maiqui Flores, mostró que dentro del organigrama de la Dirección de Normativas y Acreditación, se  incorporó el Programa de calidad y seguridad en la atención de salud. Se discutieron las estrategias de implementación del programa.

 

 

HSS

 

Se trabajará con la OPS la elaboración del borrador del Plan Nacional de Calidad.

 

AGENDA DE LA REUNIÓN:

 

1) CEREMONIA DE CLAUSURA DEL CV-MGPSS

2) LANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE CALIDAD DE LA ATENCION  Y SEGURIDAD EN LA ATENCION DE SALUD

 

LUGAR: INSTITUTO ALTOS ESTUDIOS SUPERIORES “DR. ARNOLDO GABALDON, MARACAY, ESTADO ARAGUA

FECHA: 19 DE ENERO DEL 2016

 

8:00 a 8:30 Bienvenida e inscripción de participantes

 

8:30 a 9:00 Palabras de las Autoridades del MPPS y OPS

 

9:00 a 10:10 Presentación de las propuestas de aplicación CV-MGPSS

 

    Anzoátegui: Amílcar Morales Velásquez (20 min)

    Caracas: María de los Ángeles Abreu (20 min)

    Cojedes: Merlioska Delgado – Margarette Tovar (20 min)

 

10:10 a 10:30 Preguntas y discusiones.

 

10:30 a 11:00 Receso

 

11:00 a 11:30 Presentación: Calidad en la atención y Seguridad en la atención de salud– Malhi Cho (OPS/OMS)

 

11:30 a 12:00 Discusión: Planes de implementación del programa de calidad en Venezuela.

 

12:00 a 01:00 Acto de Graduación del Curso. Entrega de certificados.

 

01:00 a 02:00 Almuerzo

 

02:00 a 04:00

 

    Programación de actividades del Postgrado con su cronograma correspondiente 2016.

    Líneas de presentación Planes Nacionales de Calidad de Servicios y Seguridad del paciente de los Coordinadores como promotores de la Calidad de Servicios Hospitalarios en cada estado.

 

04:00 Cierre y refrigerio.

Leer más

VENEZUELA/ PROTOCOLOS PARA EL SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ MPPS

26 Enero 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

 SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ MPPS

SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ MPPS

 SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ

(POLIRADICULONEUROPATÍA DESMIELINIZANTE AGUDA)

 

 CONSIDERACIONES GENERALES

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un desorden post-infeccioso inmunológicamente mediado, caracterizado por parálisis flácida simétrica y ascendente, acompañada de trastornos sensitivos, hipo o arreflexia y disociación albumino-citológica del líquido céfalo-raquídeo

El SGB es una emergencia neurológica y debe ser diagnosticado y tratado como tal.

Incidencia: 0,9 a 1,9 casos por 100.000 habitantes, más frecuente en hombres.

En pacientes tratados, la mortalidad es de 5% y las secuelas neurológicas ocurren en 20%. El 25% desarrolla complicaciones respiratorias que requieren ventilación mecánica.

Aproximadamente ⅔ de los casos son desencadenados por eventos infecciosos. El tratamiento debe ser instaurado a la brevedad independientemente de la causa.

El diagnóstico debe ser realizado prontamente en función de los hallazgos clínicos característicos y confirmados por estudio de líquido céfalo raquídeo o electromiografía.

En caso de que el cuadro clínico sea altamente sugestivo, y la confirmación no puede ser realizada de inmediato, el tratamiento debe ser instaurado sin confirmación

Los pacientes con sospecha clínica de SGB deben ser ingresados a centros hospitalarios que dispongan de: Servicio de Neurología, Servicio de Hematología, Banco de Sangre con máquina de aféresis, Unidad de Cuidados Intensivos con disponibilidad inmediata de ventilación mecánica.

El paciente debe mantenerse hospitalizado durante la fase aguda de la enfermedad. Una vez que se constate la mejoría clínica, algunos casos seleccionados pudieran continuar tratamiento en forma ambulatoria, de acuerdo al criterio del médico tratante y a las complicaciones presentadas, tolerancia al procedimiento de aféresis, disponibilidad de los recursos logísticos y terapéuticos y facilidad de acceso del paciente al centro en caso de emergencia.

La respuesta al tratamiento se basa en la mejoría objetiva o detención de la progresión del cuadro neurológico.

Debe iniciarse oportunamente la fisioterapia de modo de minimizar las secuelas neurológicas crónicas y la consecuente discapacidad.

Complicaciones del SGB

Complicaciones

Frecuencia

Arritmias

25% – 50%

Labilidad de Tensión Arterial

75%

Secreción inapropiada de HAD

48%

Neumonía

16%(1)

Trastornos hidroelectrolíticos

3,7%

Trastornos del Sueño, ansiedad

50%

Fenómeno Raynaud, encefalopatías

Rara vez

Tromboembolismo pulmonar

(1) 50% en pacientes en Ventilación Mecánica

 

Las variaciones en el polimorfismo genético pueden determinar la diversidad geográfica del sgb

 

PAUTAS DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de SGB se basa principalmente en los datos clinicos y los resultados del estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo.

 

DEFINICIÓN DE CASO CLÍNICO DE SGB:

 

1. Debilidad progresiva en miembros inferiores y/o superiores, con bilateralidad relativa y que evoluciona en sentido distal-proximal (progresión ascendente).

2. Arreflexia o disminución de los reflejos osteotendinosos.

3. Otros hallazgos clínicos que soportan el diagnóstico:

a. Parestesias, disestesias.

b. Compromiso de pares craneales (debilidad bilateral de los músculos faciales, VII par).

c. Disfunción autonómica.

d. Dolor en los miembros afectados.

e. Ausencia de fiebre al inicio de la enfermedad.

 

HALLAZGOS CLÍNICOS QUE DEBEN HACER DUDAR DEL DIAGNÓSTICO DE SGB

1. Severa disfunción pulmonar con limitada debilidad de membros al comienzo

2. Signos sensoriales severos con limitada debilidad al comienzo

3. Disfunción vesical o intestinal al comienzo.

4. Presencia de fiebre al comienzo.

5. Nivel sensitivo agudo.

6. Marcada persistencia de la debilidad asimétrica.

7. Disfunción vesical o intestinal persistente

 

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:

 

1. LCR: Proteínas elevadas por encima del límite de referencia, sin pleocitosis (leucocitos mononucleares menores de 10/mm³). Un resultado sin alteraciones no excluye el diagnóstico, en ese caso repetir estudio en 72 horas.

2. Electromiografía compatible con poli neuropatía desmielinizante aguda.

 

CRITERIOS CLÍNICOS DE HOSPITALIZACIÓN

1. Tiempo entre el inicio de los síntomas y la admisión menor a 7 días.

2. Imposibilidad para toser.

3. Imposibilidad para mantenerse de pie.

4. Imposibilidad para levantar los codos .

5. Imposibilidad para mantener erguida la cabeza .

 

.

CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL INGRESO A UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS:

1. Capacidad vital inferior a 12 mL/kg

2. Capacidad vital inferior a 18-20 mL/kg, acompañada de signos de fatiga diafragmática, incluyendo taquipnea, diaforesis y respiración paradójica.

3. Tos escasa, tendencia a acumular secreciones en vías respiratorias, neumonía por aspiración.

4. Debilidad progresiva asociada a trastornos para la deglución.

5. Trastornos autonómicos mayores (fluctuaciones amplias de la tensión arterial y del pulso, arritmias, bloqueo cardíaco, edema pulmonar, íleo paralítico)

6. Hipotensión precipitada por la plasmaféresis, o cuando se intenta realizar plasmaféresis en pacientes hemodinámicamente inestables

7. Sepsis o neumonía

8. Cuadro clínico de rápida instalación

 

PAUTAS DE TRATAMIENTO

 

El objetivo del tratamiento es acelerar la recuperación neurológica, evitar ventilación asistida, acortar días de hospitalización y de estancia en Unidades de Cuidados Intensivos y minimizar las secuelas de la parálisis flácida.

 

Las 2 opciones terapéuticas recomendadas son Inmunoglobulina Endovenosa (IVIgG) o Recambio Plasmático Terapéutico (RPT). Ambas han demostrado ser igualmente eficaces y cualquiera de las 2 opciones es superior a tratamiento de soporte solamente. La decisión sobre cual tratamiento usar dependerá del peso del paciente, de la disponibilidad de recursos, de los antecedentes y comorbilidades del paciente, de la severidad y el tiempo de instalación del SGB.

La utilización de ambos tratamientos sólo está justificada en casos muy seleccionados de refractariedad.

 

El RPT es considerado como indicación Categoría I (ASFA/AABB 2013)

Se recomienda el uso de IVIgG en menores de 40 kg, ya que el RPT es técnicamente complejo en ellos en pacientes con sintomatología leve a moderada.

Se prefiere utilizar RPT en los pacientes adultos y en aquellos severamente afectados inicialmente. La administración posterior de IVIgG quedaría a juicio del médico tratante para aquellos casos refractarios a RPT.

En ningún caso debe administrarse IVIgG antes del RPT, ya que el hemoderivado es removido con las aféresis. En caso de administrarlo post RPT, puede administrarse inmediatamente después del último procedimiento.

Manejo del dolor con analgesia de acuerdo a criterio del médico tratante y a los antecedentes del paciente (alergias, infección desencadenante del SGB, etc). No hay contraindicación para medicamentos específicos.

 

PROTOCOLO DE RPT PARA SGB

 

Durante el procedimiento debe haber disponibilidad de médico especialista en Hematología o en Medicina Interna o en Cuidados Intensivos.

Recambiar 1 a 1,4 volúmenes plasmáticos en cada sesión diaria.

Si el paciente tiene tensión arterial normal, expandir con 500 mL de solución NaCl 0,9% antes de iniciar el procedimiento.

Líquidos de restitución: soluciones cristaloides o coloides. No debe utilizarse plasma con excepción de los casos en que coexistan patologías que ameriten indicaciones específicas.

Los pacientes suelen responder con 5 a 6 procedimientos realizados en forma diaria o interdiaria. Si el paciente presenta mejoría evidente, pueden suspenderse los RPT antes de completar las 5 sesiones.

Complicaciones del procedimiento de aféresis: hipocalcemia, hipotensión, sobrecarga circulatoria y aquellas relacionadas con la inserción del catéter central: oclusión, trombosis, hemo/neumotórax e infección.

 

CATÉTER

Colocación de vía (yugular, subclavia, femoral) con catéter rígido (hemodiálisis) por profesional experto.

Limpieza diaria de catéter, mantenerlo heparinizado.

No usar catéter para medicamentos.

Manipulación con guantes estériles.

Mantenerlo hasta el egreso del centro hospitalario

 

TROMBOPROFILAXIS

Enoxaparina (o equivalente) 20-40 mg VSC diariamente hasta retiro del catéter y deambulación (en caso de factores de riesgo adicionales, la dosis y duración puede variar)

Se aconseja el uso de medias de compresión

 

REQUERIMIENTOS PARA PROCEDIMIENTO DE RPT

1 kit de aféresis para RPT con aguja, (especificaciones de acuerdo al separador de células a utilizar)

Anticoagulante. Bolsa de 500 mL

Albúmina humana 20%, vial 50 mL

Expansor coloidal (Poligelina (Solucel®), gelatina succinilada (Gelofusine®) o similar)

Solución fisiológica NaCl 0,9%

Catéter rígido para hemodiálisis

 

CÁLCULO PARA PROCEDIMIENTO DE RPT DE ACUERDO A VOLEMIA

CALCULO DE VOLEMIA (VOL)

Regla de los Cinco de Gilcher

Volemia (mL/kg)

obeso

delgado

medio

musculoso

Masculino

60

65

70

75

Femenino

55

60

65

70

Niños < 1 año

70/80

VOL (mL) = Peso (kg) x mL/kg

               

 

Volumen Plasmático (VP)

 

VP(mL)= VOLEMIA(mL)x (100− Hcto)

                                100

 

Recambio Plasmático (RP)

 

RP= Volumenrecambiado(mL)

        Volumen Plasmático(mL)

 

PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR DE RPT

 

De modo de facilitar los procedimientos pueden ser utilizados los siguientes

procedimientos estandarizados de acuerdo al peso de los pacientes adultos, que cumplan

con las siguientes condiciones: Hcto ≥ 40%, albúmina sérica ≥ 3,5 gr/dL, en ausencia de

embarazo, deshidratación o sobrecarga circulatoria

 

PESO DEL PACIENTE

EXTRACCIÓN

REPOSICIÓN

(Administrar durante el procedimiento en este orden)

OBSERVACIONES

1- Expansor

2- Sol NaCl 0.9%

+ Alb 20%

40-55 Kg

2000 mL

1000 mL

1000 mL

200 mL (4 fcos)

Mezclar 2 fcos Alb 20% en cada frasco de solución salina 0,9%

56-80 Kg

3000 mL

1500 mL

1500 mL

300 mL (6 fcos)

≥ 81 Kg

4000 mL

1500 mL

2000 mL

400 mL (8 fcos)

                       

 

 

INMUNOTERAPIA

IVIgG 1 gr/Kg peso corporal VEV al día en infusión de 6 horas por 2 días consecutivos o 400 mg/Kg peso corporal en infusión de 6 horas por 5 días consecutivos (Total 2 gr/Kg). No se requiere premedicación. Vigilar y tratar en caso de alergia, cefalea o elevación de la tensión arterial.

Los esteroides no han demostrado mejorar la evolución de los pacientes.

 

REFERENCIAS

Farbu E, Rudolph T, Stefansdottir S. Guillian-Barré Syndrome Incidence and clinical course in Southern Rogaland, Norway.Clin Neurol Neurosug.2016; 141:33-37

Guía de referencia rápida: Diagnóstico y tratamiento de Sindrome de Guillain Barré en el primer nivel de Atención. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, Gobierno Federal México, 2009.

Guía de referencia rápida: Diagnóstico y tratamiento de Sindrome de Guillain Barré en el segundo y tercer nivel de Atención. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, Gobierno Federal México, 2009.

Gwathmey K, Balogun RA, Burns T. Neurologic Indications for Therapeutic Plasma Exchange: 2013 Update. J Clin Apher. 2014; 29:211–219

Ralapanawa DMPUK, Kularatne SAMK, Jayalath WATA. Guillian-Barré Syndrome following dengue fever and literatura review. BMC Res Notes. 2015;8: 729

Raphael JC, Chevret S, Hughes RAC, Annane D. The Cochrane Collaboration Plasma Exchange for Guillian Barré Syndrome. The Cochrane Library, issue 7, 2012

Schwartz J, Winters JL, Padmanabhan A, Balogun RA, Delaney M, Linenberger ML, Szczepiorkowski ZM, Williams ME, Wu Y, Shaz BH. Guidelines on the use of therapeutic apheresis in clinical practice-evidence-based approach from the Writing Committee of the American Society for Apheresis: the sixth special issue. J Clin Apher. 2013;28(3):145-284

Shelat SG. Practical Considerations for Planning a Therapeutic Apheresis Procedure. Am J Med 2010; 123(9):777-784

Wang Y, Zang Hl, Wu X, Zhu J, Complications of Guillian-Barré Syndrome. Expert Rev Clin Immunol. 2016; jan 11: 1-10

Yuki N, Hartung HP Guillian-Barré Syndrome N Engl J Med. 2012; 366: 2294-2304

Saltiel C, Yánez C, León G, Vásquez N. Departamento de Medicina Transfusional Banco Municipal de Sangre, Ministerio del Poder Popular para la Salud, Pautas Recambio Plasmático Terapéutico para Sindrome de Guillain-Barré, Versión 2.0, junio 2015

Comité Farmacoterapéutico, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Protocolo de Atención de Sindrome de Guillain Barré 2016.

Pascual SI. Síndrome de Guillain-Barré. Asociación Española de Pediatría. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica 2008

Taboada R, González G, García A, Alberti M, Scavone C. Protocolo diagnóstico y terapéutico del síndrome de Guillain-Barré. Archivos de Pediatría del Uruguay 2008; 79 (1

 

Leer más

LISTADO DE PARTICIPANTES DEL PROYECTO FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS CONVENIO CUBA

26 Enero 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

 CONVENIO CUBA VENEZUELA ESPERANDO FECHA DE VUELO 2016

CONVENIO CUBA VENEZUELA ESPERANDO FECHA DE VUELO 2016

  

N°           C.I.

1             9.960.575

2             13.929.660

3             16.733.277

4             17.780.680

5             18.696.084

6             18.651.042

7             18.274.621

8             16.739.576

9             16.465.456

10           18.505.005

11           10.039.602

12           17.345.264

13           15.538.603

14           16.565.562

15           17.487.736

16           16.994.453

17           17.362.953

18           17.499.879

19           18.098.903

20           17.106.652

21           13.782.466

22           17.029.599

23           17.054.802

24           16.745.297

25           21.721.604

26           13.022.388

27           17.839.690

28           18.929.418

29           17.707.042

30           18.329.425

31           17.573.780

32           14.438.353

33           16.765.899

34           18.644.622

35           13.837.577

36           17.140.816

37           16.110.441

38           18.171.659

39           13.538.049

40           18.169.571

41           16.100.611

42           13.918.265

43           16.885.890

44           16.846.429

45           17.218.542

46           18.301.794

47           18.068.118

48           16.255.697

49           17.822.255

50           16.691.252

51           17.050.495

52           11.977.952

53           15.225.430

54           14.452.707

55           16.480.487

56           17.268.893

57           17.102.610

58           17.571.289

59           12.647.863

60           13.325.940

61           15.953.466

62           16.548.006

63           17.352.323

64           17.897.356

65           14.719.361

66           18.450.358

67           16.738.377

68           15.647.225

69           18.440.654

70           19.331.881

71           15.166.993

72           15.181.146

73           15.859.273

74           17.232.202

75           14.974.055

76           17.167.112

77           10.997.486

78           16.132.469

79           14.486.092

80           22.511.442

81           17.365.610

82           17.523.466

83           15.648.359

84           16.455.178

85           17.219.431

86           16.981.885

87           10.491.762

88           16.698.852

89           16.508.313

90           16.267.233

91           16.536.605

92           17.676.031

93           17.925.463

94           16.798.822

95           17.856.686

96           19.249.420

97           19.144.146

98           16.027.993

99           18.094.566

100         17.570.583

101         17.546.207

102         18.506.158

103         17.526.233

104         13.654.313

105         84.497.970

106         13.492.603

107         84.567.517

108         84.484.327

109         84.501.674

110         84.567.523

111         84.405.618

112         84.590.761

113         84.571.522

114         84.571.482

115         84.567.548

116         84.572.948

117         84.558.404

118         84.489.016

119         84.427.335

120         84.571.502

121         17.043.685

122         16.499.152

123         12.763.506

124         17.234.370

125         19.137.807

126         17.800.317

127         17.470.541

128         8.993.031

129         11.465.785

130         18.637.980

131         84.373.833

132         17.957.456

133         16.356.788

134         17.165.403

135         16.821.110

136         17.706.957

137         18.088.637

138         17.888.511

139         15.258.475

140         14.440.476

141         18.243.305

142         17.907.285

 

 

Leer más

VENEZUELA: DIRECTORES REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN MINISTERIO PP

5 Enero 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

DIRECTORIO

DIRECTORIO

ESTADO

DIRECTOR(A)

TELEFONOS

 

Lisbethgarcia2009@gmail.com

fmejiasster@gmail.com

antoniotorres04@gmail.com

 

AMAZONAS

DRA. EDDIAMER MENDOZA

 

04266040106/

telefax 02812751758 /0248-5210375

eddiamerjmhod@gmail.com

docenciamay@gmail.com

ANZOATEGUI

DR. AMÍLCAR MORALES

 

0416/4808756

0424-8735994/  0281-2752482  

                  

 

investigacionydocenciaanz@gmail.com                                   

APURE

DR. JOHANA CASTRO

04268495372/ 04144749335

Corporativo: 04265311668

d.institucionalapure@gmail.com

johannacastroc@gmail.com

ARAGUA

DR. EXAVIER CAMPOS( DGS)

DR. BENITO AQUILES (COORD. PREGRADO)

DR. JOSE LUGO PERALES (COORD. POSTGRADO)

0414/3514326

0412/4493069

0414/3459698/ 0243-2425214/02432415211

 

ambr90@hotmail.com

docenciaaragua@gmail.com

ivanexavier@yahoo.com

 

BARINAS

EGNEDY SAN JUAN

  0414/0723949

   0273-5528935

 

mppsbarinas@gmail.com

egnedysanjuan@gmail.com

BOLIVAR

DRA. ADILIA FERNÁNDEZ

ASISTENTE JOSELI CUBA

0414-8533747 /   0285-6320110 Ext-62059

Corp.04265304753

0416-7857900                                 

adiferrig1@gmail.com

die.bolivarisp@gmail.com

joselicuba@yahoo.com.mx

CARABOBO

DR. JESÚS OJEDA

 

0416-0226951

02455713416

Corporativo: 04166439887

jesusojedal 08@gmail.com

COJEDES

LCDA. ELSY BETARNCOURT

04145953223/0416-9486641/ 0258-4331738 fax

esbetancourt@gmail.com

 

DELTA AMACURO

LIC. EDELIYS T MEDINA

 

04148530332/ corp.04265304820

02877210222/02877212660

edelys_tv@hotmail.com

 

DTTO CAPITAL

DRA. MILAGROS YANEZ

 0412 111 52 81

02124516252

investigacionydocenciadttocapital@outlook.com

ssdcdocenciaeinvestigacion@gmail.com

FALCÓN

DRA.IMELDA REYES

0426-4663553/04246269268 FAX 02682510245    0268-2517665   

 

investigacionfalcon@gmail.com

reyesimelda1@gmail.com

GUÁRICO

LIDA. LOURDES M. NAVAS I.       

04169102901/0246-4315424

Asistente: Aimara Salas 04266308466

lourdesnavasf@gmail.com

 

 

LARA

 

 

 

LIC. VERONICA PIFANO

 

04162551525 y 04245053342

0251-2522394/02582518367

 02512526735

investigacionyeducacionlara@hotmail.com

veronicapifano@hotmail.com

MERIDA

ABOG. FRANCY TORRES

ASISTENTE: LIBIA MENDEZ

0416-6731953/

 0274-6586717

criemeridacorposalud@gmail.com

MIRANDA

DR. ELY MARRERO

0416-6218065/0414-590-57-12

dieducacion66@hotmail.com

  elimcastro55@hotmail.com             

MONAGAS

LIC. ROSA PRESIDIA

0424-9408464 - 0416-8117807

02916422234, asistente:

Berley Marcano 0412-0813535-  0414-8651255

investigacionydocenciamonagas@gmail.com

drs.educacionmonagas@gmail.com

NUEVA ESPARTA

LCDA. MIGDALIA DE SALAZAR

0416-1995043 0295-2647633.                                       

 docenciaeinvestiga@cantv.net.ve

PORTUGUESA

LCDO. RUDY BOLÍVAR

04165552545/0412-0543503/ 0257-4117919/FAX02572514983

inv.doc.portuguesa@gmail.com

SUCRE

 ANGEL RONDON

0414 1939025

FAX02934318551

rondonberbin@hotmail.com

TACHIRA

LCDA. LUZ MARINA RAMÍREZ

 0426-6377801/0424-7751914 corp.04265304819     

0276-3433375      

crietachira@gmail.com

 

TRUJILLO

DR. ALBAR BRICEÑO

04163035610/FAX:02722361634/02722363655/02722367015

 

investigacionydocenciatrujillo@gmail.com

 

 

VARGAS

ING. MIGUEL MOGOLLÓN REYES

0414-3179433/3324685 EXT.56035

 

 

miguel.mogollon@hotmail.com

YARACUY

PROF. MAIGUALIDA PALACIOS

04140574686        FAX02542318505                                          8482/8911

04140574686

crieyaracuy@gmail.com

mpalacioq@gmail.com

ZULIA

DRA. NORIS ACOSTA

0424-6040954/02617610667/0261-7610667

ADJUNTA Lcda. Edelmira Robles 0414-6155604

EXT: 49102

edelmira.roble@hotmail.com

becariosministeriodesalud@gmail.com

rrhhsaludzulia@gmail.com

direcciondeinvestigacionzulia@gmail.com

 

Leer más

EL PENSAMIENTO DEL COMANDANTE SUPREMO SOBRE LA SALUD

5 Enero 2016 , Escrito por DrC. ARTURO PUGA GARCÍA MSc. MAYRA MADIEDO ALBOLATRACHS Dr. PEDRO ALEXIS DÍAZ RODRÍGUEZ

CHAVEZ Y SALUD

CHAVEZ Y SALUD

INTRODUCCIÓN

El pensamiento del Comandante Supremo de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, se encuentra en el Programa de la Patria, documento que sirve de plataforma programática y que habrá de guiar por la ruta de la transición al Socialismo Bolivariano del siglo XXI, y donde se define aumentar en un 100% la cobertura poblacional de atención médica integral, en Atención Primaria con Barrio Adentro I y II y Atención Especializada con Barrio Adentro III y IV.

El presente trabajo es una revisión documental de los programas Aló Presidente desarrollados por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías en el periodo comprendido entre Mayo de 1999 a Enero de 2012.

Se realiza una recopilación de las ideas y proyecciones que el Presidente Chávez expresara acerca de las condiciones de salud en Venezuela, los resultados permiten demostrar la trascendencia que tiene el pensamiento del líder acerca de la  salud como política social al alcance de todo el pueblo venezolano.

Esta visión se materializó en planes, proyectos y misiones que fundamentan el II Objetivo Histórico del Programa de la Patria, Continuar construyendo el socialismo bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y de felicidad para nuestro pueblo. Basado en la profundización de Barrio Adentro, el poder popular y la articulación de todos los niveles y ámbitos del sistema de protección, promoción, prevención y atención integral a la salud individual y colectiva, consolidando el Sistema Público Nacional de Salud, basado en Barrio Adentro como eje integrador de la red única de servicios.

METODOLOGÍA

La realización de la investigación permitió revisar 378 programas de Aló Presidente, en el período de mayo de 1999 a enero de 2012, desarrollados en una amplia geografía del territorio venezolano y países del área. En 121 ediciones, mediante el análisis y síntesis se identificaron 199 pronunciamientos relacionados con la problemática de salud en este país, se precisaron 68 ideas básicas, las cuales se resumen en 8 ideas rectoras:

  1. El Sistema Nacional de Salud en Venezuela.
  2. La Misión Barrio Adentro como modelo de atención a los más pobres.
  3. La atención integral a la salud.
  4. La Medicina Comunitaria para la salud del pueblo.
  5. Formación de recursos humanos.
  6. Impacto de la Misión Barrio Adentro para el mejoramiento de la salud del pueblo.
  7. Valor humanista de la salud.
  8. Restablecimiento de los Servicios Públicos de Salud.

OBJETIVOS:

1. Revisar los programas “Aló Presidente” realizados por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

2. Elaborar un compendio a partir de los pronunciamientos del Comandante Supremo sobre la salud, agrupados en las ideas rectoras.

CONTROL SEMÁNTICO:

Pronunciamiento: Fragmento de los programas Aló Presidente del Comandante Chávez donde hace referencia a cuestiones relacionadas con la salud del pueblo venezolano.

Idea Rectora: Área o temática más general en la cual de manera sintética se agrupan las ideas básicas.

Idea Básica: Enunciado presente en los programas Aló Presidente que definen la problemática y la visión del Comandante Supremo acerca de aspectos concretos de la salud en Venezuela.

Idea Integradora: Enunciado integrador de la visión del Comandante Hugo Chávez relacionado con las ideas agrupadas en cada una de las ideas rectoras.

 

SOLICITA EL DOCUMENTO COMPLETO A MAIQUI32@HOTMAIL.COM

 

I. SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN VENEZUELA    

“Cuando se trata de la salud no podemos estar esperando. El Seguro Social lo robaron durante todos estos años, las cúpulas adecas, copeyanas, que robaron a los trabajadores, robaron a los ancianos, se robaron las pensiones y no hay responsables, es un saqueo descarado al público, yo llamo a los venezolanos, que se sientan en esa disposición; porque no puede ser que se pierdan vidas jóvenes, hasta niños, porque no hay un órgano en los bancos y a veces ni sangre. Yo llamo a todos los que nos sintamos sanos, dispuestos -bueno-, hagamos ese gesto para dar vida después de la vida, como es el lema de la donación de los órganos”

 

     Aló Presidente No 3    13 / 6 / 1999 

                                             Radio Nacional de Venezuela Caracas

“… les repito, a nosotros nos robaron durante 40 años y ahí están los ancianos sin pensiones, allí están los niños sin escuelas, ahí están los enfermos sin hospitales, ahí están los policías sin pensiones. Es decir, al pueblo lo robaron, hermano, ésa es la verdad, nos robaron en nuestras caras, en nuestras narices y hay una cúpula pequeña de venezolanos indignos que se enriquecieron al amparo de la corrupción más horrorosa que ha pasado por la historia nacional.”

                                                  Aló Presidente No 5     27  / 6 / 1999

                                            Radio Nacional de Venezuela Caracas

“La constitución dice que la educación es un derecho para todos; por ejemplo, que el trabajo, que la vivienda, que la salud todo eso son derechos y ellos violaron todo esto. El derecho de ustedes a las prestaciones, a un salario justo, todo eso. El derecho de las mujeres embarazadas a que no las boten del trabajo. Todo eso lo han violado y aquí el pueblo está indefenso. Ahora estamos articulando un estado de derecho y para eso la constituyente”

       Aló Presidente No 6     4 / 7 / 1999

                                           San Juan de los Morros  Estado Guárico

 

“Hay un estado de caos en el país, de anarquía, hospitales públicos que cobran, para que las señoras vayan a parir y lleven sus sábanas, cuando debe ser el hospital el que los tenga y el que aporte todo eso….”                                         

“Todo venezolano tiene derecho a la atención médica y a la salud. Ese es un principio que se va a establecer en la nueva carta fundamental bolivariana, en la nueva constitución bolivariana. Igual que la educación, no puede ser privatizado porque eso es parte de la vida, esencia de la vida.”

“Ya instalaremos un sistema de salud serio, universal, un sistema de seguridad social, como lo vamos a hacer a través de la nueva constitución y las nuevas leyes, a través de la constituyente. Ustedes se están dando cuenta ahora por qué era necesaria y es necesaria la asamblea constituyente.”

                                              Aló Presidente No 8   1 / 8 / 1999

                                             Radio Nacional de Venezuela Caracas

“La salud, así como la educación, son sagrados, son un derecho del pueblo. Ahora, este modelo neoliberal salvaje, la corrupción salvaje de estos últimos años ha venido privatizando la salud, al pueblo le quitaron el derecho a la atención médica, el derecho al deporte, el derecho a la salud y también a ustedes, a los médicos les han quitado el derecho a ejercer libre y dignamente su profesión, a buena parte de los médicos, porque la culpa no es de los médicos, la culpa no es de los maestros de escuela, la culpa es la falta de gobierno y la corrupción que ha imperado en Venezuela por tanto tiempo”.                                     

 Aló Presidente No 10   15 / 8 / 1999

                                             Radio Nacional de Venezuela Caracas

“ Ahora, la solución tiene que ser estructural y hacia esa solución vamos, pero pasaremos varios años, ah, varios años que haya un servicio de salud, que haya un sistema de seguridad social, que haya sistemas para atender a la gente y que todo el mundo ande, bueno, sin preocupaciones, porque cuando se enferme o requiera de una prótesis, una operación, haya los mecanismos para atenderlo de manera urgente, como tiene que ser” .

Aló Presidente No16   26 /9 /1999

Sede Radio Nacional Caracas

“Evaluación de la situación de salud, seis niños en promedio se mueren todos los días en Venezuela por diarrea, mientras hay muchos que tienen tanto dinero que no saben qué hacer con él. ¿Qué es eso? Salvajismo. El índice de mortalidad de niños menores de un año de nacidos en Venezuela es de los más altos del mundo; mujeres que mueren todos los días por cáncer de mama y de cuello uterino es altísimo ese promedio….”

“Porque no hay pesquizaje, porque las mujeres pobres, que son la mayoría, andan por ahí mal alimentadas y paren como pueden y andan a la buena de Dios….”

                                         Aló Presidente No 27     23 / 1 / 2000

                                                                                   Estado Vargas

“Esas enfermedades, el dengue, esa lucha de tapar los pipotes de agua, de eliminar los criaderos de los zancudos, hay que saber las causas de las enfermedades, la desnutrición infantil Dios mío, eso es terrible en Venezuela”.        

“Los médicos que cobran bueno y si no le pagan no sé cuánto no atienden a una persona ¿qué es eso? ¿Y la vida? Las clínicas privadas que si no pagan por adelantado no atienden a un moribundo ¿qué es eso? La educación, la salud, la alimentación, nuestros hermanos los indígenas, que se están muriendo de hambre por todas estas zonas. ¿Ustedes saben cuál es el índice de mortalidad infantil en Venezuela? Es de los más altos del mundo, 25 por mil, pero en el Delta Amacuro oigan esto y esto es horroroso, 30% de los niños se mueren, esos son los derechos humanos de cada día, que matan silenciosamente, esos son los derechos humanos”,

                                         Aló Presidente No 28    30 / 1 / 2000

                                                                        Estado Bolívar

“Si hubiésemos tenido en Venezuela verdaderos gremios médicos que hubiesen luchado por la salud del pueblo, por los salarios de los médicos, por la dotación de los hospitales, por los ambulatorios, no tuviéramos la salud destrozada como la tenemos”….

Aló Presidente No 38    16 / 4 / 2000

Residencia Presidencial “La Casona”

“Aquí en Venezuela en cambio, en los últimos años, bueno, los pobres,tú sabes, habíamos perdido los derechos, todos los derechos a la educación, a la salud, así que vamos a aprovechar para agradecer al pueblo cubano, a los médicos que atienden a nuestros pacientes, a Fidel, al gobierno y a la revolución cubana por esa ayuda, a los venezolanos, especialmente a los más pobres”

Aló Presidente No 87     2 / 12 / 2001

                        Gimnasio Simón Bolivar Barquisimeto, Estado Lara

“Porque el dato, y ese es uno de los logros de la Revolución Bolivariana, en tres años se ha disminuido la mortalidad infantil en Venezuela de 21 por 1.000 a 17 por 1.000. Eso es por cada 1.000 niños nacidos vivos antes de que cumplan un año de edad. Aquí se morían 21 por cada 1.000 nacidos vivos, antes de cumplir un año de edad. Una cifra muy alta, los cubanos la tienen en cuánto es, ¿en 7? Bueno, ahora, nosotros estábamos en 21, hemos bajado a 17….”

Aló, Presidente  No 111    14 / 6 / 2002

Winche Estado Miranda

“Vamos escalando poco a poco el Índice de Desarrollo Humano, la esperanza de vida en Venezuela saltó el 2000, de 72,7 años a 72,9 es decir, en un año 0,2 años, eso equivale a 73 días de incremento en la esperanza de vida….  nueve de cada cien niños en Venezuela, hasta el año 1999, nacían con muy bajo peso y muchos de ellos seguramente se morían. Ahora ¿saben a cuánto avanzamos? De nueve a seis por ciento. Treinta y tres por ciento las cifras del 2000.”

Aló Presidente No 114      4 / 8 / 2002

Parroquia La Vega Caracas

“El apoyo cubano es algo invalorable, se pierde en las distancias el valor de ese apoyo, porque nos está permitiendo dar un paso, el primer paso hacia la construcción, primero de una nueva filosofía en lo que es, en lo que va a ser , hoy no es todavía, el Sistema Nacional de Salud Pública, aquí está contenido en la Constitución, Sistema Nacional de Salud Pública”

Aló Presidente  No 171   9 / 11 / 2003

 Tinaquillo, Estado Cojedes

“En la actualidad existen en Venezuela 299 hospitales públicos, distribuidos de la siguiente manera: 218 del Ministerio de Salud, 29 de Inager, 33 del Instituto de los Seguros Sociales, 3 de Pdvsa, 13 militares y 3 de otra categoría. El número de camas públicas —oigan bien—, el número de camas disponibles es de 3 mil 519, lo cual representa 1,3 camas por cada mil habitantes: ¡menos de la mitad de lo recomendado por la Organización Mundial de Salud!, que recomienda entre 3 y 4 camas por cada mil habitantes. Aquí estamos en 1,3 camas por cada mil habitantes, y además las que existen están distribuidas de manera sumamente inequitativa en el país”.

“Ahora, las principales dificultades a nivel de la red hospitalaria se pueden agrupar de la siguiente manera (sigo leyendo) "Primero: modelo perverso de atención, el capitalismo médico basado en la oferta de servicio y no en las necesidades; organizado con base en las necesidades del personal para mantener la dualidad público-privado del sistema de salud, atención curativa con base en los intereses del complejo médico-farmacéutico transnacional….".

“…..Esto tiene implicaciones internacionales, incluso, intereses transnacionales, la mejor relación costo-beneficio. Ese es uno de los principales problemas: el capitalismo médico, que tiene, repito, implicaciones internacionales, el complejo médico farmacéutico transnacional monopólico, hegemónico, explotador, insensible y capitalista; "segundo: el modelo de gestión del capitalismo médico; tercero: el modelo de desarticulación y fragmentación del neoliberalismo, y cuarto: la tecnología y dotación obsoleta hospitalaria y poco pertinente, consecuencia del modelo neoliberal de privatizaciones".

Aló Presidente No 232  28 / 8 /2005

Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas

“Hay que recordar que en estos 3 mil días también la mortalidad infantil la hemos disminuido en cerca de un 20 por ciento; de la misma forma la mortalidad materno-infantil. Y estas campañas de vacunación, pues, llevan a ese objetivo: proteger. En el capitalismo, los pobres se dejan al abandono, que viva el que sobreviva. Bueno, y cuántos niños no murieron por falta de una vacunita, de una gotita, de una atención; y seguiremos reduciendo la mortalidad infantil, materno-infantil, las enfermedades. Vamos a trabajar duro pues para que cumplamos estas metas, que seamos zona libre de rubéola, zona libre de sarampión”.

Aló presidente, No 283  22 / 4 / 2007

Fundo Zamorano Bella Vista  Urachiche, Estado Yaracuy

“…Y trabajando mucho con la salud, Barrio Adentro I, Barrio Adentro II, Barrio Adentro III, Barrio Adentro IV. El tema de las clínicas privadas ha dado qué hablar, yo lo sabía. Cada quien que salga a defender lo que quiera defender, pero nosotros los revolucionarios jamás estaremos de acuerdo, ni permitiremos la mercantilización de la vida; la vida no tiene precio. El capitalismo es salvaje, y una de las formas en que el capitalismo y las élites burguesas privatizaron la vida, le pusieron precio en dinero a la vida, es a través de la salud privada. ¿Que haya salud privada?, estamos de acuerdo, pero que haya salud privada que explote a la gente, que explote al paciente, a la familia, no estamos de acuerdo: no lo vamos a seguir permitiendo. Y hago un llamado a todos los sectores de la vida nacional para que nos pongamos de acuerdo, pero nosotros cumpliremos nuestro deber. Vamos a regular los precios de atención….”

Aló Presidente  No 284   24 / 4 / 2007

Unidad Educativa Bolivariana Negra Hipólita, Sarao-Chaguaramal, Barlovento

“…Médicos por todos lados, etc., está reconocido ya por los informes internacionales que el sistema de salud venezolano comienza a ser uno de los más extendidos del continente, uno de los más eficientes del continente…”

Aló Presidente No 335  12 / 7 / 2009

Comuna Indio Rangel. La Victoria, estado Aragua

“….ya lo ha explicado la viceministra, causa también de muchos fallecimientos de niños recién nacidos, el bajo peso al nacer, eso tenemos que irlo combatiendo. Además la misión Niño Jesús, sobre todo con la atención previa ¿Verdad? Desde que la mujer sale en estado.“….Ahora, hemos comenzado a hacer un censo de población, mujeres embarazadas y niños menores de un año. Esto es algo muy importante, es la Misión Niño Jesús expandiéndose. Miren, hasta ahora han sido censadas 53 mil 359 mujeres embarazadas…”

 “Programa Nacional de Inmunizaciones del año 2010 que está por arrancar, muy importante también es salud preventiva y el Plan Nacional de Control de Vectores para evitar el dengue, la malaria y el mal de chagas, por aquí tengo algunos datos por ejemplo que indican lo siguiente, el programa de inmunizaciones de la Revolución es la aplicación gratuita de 10 vacunas contra enfermedades infecciosas para que en 2010 lleguemos a ese 95 por ciento de cobertura que es considerado como el nivel de seguridad epidemiológica, repito, 10 vacunas contra 14 enfermedades infecciosas, es un reimpulso del Programa Nacional de Inmunizaciones, está previsto activarlo, comenzarlo el 22 de febrero de 2010 para reducir la incidencia de las enfermedades prevenibles por vacunas”

Aló Presidente No 350   31 / 1 / 2010

Desde Salón Joaquín Crespo, Palacio de Miraflores, Caracas

IDEAS BÁSICAS

  • Desarticulación del Seguro Social el cual fue robado a los trabajadores.
  • Derecho a la atención médica y a la salud, del pueblo venezolano.
  • Instalación de un Sistema de Salud, universal y de seguridad social para todos, sin mercantilismo.
  • Los problemas de salud y consolidación del sistema de seguridad social, son estructurales.
  • Elevados índices de mortalidad infantil y enfermedades cancerígenas en la mujer
  • Disminución de los indicadores de salud, como logro de la revolución bolivariana.
  • Incremento del índice de Desarrrollo Humano y de la esperanza de vida en Venezuela.
  • Creación de una nueva filosofía del Sistema Nacional de Salud Pública.
  • Dificultades con la red hospitalaria

IDEA INTEGRADORA.

El Sistema Nacional de Salud en Venezuela se consolida encaminando sus acciones a la reorganización de su estructura y a la formación de los recursos humanos, mediante:

  • La introducción del programa de formación del Médico Integral Comunitario (MIC)
  • La cobertura total de la población con la atención médica integral, en el nivel primario con Barrio Adentro I y II y atención especializada con Barrio Adentro III y IV.
  • Cambios organizativos y conceptuales en el Sistema de Salud.
  • La consolidación de la atención institucional
  • La atención a la red de hospitales.

 

II. LA MISIÓN BARRIO ADENTRO, COMO MODELO DE ATENCIÓN A LOS MAS POBRES

Resultados alcanzados: Voy sólo a dar unos tips, y luego entraremos en algunos detalles del Plan Barrio Adentro. Atención médica y más que médica social integral a los barrios, allá en donde ladra la pobreza, allá dónde vive un pueblo que fue traicionado desde 1830 para acá, y nunca tuvo gobierno que se encargara de él, ahí es dónde está nuestro más grande compromiso como dijo José Martí “con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”.

Aló Presidente Nro. 155  6 / 6 / 2003

Capilla de la Alcaldia del Municipio Libertador

“Barrio Adentro. Me parece que no había nombre más adecuado para ese plan, Barrio Adentro, así como llano adentro, barrio adentro hasta las gargantas de los barrios, hasta los recovecos más profundos de la montaña, hasta el último ranchito allá arriba, hasta allá llega la mano de este gobierno revolucionario. Y para ello pedimos el apoyo desde el comienzo del gobierno cubano. La medicina cubana ha logrado éxitos allí donde han fracasado mil empeños en este continente. La medicina cubana tiene el reconocimiento universal como una de las más avanzadas no sólo en este continente sino en el mundo, y ellos nos están ayudando y tenemos que agradecerlo. Bueno digan ustedes lo que les dé la gana, y nosotros seguiremos Barrio Adentro y no nos detendremos por nada, porque este es un compromiso de vida, darle vida al moribundo y libertad a todos dijo Bolívar “por encima de la misma vida”.

“Pues bien estas son y están por llegar nuevas oleadas de médicos desde Cuba, el 8 de julio, es decir, pasado mañana llegarán cuarenta médicos más, el 14 de julio 150 médicos más y el 28 de julio, esa fecha me suena, ah 29 de julio, 140 médicos más para completar 815 médicos, y vamos hacia mil médicos, para meternos hasta allá hasta lo más profundo del barrio. Nada ni nadie podrá detener esta acción humanitaria, compromiso del Gobierno Revolucionario”.

“….Métanse a los barrios allá, vayan a supervisar a ver, para que conozcan estos ilustres médicos cubanos que están cumpliendo una tarea humanitaria extraordinaria que más bien deberían quitarse el sombrero….”

“Todo eso es una visión integral dentro de una estrategia. Queremos acabar con la pobreza démosle poder a los pobres. Los pobres con un médico allí en casa, ese es un poder. Van aprendiendo además. Todo este plan de la medicina verde ¿cuánto van a aprender nuestros compatriotas en esos barrios adentro, cuánto están ya aprendiendo porque cada médico es además un educador, es la charla a la comunidad. Son las campañas profilácticas, son las orientaciones a la familia…”

“No se trata sólo de Caracas, no se trata solo de Venezuela, el éxito de un programa como éste dará luces para ir más allá, a otras grandes ciudades, aglomeraciones de seres humanos en condiciones de pobreza para llevarles la vida, para salvar las parturientas, para salvar a los niños recién nacidos, para salvar a los pobres de las garras de la muerte producto de la pobreza y de la falta de atención médica preventiva, de diagnóstico. Falta de atención médica curativa a tiempo. “Estamos llevándole vida, es un proyecto humanitario de altas dimensiones y de un grandioso potencial. Cada día me siento más comprometido con Barrio Adentro y llamo a Venezuela toda a incorporarse al plan Barrio Adentro….”

Aló Presidente No 155    6 / 6 / 2003

Capilla de la Alcaldia del Municipio Libertador

“……Estábamos hablando de Barrio Adentro, proyecto maravilloso….. los médicos cubanos, que son la punta de lanza y la salud, pero más allá de eso está el Proyecto, es un proyecto de vida, a darle vida mejor a los barrios, calidad de vida. Barrio Adentro tiene que ver con la salud, la educación, la seguridad ciudadana, la organización popular, la tierra urbana, los cultivos organopónicos, los barrios a vivir mejor cada día”.

“…..vamos a llevar Barrio Adentro a todo el país…. y por supuesto llamamos a los médicos venezolanos que quieran sumarse a los voluntarios, a los enfermeros, enfermeras, paramédicos, se trata de un plan integral que no tiene límites vamos país adentro”.

Aló Presidente  No 158     3 / 8 / 2003

 Caracas

“Dijo Bolívar cuando lanzó la Campaña Admirable: "Volemos, volemos a darle vida al moribundo y libertad a todos" y sonrisa a los que sufren, alivio al que sufre, cura para los dolores. Qué maravilla lo de Barrio Adentro, es una cosa maravillosa…..

Aló Presidente  No 164   14 / 9 / 2003

Palacio de Miraflores, Distrito Capital

“El Plan Barrio Adentro, le pondremos otro nombre…Indio Adentro, Montaña Adentro., Selva Adentro, Rio Adentro de ahí la necesidad urgente de la demarcación de tierras, llevarle la salud allá y que los médicos vivan allá, vamos a pedirle apoyo a Cuba, sigo llamando a los médicos venezolanos voluntarios, que quieran venirse acá…lo que pasa es que en Cuba han formado miles y miles de médicos con esa mentalidad, se van para África a batallar contra el SIDA, van y vienen… Vamos a acelerar la misión de salud para Guaicaipuro, misión Guaicaipuro…..”

Aló Presidente No 167   12 / 10 / 2003

Palacio Miraflores

“….la salud, ya tenemos a través de los médicos de Barrio Adentro, atendiendo directamente muy cerca de su casa, hay casi cerca de 6 millones de personas además con los medicamentos… ampliando el sistema de salud con los ambulatorios, hemos comenzado a construir núcleos de APS, los que prefiero llamarlos consultorios populares, donde vive el médico, la enfermera, enfermeros,  a la mano esté el medicamento, ya comenzamos a construir clínicas populares, estamos reestructurando los hospitales, la red hospitalaria, dándole mejor gestión, creando lo que no existió por mucho tiempo, el Sistema Nacional Público de Salud”

Aló Presidente No 170    2 / 11 / 2003

Castillo Pampatar en Margarita. Estado Nueva Esparta

“…..pasarían 5,000 y no serían suficientes para agradecerles a ustedes médicos de Cuba, de la patria de Martí, todo lo que están haciendo por nuestro pueblo, Barrio Adentro, aquí están haciendo por los barrios y los campos de este llano bendito de Cojedes… en todas partes reciben el amor del pueblo venezolano”.

Aló Presidente  No 171   9 / 11 / 2003

   Tinaquillo Estado Cojedes

“….el domingo vamos a inaugurar en el “Aló Presidente” del próximo domingo, vamos a irnos a un consultorio popular totalmente nuevo, 20 vamos a inaugurar el próximo domingo, 20, pero van a ser miles por todo el país, y ahí vamos a iniciar el Plan Barrio Adentro, termina la primera etapa y entra en una etapa superior y se va a llamar Misión Barrio Adentro, va a adquirir el carácter de misión integral…”

Aló Presidente No 173   7 / 12 / 2003

                                    Palacio de Miraflores Distrito Capital

“……bueno, Fidel se ha puesto a estudiar todo eso con un equipo médico y a determinar cuál es el mejor stock de medicina, el más adecuado, incluso tomando en cuenta las características de la población, la cultura de la población, incluso me consta que en Cuba pusieron en marcha un plan extraordinario de fabricación de medicamentos, han estado fabricando medicamentos en emergencia para que no le falte a un solo médico cubano, a un solo barrio, a una sola casa del médico y la salud para que no le falte, como no le falta ni le faltará ni un solo stock de medicamentos”.

“La Misión Barrio Adentro arranca el 16 de abril de este año, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, ocho meses; en apenas ocho meses lo que se ha logrado bate todos los records que nos podíamos haber imaginado cuando arrancó la punta de la vanguardia. Fueron 53 médicos que comenzaron aquel 16 de abril, en 10 parroquias sólo de Caracas; para un médico había 222 familias, por ahí comenzamos, era como la fase de ¿cómo podemos llamarla ustedes que son científicos de experimentación? ¿verdad Odalis? Una fase como de experimentación”

Aló Presidente No. 174     14 / 12 /2003

Barrio el Onoto en Caricuao Distrito Capital

 “Esta experiencia de Barrio Adentro es única en el mundo, no existe un antecedente como el que estamos desarrollando en Venezuela, era el sueño de los sanitaristas del mundo después de la Conferencia de Almahata hace 25 años cuando se aprobó la atención primaria de salud en el mundo.”

“La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud están viendo con mucho interés la experiencia que desarrollamos nosotros en Venezuela con Barrio Adentro, con esta atención primaria.”

“Ha comenzado un nuevo programa dentro de la Misión Barrio Adentro, ya lo tenemios consolidado….y ya el día de hoy podemos decirle a Venezuela que tenemos en marcha el Programa Odontológico dentro de esta misión, y también está entrando en marcha el programa Oftalmológico”

Aló Presidente No. 191   9/ 5 / 2004

Hospital Materno Infantil de Barinas

“ …con la Misión Barrio Adentro en deportes estamos dando, ofreciendo salud para el pueblo, cuidar la salud física y mental….una de las primeras causas de muerte en Venezuela son los accidentes cardiovasculares…. Agradecemos una vez más a los cubanos, al Gobierno Cubano”

Aló Presidente No. 200   1 / 8 / 2004

Ciudad vacacional Los Caracas. Estado Vargas.

“…bueno un equipo que ya se está metiendo en los barrios y estamos trayéndonos unos equipos médicos además del equipo de la gente, médicos, unos equipos ya científicos para detección del cáncer de cuello uterino, que mata muchas mujeres y muchas mujeres jóvenes”...ya estamos llevando mujeres venezolanas de los barrios pobres a Cuba a ser operadas, lo que pasa es que esto va surgiendo diariamente, semanalmente y bueno no estamos informando todos los días de esto, esta es la profundización de la Misión Barrio Adentro, es Misión Barrios Adentro parte II, vamos a lo preciso a lo profundo, las enfermedades, las causas, a utilizar a fondo todos los recursos.. .” 

Aló Presidente. No 203     12 / 9 / 2004

Tacagua Vieja Sector Araguaney. Municipio Libertador Sucre

“….vamos a entrar en la Misión Barrio Adentro II, en el mes de septiembre debemos tener instalado en Venezuela 600 centros de diagnóstico. Tenemos hasta ahora 84, pero vamos a 600 centros y esto incliye a los sectores de la clase media, amigos mios, esto no es solo para los barrios donde vive el pueblo que fue excluido, ustedes también están incluidos en estos programas….”

“… Luego vamos a tener 600 ópticas o mejor dicho, servicios oftalmológicos…”

“…Vamos a agregar aquí también terapia intensiva, 600 terapias intensivas…”

“…200 ambulancias nuevas y totalmente equipadas, esto es Barrio Adentro II. Vamos a tener los centros, esto también va a ser muy novedoso, 600 centros de fisioterapia y rehabilitación…”

“Centros Diagnóstico de alta tecnología, 32.¿Por qué 32?, uno en cada estado del país y en algunos de ellos con mayor concentración poblacional…debemos instalar más de 1, 2 y hasta 3…“en verdad, cuando nosotros tengamos esto, creo que podremos decir que ningún país del mundo, o pocos países, para no sentirnos los únicos, van a contar con un sistema de salud como Barrio Adentro II, con un conjunto de centros diagnóticos, oftamológicos, de terapia intensiva, centros de fisioterapia y centros de diagnóstico de alta tecnología. Ahora esto es parte de la nueva etapa, del impulso hacia delante…”

                                         Aló Presidente No 211     16 / 1 / 2005

Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores

“….porque estamos en Barrio Adentro I, estamos empezando Barrio Adentro II y vamos hacia Barrio Adentro III, que son los hospitales, la red hospitalaria, pongamos los hospitales a trabajar al máximo…”

Aló Presidente  No. 222   15 / 5 /  2005

Sector Llano Alto Estado Barinas

“…..hoy 12 de junio, vamos a gozar, todos de buena salud porque continúa la Misión Barrio Adentro, y para ser más específico, a partir de hoy se inicia la Misión Barrio Adentro II, vamos a darle un aplauso a Barrio Adentro II. Y, ¿qué es Barrio Adentro II? Queridos amigos, Barrio Adentro II no es otra cosa que la instalación en todo el país de un nuevo sistema, de un nuevo componente para continuar armando, estructurando el Sistema Nacional Público de Salud….. vamos a inaugurar hoy los primeros 30 Centros de Diagnóstico Integral (CDI), vayámonos acostumbrándonos a la nomenclatura, Centros de Diagnóstico Integral, y 30 Salas de Rehabilitación Integral (SRI).

Aló Presidente  No. 225   12 / 6 /  2005  Parroquia Los Godos y La Cruz, Maturin Estado Monagas                         

“Los cubanos se apoyan mucho en la estadística, eso es fundamental. Hiciste un cálculo redondo: cuando tengamos los 600 similares a éste funcionando, estaremos en capacidad de atender de manera rápida, gratuita y de calidad a casi 20 millones. Este Centro Paramaconi con sus 1.964 metros cuadrados tiene capacidad para atender 55 mil 885 personas de Maturín y de todo el estado Monagas”.

“….desde hoy comienzo a anunciar Barrio Adentro III, porque esta revolución no se para, la Revolución es un conjunto de huracanes y de avances, no hay límites; así que ya estamos comenzando, y en eso ustedes los cubanos nos están ayudando. Barrio Adentro III….”

“Cada Centro de Diagnóstico Integral va a tener en su área diagnóstica el laboratorio clínico y el SUMA, el ultramicroanalítico, fíjense, vamos a hacer un resumen acá, ya que llegamos a este cómodo y bien atendido espacio, como todos. Hoy  12 de junio, un día para la historia, estamos inaugurando la primera oleada de Centros Diagnósticos Integrales y de Salas de Rehabilitación Integral….”

Aló Presidente  No 225   12 / 6 /  2005

C D I Parroquia Los Godos y La Cruz, Maturin Estado Monagas

“ …como hago un llamado a todos nuestros compatriotas en prisión: buena conducta, estudiando. Tenemos  un plan intensivo de humanización de las cárceles, por decirlo con un lugar común, pero es un plan para llevar la educación, atención de salud, Barrio Adentro, el deporte, la cultura, bueno la acción social, a las prisiones, a las cárceles del país”.

Aló Presidente No 227   3 / 7 / 2005

Sede del Ince Metal Minero en la Parroquia 23 de Enero

“Ahora, a quien habría que hacerle una estatua aquí, bien alta, es a los médicos cubanos que están operando a esta gente. A esta hora, todos los días, todas las noches, a ellos sí habría que hacerles una estatua y propongo, señor Ministro, un monumento, hay que hacer un monumento que quede, no un monumento para ninguna persona, un monumento a la historia, simbólico”.

 “….no se trata sólo de acondicionar en Venezuela los centros, se trata del personal médico, quirúrgico, se trata de la organización, y en eso con la ayuda de ustedes nosotros vamos a cumplir el compromiso y ofrecemos a América Latina este camino a la integración de nuestros pueblos y asegurarle la vista y la vida a los latinoamericanos, a los caribeños”.

Presidente Castro Como a ti te gustan las cosas históricas se puede llamar, si te parece, el “Compromiso de Sandino”.

Presidente Chávez Vamos a llamarlo así, ¿qué les parece a ustedes? “El Compromiso de Sandino”. Queda sellado.

Aló Presidente No. 231    21 / 8 / 2005

Villa Bolívar, municipio Sandino - Provincia Pinar del Río Cuba

“Por eso una de las líneas estratégicas de Barrio Adentro III para fortalecer, ampliar la red hospitalaria, ese nivel, el tercer nivel del sistema nacional público de salud que estamos construyendo es la reversión de ese nefasto proceso de descentralización de la salud, eso hay que revertirlo. Y estamos trabajando un proyecto para que en la Ley de Salud se establezca la reversión de aquellos convenios de descentralización.”

“Recordemos que allá en Sandino, aquel bello pueblo de Pinar del Río, allá donde quedó sembrada aquella Villa Bolívar, en ese territorio cubano, territorio hermano, pueblo hermano, nació el Compromiso de Sandino, así lo hemos llamado, y ya hemos comenzado a trabajar para cumplir el Compromiso de Sandino. Primero, en los próximos diez años devolverle la vista a seis millones de latinoamericanos, de caribeños y también de norteamericanos, seis millones es la meta, a razón de 600 mil por año”.

Aló Presidente No 232    28 / 8 / 2005

Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas

“Barrio Adentro II, que incluye a las clínicas populares en Barrio Adentro II, porque cada clínica además forma parte de una red, no hay ninguna clínica aislada, ellas están interconectadas con los centros de diagnóstico integrales, con los consultorios Barrio Adentro I, es todo un sistema, como un cuerpo, un cuerpo, es un cuerpo y ahora conectándose con los hospitales”.

“…hay que seguir apoyando con todo al deporte nacional, a nuestros deportistas y no sólo al deporte de competencia, sino el deporte en los barrios, el deporte masivo, el deporte de distracción. Vamos a hacer un pase. La Misión Barrio Adentro Deportivo sigue dando sus frutos, por allá tenemos, en el 23 de Enero, es un plan vacacional maravilloso, es la Misión Barrio Adentro Deportivo, ¡epa!”

Aló Presidente No 233    4 / 7 / 2005

Palacio de Miraflores. Salón Ayacucho

 “ La Misión Barrio Adentro, por ejemplo, bueno muchos colombianos están pasando a Venezuela sólo a hacer una consulta, porque es gratuita, y ahora más con los Centros Diagnósticos Integrales, examen, examen de rayos x, examen de sangre, endoscopia, electroencefalograma, etc. Estudios del corazón, totalmente gratis, ¡eso es socialismo!, ¡eso es socialismo!...”

                                                  Aló Presidente No. 235. 2/10/2005

Salón Ayacucho Palacio de Miraflores

“…hablando de Barrio Adentro esa es una de las líneas del ALBA (Alternativa Bolivariana para la América), del Convenio Integral de Cooperación Cuba Venezuela, rumbo a otro modelo de integración entre los pueblos…”

Aló Presidente No. 236    9/10/2005

CDI de Cuara, Parroquia Cuara. Municipio Florencio Jiménez, Estado Lara

“…consultas médicas ya lleva Barrio Adentro I, 156 millones y medio de consultas, esto es un récord y cada día sigue creciendo…cada aldea universitaria, cada centro diagnóstico integral, cada consultorio popular de Barrio Adentro debe ser un centro de dinamización del trabajo político, de la participación”.

Aló Presidente  No 242   18/12/2005

Hacienda La Elvira, Municipio Monagas Estado Guárico

“Celebrábamos el tercer aniversario de la Misión Barrio Adentro. ¡felicitaciones!

“….con equipos médicos que producen en Argentina; ese es el ALBA, es la integración entre nosotros; solo después de que estemos integrados nosotros, es cuando deberíamos ir a negociar con los grandes del mundo, no sólo con Estados Unidos, también con Europa; tenemos  que integrarnos de verdad…”

“…..los médicos vienen de cooperantes. Casi 20 mil médicos cubanos, viviendo con los pobres, con los indios, en los barrios más pobres, en todo el país: un ejército de vida, y ellos tienen su familia en Cuba….”

Aló Presidente No 253   23/04/2009

Campo Oficina, Municipio Simón Rodríguez El Tigre. Estado Anzoátegui

“…dale un abrazo a todos esos médicos y médicas, enfermeros de Cuba, y a los venezolanos, por supuesto, y a toda esa comunidad. Ya ustedes son venezolanos también, y nosotros nos sentimos tan cubanos como ustedes. Somos una misma Patria, la Patria de Martí y la Patria de Bolívar hoy más unidas que nunca, y sobre todo de esta manera: dándole vida a nuestros pueblos. Estoy seguro de que ustedes se sienten orgullosos de estar haciendo lo que hacen, sirviéndole a la Revolución en estas tierras de Bolívar que son también de ustedes”.

Aló Presidente  No 258    11/06/2006

Villa Bruzual, Municipio Turén. Estado Portuguesa

“La mortalidad infantil: las cifras en Trujillo estaban por encima del 25 por mil, hoy hemos bajado en Trujillo esa cifra a 18, el promedio nacional está cerca de 15, todavía está por encima del promedio pero seguirá bajando en la medida en que sigamos avanzando con las políticas alimentarias, de salud integral, salud preventiva materno-infantil, atención a las mujeres embarazadas antes del parto, durante el parto, después del parto; el sistema para atender a los niños que nazcan con algún problema cardiológico, hacia el Cardiológico Rodríguez Ochoa, desde la atención regional de los hospitales, el sistema de salud, pues, seguirá bajando la mortalidad infantil.

…..¿Las misiones?, bueno, la Misión Barrio Adentro II, hablando de Barrio Adentro, Trujillo es uno de los estados que más avance tiene, cerca de un 60 por ciento de la meta, incluso el Centro de Alta Tecnología (CAT) en Valera ya está funcionando, el Centro de Alta Tecnología de Valera está ya en operaciones y está atendiendo, bueno, es como el epicentro de un Sistema Nacional Público que atiende a una cantidad de Centros Diagnósticos Integrales y de Salas de Rehabilitación Integral, en el segundo nivel, y más allá, en el nivel primario, que son los consultorios médicos de Barrio Adentro I”.

Aló Presidente Nº 262    10 / 9 / 2006

Unidad de Producción Socialista Argimiro Gabaldón Boconó, Estado Trujillo

“…el Centro de Alta Tecnología que inauguramos en Chuao hace varios meses, bueno, algunos decían no, a ese centro no va a ir nadie, ¿no va a ir nadie? Entre otras cosas, al tomógrafo hubo que pararlo por unos días para hacerle mantenimiento, batió récord, pues, ese Centro de Alta Tecnología, haciendo tomografías y muchos otros exámenes. Bueno, por eso digo, en la medida en que nuestro pueblo... las clases medias, incluso las clases medias y alguna gente de la clase alta incluso, me atrevo a pensar, se vayan dando cuenta de lo que es el socialismo; y sobre todo la fórmula del socialismo venezolano del siglo XXI, al que como bien reconoce monseñor Moronta, estoy llamando, estamos llamando a construirlo; estoy seguro que se entusiasmarán”.

Aló Presidente,  No 268 (radial)   26 / 2 / 2007

Sala de Prensa Simón Bolívar, Palacio de Miraflores

“De 1.235 instalaciones de Barrio Adentro II,vamos a recordar estas cifras, las metas que nos hemos impuesto después de un análisis profundo, acerca de las necesidades para atender a toda la población venezolana con un sistema nacional público y de alta calidad de salud, sobre todo preventiva, salud integral. Ese análisis nos dió como resultado lo siguiente, resultado que se convirtió en meta, instalar en Venezuela 35 Centros de Alta Tecnología, los llamados CAT. Con éste hemos inaugurado ya 13 Centros de Alta Tecnología, nos faltan 22.“…Por eso, aún antes de nosotros tener Barrio Adentro III completado, aún antes de los 15 hospitales nuevos que vamos a construir, tenemos que desde ahora mismo hacer seguimiento a esos casos, porque muchas personas a lo mejor no consiguen en el hospital, en las clínicas les cobran muy caro, entonces hay que asumir, tenemos que asumir nosotros los costos del tratamiento de estas personas para alargar la vida lo más que se pueda”.

Aló Presidente No 277   22 / 3 / 2007

Centro de Alta Tecnología Manuela Sáenz Cabimas, Estado Zulia

“…Por cierto que vamos a construir también en Barinitas, gobernador y paisanos de Barinas, un hospital moderno. Ésa es la Misión Barrio Adentro IV, un nuevo hospital en Barinitas y va a tener además una especialidad, porque es parte, repito, de la Misión Barrio Adentro IV; por aquí tengo yo la fecha, en Barinitas.

“En abril, Dios mediante, vendremos a lanzar la Misión Barrio Adentro IV, quince grandes hospitales nuevos y cada uno con una especialidad.”

Aló Presidente  No 278   25 / 5 / 2007

Hato Calleja, Municipios Pedraza y Barinas Estado Barinas

“Por la Misión Milagro, la Misión Barrio Adentro. Sigamos con esas misiones. Tú sabes que ahora en la propuesta de reforma he incluido el tema de meter a las misiones en la Constitución, para que más nadie venga después a eliminarlas, que si esto y aquello. No, vamos a fortalecer todas las misiones y a crear nuevas misiones, pero ahora en la Constitución. porque cuando hicimos esta Constitución ni teníamos idea de las misiones; eso surgió como parte del proceso revolucionario…”.

Aló Presidente  No 291    26 / 8 / 2007

Valle Seco, Guanta, Estado Anzoátegui

“Medicina deportiva, Barrio Adentro Deportivo, deporte, deporte y más deporte, eso es salud mental, salud física, felicidad para el pueblo ¡somos felices pues!...” resonantes en el mundo.

Aló Presidente  No 310   4 / 5 / 2008

Salón Ayacucho, Palacio de Miraflores

“…Ajedrez en Barrio Adentro, Barrio Adentro Deportivo, este es un deporte ciencia, ¿verdad?, la inteligencia, desarrolla la habilidad estratégica además….”

Aló Presidente  No 314    20 / 7 / 2008

Palacio de Miraflores

“…estamos revisando todo eso y creando un sistema, un nuevo sistema, un nuevo programa dentro de la Misión Barrio Adentro: el Programa Materno Infantil…

..la reducción, en fin, del déficit nutricional (el tamaño, según la edad) es de casi 100 por ciento, en diez años, en 20 años, pues. Pero, eso es gracias a Revolución...”

Aló Presidente No 342   25/10/2009

Centro Técnico Productivo Socialista “Coronel Francisco Farfán”

Elorza. Estado Apure

“…bueno tenemos que marchar hacia la independencia y estoy seguro que Cuba nos seguirá ayudando en esto, que tenemos que fabricar aquí ciencia, tecnología para la vida. La ciencia útil, ciencia para la salud, ciencia para la vida. Bueno muy bien, lo felicito y ahora vamos a estar, vamos a prepararnos todos los detalles compañeros del equipo de salud, para continuar barrio adentro, recordemos Barrio Adentro I, Barrio Adentro II, los CDI, los CAT, consultorios populares, el equipamiento”.

Aló Presidente No 350   31 / 1 / 2010

Desde Salón Joaquín Crespo, Palacio de Miraflores, Caracas

IDEAS BÁSICAS

  • Atención médica social e integral a los barrios más pobres.
  • Proyecto humanitario para llevar mejor calidad de vida a los barrios
  • Continuar desarrollando Barrio Adentro, como proyecto de vida.
  • El proyecto Barrio Adentro se convierte en Misión Barrio Adentro
  • Llamado a los médicos venezolanos para incorporarse a Barrio Adentro.
  • Experiencia de Barrio Adentro en Venezuela, única en el mundo
  • Inicio del Programa Odontológico dentro de la Misión Barrio Adentro
  • Consolidar Barrio Adentro I y empezar Barrio Adentro II y III
  • Misión Barrio Adentro en deportes para cuidar la salud física y mental del pueblo.
  • Cumplir con el compromiso de Sandino
  • Integración entre los países del ALBA

IDEA INTEGRADORA

La Misión Barrio Adentro constituye un modelo de salud para el mundo, basado en los principios humanistas y de atención integral a la población, por su:

  • Elevada calidad científica, política, moral y humana de los profesionales de la salud.
  • Sólida formación teórica y práctica.
  • Proyecto de vida para mejorar la atención médica a los barrios y una mejor calidad de vida a los más pobres.
  • Atención médica gratuita encaminada a la prevención educativa de las comunidades mas necesitadas.

 III. ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD

“Hagamos patria haciendo educación física y haciendo deportes. Además, es importantísimo: yo tenía el colesterol un poco alto, me hicieron un examen de sangre hace unos dos meses y me salió el colesterol un poco alto. Resulta que bajé cien puntos, haciendo educación física y haciendo una pequeña dieta, dejando de comer grasas y estas cosas. Yo le sugiero a todos, por la buena salud física y mental, porque el que tiene salud es salud integra”.

 

                                                           Aló Presidente No. 9     8 / 8 / 1999

                                                            Radio Nacional de Venezuela

 

“Salud integral para todos, democracia, eso es democracia verdadera y hemos avanzado, claro que muy poquito pero ahí vamos, sabemos hacia dónde vamos, pedimos el apoyo de todos los sectores del país, porque este no es un problema sólo del gobierno, la revolución no es de Chávez ni del gobierno, la revolución es de todos los sectores.”

                                         Aló Presidente No. 28    30 / 1 / 2000

                                                                                   Estado Bolívar

“Los hospitales tienen que estar bien equipados, tienen que ser modelos; ambulatorios en todos los barrios y esto es muy importante como tú lo sabes, Medina. Esos ambulatorios en los barrios donde se instalen equipos que no son muy costosos para el despistaje de cuello uterino, en un minuto hacen un despistaje, muy rápido, no sé si en un minuto pero muy rápido, eso hay que hacerlo porque es mejor prevenir que lamentar. Hay un muy alto índice de cáncer de cuello uterino que mata muchas mujeres jóvenes y dejan, muchos niños huérfanos a los 2, 4 años…”

“….Falta de prevención porque es un examen muy sencillo que se hace hasta en la misma casa de una familia. Entonces estamos avanzando hacia la medicina preventiva, ambulatorios por todos lados en cada barrio y los hospitales deben estar bien acondicionados para que los que requieran ir al hospital tengan allí la atención que merecen”.

                                           Aló Presidente No. 32     5 / 3 /2000

                                                            Radio Nacional de Venezuela

“Hay ancianos que tienen catarata desde hace 20 años y nunca los han operado porque no tienen para pagar, y resulta que una operación que se hace en media hora, salen con una sonrisa, porque ahora sí vuelven a ver. Ven clarito, ven a su hijo, ven a su nieto, ven el mundo, ven los corredores, ven el pájaro, ven, los colores de la vida, el amanecer, ven el atardecer, ven las estrellas de la noche, ven el diamante de Venus ¡la vida! Es la vida. Eso es vida ¿cómo puede ser que por cien mil bolívares una persona que está viviendo sus setenta años, sus ochenta años, no vea? Hay que ver lo bonito que es la vida a pesar de todas las tragedias. Y ¿saben lo que es mirar la luna llena?”

“Hay que verle la cara a un viejito cuando le operan la vista y sale del consultorio operado recientemente y sale viendo. Le cambia la vida otra vez por ese pequeño detalle. Bueno, así que ayer, consultas generales en todo el país y en esta dirección vamos nosotros, nuestro compromiso es con todos los venezolanos, pero especialmente con los que más sufren, con los que más padecen. Porque un gobierno revolucionario tiene esta línea y nosotros no tenemos marcha atrás”

“En Venezuela hay un altísimo índice de mortalidad infantil que tenemos que es de 25 por mil. Niños entre 0 y un año que se mueren en Venezuela: 25 por mil. En Costa Rica por ejemplo, que es un país vecino y hermano está e 7 por mil. En Cuba están en 6.5 por mil y son países que no tienen petróleo, ni oro ni nada pero le han puesto atención a la salud; en Uruguay, donde estuvimos hace poco, son de 7,5 por mil. Nosotros 25 por mil, tenemos que bajar eso a un nivel racional de 7, 8 bueno, en estos años que vienen….”

Aló Presidente No.34   19/3/2000

Elorza, Estado Apure

“No es sólo el médico, el médico es imprescindible, necesario, pero, va más allá, la salud va más allá de la medicina, tiene mucho que ver con las variables del hábitat de la sociedad, la salud mental, física, integral y no individual solamente, es la salud colectiva, por ahí va el asunto, por ahí va el problema de la salud, además del problema individual y curativo, tiene que ver mucho con lo preventivo”

Aló Presidente No. 63    4 / 3 / 2001

Palacio de Miraflores

“ Y precisamente uno de los logros de la revolución en lo  que hemos venido dando pasos importantes es en la materia de salud, salud desde el punto de vista integral: la salud preventiva, la salud curativa, el hábito, la nutrición, la prevención; es esa visión integral el deporte, la educación, la cultura es una salud no sólo del cuerpo sino también de la mente y la salud del espíritu; así que hoy Día Mundial de la Salud levantamos las banderas de la vida porque la salud es la vida de los ciudadanos, es la vida del pueblo, es la conservación de la naturaleza, el equilibrio ecológico, es la alegría, es la vida; así que viva la salud que es parte fundamental de este proceso revolucionario devolverle un nivel óptimo de salud a todo el pueblo venezolano sin discriminaciones de ningún tipo”.

 “Uno de los tres indicadores de índice de desarrollo humano primero, la esperanza de vida, ahí está la salud, trabajando por elevar el nivel de vida, por la esperanza de vida, bajar la mortalidad infantil, la desnutrición infantil y en eso continuaremos y hemos mejorado bastante a pesar de las dificultades por las que podamos pasar en lo económico, nosotros no vamos a recortar el gasto y la inversión en esas áreas que son prioritarias para la revolución, salud y educación”….

Aló Presidente No 101     7 / 4 / 2002

Plaza José María Vargas

Caracas Venezuela

“….cuando llegó la revolución al Gobierno, estábamos en 25 por x 1000 ¡imagínate! ya vamos por 17 x 1.000, y en algunas zonas está muy por debajo, esto es un promedio. Hay regiones en donde todavía hay fallas estructurales muy graves, como las zonas indígenas el Delta Amacuro. Pero, en promedio nacional estamos en 17 x 1.000, y aún falta mucho trecho que recorrer; pero, éso es una de las estrategias para vencer, esa mortalidad infantil para disminuirla, y llevarla al mínimo”.

…..Todos los equipos militares y civiles, esos quirófanos móviles, hospitales de guerra están en la calle y fíjate tú, en dos días, creo que son dos días seiscientas cincuenta intervenciones quirúrgicas, allí, y además utilizando el apoyo de los recursos locales, voluntariado…”

Aló, Presidente No 151    1 / 6 / 2003

Palacio de Miraflores, Caracas

“Pues bien en este Plan Barrio Adentro por ejemplo hasta ahora, están participando con nosotros 485 médicos en el área metropolitana. Y saben ustedes a ¿cuántas personas han atendido. El objetivo de atención médica integral? Es a 120 mil familias. Es decir 657 mil personas lo cual equivale a un promedio de 1.200 habitantes por médico. 1.200 habitantes por médico es una cifra más o menos aceptable.”

Aló Presidente No 155   6 / 6 / 2003

Capilla de la Alcaldia del Municipio Libertador

“Aquí en Venezuela en cambio hemos aceptado algo que es inaceptable durante años, que sólo aquellos que tienen dinero pueden operarse el corazón o pueden operarse los riñones y los que no tienen dinero pues les queda el dolor, largas enfermedades un desgaste y morir jóvenes o morir mucho antes de que lo que deberían morir; es lo que se llama la esperanza de vida. Bueno eso es una de las batallas que estamos dando. Todos los venezolanos tienen derecho a la salud, a la atención médica, a los medicamentos por más costosos que sean….”

Aló Presidente No 157  27 / 7 / 2003

Urbanizacion Barina, Estado Barinas

“Así que hay que tener con ellos un tratamiento especial, un tratamiento especial porque tienen, los que tengan enfermedades, hay gente enferma de la vista, hay gente que tiene dolencias permanentes, hay gente que tiene enfermedades que se pueden curar con una operación, con un tratamiento, hay gente que tiene problemas psicológicos, hay problemas de todo tipo. Hay que prever atención médica y psicológica para esta masa de gente, hay que ir previendo esto y habrá que buscar los recursos para apoyarlos. Pero en sí, cuenten ustedes venezolanas y venezolanos que a partir de hoy con esta euforia colectiva se están inscribiendo en la Misión Sucre, con todo el apoyo del Gobierno que me honro en presidir.”

Aló Presidente No 165   21 / 9 / 2003

Palacio de Miraflores  Distrito Capital

“. ..A estas alturas estamos llegando a atender unos 15 millones de venezolanos y venezolanas, a través de los médicos de la Misión Barrio Adentro, ahora vamos con una campaña para mejorar la salud visual, hacer lentes, operaciones de los ojos y también para la salud bucal, también parte del corazón, la prevención de enfermedades del corazón…en fin salud integral. “

Aló Presidente No 188   11 / 4 / 2004

Fuerte Mara  Estado Zulia

“Entonces sería absurdo tener estas instalaciones y este laboratorio para atender sólo a los pacientes que vengan aquí porque sienten algún dolor, algún signo extraño, habrá que planificar con los comités de salud, ahí es cuando la participación comunitaria es fundamental para incentivar, por ejemplo, a las mujeres, a quienes sean factores de riesgo de sida, a los jóvenes sobre todo que están en plena actividad sexual, el dengue, la hepatitis en los niños, es decir planificar campañas masivas e ir a la búsqueda del muestreo para traerlo aquí, sobre esa reflexión ¿qué me dicen ustedes, para racionalizarla ya con una visión científica?....”

“….deberíamos a partir de cada centro iniciar campañas motivacionales, como tú decías y entonces comenzar a tomar pruebas, pero de bandas grandes de población, a ver por ejemplo en las escuelas de Maturín cómo está el nivel del colesterol en los niños, escuela por escuela, barrio por barrio, hasta donde estos centros tengan capacidad, Balaguer, estoy diciendo una locura….” cómo es el nivel de glóbulos blancos o ¡qué sé yo!, qué virus tenemos por aquí, qué parásitos, como dice uno: “las lombrices”, los parásitos de los muchachitos en la barriga como producto del agua; entonces eso concluye en mecanismos culturales, de educación: hervir el agua, tomar medidas,obligar a los gobiernos a hacer inversiones en tal área.”

Aló Presidente  No 225   12 / 6 /  2005

C D I. Parroquia Los Godos y La Cruz, Maturin Estado Monagas

“Bien, muy bien, además, en esas dos esferas de trabajo vamos a ir avanzando en el fortalecimiento de cinco áreas estratégicas que están ya bien identificadas: Primero, el cáncer; segundo, la cirugía electiva; tercero, las enfermedades renales; cuarto, el área cardiovascular, y quinto, otras enfermedades crónicas (algunos las llaman «catastróficas») como el SIDA, la hemofilia y otras", son las cinco grandes áreas estratégicas que vamos a fortalecer en el marco del trabajo en esas dos esferas o dos frentes, en los que hemos dividido la batalla….”

Aló Presidente No 232    28 / 8 / 2005

Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas

“Se trata de que en el país 9 millones de personas deben ser vacunadas, entre la edad de 18 a 39 años, para evitar la infección de la rubéola y del sarampión, y en esta oportunidad tenemos lo que se llama la medicina preventiva, para evitar que nuestra población sufra de eso y sobre todo, en especial, a las madres, las mujeres embarazadas…”

Aló Presidente  No 296  30 / 9 / 2007

Sector Tierras Blancas, Municipio Barinas – Estado Barinas

IDEAS BÁSICAS

  • Salud física y mental
  • Salud integral para todos, indistintamente de la clase social a que pertenezca.
  • La salud es la vida del pueblo, la conseravción de la naturaleza.
  • Compromiso de brindar salud a todos los venezolanos, especialmente a los que más sufren.
  • Salud colectiva, integral y preventiva.
  • Salud y esperanza de vida, para incrementar el nivel de vida
  • Establecer áreas estratégicas para atender los principales problemas de salud.

IDEA INTEGRADORA

La atención médica integral, sustentada en los principios de la medicina preventiva social y en las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación con el individuo, la familia y la comunidad a través de:

  • El enfoque social de prevención y educación en salud.
  • La atención integral sistemática y continúa.
  • Integración de las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud individual y colectiva.
  • Atención estratégica para dar solución a los principales problemas de salud.
  • Atención integral a la salud con una sólida base social, ética y humanista.

IV. MEDICINA EN LA COMUNIDAD PARA LA SALUD DEL PUEBLO

“La salud y el desarrollo social visto como un solo ente, la salud, como decimos, no es solo atender al enfermo, no, no, eso tiene que ser la última fase de un proyecto, de un plan de salud social debe ser salud preventiva, evitar enfermedades, mucha pedagogía, mucha educación, mucha educación hace falta y en eso la nueva educación va a cumplir un rol importante. Al mismo tiempo, la organización comunitaria, el problema de la salud no es sólo del médico, no, es también de usted, madre, ama de casa, de usted padre, de ustedes los jóvenes, tener conciencia por ejemplo del problema del SIDA.”

                                         Aló Presidente No. 28    30 / 1 / 2000

                                                                                   Estado Bolívar

“El gremio de la salud, los gremios médicos, tenemos que reflexionar mucho, tenemos que ponernos a tono con los procesos de cambio.

Hay una gran cantidad de médicos, de paramédicos, que son heroicos, que tienen una vida heroica, con salarios bajos, con los hospitales muchas veces sin equipamiento, con grandes dificultades, con falta de apoyo, de comprensión, de colaboración de mucha gente y sin embargo, con sus batas blancas, con su corazón abierto, andan siempre atendiendo, siempre pendientes, pero eso tenemos que hacerlo todos los sectores que tenemos que ver con la salud incluyendo, por supuesto, los sectores privados, las universidades y sus centros de estudio, sus investigadores, sus muchachos que estudian medicina, todos, los militares que se sumaron ahora con el maravilloso Plan Bolívar 2000”

                                               Aló Presidente No 32     5 / 3 /2000

                                                            Radio Nacional de Venezuela

“Hay muchos  pueblos que no tienen asistencia ni de un médico ¡ah! porque a veces algunos médicos, no todos por supuesto, si no se les paga un tremendo sueldo entonces ellos no quieren ir allá en burro a la montaña, algunos quieren estar en aire acondicionado, una clínica privada, cobrar por una operación no sé cuántos millones y volverse ricos. No, nosotros necesitamos soldados que se muevan por el país a salvar vidas. El convenio con Cuba lo vamos a firmar. En ese convenio, por ahora, no está establecido que vengan más médicos cubanos, pero eso es por ahora, porque yo le pedí al Ministro de Salud que hiciera un llamado público a los médicos para irnos por el país. Si no aparecen los médicos venezolanos en cantidad suficiente para regarnos por el país, a atacar en Bailadores y en los cerros los problemas, a hacer diagnósticos y estudiar el drama de la salud de los venezolanos, yo soy capaz de traer médicos cubanos, médicos de dónde vengan, en este caso cubanos”…..

Aló Presidente No 46    8 / 10 / 2000

Aeropuerto Antonio Nicolás Briceño. Valera Estado Trujillo

“Nosotros queremos comenzar a derrumbar esos mitos y comenzar a tumbar esas barreras del silencio porque realmente creemos que es muy importante que todas las comunidades, todas las escuelas, las universidades se aboquen a una campaña fuerte de difusión y de orientación en cuanto a la prevención del SIDA”

Aló Presidente No 87     2 / 12 / 2001

Gimnasio Simón Bolivar

Barquisimeto, Estado Lara

…..”entonces hace falta también ese espíritu de solidaridad porque los médicos tienen que venir aquí, y aquí no van a cobrar, esa es atención como debe ser a la comunidad: el médico de familia ese sistema que el médico comunitario camina por la vereda y entra a visitar casa por casa…. Claro porque el médico cuando camina por una vereda de éstas y mira detalles entonces puede captar las causas de algunos problemas de salud que pueden haber en la comunidad.”

Aló Presidente No 114   4 / 8 / 2002

Parroquia la Vega, Caracas

…..”este es un proyecto que elaboró la Guardia Nacional, de unos ambulatorios flotantes, unos hospitales flotantes para ir sobre todo por allá por las zonas indígenas, aborígenes al sur. Toda Venezuela es aborigen, pero digamos esas regiones en donde se han concentrado nuestros hermanos aborígenes el Amazonas, el Orinoco, el Casiquiare y recorrer los caños del Delta del Orinoco; un ambulatorio que vaya con los médicos, con las medicinas atendiendo tantos problemas de salud”

Aló Presidente No 157    27 / 7 / 2003

  Urbanizacion Barina, Estado Barinas

“El 84 es del Sistema Público Nacional de Salud……. para garantizar el derecho a la salud “El Estado creará y ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, bueno, ¿quién puede estar en contra de esto?

Aló Presidente  No 158   3 / 8 / 2003

   Caracas

“Este módulo octagonal que es la casa de la salud y la vida, viene de la filosofía Fein Shui que significa progreso, crecimiento, equilibrio espiritual, entonces este módulo de dos pisos que estamos inaugurando el día de hoy pues además es eso, es la Casa de la Salud y la Vida que va a generar equilibrio y crecimiento a toda la población Barrio Adentro donde se está implantando el módulo, así como este que se está inaugurando el día de hoy….”

Aló Presidente No 174     14 / 12 /2003

Barrio el Onoto en Caricuao Distrito Capital

“….estamos construyendo un sistema de salud público, las casas de la salud en los barrios, con el médico, hoy cubano, gracias a dios, gracias a Fidel y gracias a ustedes, pero apoyados en las comunidades y poco a poco con médicos venezolanos iremos reemplazando a los médicos cubanos porque tampoco podemos pedirle a ellos que se vengan con nosotros 20 años, hasta el año 2021..”

Aló Presidente No 176     28 / 12 /2003

Central azucarero Ezequiel Zamora, Estado Barinas

…”vamos a inaugurar primera clínica popular, clínicas populares equipadas con última tecnología, de todo tipo y también para hospitalización y los pobres y la clase media tendrán atención gratuita, de primera, no tendrán nada que envidiarles a las clínicas privadas y después esas clínicas van a servir como escuelas para formar los nuevos médicos que necesitamos en la Universidad Bolivariana. .. Se fueron 500 muchachos a estudiar Medicina en la Habana…se que van a estudiar mucho y van a ser buenos médicos y médicas para el servicio social…más que el médico que mire a ver cómo me hago rico de la enfermedad de este y del otro…lucrar con el dolor ajeno”

Aló Presidente No 186     28 / 3 / 2004

Planta de llenado de PDVSA en Guatire. Estado Miranda

“Lo de Barrio Adentro, que es un esfuerzo sin precedentes en la historia de América Latina, con la excepción de Cuba, el esfuerzo de los cubanos por la salud es colosal….es muy importante porque es lo preventivo, la actividad educativa que es parte fundamental de la salud, explicarles a la familia, a la madre, al padre a los niños, a la familia a la comunidad, cómo hacer para evitar las enfermedades….la salud sexual, eso es muy importante, yo insisto en eso, los padres estamos obligados a hablarle a nuestros hijos de esto, en la escuela, el maestro, el médico, todos como sociedad, se ha incrementado el embarazo precoz y con ello la muerte materna”.

Aló Presidente No. 191     9 / 5 /2004

Hospital Materno Infantil, Estado Barinas

“Una pregunta para toda Venezuela ¿cuánto costará un examen de estos en una clínica privada? Aquí, de calidad, con la atención de expertos, atención humanista, es absolutamente gratis, como debe ser: derecho humano fundamental. Es algo muy importante, en lo que quiero insistir: la participación de la comunidad en torno a cada Centro Diagnóstico Integral y mucho antes, en torno a cada consultorio de Barrio Adentro I….”

Aló Presidente  No. 225   12 / 6 /  2005

Centro Diagnóstico Integral. Parroquia Los Godos y La Cruz, Maturin Estado Monagas

“Yo les pido que trabajemos con la mayor celeridad, con la mayor dedicación, con la mayor eficiencia, con la mayor participación popular y de todos, los gobiernos locales, regionales, la contraloría social. ¿Para qué?, para que terminando el 2006 podamos decir que ya tenemos un verdadero sistema nacional público de salud en Venezuela, que nunca tuvimos en 200 años de historia republicana. Por primera vez, tenía que ser la Revolución Bolivariana la que le diera a su pueblo ese sistema de salud integral, de calidad, gratuito, para la vida de todos”.

Aló Presidente No 232    28 / 8 / 2005

Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas

“…hay que apurar el paso, la construcción de los centros de diagnóstico integral, de las salas de rehabilitación integral y de los centros de alta tecnología, hay que seguir impulsando eso, desde abajo, las comunidades, las gobernaciones, alcaldías, junto con el Gobierno nacional, el Ministerio de Salud…”

Aló Presidente  No 240   20/11/2005

Desde Puerto Ordaz, Estado Bolívar

“…hemos llegado y esto es, repito, maravilloso, quiero compartirlo con todos ustedes: 100 Centros Diagnósticos Integrales (CDI) de la Misión Barrio Adentro II…cien Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y 1.000 Consultorios Populares de Barrio Adentro I, construidos por el mismo pueblo, por las comunidades, los gobiernos locales, para consolidar la Misión Barrio Adentro que comenzaron estos gladiadores de la vida que son los médicos cubanos”

Aló Presidente  No 245   29/01/2006

Casa de Antonio Guzmán Blanco. Parroquia Antímano

“…aquí sopla mucha brisa, es fresco, ¡hay que sembrar muchos árboles!, esto va a ser muy bonito, ya lo vamos a ver, cuando esté habitado y los niños estén corriendo, y campos deportivos y escuelas, y ambulatorios de Barrio Adentro, es el Pueblo Nuevo, el concepto integral. Repito, no se trata sólo de la vivienda, es el hábitat, es la vida, es la vida de la comunidad”.

Aló Presidente No 250   26/3/2006

Ocumare del Tuy, Estado Miranda

“….Las comunidades van a conformar sus brigadas y a partir de allí, con el personal del Ministerio del Poder Popular para la Salud van a recibir la instrucción en pleno terreno todo lo que tiene que ver con la campaña contra el dengue…sigan adelante por todo el país, coordinen con los gobernadores…Sin ustedes y la participación de ustedes no hay solución a los graves problemas de salud que tiene el país…”

Aló Presidente  No 300   13 / 1 / 2008

San Francisco de Tiznados, Municipio Ortiz, Estado Guárico

“…es importante también que involucremos, que nos involucremos todas las comunidades, porque Barrio Adentro es propiedad de las comunidades, es propiedad social, he ahí los dos tipos de propiedad, en el capitalismo la propiedad privada, y sólo accede quien pueda pagar, quien pueda pagar...”

…Vean ustedes la cantidad de instalaciones totalmente nuevas, construidas por la Revolución, totalmente nuevas, 9, 971 instalaciones de Barrio Adentro II…

Aló  Presidente No 341  4/10/2009

Centro Diagnóstico Integral Caucagua. Municipio Acevedo Estado Miranda

IDEAS BÁSICAS

  • Salud social y preventiva de las enfermedades
  • Participación de la familia en los problemas de salud de la comunidad.
  • Identificación de los problemas de salud en la interacción del médico con la comunidad.
  • Barrio Adentro, propiedad de las comunidades.
  • Reemplazar paulatinamente los médicos cubanos por médicos venezolanos en la misión Barrio Adentro.
  • Sistema de salud integral, esfuerzo sin precedente en la historia de América Latina.

IDEA INTEGRADORA

Medicina comunitaria para la salud del pueblo. La participación comunitaria en el modelo de atención integral de salud se desarrollará mediante:

  • La educación integral de la población
  • Participación de la familia y la comunidad para enfrentar los problemas de salud.
  • Intervención de los sectores de la sociedad, en la prevención de las enfermedades.
  • Sistema Público Nacional de salud, de carácter intersectorial y participativo de la comunidad.

V. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

“Pudiera ser que ella sea apta y tenga la vocación para la Medicina, bueno, estamos obligados a orientarla, dentro del ciclo de formación de nuevos médicos. Además es una profesión extraordinaria, muy de la sociedad, muy de la vida, que también se vino desviando en los últimos años hacia el mercantilismo de la Medicina, que nos ha hecho mucho daño en Venezuela. Bueno, ¡cómo no!, médicos que se gradúan y muchos de ellos quieren estar sólo en Caracas y además quieren tener una clínica privada de una vez y cobrarle un ojo de la cara a alguien por una consulta, si no pagas adelantado no te opero, etc. se ha mercantilizado la Medicina. Y eso también está en juego aquí, ahora, el 28 de mayo.”

“….Esto es parte de la Revolución que nosotros estamos impulsando para poco a poco ir restituyendo el derecho a la salud a todos los venezolanos, no nos importa su clase social, si tiene dinero o no tiene dinero, todo venezolano tiene derecho a ser atendido, a la actividad preventiva, a la Medicina y a la vida en forma general: eso apenas ha comenzado. Y hemos logrado pequeños avances, muy pequeños todavía…”,

Aló Presidente No 37   10 / 4 / 2000

Canal 7 Televisa, Estado Zulia.

“Hago un llamado a todos, todos los que puedan ayudar, ¿qué le cuesta a una clínica privada donar una operación? ¡Ah!, porque el otro problema es que no hay médicos, ¡fíjate tú!, ése es el otro más grave problema, no hay médicos en Venezuela en cantidad suficiente especializados en la cardiopatía ésta, en las operaciones del corazón para los niños, creo que un solo médico. Esta cosa es increíble”

“Hago un llamado a todos los médicos venezolanos especialistas en cardiopatía congénita a ver cuántos son; me han dicho que son cinco nada más en todo el país, imagínate tú, y además que, en el Hospital “J. M. De Los Ríos” hay uno solo, un solo médico y además hay personal paramédico que tampoco tenemos, perfusionistas; yo no sé, no sé qué es lo que hace un perfusionista, pero no tenemos tampoco en cantidad necesaria, hay muy poquitos; ahora, bueno, entonces, yo invito a los médicos venezolanos a que se especialicen en esto, a que hagamos cursos de esto, posgrados, es una necesidad allí están los niños esperando, pero vean ustedes, entonces, que el problema es bastante complejo…”

Aló Presidente No 57     7 /1 / 2001

Palacio de Miraflores

….”Así que la medicina social, ese es otro de los objetivos y tareas revolucionarias, y yo hago un llamado a los médicos, a los fisioterapistas a todos, de todos modos es una responsabilidad del Estado en primera instancia la estamos asumiendo, tenemos un convenio de cooperación con Cuba, más de trescientos estudiantes de medicina sobre todo muchachos de las clases medias y de las clases pobres estudiando medicina allá en La Habana en una tremenda Escuela de Medicina.. Este tema lo estamos adelantando, hemos dado algunos pasos, pero  estamos aquí comenzando un largo camino”…..

Aló Presidente No 92    13 / 1 / 2002

Central Azucarera Pío Tamayo el Tocuyo, Estado Lara

“…..nosotros los que estamos comprometidos con el país, vamos a apoyar Barrio Adentro. Vamos a tenderle la mano todos: los movimientos sociales, la clase media. Por ejemplo hay que hacer un llamado al voluntariado médico venezolano. Lo estamos llamando. Y la incorporación debo decirla hasta ahora ha sido muy baja. Vamos los médicos venezolanos. Los estudiantes de Medicina de las universidades vamos a sumarnos a este esfuerzo, que va a ir mucho más allá de Caracas tiene que extenderse por todo el país”.

Aló Presidente No 155     6 / 6 / 2003

  Capilla de la Alcaldia del Municipio Libertador

“Correcto, un hospital bien atendido, bien dirigido, bien gerenciado, bien equipado debe ser un núcleo de desarrollo endógeno, porque no se trata de atender a los que vayan enfermos, es también el hospital generando organizaciones populares, atención a las comunidades, estudios, investigaciones, luchas contra las enfermedades de manera preventiva, por la salud mental de las comunidades”…

Aló Presidente  No 158   3 / 8 / 2003   

Caracas

“Vamos a dar Medicina, claro que vamos a dar Medicina, tú vas a ser una excelente médico, y sobre todo con un nuevo concepto ético de la Medicina, no para buscar dinero, sino para servir a los demás, para los planes como Barrio Adentro, para atender a los más pobres, como Cristo, la misión de Cristo, Johana...”

Aló Presidente No 165   21 / 9 / 2003

Palacio de Miraflores Distrito Capital

“ El proyecto es de largo plazo, resulta que Fidel nos ofrecio también 500 becas anuales para muchachos venezolanos que ya están allá, ya tenemos más de 300 muchachos estudiando medicina desde hace varios años…… lo que vamos hacer es que se van a venir adelantados para hacer su último año aquí en Barrio Adentro, ellos vienen con una mentalidad distinta a la de la tradición que hay aquí, que es muy perversa…..”

Aló Presidente No 176     28 / 12 /2003

Central azucarero Ezequiel Zamora, Estado Barinas

“Me dijo una muchacha, Chávez estoy ansiosa por terminar este 5to año porque me quiero ir a Barrio Adentro, ahora soy médica……, hay unos indios estudiando medicina, esos van para el Amazonas, no se van a quedar en una clínica privada, en la ciudad.”

Aló Presidente No. 178     18 / 1 /2004   

Palacio de Miraflores

“ agradecimiento del pueblo para la presencia de ustedes que será, aquí pasarán quinientos años y los recordaremos, muchachos y muchachas de Cuba, de esta Cuba hermana, ahora claro que dentro de unos años ahí estarán médicos venezolanos y médicas venezolanas que estarán ocupando esos consultorios populares, esos comités de salud de los barrios seguirán creciendo, consolidándose”

Aló Presidente   No 179     25 / 1 / 2004

  La Plaza Cristo Rey en la Parroquia 23 de Enero

 “…la salud es lo primordial en la vida de un ser humano y no solamente el hospital es el que garantizarán la salud, sino la red de atención primaria que para eso está la Misión Barrio Adentro, formando promotores de sociales, formando a los propios médicos venezolanos…”

Aló Presidente No. 191   9/ 5 / 2004

Hospital Materno Infantil de Barinas

“…181 médicos cubanos hay en Venezuela y 38 médicos venezolanos. Pero esos 38 vamos a aplaudirlos pues. Esos 38 hay que aplaudirlos porque valen oro, y ese ejemplo habrá que escribirlo en páginas de oro, el ejemplo de estos médicos, además el ejemplo de ellos rompe, rompe un muro que hay que derrumbarlo: la mercantilización de .la medicina, la privatización de la medicina:”

Aló Presidente No. 205   28 / 9 / 2004

Parque Sur, Municipio San Francisco. Maracaibo, Estado Zulia.

“….284 médicos venezolanos que están incorporados a Barrio Adentro en Zulia, haciendo especialidad Medicina General Integral, postgrado con profesores cubanos y tutores cubanos  De verdad que el ejemplo de ustedes hay que dejarlo grabado en letras de oro, porque en verdad aquí tenemos que cambiar la cultura perversa que nos sembraron en la universidades, entregadas al elitismo, bueno una cultura inhumana, de que la mayor parte de los médicos no les importa el pobre, entonces es la medicina convertida en un negocio, si no tienes tantos millones de bolívares anda a morirte pues”.

Aló Presidente Nro. 208   17 / 10 / 2004

El sector El Tirano – Estado Nueva Esparta

“…Vamos a comenzar con cuántos fue que me dijiste? 1.500, un poco más de 1.500 muchachos de la Misión Sucre a estudiar medicina integral. Vamos a comenzar a la forja de los nuevos médicos, de las nuevas médicas, medicina integral para alimentar progresivamente Barrio Adentro. Y el nuevo sistema público nacional de salud con nueva sangre, nuevo vigor y nuevo compromiso”.

Aló Presidente No. 209   24 / 10 / 2004

Estado Zulia

“…garantizarle al ser humano sus derechos fundamentales, su vida; el capitalismo privatiza la salud, el capitalismo privatiza la educación; cuando nosotros hablamos de construir el socialismo del siglo XXI, es que lo estamos construyendo, comenzando por los derechos humanos fundamentales, esto es totalmente gratuito y estos 51 médicos que se graduaron ayer en la primera oleada de médicos venezolanos, este batallón médico va a fortalecer la misión Barrio Adentro, muchos de ustedes van a ir a trabajar a centros diagnósticos integrales…”

Aló Presidente No. 210    9 / 1 / 2005

 Palacio de Miraflores

“El 3 de Febrero arrancamos con un gran acto en el Teresa Carreño, con 2, mil 400 estudiantes, que son los primeros que va a iniciar el Programa Nacional de Formación de Médicos Generales Integrales, médicos comunitarios, son los primeros que van a estudiar en Venezuela, pero también están regresando 57 estudiantes de los primeros que se fueron a estudiar a Cuba”

“Estamos arrancando con 2 mis 400 y vamos a iniciar una campaña de llamamientos a todos, los que quieran estudiar medicina van a tener facilidades, van a tener becas, van a estudiar mañana y tarde, los cinco días de la semana, pero con los 2 mil 400 no basta, así que desde ya llamamos a una campaña general a la juventud nacional para que ayuden a su pueblo, porque hay una consigna que yo creo que puede servir, es que la salud es la primera de todas las libertades, sin ella no hay ninguna otra”

“….de todos modos tenemos miles y miles de jovénes inscritos en la Misión Sucre, hay que canalizarlos, orientarlos hacia este plan masivo de formación de médicos y medicas generales integrales…”

“…Pues les anunciamos, desde ya, que es absolutamente en serio, que vamos a la formación de médicos estudiando en Venezuela, además hay 500 becas para estudiar en Cuba este año….los que piden estudiar medicina, tienen las puertas abiertas en este programa, para sustituir dentro de pocos años, a los médicos cubanos, a los hermanos cubanos que nos están ayudando…”

Aló Presidente. No 211     16 / 1 / 2005

Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores

“…..los médicos que estamos empezando a formar, es decir, los estudiantes de la Misión Sucre, que ya aquí van a venir estudiantes de la Misión Sucre…. en el estado Monagas, 1.050 venezolanos, y ellos, dentro de seis años, Dios mediante- serán médicos, además, de Medicina Integral Comunitaria: la Misión Sucre. Y entonces, claro, para ir luego sustituyendo a ustedes que son unos héroes de Martí y de Bolívar….entonces van a ser escuelas también, estos centros son ya escuelas de formación de la nueva corriente de médicos y médicas venezolanos. Entonces vamos a trabajar en Barrio Adentro III desde ahora mismo.”

Aló Presidente  No. 225   12 / 6 /  2005

Centro Diagnóstico Integral. Parroquia Los Godos y La Cruz, Maturin Estado Monagas

“…nosotros, los 287 en el Zulia, estamos aquí como soldados revolucionarios para trabajar en eso en conjunto con los médicos cubanos en este pueblo que nos necesita y pide justicia social…”

“Desde el alma mía el reconocimiento y desde el alma del pueblo y ustedes son ejemplo jóvenes médicos y médicas de la nueva etapa en la que estamos entrando sin posibilidad de retorno. Ustedes son apenas la vanguardia, la vanguardia de esa nueva cultura social, humanitaria, la medicina venezolana  debemos rescatarla de las elites y ponerla al servicio de todo un pueblo, de todo un país….”

“La Universidad Bolivariana, esos médicos que tienen ahora un nuevo concepto, una nueva idea; esos muchachitos de las Escuelas Bolivarianas, del Simoncito para asegurarnos la fortaleza y continuidad de este proyecto. Pero nosotros tenemos la gran responsabilidad de abrirle cauce, echar unas bases sólidas para que luego la revolución coja vuelo infinito”.

Aló Presidente No. 227   3 / 5 / 2005

Ince Metal Minero en la Parroquia 23 de Enero

“….porque hay que actuar rápido y bien, ya estábamos anoche pensando en qué sitio instalar una nueva Escuela Latinoamericana de Medicina en Venezuela ¿por qué?, es imprescindible, estamos hablando de la formación de ese ejército de médicos para luchar contra la muerte, contra esas enfermedades, para garantizar la salud y la vida de nuestros pueblos y anoche hablábamos de duplicar la cifra que teníamos estimada….Barrio Adentro se convierte en una enorme universidad…cuántos muchachos en esos barrios pueden ustedes captar, motivar, a través de la misma Misión Barrio Adentro para que cumplamos la meta, dijimos 200 mil médicos en 10 años, 200 mil médicos para irnos por el mundo.”

Aló Presidente No. 231   21 / 8 / 2005

Villa Bolívar Municipio Sandino  Provincia Pinar del Río Cuba

“…formar para los próximos 10 años 200 mil médicos, para que vayan a esa batalla contra la muerte, contra las enfermedades, en el marco de un nuevo sistema de salud, para luchar contra la mercantilización de la medicina, contra la degeneración que ha experimentado el sector salud en nuestros pueblos, producto del modelo capitalista salvaje que todo lo privatiza, que todo lo mercantiliza, ¡no se pueden privatizar la vida y la salud!, ¡es la vida!...”

Aló Presidente No 232    28 / 8 / 2005

Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo  Caracas

“En Venezuela se gradúan entre 800 y mil estudiantes o médicos al año, es decir, Venezuela gradúa entre 800 y mil médicos al año, ésa es la cifra oficial. Nosotros estamos creando alrededor de 25 mil (cifra que puede bajar, porque algunos no terminarán este curso premédico), 25 mil estudiantes de medicina para comenzar sólo este año, y van a haber siete mil estudiantes de medicina más, venezolanos, en Cuba en este mismo año. Pensamos llegar a 10 mil pero arrancan en noviembre, en octubre siete mil, y ya hay 800 estudiantes de Venezuela en Cuba, en la Escuela Latinoamericana de Medicina. O sea, esto es una explosión en la formación de médicos, pero el año que viene vamos acelerar el paso y un nuevo curso premédico como el que se está haciendo en este instante arrancará en enero, para que nuevos miles de jóvenes vengan a estudiar medicina y comenzarán a estudiar la carrera propiamente dicha a mediados del año que viene”.

“También anunciamos que vamos a ofrecer becas para estudiantes internacionales, sobre todo de Suramérica. Con el Compromiso de Sandino 100 mil estudiantes en Cuba, 100 mil en Venezuela. Cuba se orientará más hacia Centroamérica, nosotros más hacia Suramérica, ése es el plan que estamos haciendo, y tenemos que desarrollar entonces una capacidad de atención a estudiantes internacionales que en este momento no existe, pero la vamos a crear. Ese es el plan”.

Aló Presidente No 232    28 / 8 / 2005

Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo Caracas

“.. período de preparación profesional de la carrera, pues, de 20 mil muchachos que aprobaron el PIU (Programa de Iniciación Universitaria) y ahora van a comenzar aquí Medicina General Integral pueden venirse a lo mejor a vivir a Ciudad Bolívar, que les queda cerca,…y que estudien medicina, pues, ésa es la integración, ésa es el alma de la integración. ahora, o los mandamos a Cuba, son las dos opciones, pero fíjense cómo Venezuela ya va elevando su capacidad, estamos elevando nuestra capacidad de apoyar a pueblos hermanos, como Cuba lo ha hecho durante mucho tiempo, capacitando médicos, enviando médicos..”

                                               Aló Presidente No. 235   2/10/2005

Salón Ayacucho – Palacio de Miraflores

“…hace poco lo anunciamos en un evento público, la formación de 20 mil venezolanos como médicos y medicas de Medicina Integral Comunitaria, es un proyecto estratégico ¿Esto será posible en el capitalismo? No es posible en el capitalismo….ustedes no tienen idea de cuántas vidas se salvan a diario en estos centros diagnósticos integrales o en esos consultorios populares de Barrio Adentro o ahora vamos rumbo a Barrio Adentro III, el equipamiento y el cambio de gestión en los hospitales en los grandes hospitales venezolanos”.

 “Universidad Médica en Venezuela, la Misión Barrio Adentro en el mes de mayo pasado de realizó un proceso de captación mediante el cual se preinscribieron 34 mil 167 estudiantes para Medicina Integral Comunitaria y 9 mil 800 para estudiar en Cuba, comenzó un curso premédico, 27 mil 603 hicieron el curso premédico y hay un número de 7 mil 200 que están haciendo trámites legales para viajar a Cuba, ese es otro contingente. Tenemos que saludar también a los 51 médicos venezolanos graduados en Cuba que ya están en el Amazonas.  Ya están en Delta Amacuro, ya están en La Guajira, ya están incorporados a Barrio Adentro. Ustedes ven cómo va avanzando el  proceso revolucionario, el curso pre médico fue de 528 horas vieron medicina, química, lengua, sociedad de universidad, introducción a la salud y técnicas de estudio muy importantes para rendir más, 25 mil 330 la universidad Barrio Adentro la carrera medicina integral comunitaria. Bueno, aquí estamos formando el futuro, médicos, generales comunitarios”.

Aló Presidente  No. 236   9/10/2005

CDI de Cuara, Parroquia Cuara. Municipio Florencio Jiménez, Estado Lara

“…los muchachos que están estudiando Medicina General Integral pasan tres días en el barrio, allá en el pueblo, haciendo su tarea y sus estudios, y luego vienen dos días a la semana aquí. Ahora los médicos se forman para servir desde el barrio y a los habitantes del barrio.

…digo yo, qué emocionante para ustedes estar aquí en el aula, pero mañana en el terreno. Allá con la gente en el pueblo, en el barrio…”

Aló Presidente No 237    23/10/2005

Desde la Unidad Educativa Bolivariana Gran Colombia, en Los Rosales, Caracas

“…Es otra propuesta; una Universidad del Sur; escuelas de medicina para el Sur, para la formación de médicos, presidente de India, está interesado y tenemos que apurar el convenio sobre todo en materia médica y de medicamentos; ellos están, quieren ayudarnos, además el convenio sería de cooperación mutua, como todo los Comités de Salud vamos a fortalecerlos, vamos a cuidarlos un poco más”.

Aló Presidente No 239   13/11/2005

Salón Ayacucho – Palacio de Miraflores

 “...llegaron de la Habana hace poco. Allá pasaron seis años, el “Batallón 51” lo llamamos: 51 médicos y médicas graduados en La Habana después de duras jornadas, regresaron de Cuba y se dispersaron por la Patria. Ellos pidieron ir a los lugares más lejanos, ellos pidieron ir a los  lugares más inhóspitos, como esta frontera de la Patria, y allá se fueron”.

Aló Presidente  No 248    5/3/2006

Autopista Antonio José de Sucre. Estado Miranda

“…tendremos un verdadero ejército de médicos en Venezuela, en América Latina, estamos, Fidel, cumpliendo el Compromiso de Sandino y siguiendo el ejemplo de la Cuba revolucionaria que ha capacitado a tantos médicos…. la Escuela Latinoamericana de Medicina que vamos a construir aquí en Pueblo Guri, puertas abiertas para formar a cientos de miles de médicos en Venezuela y en América Latina –y en África, a lo mejor– en los próximos años, va a llevar el nombre de Alejandro Próspero Reverend….”

 “….los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria, los médicos venezolanos, los médicos cubanos, los trabajadores que ya comenzaron a sembrar allí la Escuela  Latinoamericana de Medicina… imagino que los estudiantes pudieran retornar ahí, digamos que a la mitad de la carrera, a recibir otro tipo de capacitación mucho más exigente para lo cual se requeriría otro tipo de instalaciones… tenga relación con un sistema de la Escuela Latinoamericana de Medicina y que abarque la investigación, la ciencia, la tecnología.… será inaugurada entonces con los estudiantes, los 1.500 estudiantes de otros países que vendrán en octubre. Mientras tanto nosotros comenzamos ya con casi 30 mil estudiantes venezolanos que están haciendo, 12 mil, el premédico, y 13 mil 800 el médico; es parte de Misión Sucre y parte de la Universidad Bolivariana, esos son 30 mil… esa Escuela Latinoamericana es una escuela del ALBA, nace el ALBA y avanza contra el ALCA y contra el neoliberalismo”.

Aló Presidente No. 255    21/5/2009

Ciudad Guayana. Estado Bolívar

“…fortalecer el Batallón 51, hay que fortalecerlo desde todos los puntos de vista. El Batallón como Batallón no debe perder la esencia de la unidad aún cuando estén dispersos, por tanto debemos tener una red nacional de comunicación entre nosotros, debemos apoyar más aún, he pedido que se elabore un plan especial de apoyo y fortalecimiento al Batallón 51 que seguirá creciendo además. Y ahora, bueno, con incluso misiones internacionales. Para todo eso debemos estar preparados. Yo estoy muy feliz, porque son ustedes la vanguardia de una nueva era en Venezuela. Ustedes muy bien saben que el capitalismo es salvaje y privatiza la vida, privatiza hasta la muerte, privatiza la salud, le niega la salud al pueblo, le niega la salud preventiva, y más aún la curativa, más bien enferma a los pueblos el capitalismo…. ustedes son médicos para el socialismo, son ustedes muchachos y muchacha  constructores del socialismo, ahí, ahí donde están las raíces más profundas de nuestro pueblo. Por eso yo, a todos les felicito. Y le damos la bienvenida a esta nueva oleada, es la segunda oleada, perdón tercera, tercera oleada, 92”.

Aló Presidente No 271    1 / 3 / 2007

Salón Ayacucho, Palacio de Miraflores

“Valgan por ustedes mismos muchachos. Brillen con luz propia, como ya comenzaron a hacerlo, despréndanse de ustedes mismos y dense por entero al apostolado que han escogido. Yo sé que ustedes son, ya de hecho son para mí, lo son ya, vanguardia de la nueva era. Aquí estamos en un proceso, como ustedes lo saben muchachos, ustedes deben ser y van a ser instructores. Ya tenemos 20 mil y más jóvenes venezolanos estudiando Medicina Integral Comunitaria, con el tremendo apoyo de nuestros médicos cubanos y cubanas; y ahora ustedes y médicos dominicanos, costarricenses, bolivianos, uruguayos y de todos los países que están aquí. Es una de nuestras propuestas del ALBA, es una de nuestras propuestas en la integración de Suramérica. Así como Cuba y Venezuela nos hemos comprometido en formar, capacitar, 200 mil médicos en esta década, o sea en 10 años, y vamos acelerando para cumplirlo, dentro de poco estaremos inaugurando el primer curso de nuestra Escuela Latinoamericana de Medicina, a la que le hemos dado el nombre de aquel médico francés, que fue el médico que atendió en su lecho de moribundo a Simón Bolívar, el doctor Próspero Reverend”.

“…Bueno trabajemos duro en esto, y contamos con el apoyo de ustedes para que nuestra ELAM, que ya pronto comenzará con su primer curso, se sume a ese esfuerzo gigantesco para cumplir la meta que nos hemos impuesto Cuba y Venezuela. Pero bueno, imagínense el día en que todos los países de esta nuestra América nos juntemos para eso, todos nuestros países: Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador; para formar médicos, capacitar médicos, médicas. Y más allá de las profesiones, el conocimiento que necesitamos para el desarrollo integral de nuestros pueblos”.

Aló Presidente No 276   18 / 3 / 2007

Fila de Mariches Estado Miranda

Nosotros necesitamos varias generaciones para ir dejando el veneno capitalista…..entras a una Facultad de Medicina, y entonces ahí los valores se los van metiendo: valores negativos. Es decir, él se graduó de médico y de inmediato es ver cómo trabaja en una clínica privada, cómo gano más dinero y cómo hago... cómo logro un estatus; ¿eh? Un status social y no sé qué más. Y bueno, y las viejas ideas, las buenas ideas de la justicia social se quedaron por el camino, el fuego se apagó en el camino…”

Aló Presidente No 277  22 / 3 / 2007

Centro de Alta Tecnología Manuela Sáenz

Cabimas, Estado Zulia

“…vamos a inaugurar, Evo, la Escuela Latin

Leer más

VENEZUELA: INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL MOVIMIENTO HOSPITALARIO (MH) SISTEMA

5 Enero 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

VENEZUELA: INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL MOVIMIENTO HOSPITALARIO (MH) SISTEMA DE REGISTROS DEL VICE MINISTERIO DE HOSPITALES

VENEZUELA: INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL MOVIMIENTO HOSPITALARIO (MH) SISTEMA DE REGISTROS DEL VICE MINISTERIO DE HOSPITALES

INTRODUCCIÓN

 

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) a través del Despacho del Viceministerio de Hospitales con su Dirección General de Normativa y Acreditación, presenta e instructivo de llenado del instrumento Movimiento Hospitalario (MH). El mismo es un aporte para la unificación de la información, en el marco del desarrollo del Sistema de Información en Salud.

 

El Movimiento Hospitalario consiste en un instrumento del Sistema de Información en Salud , el cual esta diseñado para el levantamiento de la información de los indicadores y eventos que se suceden a nivel de los  hospitales adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud, el mismo permitirá obtener información mensual sobre: la capacidad instalada operativa y no operativa, las actividades y eventos hospitalarios, los indicadores de utilización, productividad y efectividad y la información que nos permitirá conocer los servicios que presta cada hospital en el país, así como aquellas fallas que se puedan presentar en el establecimiento de salud en el tiempo del estudio.

 

Este formulario constituye una herramienta básica para realizar el análisis de los recursos con que cuenta los hospitales, lo cual permite detectar las desviaciones de lo esperado y tomar decisiones sobre las medidas orientadas a mejorar la calidad de la atención, en pro de la garantía del Derecho a la Salud.

 

NORMAS GENERALES

 

Del Registro de la Información

 

  1. Será de carácter obligatorio el llenado del instrumento, siendo el responsable del mismo el Director, Sub Director, Unidad de Control de Gestión, Jefe de la Unidad de Registros Médicos o de Estadísticas e Información en Salud  a nivel hospitalario.
  2. Su periodicidad será mensual ya que el mismo permitirá conocer la dinámica hospitalaria en periodos cortos de tiempo. El tiempo establecido para el envío al nivel central son los 5 primeros días hábiles después de cerrado el periodo anterior.
  3. Una vez llenado y auditado a nivel del hospital debe ser entregado al Coordinador Estadal de Hospitales, igualmente debe ser enviado desde el hospital  al Nivel Central del MPPS durante los primeros 5 días hábiles después de cerrado el periodo anterior, por el correo electrónico designado  a la Entidad Federal.  
  4. A nivel hospitalario se realizará un Informe Mensual, éste será de consumo interno para las autoridades y personal de salud del hospital.
  5. El Coordinador de Hospitales a nivel Estadal, será el encargado de remitir el MH de cada hospital a la Dirección General de Análisis Estratégico Hospitalario y realizar el Informe Mensual correspondiente.
  6. La Dirección General de Análisis Estratégico Hospitalario, se encargará de hacer la auditoria del dato, consolidar la información y emitir el Informe Mensual a nivel Nacional.

 

  1. El MOVIMIENTO HOSPITALARIO (MH)consta de 30 secciones:
    1. DATOS GENERALES
    2. CAMAS: CAPACIDAD ARQUITECTONICA. CAPACIDAD OPERATIVA. CAMAS NO OPERATIVAS
    3. DIAS DEL PERIODO
    4. DIAS HABILES
    5. CAMAS OPERATIVAS
    6. DIAS DE HOSPITALIZACIÒN
    7. ADMISIONES
    8. ALTAS
    9. RADIOLOGIA
    10. IMAGENOLOGIA
    11. ANATOMIA PATOLOGICA
    12. LABORATORIO
    13. CONSULTAS
    14. MOVIMIENTO QUIRURGICO
    15. MOVIMIENTO OBSTETRICO GENERAL
    16. INDICADORES HOSPITALARIOS
    17. ADMISIONES POR SERVICIOS
    18. TRANSFERIDOS POR SERVICIOS
    19. ALTAS POR SERVICIOS
    20. DEFUNCIONES POR SERVICIOS
    21. DIAS DE HOSPITALIZACION POR SERVICIOS
    22. INFECCIONES HOSPITALARIAS POR SERVICIOS
    23. INDICADORES POR DEPARTAMENTOS
    24. ACTIVIDADES DE CONSULTA EXTERNA POR ESPECIALIDAD
    25. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS PROGRAMAS Y SERVICIOS DE SALUD
    26. ACTIVIDADES QUIRURGICAS POR ESPECIALIDAD
    27. CAUSAS DE SUSPENSION DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS
    28. NUMERO DE QUIROFANOS EXISTENTES
    29. ESTUDIOS ESPECIALES
    30. OBSERVACIONES

 

INTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO

 

Este formulario contiene treinta  (30) secciones. Su contenido recoge datos de interés referidos al hospital en forma general y datos específicos de cada servicio y/o departamento.

Este instructivo permite el llenado de manera fácil, encontrará que se explica cada sección identificada en el MH, con letras resaltadas en negritas y mayúsculas.  Este formulario  debe ser llenado en forma digital, en una hoja de Excel, en el cual se encuentra diseñado.

 

 

A continuación se detalla la forma correcta del llenado:

 

I.-  DATOS GENERALES

1.1 Nombre oficial/referencial del Hospital: escribir el nombre oficial del hospital.

1.2 Tipo de Hospital: Colocar en número romanos (I, II; III, IV), según corresponda en la clasificación vigente.

1.3 Población: corresponde  a la población del área de influencia del hospital para el año en estudio

1.4 Estado: señalar Entidad Federal en la cual se encuentra ubicado el hospital

1.5 Municipio: señalar el Municipio en el cual se encuentra ubicado el hospital

1.6 Ciudad: señalar la ciudad en la cual se encuentra ubicado el hospital

1.7 Dirección: registrar la dirección completa donde se encuentra ubicado el hospital

1.8 Teléfonos: registrar los teléfonos de la institución

1.9 Correo: registrar  el correo electrónico  del hospital, que se utiliza para el envío del Movimiento Hospitalario

1.10 Fecha de Inauguración: señalar la fecha de inauguración del hospital.

 

II.  CAMAS

2.1 Capacidad Arquitectónica: número máximo de camas que se pueden instalar físicamente en un hospital, para lo cual fue diseñado y construido el hospital.

2.2  Capacidad Operativa: son las camas de hospitalización existentes o disponibles en los diferentes servicios en condiciones de uso para la atención de los pacientes hospitalizados, se encuentren o no ocupadas. Se consideran incluidas en el cómputo del hospital: camas instaladas en las salas de hospitalización. No deben contarse las camas que están fuera de servicio por mantenimiento o por insuficiente personal. No se consideran camas de hospitalización las siguientes: camas de observación, camillas de emergencia, camillas de consultorios, camas de trabajo de parto, cunas de reten de niños sanos, camas de acompañantes,  camas de servicios de diagnósticos, camas de recuperación de anestesia, camas de reposo del personal de salud, camas de terapia intensiva, incubadoras.

2.3 Camas No Operativas: Se refiere a las camas que una vez instaladas quedan en un momento determinado fuera de servicio, entre las razones pueden ser: mantenimiento,  insuficiente personal, remodelación del área, deterioro de la infraestructura,  entre otros.

 

III. DIAS DEL PERIODO

Es el número total de días, establecido para el registro de la información estadística, comprendido entre las fechas de inicio y cierre determinado por la institución.

 

IV. DIAS HABILES

Es el número total de días del mes, que se encuentra establecido en los calendarios anuales como laborales; por ejemplo los días laborables para el cálculo de la  consulta externa, estarán comprendidos de lunes a viernes a diferencia de la emergencia y hospitalización que son días continuos.

 

V.CAMAS OPERATIVAS

Son la totalidad de las camas habilitadas en el hospital, durante el periodo en estudio (mes) en condiciones de uso para la atención de los pacientes hospitalizados. Las camas operativas son las camas ubicadas en los departamentos o servicios de: Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Obstetricia. En el MH en el ítem número XVII, correspondiente a las Admisiones por Servicios, se encuentra desagregado el Servicio de Traumatología  y la Unidad de Pacientes Agudos Psiquiátricos (UPAP), tomándose como total de camas operativas la sumatoria de estos 7 servicios o departamentos, en el caso que así corresponda según la  complejidad y especialidad del hospital. El hecho que estén separados estos dos servicios se debe al cálculo de los indicadores de los departamentos de cirugía y medicina, los cuales se ven afectados por los prolongados periodos de estancia de estos dos servicios.

 

VI. DIAS DE HOSPITALIZACIÒN

Se refiere al total de días que pasaron los pacientes en el hospital ocupando una cama. Para el cálculo deben tomarse todos los días de hospitalización por paciente (paciente-día). La información se recoge del Censo Diario. Se registran los días de hospitalización de los servicios o departamentos de medicina, ginecología, obstetricia, cirugía, pediatría, traumatología y la Unidad de Pacientes Agudos Psiquiátricos (UPAP).

 

VII. ADMISIONES

Es la aceptación (ingreso) de un paciente para un servicio de hospitalización. Se considera una admisión aquel paciente que luego de  ingresar al servicio de emergencia, es ubicado  en una cama de observación por más de 24 horas y luego es transferido a una sala de hospitalización. Las  admisiones en este formato de registro son producto de la sumatoria de los servicios o departamentos de medicina, ginecología, obstetricia, cirugía , pediatría, traumatología y la Unidad de Pacientes Agudos Psiquiátricos (UPAP) .

 

VIII. ALTAS

Representa el término de la permanencia y su salida del hospital. El alta o egreso puede darse por : salida médica, salida no médica, debido a contraindicación médica y por defunción , las cuales se agrupan en defunciones sucedidas antes de las 48 horas y después de las 48 horas. Se incluyen como egresos los traslados  a otros establecimientos de salud.

Se consideran egresos los pacientes dados de alta por los servicios o departamentos de medicina, ginecología, obstetricia, cirugía, pediatría, traumatología y la Unidad de Pacientes Agudos Psiquiátricos (UPAP).

No se toman como egresos hospitalarios los pacientes que son dados de alta por emergencia,  terapias intensivas, unidad de cuidados coronarios, trauma schok.

 

IX RADIOLOGIA

En el ítem de Radiología se registran el número de actividades realizadas en el servicio, reportándose por tipo de servicio  de mayor demanda. Igualmente se registran las placas dañadas y los estudios que la Red de Servicios de Salud solicitó durante el mes.

 

X. IMAGENOLOGIA

En el ítem de Imagenologia se registra el número de estudios por imágenes realizados en el servicio. Se reportan los ecosonogramas  a pacientes hospitalizados, de emergencia y consulta externa.

 

XI. ANATOMIA PATOLOGICA

Se registran todas las autopsias, biopsias y citologías tanto las recibidas como las procesadas.

 

 

 

XII. LABORATORIO

Se registran el número de exámenes de laboratorio realizados en el servicio. Reportándose por tipo de servicio  de mayor demanda.

 

XIII.CONSULTAS

Se reportan el total de consultas y las consultas externas de primera, las atenciones por emergencia y las referencias y contrareferencias.

En relación con Consultas de Emergencias: Registre la cantidad de pacientes atendidos por las emergencias y triajes. (NO registrar  NI contabilizar en este cuadro los triajes de las consultas especializadas).

 

XIV. MOVIMIENTO QUIRURGICO

En el presente ítem, se registran las cirugías urgentes, electivas y las cirugías omitidas, durante el mes en estudio.

 

XV. MOVIMIENTO OBSTETRICO GENERAL

Total de Partos: se procede a sumar la cantidad de partos (renglones 1, 2, 3 y 4) 1.- normales, 2.- distócicos, 3.-instrumentales (fórceps) y 4.- total de cesáreas; sume las cesáreas electivas y urgentes.

Total de Nacimientos: Sume la cantidad de nacimientos  a.- nacidos  vivos con pesos menor de 2.500 grs., b.- nacidos vivos de 2.500 grs y más, c- total de nacidos muertos.

Nacimientos Múltiples: registre la cantidad de nacimientos múltiples atendidos (dobles-triples)

Mortalidad Neonatal: Sume la cantidad de los renglones: Muerte Precoz, Muerte Tardía.

Mortalidad Infantil: Sume la cantidad de los renglones: Mortalidad Neonatal y   Muerte Post neonatal.

Muertes Maternas: Sume la cantidad de los renglones 1, 2 y 3: directa, indirecta y accidental

Curetajes, Legrado por aspiración, Abortos totales: registre la cantidad reportada durante el mes.

Partos Extrahospitalarios: registre los partos extrahospitalarios recibidos en el Establecimiento de Salud.

 

XVI. INDICADORES HOSPITALARIOS

Ultimo mes reportado en número: coloque en número del mes que está reportando.

Indicadores de Utilización: son los indicadores que dan cuenta de la relación entre el recurso ocupado y el recurso existente por unidad de tiempo.  Su análisis permite identificar el recurso existente no utilizado o sub-utilizado.

Entre los cuales se registran en el MH, los siguientes:

 

% de ocupación: Representa la relación existente entre los días-cama que ofrece el hospital y la utilización en días, que hace el paciente de la cama que ocupa.

   % ocupación=  Total de días de hospitalización   X 100

                            N º de camas operativas x Nº días del periodo

 

Promedio de Estancia: es el promedio de días o estadía de permanencia generada por los pacientes durante el lapso de tiempo del estudio.

 

 
 

 

 

 

X E= Total de días de hospitalización del periodo

                 Total de egresos del periodo

 

Intervalo de Sustitución: hace referencia al tiempo promedio, que una cama permanece desocupada entre el egreso de un paciente y la admisión de otro paciente para ocupar esa misma cama, relacionándose así, el % de ocupación con el promedio de estancia.

 

 
 

 

 

 

I.S =  X de Estancia * % de Desocupación

                    % de Ocupación

 

Indicé de Rendimiento o Rotación: son los pacientes que se pueden admitir en cada cama durante un periodo dado. Indica el número de pacientes que pueden tratarse por cada cama en el periodo.

 

 I.R=                      Días del periodo

           ( X de Estancia +Intervalo de Sustitución

 

Promedio Diario de Camas Ocupadas:   permite conocer la variación del número de camas disponibles durante un periodo.

 

 

X Diario de Camas Ocupadas =  Días de hospitalización

                                                           Días del periodo

Cama día: es el lapso de 24 horas durante el cual una cama de hospital permanece a disponibilidad para la hospitalización de pacientes, independientemente de que este o no ocupada. Representa la unidad de capacidad hospitalaria.

 

Indicadores de Rendimiento: Establece el número de servicios, actividades por recursos disponibles por unidad de tiempo. Los indicadores que se registran en el MH, son promedios de  las actividades  más relevantes realizadas en el hospital durante el periodo de estudio.

 

Entre los cuales se registran en el MH, los siguientes:

  • Promedio ( x) Diario de Pacientes atendidos por Consulta Externa
  • Promedio ( x) Diario de Pacientes atendidos por Emergencia
  • Promedio ( x) Diario de Intervenciones Electivas
  • Promedio ( x) Diario de Intervenciones de Emergencia
  • Promedio ( x) Diario de Camas Ocupadas en UCI
  • Promedio ( x) Diario de Partos
  • Promedio ( x) Diario de Autopsias No Forenses
  • Promedio ( x) Diario de Autopsias  Forenses
  • Promedio ( x) Diario de Exámenes de Laboratorio
  • Promedio ( x) Diario de Estudios Radiológicos

 

Indicadores de Efectividad: miden el resultado de las acciones de salud sobre la población objeto de la intervención  a nivel hospitalario, son por lo tanto el resultado último de los servicios sobre el estado de salud de la población que es atendida en el hospital. Entre más efectivo hayan sido las actividades, menores serán las necesidades.

 Entre los cuales se registran en el MH, los siguientes:

  • % Mortalidad / Total de Altas
  • % Mortalidad Materna/ Alta Obstétrica
  • % Cesareas / Partos
  • % Mortalidad Neonatal/ Nacimientos
  • % Cirugías Electivas/ Cirugías Totales
  • % Cirugías Urgentes/ Cirugías Totales
  • % Mortalidad en UCI/ Altas UCI
  • % Infecciones  Hospitalarias / Altas
  • % Autopsias / Total de Defunciones

 

Indicadores de Uso: Es el número promedio de servicios recibidos (consulta externa) por cada usuario durante el periodo de tiempo del estudio.

 

La Concentración de la Consulta Externa, es el indicador de Uso, que se reporta en el MH.

 

 Concentración =  Total de Consultas Externas

                             Total de Consultantes en el periodo

 

XVII. ADMISIONES POR SERVICIOS

Se reportan las admisiones del mes, de los principales servicios o departamentos del hospital. Se toman como admisiones: todos los pacientes que ingresan por emergencia  para luego ser ubicados en una cama de observación por más de 24 horas y ser transferidos a una sala de hospitalización además de aquellos pacientes que ingresan a los servicios o departamentos de medicina, ginecología, obstetricia, cirugía y pediatría, traumatología y la Unidad de Pacientes Agudos Psiquiátricos (UPAP).

 

XVIII .TRANSFERIDOS POR SERVICIOS

Se reportan el número de pacientes que son transferidos de un servicio a otro. Lo registra el servicio que lo recibe.  

 

XIX. ALTAS POR SERVICIOS

Se registra el total de altas realizadas más los transferidos a ese servicio durante el periodo en estudio. Se consideran egresos los pacientes dados de alta por los servicios o departamentos de medicina, ginecología, obstetricia, cirugía, pediatría, traumatología y la Unidad de Pacientes Agudos Psiquiátricos (UPAP).

No se toman como egresos hospitalarios los pacientes que son dados de alta por emergencia,  terapias intensivas, unidad de cuidados coronarios, trauma schok.

 

XX. DEFUNCIONES POR SERVICIOS

Se registra el total de Defunciones acaecidas en el hospital, durante el periodo de estudio. Las defunciones que se registran no necesariamente tienen que coincidir con las Altas en el renglón (c)  que se denomina Altas por defunciones, ya que este ítem solo registra las altas por muerte que se suceden en los departamentos o servicios y no incluye los fallecidos sucedidos en la emergencia y en las terapias intensivas.

 

 

XXI. DIAS DE HOSPITALIZACION POR SERVICIOS

Se registra el total de Días de Hospitalización por servicio o departamento durante el periodo de estudio. Se registran los días de hospitalización de los servicios o departamentos de medicina, ginecología, obstetricia, cirugía, pediatría, traumatología y la Unidad de Pacientes Agudos Psiquiátricos (UPAP). Aun cuando aparecen en este ítem los servicios de terapias intensivas, unidad de cuidados coronarios, trauma schok y emergencia, los mismos no son computados para los cálculos de los indicadores generales del hospital, solo para el cálculo de los indicadores de dichos servicios.

 

XXII. INFECCIONES HOSPITALARIAS PORSERVICIOS.

Se registran el total de Infecciones Hospitalarias por servicio durante el periodo de estudio.

 

XXIII.NDICADORES POR DEPARTAMENTOS

Se registran por Departamentos o Servicios según sea el caso, los Indicadores de Utilización, que se indican a continuación:

  • Promedio Diario de Camas Ocupadas
  • %  de Ocupación
  • Promedio de Estancia
  • Intervalo de Sustitución
  • Índice de Rotación

 

XXIV. ACTIVIDADES DE CONSULTA EXTERNA POR ESPECIALIDAD

Las Consultas Externas por Especialidad, registran las siguientes actividades:

Programadas: Colocar en números, la programación mensual para consultas por primera vez y sucesivas respectivamente. No incluir el Triaje Especializado.

Realizadas: Registre el total de consultas por primera vez, sucesivas, interconsultas y Triaje Especializado.

Primera: registre la cantidad de pacientes atendidos por consultas de primera, colocando el total en la casilla respectiva.

Sucesivas: registre el número de pacientes que acudieron por consulta en forma sucesiva, colocando el total en la casilla correspondiente.

Interconsultas: registre la cantidad de Interconsulta en cada servicio o especialidad.

Triaje Especializado: registre el número de consultas especializadas, que fueron priorizadas en la consulta externa. Las mismas tienen la finalidad de seleccionar los pacientes que realmente requieren ser atendidos por un especialista.

Citados Ausentes: registre la cantidad de pacientes que no asistieron  a la consulta en cada servicio o especialidad.

 

XXV. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS PROGRAMAS Y SERVICIOS DE SALUD.

 

Registre el total de las actividades relacionadas con los Programas y Servicios de Salud.  Las actividades a reportar son específicas de cada programa, entre los cuales se encuentran los siguientes:

  • Diálisis Renal
  • Banco de Sangre
  •  Quimioterapia
  • Radioterapia
  • Administración  de estreptoquinasa
  • Administración de surfactante
  • Rehabilitación
  • Nutrición y Dietética
  • Otros Programas

 

XXVI. ACTIVIDADES QUIRURGICAS POR ESPECIALIDAD

El registro de las Intervenciones Quirúrgicas, se realiza tomando en cuenta los siguientes parámetros:

Programadas: registre la cantidad de intervenciones programadas para el periodo a reportar.

Realizadas: Sumar  los totales de cirugías electivas, urgentes y cirugías ambulatorias, colocando el resultado en esta casilla.

Cirugías Urgentes: Registrar el número de cirugías urgentes realizadas durante el periodo en estudio.

Cirugías Electivas: Indicar la cantidad de cirugías mayores realizadas de forma electivas.

Cirugías Ambulatorias: Reportar el número de cirugías ambulatorias realizadas durante el periodo en estudio.

Cirugías Suspendidas: registre el número de cirugías omitidas programadas que no fueron realizadas.

Biopsias tomadas: registre la cantidad de biopsias tomadas durante el procedimiento quirúrgico.

 

XXVII.CAUSAS DE SUSPENSION DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS

En el renglón de causas de suspensión de intervenciones quirúrgicas, se señalan un número determinado de causas que dan cuenta de posibles razones de suspensión de las cirugías. En caso de presentarse otras causas, reportarlas como Otras.

 

XXVIII. NUMERO DE QUIROFANOS EXISTENTES

Total Quirófanos / Operativos / No Operativos: Especifique en cada ítem los conceptos señalados.

 

XXIX. ESTUDIOS ESPECIALES

En el Ítem de Estudios Especiales, se reportan los estudios que se realizan en determinadas especialidades, como son:

  • Cardiología
  • Gastroenterología
  • Neurocirugía
  • Cardiovascular
  • Neumonologia
  • Neurología
  • Traumatología
  • ORL
  • Ginecología
  • Toxicología

 

XXX. OBSERVACIONES

En Observaciones se registran, todas aquellas actividades que no se encuentran descritas en el presente formulario, además de las situaciones de contingencias, problemas o conflictos que hayan  entorpecido la regularidad de las actividades médicas del hospital

 

Leer más

REGLAMENTO GENERAL DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS VENEZOLANOS.

5 Enero 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

REGLAMENTO GENERAL DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS VENEZOLANOS.

REGLAMENTO GENERAL DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS VENEZOLANOS.

INTRODUCCION

El Ministerio del Poder Popular para la  Salud (MPPS) organismo rector del Sistema  Público Nacional de Salud, a través de la Dirección General de Normativa y Acreditación Hospitalaria adscrita al Despacho del Viceministro de hospitales presenta el “PROYECTO DEL REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES PÚBLICOS” que establece las normas generales de regulación mediante las cuales debe regirse la organización y funcionamiento de los hospitales públicos del país.

El Reglamento se sustenta en los principios consagrados en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en los preceptos en el Plan Nacional de Salud actualmente en revisión y en las demás leyes y reglamentos que guardan relación con la materia. Así mismo, se inserta en los lineamientos de la Ley Plan de la Patria 2013- 2019 en su propósito de transformar las condiciones de calidad de vida de la población venezolana.

            El Plan de la Patria establece en el Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar "la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo; en el  Objetivo Nacional 2.2: Construir una sociedad igualitaria y justa, y como Objetivos Estratégicos: 2 .2 .10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de la prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorio sociales;  2.2 .10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población y 2.2 .10.11. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral Comunitarias.

Por lo antes expuesto es imperativo desarrollar y consolidar el Sistema Público Nacional de Salud y que todos los establecimientos asistenciales garanticen la Atención Integral en Salud de acuerdo a los valores y principios de accesibilidad, universalidad, gratuidad, solidaridad, integración social, participación activa y protagónica, intersectorialidad, pertinencia cultural y lingüística, calidad, calidez, humanismo, corresponsabilidad, eficiencia y eficacia, que garanticen el derecho a la salud y el vivir bien de los ciudadanos y ciudadanas.

En tal sentido el REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES PÚBLICOS contempla una estructura organizativa centrada en el usuario,  compuesta  por cinco niveles: nivel directivo estratégico, nivel ejecutivo, nivel operativo, nivel asesor y nivel de apoyo, la cual debe adecuarse en los establecimientos hospitalarios tomando en consideración el nivel de complejidad y especialización, determinado por la capacidad resolutiva en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros.

El Nivel Directivo Estratégico, conformado por el Colectivo de Dirección  y la Dirección General, introduce un nuevo concepto de gestión al incorporar a los trabajadores(as) y al poder popular  como parte del gobierno del hospital, para que ejerza su poder de decisión, intervención y control en la formulación, planificación y regulación de los planes, proyectos y programas, haciendo posible el compromiso para la resolución de los problemas de salud, favoreciendo así  la visión estratégica en las organizaciones hospitalarias.

El Nivel Ejecutivo, constituido por la Subdirección de Gestión Clínica, la Subdirección de Gestión Tecnológica e Ingeniería Clínica, la subdirección de Salud Ambiental, la Subdirección de Gestión Administrativa y la subdirección de Investigación y Educación,  tiene la responsabilidad de garantizar la coordinación y el desarrollo de los procesos de  atención integral de salud, la ingeniería y gerencia de las tecnologías aplicadas en salud y el cuidado del medio ambiente hospitalario, los procesos académicos y los procesos administrativos, financieros y de recursos humanos, respectivamente.

El Nivel Operativo: es el responsable de la ejecución de las acciones de salud; el funcionamiento de la ingeniería; la gerencia de las tecnologías aplicadas en salud; el mantenimiento y conservación de las condiciones ambientales; la administración financiera,  patrimonial y de personal. Conformado por los servicios clínicos, organizados no solo en función de las especialidades médico- quirúrgicas sino también en función de los productos hospitalarios como Departamento de Hospitalización, Departamento de Consultas Externa, Departamento Quirúrgico, Departamento de Emergencia y Medicina Crítica y el Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico con sus respectivos servicios, así como, por el Departamento de Gestión Tecnológica, el Departamento de Ingeniería Clínica, el Departamento  Mantenimiento e Infraestructura, el Departamento de Servicios Generales, el Departamento de Administración Financiera, el Departamento de talento  Humano, el Departamento de Gestión Académica y el Departamento de Investigación. 

El Nivel de Apoyo, es el encargado de prestar  asistencia técnico-administrativa a los demás niveles de la institución, es de carácter multidisciplinario, compuesto por la Unidad de Epidemiología, la Unidad de Consultoría Jurídica, la Unidad de Control y Evaluación, la Unidad de Tecnología, Información y comunicación y  la Unidad de Vigilancia y Seguridad.

El Nivel Asesor: es el responsable de participar en el análisis de la gestión  proponiendo alternativas para mejorar el desempeño y la calidad de los servicios de salud. Integrado por el Comité de Bioética, Comité  Infecciones Intrahospitalarias, Comité de Salud Materno Infantil, el Comité de Usuarios y Contraloría Social, Comité Terapéutico y Protocolo, En cada uno de los niveles,  se define el rol en la organización, así como la dependencia técnica y administrativa y las atribuciones generales, constituyéndose estos elementos en la plataforma que orienta las funciones y actividades en los establecimientos.

Bajo esta perspectiva, se crean las bases para la elaboración del Reglamento Interno y el Manual de Organización y Funcionamiento Hospitalario, instrumentos necesarios para regular el proceso de gestión en cada una de las instituciones hospitalarias.

Por otra parte, se incorporan los derechos y los deberes del paciente y sus acompañantes, partiendo del derecho constitucional de la salud  que tienen todas las personas, como derecho social fundamental y parte del derecho a la vida. Ante lo expuesto, el Ministerio del Poder Popular para la Salud tiene la responsabilidad de controlar y velar en el ámbito nacional, estatal, municipal o comunal el estricto cumplimiento del presente reglamento a través de las instancias administrativas correspondientes.

TÍTULO I
DE LA REGLAMENTACIÓN HOSPITALARIA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.-   El presente Reglamento norma la estructura orgánica y funcional de los hospitales públicos del país a fin de garantizarle  al usuario una atención de salud digna, humana y de calidad, en concordancia con los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

 

Artículo 2.-   Es responsabilidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud como órgano rector, controlar el cumplimiento de este Reglamento a través del Despacho de la Viceministra de Hospitales, la Dirección General  de Normativa y Acreditación Hospitalaria, las Direcciones Estadales de Salud y todo los entes ejecutores desconcentrados con competencia en gestión hospitalaria.

 

TÌTULO II
DE LA DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN
Y CARACTERIZACIÒN DE LOS HOSPITALES
CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DE HOSPITAL

Artículo 3.-   El Hospital es una organización de servicios de salud, docente y de investigación, de carácter público destinado a garantizar al usuario atención integral, oportuna y permanente las 24 horas del día bajo la modalidad ambulatoria, urgencias y hospitalización.

CAPITULO II
CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES

Artículo 7.-   A los efectos del presente Reglamento, los hospitales se clasifican de acuerdo a los siguientes aspectos:

 

  1. Según el territorio que atienden: Comunales o Municipales, Estadales, Regionales y Nacionales. El número de camas de cada hospital dependerá de la población a atender en el territorio.
  • Hospital Comunal: Atienden a un sector de la población correspondiente a uno o varios ASIC, presta servicios de emergencia 24 horas y hospitalización en las siguientes especialidades: pediatría, ginecología y obstetricia, medicina interna, cirugía general,  laboratorio e Imagenologia.
  • Hospital Estadal: Atiende a la población de un estado, ofrece, además de las incluidas en el hospital municipal, las subespecialidades clínicas y quirúrgicas de mayor demanda local, servicio de medicina crítica. Brinda atención integral a la población objetivo del municipio donde se encuentra ubicado.
  • Hospital Regional: Atiende a la población de 2 o más estados cercanos, además de las incluidas en el hospital estadal, ofrecen servicios de alta complejidad médico quirúrgica, es centro de referencia del hospital estadal y municipal.
  • Hospital Nacional: Atiende a la población en red de todo el territorio nacional  e influencia internacional según convenios, ofrece servicios de alta complejidad y costo.  Es centro de referencia del resto de la red hospitalaria.
  1. Según la complejidad de la asistencia: Hospitales Generales y Hospitales Especializados.
  • Hospitales Generales: Cuentan con atención hospitalaria en al menos 3 de las siguientes especialidades básicas: pediatría, medicina interna, Gineco-obstetricia, cirugía general y/o traumatología y ortopedia, unidad medicina critica 24 horas  y Laboratorio, Imagenologia, pudiendo contar con  algunas subespecialidades médicas o quirúrgicas y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.

Según la complejidad definida, el número y tipo de especialidades que atiende pueden ser:

  • Hospitales Generales tipo I: Cuentan con al menos 3 de las siguientes especialidades: medicina interna, pediatría, Gineco-obstetricia, cirugía general y/o traumatología y ortopedia. No tienen servicios médicos estructurados por especialidad, las camas de hospitalización se utilizan según las demandas y necesidades de la población. Cuentan con servicio de consultas externa, servicio de hospitalización, servicio quirúrgico según el caso, servicio de emergencia 24 horas, además con los siguientes servicios de apoyo: Bioanálisis, Imagenologia (radiodiagnóstico, ecografía), Electrocardiografía, farmacia, nutrición y dietética e ingeniería clínica y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.
  • Hospitales Generales tipo II: Cuentan con las especialidades de: medicina interna, pediatría, cirugía general, traumatología y ortopedia, Gineco-obstetricia y de 1 a 4 especialidades adicionales, Cuentan con los servicio del Hospital General Tipo I, además de medicina critica,  servicios de apoyo diferenciados de enfermería, trabajo social, nutrición y dietética, Bioanálisis, banco de sangre estandarizados dependiendo de la especialidades con que cuenta y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.
  • Hospitales Generales tipo III: cuenta con las especialidades de: medicina interna, pediatría, cirugía general, Gineco-obstetricia, traumatología y ortopedia  y adicionalmente más de 4 especialidades, Cuentan con los servicio del Hospital General Tipo II, y al menos uno de las siguientes unidades: cuidados coronario  y/o hemodinamia, diálisis,  caumatología y oncología.
  • Hospitales Generales tipo IV: Cuentan, además de las contempladas en el Hospital General Tipo III, con al menos una de las siguientes unidades de tratamiento que sirven de referencia regional o nacional: terapia endovascular, cirugía robótica, cirugía cardiovascular, cirugía de tórax, neurocirugía de alta complejidad o cirugía de trasplante de órganos sólidos, medula ósea y tejidos y otras que se generen según los avances científicos y tecnológicos.
  • Hospitales Especializados: Cuentan con atención hospitalaria centrada fundamentalmente a una a dos especialidades o grupo poblacional determinado: maternidades, materno- infantiles, pediátricos,  cardiológicos, oftalmológicos, psiquiátricos, de rehabilitación, geriátricos, oncológicos, dermatológicos, caumatológicos, u  otra especialidad dependiendo del perfil epidemiológico de la población.

Según la complejidad definida, el número y tipo de especialidades que atiende pueden ser:

  • Hospitales Especializados tipo I. Cuentan con Departamento de consultas externa, Departamento de hospitalización, Departamento quirúrgico (según hospitales quirúrgicos), Departamento emergencia (opcional), además con los siguientes servicios de apoyo: Bioanálisis, Imagenologia (radiodiagnóstico, ecografía), farmacia, nutrición y dietética y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.
  • Hospitales Especializados  tipo II. Cuentan con departamentos y servicios del Hospital especializado tipo I,  y de 1-4 unidades u otros servicios de apoyo centrado en la actividad principal del hospital, cuenta con medicina crítica (opcional), enfermería, trabajo social, nutrición y dietética, Bioanálisis, banco de sangre.
  • Hospitales Especializados tipo III. Cuentan con departamentos y servicios del Hospital especializado tipo II y más de 4 unidades u otros servicios de apoyo centrado en la actividad principal del hospital, tienen capacidad para resolver la mayor cantidad de situaciones que se puedan presentar de acuerdo a su actividad que desarrolla,  son centros de referencia regional o nacional con mayor capacidad para el diagnóstico y tratamiento con la  tecnología adecuada para tal fin.

Parágrafo Uno: De acuerdo al perfil epidemiológico de la población y la demanda de atención los hospitales podrán incorporar los servicios que consideren necesarios para atender dicha demanda.

CAPITULO III

CARACTERIZACIÓN DE LOS HOSPITALES

Artículo 8.-   La  atención integral de salud en los centros hospitalarios debe ser regida por los principios consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los dirigentes, trabajadores y estudiantes en el hospital tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir la ética y la legalidad representada en una atención digna, con calidad y calidez.

Artículo 9. -  Los Hospitales son instituciones prestadoras de servicios de atención médica primordialmente curativa, restitutiva y rehabilitadora, realizan actividades de prevención específica y promoción de la salud, con actividades docentes e investigación de pre  y/o postgrado, cuentan con camas de hospitalización las 24 horas del día,  así como servicios de hotelería hospitalaria e ingeniería clínica, cuentan además con unidades de apoyo para el diagnóstico y tratamiento vinculado a un sistema de banco de sangre, anatomía patológica y red de atención pre hospitalaria, se ejecutan en ellos las intervenciones de los programas y proyectos de salud que correspondan a su nivel resolutivo, según las pautas y normas nacionales.

Parágrafo Uno: Las camas hospitalarias son de uso universal de acuerdo a las necesidades de los pacientes y no a la estructura de los servicios clínicos, elevando al máximo la oferta de cupos hospitalarios, la ocupación,  eficiencia y  cobertura de atención.

Parágrafo Dos: Los Hospitales podrán disponer de servicio de asistencia religiosa cuya responsabilidad es de proporcionar ayuda espiritual al paciente familia y comunidad, respetando la libertad de culto y creencia de los mismos.

Artículo 10.- Los establecimientos hospitalarios debe ser  planificados, construidos, equipados y administrados como ente ejecutor desconcentrado según normas del Ministerio del poder popular para la Salud, que es órgano rector del sector.

Parágrafo Uno: Los hospitales regionales y nacionales dependen administrativamente del nivel central del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Los hospitales comunales y estadales dependen administrativamente de la Dirección Regional de Salud de cada entidad federal.

Artículo 11.- Debe contar con un plan maestro estratégico multianual,  con la activa participación de la comunidad en todas las etapas de su gestión. Elaborado según normas del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Articulo 12.- El Hospital, de acuerdo al tipo de establecimiento y a  las condiciones epidemiológicas y ambientales imperantes, debe disponer de los recursos humanos necesarios con un perfil profesiográfico (académico y experiencia) acorde al cargo y funciones que desempeñe, a fin de garantizar una atención  integral de salud eficiente y de calidad.

Parágrafo Único:   El perfil profesiográfico debe regirse de acuerdo a lo establecido en el manual  descriptivo de cargos.

Artículo 13.- El Hospital forma parte de la red de servicios de salud brindando apoyo técnico y logístico, de acuerdo a su organización y complejidad, a los servicios asistenciales de su área de influencia, tomando como base las  áreas de salud integral comunitarias (ASIC), viabilizando la referencia y contra referencia de pacientes.

Parágrafo Único: Toda referencia médica de un usuario a otro establecimiento debe especificar el motivo de la misma, el diagnóstico, tratamiento y los procedimientos realizados. La contrarreferencia debe contener  el diagnóstico definitivo, el tratamiento y los procedimientos realizados, así como la aceptación de la prescripción médica  por parte del usuario y cualquier otra condición que se considere necesaria mencionar según el caso.

Artículo 14.- El hospital debe planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades docentes educativas e investigación y garantizar la ejecución de los planes y programas de estudio que les correspondan en sintonía con los convenios universitarios para la formación de pregrado, especialización, perfeccionamiento y capacitación de los profesionales, técnicos y trabajadores.

Artículo 15.- El Hospital, a fin de garantizar la calidad de la atención debe ser acreditado periódicamente, mediante estándares previamente definidos y aceptados según normas del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

TITULO III

DE LA ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA

CAPITULO I

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Artículo 16.- . Los hospitales, para el cumplimiento de su misión y cabal desempeño, deben tener una estructura organizativa y funcional acorde en la clasificación que se menciona en el Artículo 7 del presente reglamento.

Artículo 17.- Para cumplir con sus funciones el hospital cuenta en su estructura organizativa básica con los siguientes niveles: Directivo Estratégico, Ejecutivo, Operativo, Asesor y Nivel de Apoyo, a saber:

  1. El Nivel Directivo Estratégico está constituido por el  Colectivo de Dirección  y la Dirección General.
  2. El Nivel Ejecutivo constituido por la Subdirección de Gestión Clínica, la Subdirección de Gestión Tecnológica e Ingeniería Clínica, la Subdirección de Salud Ambiental, la Subdirección de Gestión Administrativa y la Subdirección de Investigación y Educación.
  3. El Nivel Operativo Conformado por los servicios clínicos, Departamento de Hospitalización, Departamento de Consultas Externa, Departamento Quirúrgico, Departamento de Emergencia y Medicina Crítica y el Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico con sus respectivos servicios, así como, por el Departamento de Gestión Tecnológica, el Departamento de Ingeniería Clínica, el Departamento  Mantenimiento e Infraestructura, el Departamento de Servicios Generales, el Departamento de Administración Financiera, el Departamento de talento  Humano, el Departamento de Gestión Académica y el Departamento de Investigación.
  4.  El Nivel de Apoyo está constituido por la Unidad de Epidemiología, la Unidad de Asesoría Legal, la Unidad de Control y Evaluación, la Unidad de Vigilancia y Seguridad y la Unidad de Tecnología, Información y comunicación.
  5. El Nivel Asesor está constituido por el Comité de Bioética, Comité  Infecciones Intrahospitalarias, Comité de Salud Materno Infantil, el Comité de Usuarios y Contraloría Social, Comité Terapéutico y Protocolo.

Artículo 18.- El siguiente constituye el organigrama estructural básico de un

Hospital (Ver Anexo Nº 1).           

TÍTULO IV

 DEL NIVEL DIRECTIVO ESTRATÉGICO

CAPITULO I

COLECTIVOS DE DIRECCIÓN

DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN Y ATRIBUCIONES

 

Artículo 19.- El Colectivo de Dirección es la máxima autoridad del establecimiento hospitalario responsable del desarrollo del plan maestro estratégico multianual, así como la implementación y seguimiento de las políticas, programas y planes emanados del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Artículo 20.- El Colectivo de Dirección está integrado por el Director o Directora General del Hospital,  cuatro representantes de los profesionales de las Ciencias de la Salud que laboren en el hospital, un representante de la autoridad Municipal, un representante del Sector Productivo del Estado, dos representantes de la vocería del Poder Popular, elegida en asambleas, dos representante de los trabajadores técnicos y obreros del hospital y un representante de las instituciones académicas.

Parágrafo Uno: El colectivo de dirección permanecerá en sus funciones por dos (02) años a partir de su juramentación.

Parágrafo Dos: En reunión de sus miembros, se designará un Coordinador General, cargo del cual queda expresamente excluido el Director o Directora del hospital. Todos los miembros deberán ser ratificados mediante Resolución del ciudadano Ministro o Ministra del Poder Popular para la Salud, condición sin la cual no podrán ejercer sus funciones dentro del colectivo de dirección.

Parágrafo Tres: Los miembros del colectivo de dirección  prestan sus funciones ad honorem sin que ello implique beneficios administrativos o legales.

Artículo 21.-   Son atribuciones del Colectivo de Dirección:

  • El colectivo de dirección deberá diseñar e implementar en un lapso de tres (03) meses el plan maestro hospitalario, para el fortalecimiento y reimpulso de las actividades inherentes a la atención, promoción, prevención y rehabilitación de la salud.
  • Brindar el apoyo necesario para la optimización de la gestión hospitalaria. De la misma manera se establecerá un sistema de rendición de cuentas para hacer seguimiento a las acciones que se emprendan en el marco del plan maestro hospitalario.
  • Asesorar y promover los programas, planes y proyectos en  búsqueda de la calidad en la prestación de los servicios de salud.
  • Aprobar la asignación de los recursos destinados al hospital, para llevar a cabo los programas, planes y proyectos.
  • Establecer comisiones intersectoriales de acuerdo a las necesidades del hospital.
  • Analizar mensualmente el proceso de gestión y proponer alternativas de solución.
  • Aprobar el Reglamento Interno del Hospital.
  • Aprobar el Manual de Organización y Funcionamiento del Hospital y sus modificaciones
  • Analizar la memoria y cuenta anual de la Dirección General del Hospital, en el primer trimestre del año siguiente.
  • Solicitar la certificación y/o acreditación hospitalaria ante la Dirección General de Normativa y Acreditación Hospitalaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
  • Participar en la búsqueda de soluciones de los problemas del  hospital que sean sometidos a su consideración.

Artículo 22.- El colectivo de dirección tendrá su sede en el hospital respectivo y elaborará el Reglamento Interno de su funcionamiento y debe ser aprobado, por lo menos, por las dos terceras partes de sus miembros.

Artículo 23.- El colectivo de dirección deberá reunirse por lo menos una (01) vez a la semana de manera ordinaria, basados en una agenda de trabajo previa, donde se discutirán y aprobaran políticas, proyectos, programas, planes y acciones en un espíritu de horizontalidad. De la misma manera podrán reunirse de forma extraordinaria cuando el coordinador general lo considere necesario.

Artículo 24.- El quórum se declarará  legalmente aprobado con la asistencia de la mitad más uno de sus miembros.  En caso de no reunirse el quórum requerido para la sesión, el coordinador del colectivo de dirección lo declarará insuficiente y propondrá una segunda convocatoria, considerándose suficiente  como quórum   el total de los  miembros que asistan. 

CAPITULO II
                 DIRECCIÓN GENERAL

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 25.-   La Dirección General es el órgano responsable de la gestión, ejecución de los programas, planes y proyectos del hospital.

 

Artículo 26.- La Dirección General debe estar a cargo de un profesional universitario formado en Salud Pública, Gerencia y/o Administración de Hospitales, designado acorde a la complejidad de la organización hospitalaria, con experiencia demostrada en planificación, organización, dirección, administración y control, además haber aprobado el Curso Instruccional de Gobierno Hospitalario dictados y/o avalados por el Ministerio del poder popular para la salud.

Artículo 27.-   El Director General en caso de hospitales nacionales y regionales depende técnica y administrativamente del nivel central del Ministerio del Poder popular para la Salud.

Artículo 28.-   El Director General en caso de hospitales Estadales y comunales – Municipales depende técnica y administrativamente de la Dirección Estadal de Salud  o su equivalente administrativo  en la entidad federal respectiva.                                            

Artículo 29.-   Son atribuciones de la Dirección General:

  • Conocer la situación de salud de la población a servir.
  • Definir la misión, visión, y objetivos, teniendo en cuenta el análisis de factores internos y externos del hospital
  • Cumplir y hacer que se cumplan las actividades encaminadas a la atención del usuario.
  • Desarrollar los programas de atención de salud de acuerdo con la misión del hospital y las necesidades de la comunidad.
  • Garantizar la dotación y funcionamiento de los equipos médicos, medicamentos e insumos.
  • Evaluar la calidad de los servicios de salud.
  • Mantener las líneas de autoridad y responsabilidad en la estructura organizativa y funcional.
  • Evaluar los resultados de la gestión hospitalaria.
  • Dirigir, coordinar y evaluar el cumplimiento del plan maestro estratégico y otros proyectos del hospital.
  • Coordinar la elaboración del Reglamento Interno del Hospital, para su aprobación por el colectivo de dirección y la Dirección Estadal de Salud.
  • Elaborar los informes mensuales, trimestrales y la Memoria y Cuenta anual para su presentación al colectivo de dirección y a la Dirección de la cual depende administrativamente.
  • Elaborar el Proyecto de Presupuesto Anual para su presentación y aprobación  ante el colectivo de dirección y a la Dirección de la cual depende administrativamente.
  • Administrar los recursos humanos, físicos y financieros; rendir cuenta de su gestión de acuerdo a lo previsto en las leyes y reglamentos.
  • Cumplir y hacer cumplir el mantenimiento y conservación de los equipos, las instalaciones y la infraestructura donde radica el hospital.
  • Hacer cumplir las normas y las disposiciones referentes al funcionamiento  del hospital.
  • Presentar a solicitud del colectivo de dirección, la Dirección Estadal de Salud y el nivel central del Ministerio del poder popular para la Salud los informes que le sean solicitados.
  • Coordinar la elaboración del Manual de organización y funcionamiento del hospital, para su aprobación por el colectivo de dirección.
  • Rendir cuenta de la gestión a la instancia superior competente.
  • Dirigir el proceso de acreditación del hospital.
  • Solicitar a las instancias pertinentes la designación de los representantes que formarán parte del colectivo de dirección
  • Designar un sustituto para sus ausencias temporales.
  • Participar en las reuniones del nivel ejecutivo y operativo.
  • Promover la formación, capacitación y actualización del personal
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia de los servicios definidos en el movimiento hospitalario.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares, para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas en el hospital.
TITULO V

DEL NIVEL EJECUTIVO

CAPITULO I

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLÍNICA

DEFINICIÓN,  CONFORMACIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 30.- La Subdirección de Gestión Clínica es la responsable de  garantizar   atención integral de salud y de calidad a los usuarios, bajo la modalidad ambulatoria, emergencias, quirúrgicas o bajo el régimen de hospitalización.

Artículo 31.- La Subdirección de Gestión Clínica depende técnica y administrativamente de la Dirección General del hospital.

Artículo 32.- La Subdirección de Gestión Clínica está conformada por El Departamento clínico, y Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.

Artículo 33.- Son atribuciones de la Subdirección de Gestión Clínica:

  • Asegurar al usuario atención integral de salud digna y de calidad. 
  • Gestionar la dotación y funcionamiento de los equipos médicos, medicamentos e insumos.
  • Definir, actualizar y  promulgar protocolos de atención en salud.
  • Elaborar y actualizar las normas para su funcionamiento incorporando de manera explícita la figura del médico responsable del caso.
  • Auditar y monitorear la calidad de la atención en los servicios de salud.
  • Asegurar el cumplimiento de programas de desarrollo profesional permanente.
  • Promover y realizar docencia e investigación.
  • Coordinar la elaboración del Manual de organización y funcionamiento de los departamentos y servicios  bajo su responsabilidad para su aprobación por el nivel directivo estratégico.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas por los Departamentos bajo su responsabilidad.

CAPITULO II

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TECNOLÓGICA E INGENIERÍA CLÍNICA.

DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 35.- La Subdirección de Gestión Tecnológica e ingeniería clínica es la responsable de garantizar la ingeniería y gerencia de las tecnologías aplicadas en salud.

Artículo 36.- La Subdirección de Gestión Tecnológica e ingeniería clínica está conformada por el  Departamento de  Gestión Tecnológica y el Departamento de Ingeniería Clínica.

Artículo 37.- La Subdirección de Gestión Tecnológica e ingeniería clínica depende técnica y administrativamente de la Dirección General del Hospital.

Artículo 38.- Son atribuciones de la Subdirección de Gestión Tecnológica e ingeniería clínica:

  • Asegurar el funcionamiento de la ingeniería y tecnologías aplicadas en salud.
  • Asegurar el funcionamiento de equipos de electro medicina y electromecánicos.
  • Conocer el inventario de equipos existentes, operativos, no operativos, por desincorporar y por adquirir.
  • Asegurar el funcionamiento de la hotelería hospitalaria: lavandería, cocina, lencería, calderas entre otros.
  • Definir las líneas para la elaboración de protocolos de mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo de equipos.
  • Evaluar adquisición de nueva tecnología en salud. Valoración costo- efectividad así como costo beneficio.
  • Investigar los errores al manejar los equipos y dispositivos; obtener información, saber qué sucedió, para aprender y beneficiar la calidad de atención.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas

CAPITULO III

SUBDIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL

DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN, ADSCRIPCION Y ATRIBUCIONES

Artículo 39.- La Subdirección Salud Ambiental es la responsable de garantizar la el cuidado del ambiente en el entorno hospitalario

Artículo 40.- La Subdirección de Salud Ambiental está conformada por el  Departamento de  Mantenimiento e Infraestructura  y el Departamento de  Servicios Generales.

Artículo 41.- La Subdirección de Salud Ambiental depende técnica y administrativamente de la Dirección General del Hospital.

Artículo 42.- Son atribuciones de la Subdirección de Salud Ambiental:

  • Velar por el cumplimiento de normas, políticas, estrategias e intervenciones en salud ambiental que contribuyan con la prevención y disminución de los  riesgos ambientales que afecten la salud y la calidad de vida de los pacientes y trabajadores.
  • Hacer la limpieza de los ambientes interiores y exteriores del Hospital, para conseguir un aspecto agradable y sanidad del medio .
  • Ayudar a evitar la diseminación de la infección cruzada y al control de plagas insectos y roedores en el Hospital.
  • Contribuir a la prevención de incendios y/o accidentes. Elaborar y actualizar plan de contingencia en caso de emergencias y desastres.
  • Cuidar y conservar los jardines ambiente externo del hospital.
  • Garantizar el cumplimiento de las normas arquitectónicas de la infraestructura hospitalaria
  • Definir las líneas para la elaboración de protocolos de mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo de las instalaciones eléctricas, sanitarias e  infraestructura hospitalaria
  • Asegurar el desarrollo de programas, planes y proyectos sobre la humanización de los ambientes.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Definir las líneas para la elaboración de protocolos de salud ambiental
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas

CAPITULO IV

SUBDIRECCIÓN DE GESTION  ADMINISTRATIVA

DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN, ADSCRIPCION Y ATRIBUCIONES

Artículo 43.- La Subdirección de Gestión Administrativa es la responsable de garantizar al hospital los procesos administrativos, financieros y la gerencia del talento humano.

Artículo 44.- La Subdirección de Gestión Administrativa está conformada  por el Departamento de Administración Financiera y el Departamento de talento Humano.

Artículo 45.- La Subdirección de Gestión Administrativa depende técnica y administrativamente de la Dirección General del Hospital.

Artículo 46.- Son atribuciones de la Subdirección de Gestión Administrativa:

  • Asegurar el cumplimiento de los procesos administrativos,  financieros y de recursos humanos.
  • Formular, proponer y ejecutar el presupuesto asignado y llevar su administración.
  • Desarrollar un adecuado sistema contable que permita proporcionar en cualquier momento un exacto y preciso conocimiento de los gastos por Departamentos, Servicios y Programas y de la situación económica, financiera y patrimonial del Hospital.
  • Garantizar las estrategias y acciones financieras para la adquisición de bienes y servicios
  • Asegurar el desarrollo de programas, planes y proyectos en materia de recursos humanos.
  • Ejecutar  programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar  docencia e investigación.
  • Establecer  el control formal de las actividades desarrolladas.

CAPITULO V

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN, ADSCRIPCION Y ATRIBUCIONES

Artículo 47.- La Subdirección de Investigación y Educación es la responsable de contribuir a la formación  y capacitación del talento humano con criterio técnico y científico dispuesto a asumir los retos institucionales que se reflejen en la calidad de atención. Es importante destacar la responsabilidad de identificar las necesidades de capacitación del personal y desarrollar actividades relativas a la investigación y educación en el hospital.

Artículo 48.- La Subdirección de Investigación y Educación está conformada  por el Departamento de Gestión Académica  y el Departamento de Investigación

Articulo 49.- La Subdirección de Investigación y Educación depende técnica y administrativamente de la Dirección General del Hospital.

Artículo 50.- Son atribuciones  de  la Subdirección de Investigación y Educación:

  • Realizar análisis situacional de las necesidades de capacitación y formación  de los recursos humanos con el fin de satisfacer las necesidades institucionales.
  • Establecer directrices generales para los proyectos especiales de investigación y promover  los proyectos de investigación  científica  de acuerdo a líneas de investigación establecidas
  • Participar en la planificación de los concursos, ingresos de participantes, cumplimiento de diseños curriculares y recibe las actividades de evaluación de los diferentes programas de postgrado
  • Asegurar una debida atención, respeto y consideración de los médicos y residentes en formación de las diferentes especialidades con sus obligaciones asistenciales e institucionales según reglamento de las residencias de postgrado.
  • Supervisar los regímenes de evaluación solicitando el record personal de cada cursante de postgrado en todo lo referente a las actividades académico-asistenciales desarrolladas.
  • Evaluar periódicamente en conjunto con las instituciones acreditadas los regímenes curriculares y reglamentos de permanencia de los cursos de pregrado y postgrado.
  • Canalizar todos los requerimientos de ley necesarios para tramitación de certificados de especialistas ante el Ministerio del poder popular para la Salud.
  • Actualizar la base de datos y expedientes de todos los residentes y estudiantes que cursan programas académicos y asistenciales en el hospital.
  • Cooperar con la Dirección General y con los otros departamentos clínicos, auxiliares, administrativos y de apoyo en todo cuanto contribuya al mejor funcionamiento del hospital y a la elevación del nivel científico y académico del talento humano.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

 

TITULO VI

DEL NIVEL OPERATIVO

CAPITULO I

DEPARTAMENTOS CLÍNICOS
DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN Y ADSCRIPCIÓN

Artículo 51.- Los Departamentos Clínicos son los responsables de garantizar al usuario atención diagnóstica y terapéutica oportuna, con la finalidad de restaurar la salud de acuerdo con los adelantos científicos que garanticen la calidad de la atención.

Artículo 52.- Los Departamentos Clínicos dependen técnica y administrativamente de la Subdirección de Gestión Clínica.

Artículo 53.- Los Departamentos Clínicos está conformado por:

  • Departamento consulta externa.
  • Departamento hospitalización.
  • Departamento quirúrgico
  • Departamento emergencia y medicina critica
  • Servicios áreas clínicas: Medicina Interna, Gineco obstetricia, cirugía general, pediatría entre otros.
  • Servicio de Odontología
  • Departamento de Enfermería
DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA

DEFINICIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 54.- El Departamento de Consulta Externa es el responsable de ofrecer una atención especializada de forma ambulatoria a los casos que por su complejidad no se garantice en la red ambulatoria, así como en aquellos pacientes egresados que por su patología lo requiera de forma temporal.

Artículo 55-  Son atribuciones del Departamento de Consulta Externa:

  • Prestar al usuario atención integral de salud en los servicios clínicos que oferte el hospital.
  •  Realizar seguimiento clínico a los usuarios egresados del hospital.
  • Atención de interconsulta.
  • Desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, a fin de promover en los usuarios estilos de vida saludables. 
  • Dirigir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de los protocolos de actuación diagnóstico terapéutico del departamento.
  • Velar por el cumplimiento de las programaciones en consulta externa en los horarios establecidos, así como efectuar el seguimiento de la atención integral del paciente hasta su recuperación y rehabilitación para su reincorporación en la Comunidad.
  • Controlar las medidas de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias en el departamento.
  • Organizar, implementar, controlar y evaluar el sistema de referencia y contra-referencia.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia de la consulta externa definidos en el movimiento hospitalario.
  • Dirigir el proceso de acreditación del Departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
DEPARTAMENTO DE HOSPITALIZACIÓN 

DEFINICIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 56.- El Departamento de Hospitalización es el responsable de desarrollar actividades médicas y de enfermería encaminadas al tratamiento y recuperación de la salud del paciente hospitalizado, ofreciendo atención de alta calidad con recurso humano calificado, comprometido y humanitario.

Artículo 57-  Son atribuciones del Departamento de Hospitalización:

  •  Prestar al usuario atención integral de hospitalización en los servicios clínicos que oferte el hospital.
  • Realizar seguimiento clínico de los pacientes ingresados del hospital.
  • Atención de interconsulta.
  • Dirigir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de los protocolos de actuación diagnóstico terapéutico del departamento.
  • Velar por el cumplimiento de los tratamientos así como  el seguimiento de la atención integral del paciente hasta su recuperación y rehabilitación para su reincorporación en la Comunidad.
  • Controlar las medidas de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias en el departamento.
  • Organizar, implementar, controlar y evaluar el sistema de referencia y contra-referencia.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del recurso cama hospitalaria definidos en el movimiento hospitalario.
  • Dirigir el proceso de acreditación del Departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO. 

DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 58.- El Departamento Quirúrgico es el responsable de garantizar al usuario los procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y tratamiento con técnicas invasivas científicamente aceptadas y con provisión de insensibilidad al dolor durante el acto quirúrgico, con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Artículo 59.- El Departamento Quirúrgico está clasificado en quirófanos generales, quirófanos obstétricos y quirófanos especiales.

Artículo 60-  Son atribuciones del El Departamento Quirúrgico:

  •  Planificar y controlar conjuntamente con anestesiología las intervenciones quirúrgicas.
  • Evaluar al paciente mediante consulta pre-anestésica e indicar su preparación para la anestesia.
  • Administrar al usuario la anestesia que garantice la insensibilidad al dolor.
  • Monitorear y recuperar la homeostasis durante el período preoperatorio y de recuperación.
  • Establecer el control para el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
  • Preservar las normas y procedimientos de asepsia y antisepsia.
  • Asegurar la preparación y disponibilidad de un quirófano para los casos de emergencia, en condiciones de ser utilizado durante las 24 horas del día.
  • Controlar las medidas de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias en el departamento.
  • Organizar, implementar, controlar y evaluar el sistema de referencia y contra-referencia.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del área quirúrgica definidos en el movimiento hospitalario.
  • Dirigir el proceso de acreditación del Departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

DEPARTAMENTO DE  EMERGENCIA Y MEDICINA CRÍTICA

DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 61.- El Departamento de Emergencia y Medicina Crítica es el responsable de garantizar al usuario atención integral de salud inmediata, altamente especializada y con control permanente de sus funciones vitales a objeto de aumentar sus posibilidades de sobrevida.

Artículo 62.- El Departamento de Emergencia y Medicina Critica  está conformado por el Servicio de Emergencia y el Servicio de Medicina Crítica y las Unidades funcionales necesarias para la atención del usuario: cuidados intensivos, cuidados intermedios, cuidados mínimos, trauma shock, ciudades coronarios, caumatología.

Artículo 63.- Son atribuciones del Departamento de Emergencia y Medicina Crítica:

  • Prestar asistencia oportuna y de calidad a los usuarios que requieren atención inmediata.
  • Monitorear y registrar las funciones vitales del usuario haciendo seguimiento clínico durante su permanencia.
  • Asegurar la dotación y  el funcionamiento del soporte avanzado de vida, medicamentos e insumos.
  • Clasificar la atención del paciente, como mínimo en: adultos, niños, postquirúrgica, obstétrica y neonatal.
  • Atención de interconsulta.
  • Dirigir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de los protocolos de actuación diagnóstico terapéutico del departamento.
  • Controlar las medidas de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias en el departamento.
  • Organizar, implementar, controlar y evaluar el sistema de referencia y contra-referencia.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del departamento definidos en el movimiento hospitalario.
  • Dirigir el proceso de acreditación del Departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

DEFINICIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 64.- El Servicio de Medicina es el responsable de garantizar al usuario atención integral de salud por medios clínicos que orienten el diagnóstico, tratamiento, restitución de la salud, prevención de la  discapacidad y rehabilitación médica.

Artículo 65.- Son atribuciones del Servicio de Medicina:

  • Realizar diagnóstico, tratamiento, restitución de la salud, prevención de la discapacidad y rehabilitación médica, por medios clínicos.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
  • Asegurar la dotación y funcionamiento de los equipos médicos, medicamentos e insumos.
  • Realizar educación para la salud en el usuario y la familia.
  • Promover y proteger la salud de los usuarios en el hospital y en la  comunidad.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente en servicio a usuarios internos y externos.
  • Realizar docencia e investigación en las especialidades y subespecialidades basada en evidencias.
  • Garantizar la adecuada utilización de los medicamentos, insumos y equipos médicos.
SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

DEFINICIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 66.- El Servicio de Cirugía General es el responsable de garantizar al usuario que requiere tratamiento quirúrgico atención integral oportuna que requiere tratamiento quirúrgico.

Artículo 67.- Son atribuciones del Servicio de Cirugía General:

  • Realizar diagnóstico, tratamiento, restitución de la salud y prevención de la discapacidad mediante el acto quirúrgico.
  • Asegurar la dotación y funcionamiento de los equipos médicos, medicamentos e insumos.
  • Desarrollar acciones de prevención y control de infecciones hospitalarias.
  • Realizar educación para la salud en el usuario y  familiar.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente
  • Realizar docencia e investigación en las especialidades y subespecialidades basada en evidencias.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA

DEFINICIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 68.- El servicio de Gineco-Obstetricia es el responsable de garantizar a las usuarias atención integral de salud en las etapas del ciclo reproductivo  y en los casos de patología gineco-obstétrica.

Artículo 69.-   Son atribuciones del Servicio  de Gineco-Obstetricia:

  • Atender las enfermedades propias de los órganos de reproducción  de la mujer, en sus aspectos médico y quirúrgico.
  • Asegurar la dotación y funcionamiento de los equipos médicos, medicamentos e insumos
  • Mejorar y mantener la salud durante el ciclo reproductivo: preconcepcional, concepcional y postconcepcional.
  • Prevenir y evaluar los riesgos ginecológicos,  reproductivos y obstétricos.
  • Desarrollar programas de educación para la salud en todas las etapas de atención hospitalaria a la mujer.
  • Promover la lactancia materna y el alojamiento conjunto madre-recién nacido.
  • Promover la planificación familiar en la mujer durante la etapa  pre y postconcepcional.
  • Promover  la pesquisa oncológica integral en la mujer.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanentes
  • Realizar docencia e investigación en las especialidades y subespecialidades basada en evidencias. 
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

SERVICIO DE PEDIATRÍA.

DEFINICIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 70.-   El Servicio de Pediatría es el responsable de garantizar al usuario en edades comprendidas entre 0 – 14 años, atención integral de salud en lo referente al crecimiento y maduración. 

Artículo 71.- Son atribuciones del Servicio de Pediatría:

  • Desarrollar programas de atención oportuna en cuanto al diagnóstico, tratamiento, restitución de la salud y rehabilitación.
  • Asegurar la dotación y funcionamiento de los equipos médicos, medicamentos e insumos.
  • Realizar educación para la salud dirigida al grupo familiar para lograr el crecimiento y desarrollo normal del niño y niña.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación en las especialidades y subespecialidades basadas en evidencias.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

SERVICIOS Y UNIDADES CLÍNICAS

DEFINICIÓN

Artículo 72.- El Servicio Clínico es una estructura organizativa y funcional, que presta atención en una especialidad los trescientos sesenta y cinco (365) días del año, con hospitalización y un personal especializado en las labores que allí se desarrollan.

Artículo 73.- La Unidad Clínica es una estructura organizativa y funcional dependiente del Servicio Clínico afín,  con camas o no de hospitalización, que presta atención en una especialidad médica, integrada por más de un  especialista en el área.

Parágrafo Único:   Las especialidades y subespecialidades se diversifican en diferentes servicios y unidades de acuerdo a la demanda de la población y a la capacidad de recursos del hospital en relación al nivel de complejidad.

SERVICIO DE ODONTOLOGÍA

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 74.- El Servicio de Odontología es el responsable de la atención integral de las patologías del Sistema Estomatognático a los usuarios que lo requieran bajo la modalidad de hospitalización, ambulatoria o emergencia.

PARÁGRAFO ÚNICO: A efecto de este Reglamento se entiende por Sistema Estomatognático todo lo que comprende:

  1. Dientes.
  2. Estructuras de inserción y sostén de los dientes, sectores óseos adyacentes a los mismos.
  3. Mucosa bucal, desde labios hasta pilares anteriores, paladar blando y base de lengua.
  4. Huesos maxilares y articulación témporo-mandibular.
  5. Senos maxilares.
  6. Glándulas salivales mayores y menores.
  7. Sistema neuro muscular.

Artículo 75.-  Son atribuciones generales del Servicio de Odontología:

  • Asegurar al usuario con enfermedades propias del Sistema Estomatognático, la atención integral de las mismas.
  • Participar activamente en las diversas actividades del equipo de salud y en las comisiones de trabajo conformadas en el hospital.
  • Desarrollar actividades para la prevención de enfermedades en su área de competencia.
  • Elaborar y desarrollar programas de educación en salud para la población en general.
  • Atención de interconsulta.
  • Dirigir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de los protocolos de actuación diagnóstico terapéutico del departamento.
  • Controlar las medidas de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias en el departamento.
  • Organizar, implementar, controlar y evaluar el sistema de referencia y contra-referencia.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del servicio definidos en el movimiento hospitalario.
  • Dirigir el proceso de acreditación del servicio.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 76.- El Departamento de Enfermería es el responsable de garantizar al usuario atención integral de salud de acuerdo al grado de dependencia de enfermería, proyectando sus acciones a la familia y a la comunidad.

Artículo 77.- El Departamento de Enfermería depende técnica y administrativamente de la Subdirección de Gestión Clínica.

Artículo 78.- Son atribuciones del Departamento de Enfermería:

  • Proporcionar a los usuarios atención de enfermería de calidad.
  • Realizar educación para la salud al usuario y la familia.
  • Coordinar el talento humano de enfermería.
  • Asegurar el control de equipos médicos, medicamentos e insumos.
  • Coordinar la elaboración de los manuales de procedimientos técnicos y administrativos.
  • Establecer las normas del Departamento.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal  de las actividades desarrolladas.

Parágrafo Uno: El hospital debe tener el número de enfermeras(os) requerido de acuerdo a la norma de estimación de personal del Ministerio del poder popular para la Salud.

Parágrafo Dos: Todo hospital debe tener en su estructura organizativa un Departamento y/0 Servicio de Enfermería, en concordancia con la complejidad de los servicios que presta.

CAPITULO II

DEL DEPARTAMENTO DE APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 79.-   El Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico es el responsable de garantizar al usuario la prestación de los servicios de apoyo de calidad, con la finalidad de restaurar la salud de acuerdo a los adelantos científicos que garanticen la calidad de la atención.

Artículo 80.- El Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico depende técnica y administrativamente de la Subdirección de Gestión Clínica.

Artículo 81.- El Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico está conformado entre otros por los servicios de:

  • Nutrición y Dietética
  • Banco de sangre
  • Farmacia
  • Central de suministros
  • Imagenologia
  • Promoción social
  • Registros y estadísticas de salud.
  • Medicina física y rehabilitación
  • Laboratorio
  • Anatomía patológica

Artículo 82.- Son atribuciones del Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico:

  • Asegurar al usuario la prestación de servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico.
  • Asegurar la dotación y funcionamiento de los equipos médicos, medicamentos e insumos a los diferentes servicios de apoyo.
  • Elaborar y actualizar las normas para su funcionamiento.
  • Auditar y monitorear la calidad de la atención en los servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico.
  • Asegurar el cumplimiento de programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas por los servicios bajo su responsabilidad.

SERVICIO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 83.- El Servicio de Nutrición y Dietética es el responsable de garantizar al usuario la promoción, protección, recuperación y mantenimiento de la salud nutricional.

Artículo 84.- El Servicio de Nutrición y Dietética depende técnica y administrativamente del Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.

Artículo 85.- Son atribuciones del Servicio de Nutrición y Dietética:

  • Suministrar atención nutricional técnicamente planeada y bien presentada.
  • Asegurar la calidad de los productos alimenticios.
  • Establecer criterios de evaluación de la calidad de los alimentos atendiendo a los principios de la nutrición y a las prescripciones médicas.
  • Desarrollar acciones de orientación nutricional al usuario y la familia.
  • Establecer las normas del servicio.
  • Atención de interconsulta.
  • Dirigir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de los protocolos de actuación diagnóstico terapéutico del servicio.
  • Organizar, implementar, controlar y evaluar el sistema de referencia y contra-referencia.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del servicio definidos en el movimiento hospitalario.
  • Dirigir el proceso de acreditación del servicio.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

SERVICIO DE BANCO DE SANGRE

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 86.- El Servicio de Banco de Sangre es el responsable de garantizar al usuario los procesos destinados al procesamiento, manejo, almacenamiento y distribución adecuada de la sangre humana y sus derivados, para uso terapéutico y de investigación.

Artículo 87.- El Servicio de Banco de Sangre depende técnica y administrativamente del Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.

Artículo 88.- Son atribuciones del Servicio de Banco de Sangre:

  • Colectar, procesar, almacenar y transfundir la sangre y sus componentes.
  • Cumplir con los estamentos legales vigentes en lo relacionado a su organización
  • Garantizar la seguridad transfusional
  • Dar apoyo clínico a los usuarios cuando lo  requiera la patología.
  • Organizar campañas de promoción de la Donación Voluntaria Altruista.
  • Establecer las normas del servicio.
  • Atención de interconsulta.
  • Dirigir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de los protocolos de actuación diagnóstico terapéutico del servicio.
  • Organizar, implementar, controlar y evaluar el sistema de referencia y contra-referencia.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del servicio definidos en el movimiento hospitalario.
  • Dirigir el proceso de acreditación del servicio.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

 SERVICIO DE FARMACIA

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 89.- El Servicio de Farmacia es el responsable de garantizar al usuario el acceso a los medicamentos prescritos, a través de una atención farmacéutica de calidad para suministrarlos a los pacientes bajo responsabilidad del hospital, en los diferentes servicios del mismo.

Artículo 90.- El Servicio de Farmacia depende técnica y administrativamente del Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.

Artículo 91.- Son atribuciones generales del Servicio de Farmacia:

  • Garantizar técnicamente la adquisición, calidad, conservación, custodia, distribución y cobertura de los medicamentos y productos para los procesos terapéuticos y diagnósticos.
  • Establecer un sistema de administración y distribución de medicamentos en concordancia con las normas y leyes vigentes
  • Realizar estudios de utilización de medicamentos y de fármaco-economía en el ámbito hospitalario.
  • Elaborar y dispensar fórmulas magistrales y preparados oficiales, de acuerdo a las normas de correcta fabricación y control de calidad.
  • Establecer la Unidad de Farmacocinética Clínica para la individualización de la terapia de los usuarios atendidos en el hospital.
  • Establecer un Sistema de Fármaco Vigilancia en concordancia con los lineamientos del Centro Nacional de Fármaco Vigilancia.
  • Establecer criterios técnicos y administrativos para la aplicación y distribución de la unidosis.
  • Establecer las normas del servicio.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del servicio.
  • Dirigir el proceso de acreditación del servicio.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
SERVICIO DE  CENTRAL DE SUMINISTRO
DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 92.- El Servicio de Central de Suministro es el responsable de garantizar los procesos destinados al lavado, empaque, esterilización, almacenamiento de equipos y materiales médico quirúrgicos y la entrega de los mismos a los servicios clínicos.

Artículo 93.- El Servicio de Central de Suministro depende técnica y administrativamente del Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.

 Artículo 94.- Son atribuciones del Servicio de Central de Suministro:

  • Garantizar técnicamente la recepción de material usado, lavado, empaque,  esterilización, almacenamiento y entrega de instrumentos, equipos y material médico quirúrgico.
  • Asegurar el cumplimiento de los criterios técnicos y normas de esterilización.
  • Establecer el control del instrumental médico y quirúrgico.
  • Establecer las normas del servicio.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del servicio.
  • Dirigir el proceso de acreditación del servicio.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 95.- El Servicio de Imagenología es el responsable de  garantizar al usuario los estudios con radiaciones ionizantes, ondas ultrasónicas y ondas magnéticas con fines diagnósticos, tratamiento e investigación en las diferentes patologías.

Artículo 96.- El Servicio de Imagenología depende técnica y administrativamente del Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.

Artículo 97.- Son atribuciones del Servicio de Imagenología:

  • Realizar estudios con radiaciones ionizantes, ondas ultrasónicas y ondas magnéticas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades utilizando la tecnología adecuada.
  • Realizar oportunamente los informes de los estudios solicitados.
  • Asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad radiológica.
  • Establecer las normas del servicio.
  • Atención de interconsulta.
  • Dirigir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de los protocolos de actuación diagnóstico terapéutico del servicio.
  • Organizar, implementar, controlar y evaluar el sistema de referencia y contra-referencia.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del servicio definidos en el movimiento hospitalario.
  • Dirigir el proceso de acreditación del servicio.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

SERVICIO DE PROMOCIÓN SOCIAL

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 98.- El Servicio de Promoción social es el responsable  de promover al usuario, la familia y la comunidad acciones que favorezcan el bienestar desde  el punto de vista social y económico.

Artículo 99.- El Servicio de Promoción Social depende técnica y administrativamente del  Departamento de Apoyo  Diagnóstico y Terapéutico.

Artículo 100.-Son atribuciones del Servicio de Promoción Social:

  • Diagnosticar la situación socioeconómica del usuario y la familia para formular alternativas que contribuyan a mejorar los problemas de salud.
  • Identificar la percepción de los usuarios en cuanto a la prestación de los servicios y la calidad de la atención.
  • Desarrollar programas de educación para la salud a fin de aclarar las dimensiones de los problemas y prevenir los factores de riesgo.
  • Realizar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para promover estilos de vida saludables en los usuarios internos y externos.
  • Establecer las normas del servicio.
  • Atención de interconsulta.
  • Organizar, implementar, controlar y evaluar el sistema de referencia y contra-referencia.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del servicio.
  • Dirigir el proceso de acreditación del servicio.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
 SERVICIO DE REGISTROS Y ESTADÍSTICAS DE SALUD
DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 101.-El Servicio de Registros y Estadísticas de Salud es el responsable de garantizar la guarda y custodia de la historia clínica y la recolección, codificación, procesamiento y tabulación de las estadísticas de salud.

Artículo 102.-El Servicio de Registros y Estadísticas de Salud depende técnica y administrativamente del Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.

Artículo 103.- Son atribuciones del Servicio de Registros y Estadísticas de Salud:

  • Mantener actualizada la historia clínica, tanto de usuarios internos como externos y los registros y documentos relacionados con la atención integral de salud.
  • Mantener actualizado el censo diario de usuarios internos y externos.
  • Garantizar la guarda y custodia de las historias  clínicas, registros y documentos  relacionados con la atención del paciente.
  • Mantener actualizada la información de las estadísticas hospitalarias.
  • Establecer las normas del servicio.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del servicio.
  • Dirigir el proceso de acreditación del servicio.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 104.- El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación  es el responsable de garantizar  al usuario atención integral en rehabilitación, haciendo énfasis en las funciones neuro-músculo–esqueléticas, cardiovasculo-pulmonar y sensoro-perceptual con el fin de contribuir a su integración como miembro productivo a la sociedad.

Artículo 105.- El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación depende técnica y administrativamente  del Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.

Artículo 106.-Son atribuciones del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación:

  • Realizar diagnóstico, tratamiento, pronóstico de discapacidades y rehabilitación.
  • Brindar apoyo a la rehabilitación de base comunitaria por medio de la referencia y contrarrefencia expedita en el área de influencia.
  • Cumplir las normas y procedimientos que regulen el funcionamiento del servicio.
  • Redimensionar la estructura organizativa, funcional y tecnológica de acuerdo a las necesidades de los usuarios y el nivel de atención.
  • Adecuar el equipamiento del servicio a las tecnologías recientes. 
  • Atención de interconsulta.
  • Dirigir el proceso de elaboración, implementación y evaluación de los protocolos de actuación diagnóstico terapéutico del servicio.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del servicio definidos en el movimiento hospitalario.
  • Dirigir el proceso de acreditación del servicio.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

Parágrafo Uno: Los Hospitales Nacionales y Regionales deben contar con los siguientes profesionales: médico fisiatra, médico foníatra, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional,  terapeuta del lenguaje, psicopedagogo, psicólogo, trabajador social,  enfermera y técnicos de ortesis y prótesis.

SERVICIO DE LABORATORIO

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 107.-El Servicio de Laboratorio es el responsable de garantizar al usuario el análisis de muestras y líquidos biológicos con fines preventivos, diagnósticos y tratamiento.  

Artículo 108.-El Servicio de Laboratorio depende técnica y administrativamente del Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.

Artículo 109.-Son atribuciones del Servicio de Laboratorio:

  • Recibir y colectar  muestras y líquidos biológicos para análisis y reporte con fines preventivos, diagnósticos y tratamiento. 
  • Establecer las normas y procedimientos que regulen el funcionamiento del servicio
  • Establecer los estándares de acreditación y certificación de servicios de Laboratorio: clínico, bacteriológico, virológico y toxicológico.
  • Participar en jornadas de pesquisa masiva de los diferentes patológicos del área de influencia.
  • Adecuar el equipamiento del servicio a las tecnologías recientes.
  • Atención de interconsulta.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del servicio definidos en el movimiento hospitalario.
  • Dirigir el proceso de acreditación del servicio.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 110.-El Servicio de Anatomía Patológica es el responsable de ejecutar exámenes macro y microscópico de tejidos y células humanas, obtenidas a partir de biopsias y citologías de pacientes o autopsias de cadáveres con fines diagnósticos, de investigación y docencia, bajo la dirección de un médico anatomopatólogo.

Artículo 111.- El Servicio de Anatomía Patológica depende técnica y administrativamente del Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.

Artículo 112.-Son atribuciones del Servicio de Anatomía Patológica:

  • Obtener y procesar tejidos y células humanas para realizar diagnósticos de estudios de observación y comparación.
  • Realizar estudios macro y microscópicos de tejidos para orientar diagnósticos y tratamientos.
  • Dar apoyo clínico a los usuarios.
  • Asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad biológica.
  • Establecer las normas del servicio.
  • Atención de interconsulta.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del servicio para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del servicio definidos en el movimiento hospitalario.
  • Dirigir el proceso de acreditación del servicio.
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
CAPITULO III

 DEPARTAMENTO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 113.-El Departamento de Gestión Tecnológica es el responsable de garantizar  el funcionamiento de las tecnologías aplicadas en salud en el área de equipos médicos y electro medicina

Artículo 114.-El Departamento de Gestión Tecnológica depende técnica y administrativamente de la Subdirección de Gestión Tecnológica e ingeniería clínica

Artículo 115.-Son atribuciones del Departamento de Gestión Tecnológica:

  • Desarrollar programas, planes y proyectos que garanticen el funcionamiento de las tecnologías aplicadas en salud.
  • Cumplir las normas y procedimientos que regulan el mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo. de equipos médicos.
  • Elaborar y actualizar inventarios y los protocolos de mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo en electro medicina
  • Cumplir las normas técnicas que regulan el ingreso de nuevos equipos.
  • Establecer las normas del departamento
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del departamento.
  • Dirigir el proceso de acreditación del departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
CAPITULO IV

 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CLÍNICA 

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 116.-El Departamento de Ingeniería Clínica es el responsable de garantizar  el funcionamiento de la ingeniería clínica aplicadas en salud.

Artículo 117.-El Departamento de Ingeniería clínica  depende técnica y administrativamente de la Subdirección de Gestión Tecnológica e ingeniería clínica.

Artículo 118.-Son atribuciones del Departamento de Ingeniería Clínica:

  • Desarrollar programas, planes y proyectos que garanticen el funcionamiento de la ingeniería clínica en el área de electromecánica
  • Cumplir las normas y procedimientos que regulan el mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo de equipos electromecánicos
  • Elaborar y actualizar los protocolos de mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo de las áreas de hotelería hospitalaria: cocina lavandería, calderas
  • Cumplir las normas técnicas que regulan el ingreso de nuevos equipos electromecánicos
  • Establecer las normas del departamento
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del departamento.
  • Dirigir el proceso de acreditación del departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

CAPITULO V

  DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO E INFRAESTRUCTURA

DEFINICIÓN, ADSCRIPCION Y ATRIBUCIONES

Artículo 119.- El Departamento Mantenimiento e Infraestructura es el  responsable de garantizar el mantenimiento y conservación de las condiciones de instalaciones e infraestructura para preservar la salud de los usuarios internos y externos.

Artículo 120.- El Departamento Mantenimiento e Infraestructura depende técnica y administrativamente de la Subdirección de Salud Ambiental.

Artículo 121.-Son atribuciones del Departamento Mantenimiento e Infraestructura:

  • Diseñar programas, planes y proyectos que garanticen el mantenimiento y conservación de las instalaciones e infraestructura.
  • Cumplir las normas y procedimientos que regulan el mantenimiento y la conservación de la infraestructura hospitalaria.
  • Contribuir a la prevención de incendios y/o accidentes. Elaborar y actualizar plan de contingencia en caso de emergencias y desastres.
  • Garantizar el cumplimiento de las normas arquitectónicas de la infraestructura hospitalaria
  • Definir las líneas para la elaboración de protocolos de mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo y restitutivo de las instalaciones eléctricas, sanitarias e  infraestructura hospitalaria
  • Establecer las normas del departamento
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del departamento.
  • Dirigir el proceso de acreditación del departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

CAPITULO VI

  DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES

DEFINICIÓN, ADSCRIPCION Y ATRIBUCIONES

Artículo 122.- El Departamento de Servicios Generales es el responsable de garantizar el mantenimiento y conservación de las condiciones ambientales favorables para preservar la salud de los usuarios internos y externos.

Artículo 123.- El Departamento de Servicios Generales depende técnica y administrativamente de la Subdirección de Salud Ambiental.

Artículo 124.- Son atribuciones del Departamento de Servicios Generales:

  • Diseñar programas, planes y proyectos que garanticen el mantenimiento y conservación de las condiciones ambientales.
  • Cumplir las normas y procedimientos que regulan el mantenimiento y la conservación de la salud ambiental.
  • Elaborar y actualizar protocolos de salud ambiental.
  • Hacer la limpieza de los ambientes interiores y exteriores del Hospital, para conseguir sanidad del medio y aspecto agradable.
  • Asegurar el desarrollo de programas, planes y proyectos sobre la humanización de los ambientes.
  • Establecer las normas del departamento
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del departamento.
  • Dirigir el proceso de acreditación del departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
CAPITULO VII

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN, ADSCRIPCIÓN Y  ATRIBUCIONES

Artículo 125.-  El Departamento de Administración Financiera es el responsable de garantizar el desarrollo de los procesos de administración financiera y patrimonial.

Artículo 126.-  El Departamento de Administración Financiera  debe conformar su estructura de acuerdo a la complejidad laboral y en concordancia con lo establecido en las leyes que regulan la materia.

Artículo 127.-  El Departamento de Administración Financiera depende técnica y administrativamente de la Subdirección de Gestión Administrativa.

Artículo 128.-   Son atribuciones  del Departamento de Administración Financiera:

  • Desarrollar sistemas de procedimientos de los servicios administrativos y financieros.
  • Desarrollar estrategias y acciones financieras para la adquisición y pago de insumos.
  • Desarrollar programas, planes y proyectos que garanticen los procesos administrativos y financieros.
  • Cumplir las normas y procedimientos establecidos en las leyes de Hacienda Pública Nacional y demás disposiciones legales.
  • Establecer las normas del departamento
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del departamento.
  • Dirigir el proceso de acreditación del departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
CAPITULO VIII

 DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 129.- El Departamento de Talento Humano es el responsable de la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también como control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal.

Artículo 130.- El Departamento de Talento Humano depende técnica y administrativamente de la Subdirección de Gestión Administrativa.

Artículo 131.- Son atribuciones generales del Departamento de Talento Humano:

  • Planear, coordinar, ejecutar y prestar orientaciones técnicas sobre actividades de administración de personal, reclutamiento y selección, entrenamiento y formación, bienestar social, seguridad y salud ocupacional, basada en las políticas, directrices y normas legales del sector.
  • Desarrollar planes de capacitación y formación orientados a mejorar la competencia de los trabajadores y al desarrollo del potencial humano.
  • Ejecutar acciones integradas que ayuden a preservar la calidad de vida del trabajador, mejorar su estado de salud física y emocional.
  •  Establecer programas de evaluación de desempeño.
  • Asesorar en cuanto a asistencia jurídica laboral.
  • Establecer las normas del departamento
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del departamento.
  • Dirigir el proceso de acreditación del departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

CAPITULO IX

 DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ACADÉMICA.

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 132.- El Departamento de Gestión Académica es el responsable de la planificación y coordinación de los procesos educativos, así como la supervisión del cumplimiento de los programas y planes de estudios de pre y postgrado desarrollados en el hospital.

Artículo 133.- El Departamento de Gestión Académica depende técnica y administrativamente de la Subdirección de Investigación y Educación.

Artículo 134.- Son atribuciones generales del Departamento de Gestión Académica:

  • Velar por el buen funcionamiento de las diferentes actividades académicas de los postgrados universitarios y no universitarios presentes en el hospital según reglamentos y normativas pertinentes
  • Supervisar las actividades de los estudiantes de pregrado, en todas las aéreas, asistenciales, administrativas y de apoyo, pasantes que  realizan vida académica en nuestra institución.
  • Participar en la planificación de los concursos, ingresos de participantes, cumplimiento de diseños curriculares y recibe las actividades de evaluación de los diferentes programas de postgrado
  • Asegurar una debida atención, respeto y consideración de los médicos y residentes en formación de las diferentes especialidades con sus obligaciones asistenciales e institucionales según reglamento de las residencias de postgrado.
  • Supervisar los regímenes de evaluación solicitando el record personal de cada cursante de postgrado en todo lo referente a las actividades académico-asistenciales desarrolladas.
  • Controlar y vigilar en forma estricta la asistencia de los cursantes a las actividades académicas programadas: seminarios, actividades asistenciales, guardias, reuniones anatomo-clínicas, culturales y deportivas, conferencias, revistas  docentes, pasantías extra-hospitalarias y actividades comunitarias, entre otras.
  • Canalizar todos los requerimientos de ley necesarios para tramitación de certificados de especialistas ante el Ministerio del poder popular para la Salud.
  • Establecer las normas del departamento
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del departamento.
  • Dirigir el proceso de acreditación del departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
CAPITULO X

 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 135.- El Departamento de investigación es el responsable de brindar servicios para favorecer la integración entre las actividades asistenciales, docentes y de investigación como mecanismo de reflexión, mejora de la calidad y crecimiento continuo de la institución.

 Artículo 136.- El Departamento de investigación depende técnica y administrativamente de la Subdirección de Investigación y Educación.

Artículo 137.- Son atribuciones generales del Departamento de investigación:

  • Establecer líneas de investigación, directrices generales para los proyectos especiales de investigación aplicados a mejora de la atención y los procesos hospitalarios.
  •  Autorizar, evaluar y monitorear ensayos clínicos y protocolos de investigación básica.
  • Asesora a profesionales en metodología de la investigación y mantiene convenios con instituciones educativas.
  • Autoriza la viabilidad de los trabajos especiales de grado de los médicos y enfermeras residentes como requisito para obtener el certificado de especialistas.
  • Coordina las jornadas de  presentación de trabajos especiales de grado de los residentes de los diferentes programas académicos.
  • Mantenimiento de la base de datos sobre las actividades contentiva de la productividad científica e  investigadores.
  • Compila, organiza, evalúa y publica  en forma electrónica e impresa los proyectos de investigación más destacados desarrollados en el hospital.
  • Establecer las normas del departamento
  • Participar y dirigir la reunión semanal de trabajadores del departamento para evaluar el grado de satisfacción de los mismos.
  • Analizar e informar mensualmente a la instancia superior competente los resultados de los indicadores de productividad, utilización y eficiencia del departamento.
  • Dirigir el proceso de acreditación del departamento
  • Ejecutar programas de desarrollo profesional permanente.
  • Realizar docencia e investigación.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
  • Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.

TITULO VII

DEL NIVEL DE APOYO

CAPITULO I

 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA

DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 138.- La Unidad de Epidemiología es la responsable de la vigilancia y control de las enfermedades de notificación obligatoria, los procesos infecciosos y no infecciosos que presentan los usuarios durante su permanencia en el hospital, así como  de los trabajadores en su desempe

Leer más

MANUAL DEL MÉDICO(A) RESIDENTE DE POSTGRADO EN VENEZUELA. 2015

5 Enero 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

MANUAL DEL MÉDICO(A) RESIDENTE DE POSTGRADO EN VENEZUELA. 2015

MANUAL DEL MÉDICO(A) RESIDENTE DE POSTGRADO EN VENEZUELA. 2015

BIENVENIDOS AL PROGRAMA DE FORMACION DE MEDICOS(AS) ESPECIALISTAS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD 2015

Felicitaciones usted ha sido admitido como participante de una Residencia Asistencial Programada de Postgrado avalada por la Dirección General de Investigación y Educación (DGIE).  Tiene usted ahora un importante reto, no solamente personal, sino también con su familia, con esta institución y por supuesto con el país.  La DGIE, todo su personal directivo, académico y administrativo, hará todo lo que este a su alcance para que culmine felizmente y con éxito este proceso.

La DGIE en el año 2015 está tramitando ante El Ministerio de Educación Universitaria Ciencia y Tecnología, la revisión y acreditación de todos sus programas académicos como proceso de transición, esto en el marco del Decreto N° 1.317, publicado en Gaceta Oficial N°  40.514, del 08 de octubre de 2014, donde el Gobierno Nacional oficializa la creación de la Universidad de las Ciencias de la Salud, en el marco de la Misión Alma Mater.

El decreto establece que la casa de estudio será una universidad Nacional Experimental especializada, que formará parte del Sistema Público  Nacional de Salud, adscrito al Ministerio con competencia en materia de Salud.

La sede de la  Universidad de las Ciencias de la salud tendrá su sede administrativa en la Maternidad Concepción Palacios, y dispondrá de los siguientes espacios  académicos compartidos  ubicados en: las aldeas universitarias de Misión Sucre; los Módulos y Aulas de Medicina Integral Comunitaria; los Comités Bolivarianos Estadales de Salud (CABES); los Comités Académicos Bolivarianos Locales de Salud (CABLOS); la sede de la escuela Latinoamericana de Medicina #Dr. Salvador Allende”; el Instituto de Altos Estudios “Arnoldo Gabaldón”; y los Establecimientos Pertenecientes al Sistema Nacional De Salud.

Está entrando usted a un programa académico en un momento de cambio y renovación. Estamos transformando la estructura organizacional de las Residencias de Postgrados sin descuidar la formación integral de todos los que trabajan en función de contribuir a alcanzar la salud y la calidad de vida de nuestra población, es impostergable la necesidad de fortalecer el talento humano hospitalario con  una educación e investigación de excelencia y así brindar al Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) médicos humanistas  que deben prepararse como “Especialistas de Reconocida Actuación”

En tal sentido, el Viceministerio de Salud Integral, el Viceministerio de Hospitales, la DGIE,  las Direcciones Regionales de Salud, las Direcciones Regionales de Investigación Y Educación (DRIE), las Coordinaciones Docencia investigación y extensión de los Centros Hospitalarios y las Coordinaciones Académicas de las diferentes especialidades estamos impulsando una cruzada de reorganización del proceso enseñanza- aprendizaje,  iniciamos en el primer trimestre del año 2015 las discusiones para llegar a un consenso y contar con ciertos instrumentos organizacionales básicos como: el Reglamento General del Hospital, el Reglamento de Residencias Asistenciales Programadas de Postgrado, formatos de evaluación académico asistencial de los médicos residentes, normas para la presentación y defensa de los trabajos especiales de grado, un programa de evaluación de los servicios clínicos y quirúrgicos, un programa de auditoría médica, así como operativizar los colectivos de dirección, los comité de bioética, investigación, comité de usuarios y contraloría social, comité infecciones intrahospitalarias, Comité de salud  Materno Infantil, Comité Terapéutico y Protocolos entre otros.   

Este manual es producto de esas discusiones y queremos compartir con ustedes esos avances, creemos en la construcción colectiva del conocimiento para responder no solo a las necesidades asistenciales de la población, sino también a las necesitadas académicas de ustedes, talento humano fundamental en este proceso de cambio.

Los postgrados desarrollarán y/o fortalecerán competencias en usted, que le permitan contextualizar su accionar  en una sociedad habida de atención médica y en el marco de la construcción del SPNS.

Nos hemos convertido en un importante centro  generador de médicos especialistas desde 1943, donde la discusión de ideas, la educación, la investigación de excelencia y la  humanización de la atención  son principios fundamentales, bienvenidos a un ambiente históricamente de gran riqueza intelectual y académica, donde tendrá abiertas muchas posibilidades de contribuir al buen vivir del pueblo venezolano.

FILOSOFÍA DE GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN DEL MPPS.

La Red Hospitalaria Nacional, es una organización de alta complejidad, de servicios de salud, docente y de investigación, de carácter público destinado a garantizar al usuario(a)  atención integral, oportuna y permanente, bajo la modalidad ambulatoria, urgencias y hospitalización.

 

Su objetivo es garantizar la atención a la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza, con equidad, solidaridad, participación, universalidad, integridad, ética, calidad y eficacia, optimizando continuamente los niveles de atención: Promoción, Prevención, Curación y Rehabilitación de la salud, para así asegurar nuestro compromiso con la vida del pueblo de venezolano: SU SALUD Y BUEN VIVIR.

LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DEL MPPS

Esta sección del manual presenta los diferentes ámbitos de la organización Académica del MPPS, cuyos reglamentos, normas, disposiciones o decisiones le dan forma al ambiente en el cual se desenvolverán como médicos en formación.

LA DGIE es un ente adscrito al Despacho de la Vice Ministra de Salud Integral tiene como objetivo diseñar y establecer lineamientos, proyectos y estrategias para la implementación de políticas orientadas a la investigación, formación y capacitación del talento humano en salud, en articulación con los Despachos de los Viceministros correspondientes y demás órganos e instituciones nacionales e internacionales con competencia en estas materias, que permitan su supervisión, fomento y evaluación a nivel nacional, a fin de garantizar la sostenibilidad, eficiencia y eficacia de las redes de servicios de salud. Está conformada por: Dirección Educación Integral, la Dirección de Gestión Académica, la Dirección de Investigación y publicaciones y la Dirección de Proyectos Estratégicos.

La Red Hospitalaria Nacional  para el cumplimiento de su misión y cabal desempeño, cuenta en su estructura organizativa con los siguientes niveles: directivo estratégico, ejecutivo, operativo, asesor y nivel de apoyo, a saber:

  • El Nivel Directivo Estratégico está constituido por el Consejo Directivo y Director o Directora General del Hospital que cumple funciones de Coordinador General del Colectivo de Dirección.
  • El Nivel Ejecutivo está constituido por Subdirección de Gestión Clínica, Subdirección de Gestión Tecnológica e ingeniería clínica, Subdirección de  Salud Ambiental, Subdirección Administrativa, Subdirección de Investigación y Educación
  • El Nivel Operativo está constituido por los Departamentos Clínicos, Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico, Departamento de Gestión Tecnológica, Departamento de Ingeniería clínica, Departamento de Mantenimiento e Infraestructura, Departamento de Servicios Generales, Departamento de Administración Financiera, Departamento de Talento Humano, Departamento de Gestión Académica, Departamento de Investigación.  
  • El Nivel de Apoyo está constituido por la Unidad de Epidemiología, Unidad de Consultoría Jurídica,  la Unidad de Control de Gestión, Unidad de Tecnología, Información y Comunicación, Unidad de Seguridad y Vigilancia
  • El Nivel Asesor está constituido por un los comité de bioética, investigación, comité de usuarios y contraloría social, comité infecciones intrahospitalarias, Comité de salud  Materno Infantil, Comité Terapéutico y Protocolos
Colectivo de Dirección

El Consejo Directivo, es la máxima autoridad y es responsable del desarrollo de los programas, planes y proyectos del hospital

El Colectivo de Dirección, está integrado por voceros que se interrelacionan entre sí para  conformar un equipo de promoción, prevención y ejecución de la atención medica integral de la población, garantizando el derecho a la salud como parte del derecho a la vida, mediante una gestión de integración de las Direcciones, Servicios, Unidades Asistenciales, Operativas y Asesoras, es decir, de los trabajadores y los usuarios que hacen vida activa en el nosocomio.

Son integrantes del Colectivo de Dirección.

  • Un Coordinador General denominado Director General quien lo preside.
  • Un vocero de cada uno de los Departamentos: Medicina, Obstetricia, pediatría, Cirugía, Medicina Critica.
  • Un vocero de las (os) Enfermeras  (os)
  • Un vocero Bioanalistas.
  • Un vocero de los Trabajadoras (es) de Historias Medicas
  • Un vocero de Administración (insumos – dotación) 
  • Un vocero de Docencia e Investigación
  • Un vocero de Mantenimiento 
  • Un vocero del Poder Popular Para Las Comunas a Nivel Regional.

La Coordinación del Colectivo de Dirección  o la Dirección General del Hospital:

La Dirección General del Hospital, es el órgano encargado de dirigir los procesos de planificación, organización, ejecución, control y evaluación de las políticas y planes, programas y proyectos acordados por el Colectivo de Dirección del Hospital.

LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA SISTEMA ESTADAL DE SALUD
La Dirección Regional de Investigación y Educación (DRIE)

El DRIE, es el ente encargado de contribuir a la formación y capacitación del talento humanos de las Direcciones Regionales de Salud, así como impulsar y promover investigaciones científicas y tecnológicas, orientadas a elevar la calidad de vida de la población y garantizar sostenibilidad y eficiencia de las redes del Sistema Público Nacional de Salud, acorde al plan de desarrollo endógeno a nivel local y regional.

Se encarga de reforzar las alianzas estratégicas con: Institutos, Fundaciones, Centros de Investigación, Universidades e Instituciones de Salud, públicas y privadas, nacionales e internacionales;  para elevar el nivel de formación y capacitación de los especialistas, profesionales, técnicos de salud, funcionarios y comunidad en general, para estar cónsonos con el reto de la nueva institucionalidad y ciudadanía que demanda los cambios solidarios de nuestro país.

Su propósito fundamental, es contribuir a la formación  y capacitación del talento humano con criterio técnico y científico, dispuesto a asumir los retos organizacionales. Así como, fortalecer la capacidad rectora del MPPS en la política de producción de conocimiento y desarrollo tecnológico para la adopción del nuevo paradigma organizacional

La Coordinación de Docencia Investigación y Extensión del Hospital.

La Coordinación de Docencia Investigación y Extensión, actúa como enlace en las relaciones de las diferentes actividades académicas de pregrado y postgrados universitarios y no universitarios presentes en el hospital, así como supervisa las actividades de otros estudiantes, pasantes que  también realizan  vida académica temporal y es co-responsable de la calidad, idoneidad y pertinencia de los planes de estudio, reglamentos de educación universitaria.  Depende técnicamente Dirección Regional Investigación Extensión (DRIE) y administrativamente de la Coordinador(a) General del Consejo Colectivo Directivo o Dirección General del hospital.

Entre las funciones o atribuciones de esta coordinación tenemos:

  1. Coordinar  todo lo referente a actividades académicas y de  investigación que se realicen en su organización, también asistir a las reuniones que se realicen en forma general y por especialidad, en el desarrollo de los programas académicos ofertados, conjuntamente con las demás autoridades de las instituciones educativas.
  2. Establecer contactos, propuestas de convenios, mecanismos de cooperación y rotaciones con otras instituciones públicas, privadas, fundaciones y otras autoridades de educación universitaria para el desarrollo de los programas educativos de acuerdo a las necesidades de desarrollo de la institución.
  3. Actualizar periódicamente una sala situacional de la Coordinación, con datos e información visibles con contenidos de todos los procesos educativos e investigación que se desarrollan en su organización.
  4. Actualizar el diagnóstico de necesidades de capacitación del talento humano en su red de atención del sector salud, con el fin de satisfacer las necesidades institucionales y  regionales.
  5. Supervisar las actividades de los estudiantes de pregrado, en todas las aéreas, asistenciales, administrativas y de apoyo, pasantes que  realizan vida académica temporal en nuestra institución y es co-responsable de la calidad, idoneidad y pertinencia de los planes de estudio, así como su desempeño en la atención a los usuarios del centro.
  6. Velar por el buen funcionamiento de las diferentes actividades académicas de los postgrados universitarios y no universitarios presentes en el hospital según reglamentos y normativas pertinentes.
  7. El Coordinador Docente es  miembro activo del Consejo Académico y del Comité de Bioética y participa en la planificación de los concursos, ingresos de participantes, cumplimiento de diseños curriculares y recibe las actividades de evaluación de los diferentes programas de postgrado.
  8. Registrar la actividad docente institucional, controlar la calidad y participar en la certificación correspondiente a cada grupo que egrese.
  9. Autoriza en el sistema de registro de ingreso a los nuevos Residentes ganadores del concurso anual. 
  10. Asegurar una debida atención, respeto y consideración de los médicos residentes en formación de las diferentes especialidades con la dignidad humana y sus obligaciones asistenciales e institucionales serán reguladas por el presente reglamento.
  11. Establecer directrices generales para los proyectos especiales de investigación y, promover  los proyectos de investigación  científica  de acuerdo a líneas de investigación establecidas.
  12. Entregar los informes de su actuación a la coordinador(a) del Colectivo de Dirección o Dirección General del Hospital. de acuerdo a la exigencia de la Dirección Regional de Investigación y Educación del estado DRIE
  13. Realizar cualquier otra actividad académica, que la Coordinación del Colectivo de Dirección o Dirección General del establecimiento la determine, así como asegurar la asesoría jurídica para los cursantes en la institución de las normativas, acuerdos y convenios interinstitucionales.
  14. Mejorar la calidad de la atención a los usuarios de su organización, incluyendo la actualización académica y asistencial, asegurando la coherencia entre los proyectos curriculares  y  la programación general anual  del centro.
  15. Supervisar los regímenes de evaluación, solicitando el record personal de cada cursante en todo lo referente a las actividades académico-asistenciales desarrolladas.
  16. Controlar y vigilar en forma estricta la asistencia de los cursantes a las actividades académicas programadas: seminarios, actividades asistenciales, guardias, reuniones anatomo-clínicas, culturales y deportivas, conferencias, revistas  docentes, y actividades comunitarias. entre otras.
  17. Evaluar periódicamente en conjunto con las instituciones acreditadas los regímenes curriculares y reglamentos de permanencia de los cursos de pregrado y postgrado.
  18. Facilitar a la sala situacional de la Dirección Regional de Investigación y Educación  sobre datos y  documentación de la docencia  e investigación en salud que se desarrollan en el hospital.
  19. Cooperar con la Dirección General y con los otros Departamentos Clínicos, Auxiliares, Administrativos y de Apoyo, en todo cuanto contribuya al mejor funcionamiento del Hospital y a la elevación del nivel científico y académico del talento humano.
  20. Las demás funciones que le señalen las leyes, reglamentos, decretos, resoluciones y demás actos normativos en materia de su competencia, así como aquellas que le instruya o delegue el Coordinación del Colectivo de Dirección o Dirección General del establecimiento.

Consejo Académico del Hospital:

El Consejo Académico del Hospital, tiene como objetivo coordinar todo lo referente a los  programas de residencias de postgrado: planificación, desarrollo, evaluación, asesorías, control y seguimiento del proceso académico, investigativo y asistencial.

El Consejo Académico del hospital estará integrado por: Coordinador(a) de Docencia, Investigación y extensión del hospital, quien actuará como Presidente (a), el representante de la Subdirección de Gestión Clínica del hospital, los jefes de cada  servicio asistencial donde se desarrollan las residencias asistenciales programadas, los  coordinadores académicos de cada programas de residencia asistenciales programadas universitarias no universitaria, un representante de la Dirección Regional de Investigación y Educación. El consejo académico se reunirá quincenalmente de forma ordinaria y extraordinariamente cuando uno de sus miembros lo solicite por escrito al presidente. Las decisiones discutidas, se acataran con el consenso reflejado en la mitad mas uno de los votos de los miembros presentes en la reunión del consejo.

Comisión Coordinadora de la Residencia Asistencial Programada de Postgrado de cada Especialidad.

El desarrollo del programa de cada residencia de postgrado estará organizado y representado por la Comisión Coordinadora de la Residencia Asistencial de cada especialidad, esta estará conformada por un Coordinador Académico, el Jefe de Servicio y de ser posible un coordinador por año académico. Esta comisión tendrá como objetivo, coordinar todo lo referente a los  programas de residencias asistenciales de postgrado: planificación, desarrollo y evaluación, así como elevar al Consejo Académico del hospital, toda la información necesaria para el buen funcionamiento del proceso académico asistencial.

El coordinador académico del programa de residencia asistencial programada de postgrado de cada especialidad, tiene las siguientes atribuciones: 

  • Dirigir la gestión del desarrollo de la residencia para el logro de los objetivos a través de un sistema de control y seguimiento.
  • Generar estrategias participativas que favorezcan el alcance de las metas, objetivos y expectativas de logros que se establezcan en el diseño curricular
  • Asistir a las reuniones ordinarias del consejo académico y convocar a reuniones extraordinarias cuando lo considere pertinente.
  • Convocar a los jefes Departamentos y servicios de áreas respectivas, para establecer las metas a lograr en los plazos determinados, según objetivos, contenidos y evaluación de la residencia.
  • Establecer los lineamientos y pautas para la planificación académica y administrativa de cada especialidad.

Evaluar las actividades de los médicos residentes, a través de instrumentos diseñados al efectoEs misión de los jefes de departamento, jefes de servicio y médicos especialistas del hospital contribuir a la formación académica y asistencial del residente, respetando la dignidad humana, fortaleciendo la capacidad para interpretar información científica y social para que los médicos residentes puedan resolver problemas clínicos y/o quirúrgicos realizar investigaciones médicos-sociales, sobre la base que brinda el dominio de los principios de las clínicas médicas y la comprensión del sentido social de su tarea profesional, además tienen como funciones:

  • Organizar las situaciones de aprendizaje, poniendo en juego para ello una sólida formación profesional y utilizando diferentes estrategias académicas.
  • Formarlos en la aplicación concreta de los conocimientos adquiridos para la preservación, recuperación y rehabilitación de la salud de los usuarios en su contexto social.
  • Orientar a los médicos residentes en la resolución y extracción de conclusiones acerca de los problemas médicos-sociales, propios de los servicios donde se desempeñen.
  • Facilitar la adquisición de conductas humanizadas necesarias para un adecuado ejercicio profesional: confianza en sí mismo, actitud permanente de comunicación y respeto hacia sus superiores, compañeros, pacientes y familiares, disposición para el trabajo en equipo, entre otros.
  • Servir de tutor a los residentes en actividades de investigación médico-social y guiar  en la resolución de problemas clínicos y/o quirúrgicos.
  • Alentar una clara disposición para el estudio, la actualización, y la autoevaluación permanente.
  • Estimular al médico en formación para la comprensión del sentido social de su tarea profesional, facilitando su participación en un clima de relaciones interpersonales, satisfactorias.
  • Supervisar la marcha del proceso asistencial humanizado, evaluando cuantitativa, cualitativa y permanentemente la evolución de los médicos en formación.
  • Ejercer la función de tutor-asistencial orientando y asesorando en forma personalizada a los médicos durante la rotación por las áreas de de los diferentes servicios.
  • Cumplir con las actividades dispuesta por el consejo académico del hospital en función de los objetivos, contenidos y evaluación del programa de residencia.

Control de Estudios:

Control de estudios organiza y mantiene el historial y las estadísticas de los participantes de los diferentes programas de residencias asistenciales de postgrado, procesa constancia de trabajo, estudio y calificaciones, emite notificaciones especiales.

Esta unidad es responsable del proceso contratación, condiciones laborales, cancelación de honorarios, registros de guardias, estudios socioeconómicos, archivos y actualización de expedientes.

LOS MÉDICOS Y MEDICAS RESIDENTES

Se define Médico(a) Residente Asistencial de Postgrado: al médico que en su etapa de formación profesional académica y científica especializada, adquiere conocimientos, habilidades, destrezas responsabilidades y capacidades de forma progresiva y tutelada en alguno de los servicios especializados del hospital, o en cualquier otra institución clínica: regional, nacional o internacional según convenios establecidos y autorizados.  Previo concurso labora durante un periodo máximo de 5 años (Según la especialidad) a dedicación exclusiva.

Se entiende por dedicación exclusiva, que el médico residente asistencial de postgrado, durante su residencia no debe ocupar cargos o desempeñar funciones asistenciales o académicas, remuneradas o no, fijas o provisionales, públicas o privadas en otro centro asistencial no autorizado por el Consejo Académico del Hospital, es motivo de desincorporación inmediata al programa de residencia cuando se compruebe el no cumplimiento de la dedicación exclusiva.

Las Residencias Asistenciales Programadas de Postgrado de las diferentes especialidades clínicas tienen como objetivo principal, formar médicos(as) en las diferentes áreas o especialidades clínicas y/o quirúrgicas, de acuerdo a los adelantos científicos y tecnológicos, con un enfoque humanístico y con la capacidad para aspirar a ejercer una especialidad en cualquier lugar del país. Así como contribuir al logro de la salud integral y el buen vivir de la población en los diferentes ciclos de la vida.

Las residencias asistenciales programadas de postgrado de las diferentes especialidades clínicas,  tiene como propósito, lograr un profesional médico eficaz, eficiente y efectivo en la atención integral humanizada de la población en todas las etapas de su vida.

El médico(a)  residente de postgrado debe estar capacitado para desarrollar acciones de tipo preventiva, asistencial, docente, administrativa y de investigación, que le permitan integrarse en forma activa y progresiva al avance científico y tecnológico de las diferentes especialidades y subespecialidades. De igual forma brindar la oportunidad de cumplir con los requisitos mínimos para optar a ejercer como especialista en el sistema de salud venezolano en un lapso no menor de 5 años después de egresado

El médico(a)  en formación durante la residencia asistencial programada de postgrado, elevará el nivel de la práctica profesional, de tal manera que al terminar sus años de residencia, (R1, R2, R3) en caso de especialidad de cirugía pediátrica R4, la especialidad Neurocirugía R4, R5, ese médico(a) en formación estará en la capacidad de cumplir con todas las consideraciones generales del Reglamento de Residencias Asistenciales Programadas de Postgrado y normativa interna de los servicios asistenciales.

Políticas de Ingreso de Los Médicos y Medicas Residentes: Usted ha sido seleccionado como justa medida, mediante concurso público,  constó de la evaluación de su promedio ponderado, la revisión de credenciales, las actividades académicas y asistenciales en general. Se realizó una prueba escrita para evaluar conocimientos y por último una entrevista para evaluar los aspectos actitudinales.  La decisión de los puntajes y otros criterios de ingreso fue producto de las discusiones en el consejo académico del hospital.

Usted será considerado médico(a) residente activo del hospital, cuando después de haber cumplido  los requisitos de admisión establecidos por el Reglamento de Ingresos Estudios de Residencias Asistenciales Programadas de Postgrado de acuerdo a las leyes y Reglamentos vigentes reciban la carta de aceptación por el Consejo Académico del hospital.

Para el otorgamiento de contratos y/o becas de postgrado y Residencias Asistenciales programadas por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud se exigen los siguientes requisitos o contenido del expediente:

  1. Dos fotocopias legibles de la cédula de identidad
  2. Una (1) foto reciente
  3. Carta de postulación del residente y/o becario por parte de la Universidad u Hospital.
  4. Constancia de haber sido aceptado por la institución donde se propone cursar el postgrado, con fecha de inicio y finalización de los estudios          .
  5. Síntesis curricular. (2 Hojas como máximo)
  6. Fondo Negro del título profesional venezolano.
  7. Fotocopia de la credencial de cumplimiento del Artículo 8º de la Ley de Ejercicio de la Medicina.
  8. Certificado de salud, expedido por las autoridades sanitarias.
  9. Certificado de Salud mental expedido por las autoridades sanitarias.
  10. Declaración jurada por escrito de no percibir ningún tipo de ingreso por instituciones públicas o privadas.
  11. Constancia de permiso (especificando si es remunerado o no remunerado) si tiene cargo público o privado actualmente.
  12. Carta Compromiso Dedicación Exclusiva.
  13. Declaración jurada de prestar servicios en el Sistema Público Nacional de Salud a partir de su egreso en el postgrado por un período de 5 años.

Actividades de los Médicos(as) Residentes.

Es importante que usted como residente siempre tenga presente que todas las actividades programadas son de obligatorio cumplimiento, en especial la puntualidad valor  que siempre caracterizó al médico venezolano.

  • Actividad Diurna:  De 7:00 a.m. a 4:00 p.m. de Lunes a Viernes
  • Guardias: De lunes a Viernes de 4:00 p.m. a 7:00 a.m.
  • Fines de Semana y Feriado: de 7:00 a.m. a 7:00 a.m. (24 horas)
  • El horario de salida puede sufrir retraso en caso de atención a pacientes que requieren mayor cuidado y/o por actividades que requieren la presencia del residente. En caso de ser convocado por el Jefe de Servicio y/o  un representante asignado por este deberá presentarse en el lugar correspondiente a prestar sus servicios médicos
  • Está terminantemente prohibido abandonar la guardia sin ninguna justificación. De comprobarse tal falta, el residente incurso será sancionado de acuerdo a lo establecido con la Ley Orgánica del Trabajo y el Reglamento de Residencias Asistenciales Programadas de Postgrado del MPPS.
  • Existiendo de manera accidental una ausencia del residente a partir de las 3:00 p.m., cubrirá la guardia el médico que designe el médico jefe de residentes.
  • Deben registrar en el libro  respectivo de morbilidad de consulta, triaje o emergencia los pacientes que asistan a la Institución.
  • La entrega de guardia es personal y puntual, con el respectivo registro en el acta de entrega de guardia el libro de novedades.
  • Cuando el residente de guardia saliente tenga pacientes de cuidados, debe registrarlo en el acta de entrega de guardia con firma del residente entrante, y Visto Bueno del Adjunto de guardia, a la vez que debe indicar en las órdenes médicas la frecuencia y/o la urgencia de la evaluación por el residente de guardia entrante.
  • En la historia de hospitalización debe registrarse fecha, hora, firma y el nombre completo del residente responsable del ingreso. Además constar firma del paciente o en su  defecto de un familiar en el reverso de la 1era hoja de la historia autorizando el ingreso y el tratamiento y firma del adjunto.
  • Cualquier anormalidad en el curso de las guardias, debe ser registrado en el acta de entrega de guardia, en el Libro de novedades y debe informarse por escrito al Adjunto de Guardia, quien está obligado a informar por la misma vía al Coordinador Docente y al Jefe del Servicio.
  • El Médico(a)  residente acepta y reconoce las autoridades de la Institución:

a) Residentes, según año de Residencia

b) Jefe de Residentes

c) Médico adjunto

d) Jefe de Servicio.

e) Jefe Departamento

f) Coordinador Académico especialidad.

g) Jefe de Docencia e Investigación Hospital

h) Director(a) de Establecimiento

i) Coordinador(a) Regional de Investigación y Educación

j) Director(a)  Regional de Salud de cada Estado.

k) Director(a) General de Investigación y Educación MPPS

l) Vice Ministro(a) de Salud Integral quienes merecen respeto y subordinación de acuerdo a su jerarquía siempre y cuando no  exista maltrato o abuso de autoridad hacia los médicos Residentes.

  • El Médico(a)  residente acepta y reconoce que el objetivo principal es el pronto alivio del sufrimiento y el restablecimiento de la salud del usuario, a cuyo fin dedica sus conocimientos y trabajo sin olvidar dar al usuario un buen trato y comprensión. Se comunicará con el paciente y sus familiares y les informará el tipo de tratamiento que  se le aplicará, su beneficio y posibles complicaciones  así como el pronóstico de su enfermedad.
  • El médico(a)  residente cumplirá los lineamientos de disciplina hospitalaria, independientemente de su visión personal, política o religiosa pudiendo expresar su opinión de forma verbal o por escrito en primera instancia al Coordinador Académico, en aspectos que considere  ayudará a un mejor funcionamiento del servicio y de la institución, o en su defecto expresarla al Coordinador Docente o cualquier otra autoridad de la institución.
  • El médico(a)   residente participará activamente en el cumplimiento de las actividades programadas para cada servicio, indicadas previamente por el jefe del servicio, inherente a dicha especialidad por ser actividades complementarias necesarias para el logro de los objetivos propuestos.
  • Ningún médico(a)  residente está autorizado a proporcionar informe oficial de aspectos administrativos, técnicos o científicos del servicio, ni de la Institución, sólo si está autorizado por la Jefatura del Servicio o Coordinación del Colectivo de Dirección (Dirección General) y en estos casos, sin excepción, deberá tener el visto bueno. Los residentes no están autorizados a firmar documentos  dirigidos al exterior de la institución.
  • El médico residente vestirá correctamente y guardará un adecuado aseo personal. Los médicos de sexo masculino deberán usar camisa y preferiblemente corbata. Las medicas vestirán formalmente, para ambos es imprescindible la utilización de la bata blanca con el logo del hospital y/o de la especialidad  e identificación visible para realizar las labores de sala, consulta externa e  interconsulta. Se permitirá el uso  de mono quirúrgico solo  durante las guardias en el área de emergencia y quirófano, igualmente con el logo de la especialidad e identificación visible.

Las Ausencias, Retardos e Inasistencias de los Médicos(as)  Residentes de Postgrados

La inasistencia a las actividades asistenciales y/o docentes que le corresponden, según la distribución programada, se considera como ausencia.

Se considera RETARDO la demora en la asistencia a una actividad programada, no presentarse al llamado que le hagan de su servicio o el no poder localizarlo, luego de haberse presentado hasta un tiempo máximo de 15 minutos de espera. Tres (3) retardos equivalen a una ausencia, computados en cualquiera de las sanciones programadas para una actividad.

Será AUSENCIA la inasistencia absoluta del médico(a)  Residente a las actividades correspondientes, o la llegada a las mismas  después de pasados 15 minutos de iniciada la sesión si no existe una debida o comprobada justificación de dicha ausencia.

El retardo injustificado de más de 15 minutos deberá restituirse en la guardia inmediata posterior, cubriendo al médico que hizo la sustitución, la reincidencia será sancionada de acuerdo a la Ley correspondiente.

La ausencia a la guardia sin justificación será objeto de sanción de acuerdo a la Ley Orgánica del Trabajo y reglamentos existentes.

Aún las ausencias justificadas, independientemente de su índole (enfermedad, problemas personales), estarán sujetas a la evaluación del Consejo Académico del Hospital en lo que respecta al cumplimiento de la guardia.

Las ausencias  deberán ser cubiertas por un residente del mismo  año, a menos que el jefe de residente decida lo contrario.

Para ausentarse de la Institución en horas de trabajo, será indispensable participar al monitor o tutor responsable de la actividad docente y/o asistencial a fin de lograr autorización por escrito.  De ocurrir ausencias sin autorización, se levantará  informe detallado a la Coordinación de Docencia, Investigación y Extensión del Hospital y /o Consejo Académico quien decidirá la sanción sobre la misma. La observación del cumplimiento de lo antes descrito, estará a cargo de la estructura jerárquica asistencial y docente; sus integrantes, al no informar acerca de faltas cometidas al mismo, se harán acreedores  a las  mismas sanciones.

Cambios de Guardias de los Médicos(as) Residentes

El cambio de guardia debe hacerse de mutuo acuerdo con 48 horas de anticipación y llenado de forma obligatoria el formato para tal caso. De no hacerse así, será responsable de la guardia el residente que aparezca indicado en el plan.  No pueden cambiar guardia residentes de diferentes años y  deben notificarlo a los adjuntos de guardia, jefe de servicio, jefe de residente y coordinación docente del hospital.

Las Vacaciones de los Médicos(as) Residentes

Las vacaciones de los residentes serán planificadas mensualmente durante el año, según lo considere la Jefatura del Servicio para no obstaculizar la actividad asistencial del mismo, además gozaran de permisos académicos durante los meses de agosto y diciembre. Usted iniciara actividades el 15 de Diciembre de cada año pero administrativamente para fines del contrato usted iniciara actividades el 1 de enero de cada año, egresando 15 días antes de la fecha pautada para la culminación de su especialidad como medida compensatoria.

Sanciones a  los Médicos(as) Residentes de Postgrados

Las inasistencias causadas por enfermedades deberán justificarse mediante certificado médico, refrendado por el médico de personal del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay, en caso contrario serán sancionados por el Consejo Académico del Hospital de acuerdo a lo contemplado en la Ley Orgánica del Trabajo, y reglamentos de la institución.

La ausencia permitida máxima es de 6 semanas de actividades asistenciales y académicas durante la residencia programada. Durante este periodo debe acordarse una recuperación académico-asistencial, de no acordarse dicha recuperación en el período ordinario de la residencia tendrá 3 meses posterior a la culminación del programa para llegar a un consenso de lo contrario el médico residente solo optara al certificado de asistencia y no de aprobación. 

El incumplimiento de las obligaciones establecidas (resúmenes clínicos, ingresos, egresos, guardias, actividad en sala, quirófano, entre otros.), conducen a la aplicación de sanción por el Consejo Académico del Hospital; Para las sanciones correspondientes se regirán por las contempladas en los reglamentos y leyes de las Instituciones  involucradas.

Un residente podrá ser desincorporado temporalmente o definitivamente en caso de: inasistencia injustificada 3 días hábiles en el periodo de un mes, insubordinación, injuria o falta grave a respeto y consideración a sus superiores, incapacidad técnica, científica, moral, física o mental, la salida intempestiva e injustificada del médico residente durante las horas de trabajo del sitio de la faena y falta de cumplimiento del Reglamento De Residencias Asistenciales Programadas de Postgrado. Esta resolución será tomada por el Consejo Académico del Hospital, previo estudio del caso y/o entrevista de seguimiento académico (SE ANEXA FORMATO).

Los problemas que se susciten por indisciplina e irresponsabilidad o deficiencia académico-asistencial de los médicos(as) residentes serán fundamentados por escrito (según formato de seguimiento académico) y planteados al Consejo Académico del Hospital. Las sanciones serán de acuerdo  con la gravedad o reiteración de la falta cometida, ajustadas a las leyes y reglamentos respectivos, pudiendo ser suspensión permanente.

La Jefatura de los Médicos(as)  Residentes

El Jefe de Residentes será seleccionado entre los Residentes del último año con los mejores niveles académicos, mediante votación directa y pública de los residentes del año anterior, con visto bueno del Coordinador (a) Docente, Adjuntos  y el Jefe de Servicio.

El Jefe de Residentes velará por el cumplimiento de estas normas pautadas en este manual siendo portavoz del grupo de residentes.  Mediante el diálogo y la comunicación tratará de que se solucionen las fallas y los problemas que se vayan presentados.

En caso de ausencia en el servicio, por causa ajena a su voluntad, bien sea del Jefe del Servicio, el Coordinador Docente o cualquiera de los adjuntos, el Jefe de Residente tendrá autoridad temporal para tomar las decisiones que se necesiten para resolver algún problema que se pueda presentar de emergencia.

La Evaluación de los Médicos(as)  Residentes.

El Coordinador Académico de la Residencia Asistencial de Postgrado de cada especialidad previa aprobación por el Consejo Académico, entregará a cada médico residente un instrumento de evaluación personalizado denominado “Cuaderno de Evaluación” para su conocimiento, mediante el cual deberá ser evaluado en cada año y en cada área por los médicos especialistas y tendrá que hacerse llegar inmediatamente a la Coordinación  de Docencia e Investigación; para seguimiento de su record académico y asistencial.                                                                                                      

Cada año de la residencia de postgrado se evaluarán a través de unidades curriculares, asignaturas o materias descritas en el diseño curricular. Cada unidad curricular traerá especificado, en el plan de evaluación, los momentos de cada estrategia de evaluación, sus características y ponderación, en escala cuantitativa numérica (1-20), porcentual y cualitativa, según sea el caso.          

Las estrategias de evaluación serán presentadas por el docente asignado y discutidas con los participantes, en cuanto a: ponderación y momento de las mismas, esto se hará al inicio de cada asignatura materia o unidad curricular y se cumplirán en su totalidad.

Cada asignatura o unidad curricular tendrá una nota aprobatoria mayor o igual a 10 puntos, y la nota mínima de permanencia promedio en el año es mayor o igual a 14 puntos.

El Médico(a) residente cuyo promedio al final del año no alcanza la nota mayor o igual a los 14 puntos tendrá derecho a un examen recuperativo a los 15 días continuos después de la publicación de las calificaciones anuales.

El examen recuperativo será elaborado en una mesa técnica con la participación del Coordinador Académico de la Especialidad, todos los docentes de las unidades curriculares impartidas en el año, un representante de la Coordinación Docente del Hospital y un representante de la Dirección Regional de Investigación y Educación y tendrá todos los contenidos, temas de las unidades curriculares vistas en el año.

La nota mínima aprobatoria del examen recuperativo será mayor o igual a 14 puntos. Requisito indispensable de permanencia en el postgrado.

El Médicos(as) residente para egresar de la residencia programada deberá cumplir con el record de competencias asistenciales exigidas y contempladas en el reglamento interno de cada servicio

Los médicos (as) residentes desarrollarán seminarios como estrategias de aprendizajes  en sesiones periódicas con los temas seleccionados y aprobados por el Consejo Académico del Hospital, incluyendo discusiones de casos, con el objetivo de diseñar en consenso con los especialistas los protocolos de actuación en las entidades y patologías más frecuentes. Al finalizar cada seminario el médico(a) residente deberá consignar en la jefatura de servicio, el protocolo de actuación para el tratamiento de la entidad patológica discutida y firmado por la mitad más uno los especialistas de manera de alertar a la administración del centro los medicamentos y material médico-quirúrgico requeridos para cada caso protocolizado. La no consignación de los protocolos firmados se tomara como  no aprobación del seminario correspondiente.

Las notas o calificaciones de  los médicos(as) residentes  de cada unidad curricular deben ser publicadas en cartelera de la oficina de la Coordinación de Docencia e Investigación, cuyo original va su expediente, con una copia que será entregada anualmente  según sea el caso al ente financiador o contratante

Los médicos(as) residentes deberán optativamente planificar por lo menos un trabajo de investigación por cada año de la residencia programada de postgrado. Esta investigación podrá ser un caso clínico comentado con un modelo similar al de los casos clínicos presentados en las revistas científicas, que deberá entregar a la Coordinación de Docencia e Investigación del Hospital con opción de presentarlo en la Jornada científica anual del hospital. Los mejores trabajos de investigación según revisión por el comité científico e investigación del hospital le confiere la tramitación para presentarlo también en el congreso nacional o internacional de la especialidad médica correspondiente.

Las notas o calificaciones de  los médicos(as) residentes  deben ser publicadas en cartelera de la oficina de Coordinación Docencia, Investigación y extensión, cuyo original va su expediente, con una copia que será entregada cuatrimestralmente según sea el caso al ente financiador o contratante; dichas copias deben estar firmadas por los médicos residentes como aceptación de dicha evaluación.(SE ANEXA FORMATO)

Las décimas no serán tomadas en cuenta para la aproximación de notas definitivas. Todas las evaluaciones de los médicos(as) residentes, serán de carácter eminentemente formativo, lo cual permitirá colaborar con el desarrollo personal del mismo, así como dejar evidencias para el futuro ingreso a cargos de especialistas ofertados por el sistema de salud venezolano. El desacuerdo del médico(a) residente con los resultados de una calificación o evaluación determinada podrá apelar, oficializando el caso a la coordinación académica del postgrado determinado con copia al consejo académico del hospital, obteniendo respuesta en los próximos 10 días hábiles.

Rendimiento Mínimo y Condiciones de Permanencia de los Médicos(as)  Residentes.

Los Residentes están en la obligación de cumplir estrictamente las actividades de la residencia asistencial programada de postgrado y el horario de programación académica, asistencial y de investigación establecidos  por  el programa, quedando plasmado su desempeño en las calificaciones.

Los desincorporados por la no aprobación de las evaluaciones, las asignaturas y/o demás modalidades curriculares requeridas con una calificación definitiva de 10 puntos y como condición de permanencia de catorce (14) o más puntos en cada  año de residencia de postgrado, solo podrán participar en un nuevo proceso de selección, para optar de nuevo a un concurso de residencia asistencial de postgrado una vez transcurridos dos (02) años desde la fecha de desincorporación.

Aquellos cursantes que no cumplan con las actividades previstas serán considerados inasistentes. Las inasistencias pueden ser justificadas o injustificadas. Su calificación será hecha por la Comisión Académica de cada residencia de Postgrado, de acuerdo a las siguientes pautas:

Se consideran justificadas las inasistencias por caso fortuito o de causa mayor, tales como enfermedad, embarazo, accidentes y otros, debidamente demostradas.

Todas las demás se consideran inasistencias injustificadas, hasta demostrar lo contrario.

Las inasistencias justificadas no deben superar las 6 semanas durante el programa de residencia, en un lapso menor el médico residente tiene derecho a recuperar sus actividades académicas y asistenciales en consenso con su Coordinador Académico, previo estudio y aprobación por el Consejo Académico del Hospital, de no acordarse dicha recuperación en el periodo ordinario de la residencia tendrá 3 meses posterior a la culminación del programa para llegar a un consenso, de lo contrario el médico residente solo optara al certificado de asistencia y no de aprobación.

Las inasistencias injustificadas durante 3 días en un mes de las actividades programadas en una asignatura o modalidad curricular, serán causa de la pérdida de dicha asignatura, sin posibilidad de recuperación durante el año académico, el cual trae como consecuencia la desincorporación del programa inmediatamente.

Aquellos médicos(as) residentes que hubieran sido desincorporados al final del año por inasistencias justificadas, podrán participar en un nuevo proceso de elección para ingresar al postgrado,  en  la  fecha  más  próxima  a  la desincorporación.

Aquellos médicos(as)  residentes que hubieran sido desincorporados  por inasistencia injustificada, solo podrán participar en un nuevo proceso de selección para ingresar en el postgrado, después de transcurridos dos (02) años desde la fecha de su retiro previa consideración de la Dirección General de Investigación y Educación del MPPS

El médico(as)  residente está en la obligación de leer el presente manual del médico residente  suscribir  acta  compromiso del conocimiento (CERTIFICACION)  y  aceptación del mismo.

Asesoría y Servicios a Médicos(as)   Residentes de Postgrados

Para ayudar al residente a aclarar dudas o solucionar problemas relacionados con su actividad asistencial y académica, el MPPS pone a su alcance diferentes modalidades de asesoria: Asesoría del Coordinador Académico del Programa de Residencia Asistencial Programada del Postgrado Correspondiente.

La principal función de este coordinador es ayudar al residente a organizar su plan de estudios y sugerirle acciones orientadas a asegurar su permanencia en el postgrado.

La segunda instancia de asesoría para la resolución de interrogantes, problemas o inquietudes es la jefatura de servicio adscrito al programa

La tercera instancia de asesoría es la Coordinación Docente, Investigación y Extensión del hospital.

La cuarta instancia de asesoría es la Dirección Regional de Investigación y Educación.

La quinta instancia de asesoría es la Dirección General de Investigación y Educación del MPPS.

La última instancia de asesoría es el despacho de la Vice Ministra(o) de Salud Integral MPPS  

Los Residentes  de postgrado tienen los siguientes derechos:

  1. Recibir un trato apropiado a su dignidad como ser humano y, en consecuencia, un auténtico reconocimiento de sus aptitudes profesionales y éticas sin menoscabo de su integridad personal y profesional.
  2. .Realizar su periodo de formación en un lugar con condiciones físicas y operacionales adecuadas. 
  3. Ser informado al inicio de cada período académico, de la manera en la cual será evaluado, esto se refiere al cronograma de evaluaciones con fecha, lugar y valoración.
  4. Ser notificado al iniciar el período de formación, sobre el programa académico y actividades que va a realizar durante su Residencia.
  5. Recibir por escrito las calificaciones de las actividades académicas teórico-prácticas en las cuales fue examinado en un máximo de cinco (5) días hábiles.
  6. Concurrir a Jornadas, Congresos, Cursos, con la autorización del Jefe de Servicio y siempre que ello no interfiera con el desarrollo de las programaciones docentes.
  7. Ser reglamentado bajo normas que no colidan con los derechos humanos y los principios humanistas consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  8. Las vacaciones de los residentes serán planificadas mensualmente durante el año, según lo considere la Comisión Coordinadora de la especialidad:  para no obstaculizar la actividad asistencial del mismo, además gozaran de permisos académicos durante los meses de agosto y diciembre. El médico Residente iniciara actividades el 15 de Diciembre de cada año pero administrativamente para fines del contrato, iniciara actividades el 1 de enero de cada año, egresando 15 días antes de la fecha pautada para la culminación de su especialidad como medida compensatoria.

Los Residentes  de postgrado tienen los siguientes deberes:

Los profesionales residentes deben cumplir el diseño curricular  validado por el MPPS para las distintas especialidades, sus contenidos, los ámbitos docentes, las evaluaciones, rotaciones por los servicios, y distintos niveles que se determinen como parte de la formación, el régimen horario y el número de guardias mensuales que se establezcan en el programa.

Sin perjuicio de lo que particularmente impongan las normas en vigencia, los profesionales residentes deben cumplir estricta e ineludiblemente las obligaciones que se consignan a continuación:

  1. Asumir la responsabilidad de las tareas asistenciales que se les asignen de acuerdo al programa docente, realizando las mismas con toda su capacidad, dedicación, contracción al trabajo y diligencia.
  2. Realizar las guardias que figuren en el plan de enseñanza de cada unidad y asistir a las actividades docentes programadas
  3. Las guardias nocturnas programadas no podrán exceder el número de seis (6) mensuales, iniciando a la 7 pm (en los centros de III nivel) y culminando a las 7 am. (No se permite cumplimiento de guardias por sanción o castigo no programadas).
  4. La guardia de fin de semana y día feriado tendrán una duración de 24 horas, según programación.
  5. Durante el programa, el Residente cumplirá las guardias establecidas acompañado por un médico especialista.
  6. Cumplir el Horario de trabajo de 8 horas diarias, de acuerdo con las normas y horario definido por cada Hospital.
  7. El médico debe asistir anualmente al 85% de las actividades asistenciales, presenciales y docentes programadas.
  8. Realizar su período de formación acatando los reglamentos de la institución donde realiza su residencia, siempre y cuando dicho reglamento esté apegado a los principios del respeto a los derechos humanos  y el reconocimiento de la dignidad humana.
  9. Estar dispuesto, sin reserva alguna, a cooperar en cualquier actividad que se le asigne durante su residencia, siempre bajo los principios de respeto a los derechos humanos.
  10. Conservar una presentación física en la cual la pulcritud y la evidencia del buen cuidado personal estén presentes.
  11. Tratar con respeto y solicitud a sus coordinadores, docentes, compañeros y pacientes sin vulnerar su dignidad como ser humano.
  12. Utilizar un lenguaje y modales que no ofendan ni incomoden a quienes trata y que, a la vez, realcen su dignidad profesional.
  13. Notificar a sus coordinadores o docentes de cualquier dificultad que se le presente en su labor médica.
  14. Cooperar en el mantenimiento del buen estado de los aparatos y utensilios médicos, así como el mobiliario y la estructura del hospital o unidad en la cual desarrolla su período de formación.
  15. Cumplir  el Contrato del MPPS a dedicación exclusiva.
  16. Rotar por las secciones especiales, servicios y efectores de las redes integradas de salud que tengan relación directa con el hospital de referencia, dentro de los turnos y lapsos que, oportunamente, se establezcan en el programa respectivo.
  17. Obedecer las órdenes del superior jerárquico cuando éstas se refieran al servicio y por actos del mismo y respondan a las determinaciones de las normativas vigentes. Cuestionada una orden dada por el superior jerárquico se le participara  por escrito a éste sobre toda posible infracción que pueda acarrear su cumplimiento y si el superior insiste por escrito, la orden se cumplirá.
  18. Mantener en todo momento la debida reserva que los asuntos del servicio requieran, de acuerdo a la índole de los temas tratados.
  19. Cuidar los bienes del Estado, velando por la economía del material y la conservación de los elementos que fueren confiados a su custodia, utilización y examen.
  20. Observar en el servicio y fuera de él una conducta decorosa y digna, acorde con las tareas asignadas.
  21. Proceder con cortesía, diligencia y ecuanimidad en el trato con los pacientes y con el público.
  22. Mantener vínculos cordiales, demostrar espíritu de colaboración, solidaridad y respeto para con los otros residentes y el personal.
  23. Comunicar inmediatamente al Jefe de Servicio y/o superior inmediato, todo hecho que adquiera o pueda adquirir implicancias médico-legales.

¿COMO ESTAR BIEN INFORMADO?

Durante su permanencia como residente  en los servicios asistenciales de la red hospitalaria nacional, usted recibirá todo tipo de información, relacionada con su programa académico. La Coordinación de su residencia asistencial programada de postgrado respectivo es la encargada de hacer todas las notificaciones de interés para su bienestar. Las carteleras,  la pagina web, y el correo electrónico, son medios oficiales de información para usted, recuerde que estar debidamente informado forma parte de su responsabilidad.

Pagina web: www.mpps.gob.ve

    

Fortaleciendo el talento humano hospitalario con educación e investigación de excelencia

 

MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

DR. HENRRY VENTURA MORENO

 

VICEMINSTRA DE SALUD INTEGRAL

DRA. ASIA VILLEGAS

 

 

VICEMINISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA

DRA. CLAUDIA MORON

 

VICEMINISTRA DE REDES DE ATENCION AMBULATORIA

DRA. MARELIA GUILLEN

 

VICEMINISTRO DE HOSPITALES

Dr. FRANCISCO HERNANDEZ

 

VICEMINISTRO DE RECURSOS, TECNOLOGIA Y REGULACION

DR. HENNRY HERNANDEZ

 

DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION Y EDUCACION

DR. MAIQUI FLORES

Leer más

REGLAMENTO DE LOS COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Y BIOETICA DE LA RED HOSPITALARIA

5 Enero 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

REGLAMENTO DE LOS COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Y BIOETICA DE LA RED HOSPITALARIA VENEZOLANA

REGLAMENTO DE LOS COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Y BIOETICA DE LA RED HOSPITALARIA VENEZOLANA

PREÁMBULO

La medicina es por su propia naturaleza, un quehacer moral. El médico dirige toda su actividad a tratar seres humanos y sus decisiones intentan devolver la salud al paciente, curarlos de sus dolencias, prevenirlos de enfermedades y al mismo tiempo debe poseer una gran carga de humanidad, que ha de respetar la integridad personal del hombre necesitado de su ayuda. Ésta es la raíz de la ética médica.

Para asumir esta responsabilidad y hacer frente a los problemas que se le plantean, no basta sólo una constante formación científica, sino hace falta también sensibilidad y una conciencia ética para identificar los problemas y buscarles soluciones racionales.

La bioética es una disciplina que relaciona la filosofía con las ciencias de la salud, de ésta se desprenden normas que guían la conducta del personal de salud, de los pacientes y de la sociedad en general. Está encargada del estudio, observancia y aplicación de los valores y principios orientados a salvaguardar la dignidad de la persona y la preservación del medio ambiente en la prestación de los servicios e investigación en salud.

Todo comité de bioética se encarga de abordar sistemáticamente y de forma constante la dimensión ética de a) las ciencias de la salud, b) las ciencias biológicas y c) las políticas de salud innovadoras. Típicamente dicho comité está integrado por diversos expertos, tiene carácter multidisciplinario y sus miembros adoptan distintos planteamientos con ánimo de resolver cuestiones y problemas de orden bioética, en particular dilemas morales relacionados con la bioética.

Los comités crean un espacio propicio al trabajo en equipo, y los miembros de un comité de bioética, debe estar integrado: por un científico, un médico, un enfermero, un abogado especializado en legislación médica, un administrador, un experto en ciencias sociales o de la conducta, un especialista en bioética y otros profesionales, que se reúnen e interactúan de tal modo que cada uno aprovecha los puntos fuertes de sus colegas y, de algún modo, compensa sus puntos débiles. La situación no es ideal; todos recordamos ocasiones en que los comités han cometido errores o insensateces, pero, dado que no existen alternativas perfectas, las ventajas de los comités son evidentes.

EL Ministerio del poder popular para la Salud representado por la Dirección General de Investigación y Educación exhorta a todas las Direcciones de los hospitales de alta complejidad venezolanos a la creación y/o consolidación de los comité de bioéticas (Oficio DGIE 06291 de fecha 16 abril 2013) con el fin de mejorar la atención dispensada al paciente en los hospitales, así como proteger a los seres humanos que participan en investigaciones encaminadas a obtener conocimientos biológicos, biomédicos, conductuales y epidemiológicos susceptibles de ser generalizados, contribuyendo a mejorar la calidad de atención y funcionamiento de nuestros centros hospitalarios.

Los comités de bioética son fundamentalmente plataformas en las que se establece un equilibrio entre el bien de la ciencia, los derechos humanos y el interés del público. Por lo antes expuesto La Dirección General de Investigación y Educación y La Dirección General de Normativa y Acreditación Hospitalaria, presentan como complemento al marco legal de la instituciónes hospitalarias, las siguientes normas generales destinadas a orientar a toda la comunidad hospitalaria y al sector salud regional, sobre la organización y funcionamiento de su comité de investigación y bioética.  

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1 El presente reglamento establece las políticas, procedimientos, funciones y la dinámica de operación de las actividades del Comité de Investigación y Bioética, como instancia promotora de los principios y valores éticos en la prestación de servicios de atención médica, la investigación en salud y la formación de talentos humanos.

Art. 2 Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

  1. Bioética: El estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales.
  2. Comité de Investigación y Bioética. es catalogado como un comité de tipo mixto, ya que trata los dilemas bioéticos aplicados a la práctica clínica y los relacionados con la investigación con seres humanos.
  3. Misión del Comité: Estudio, observancia y aplicación de los valores y principios orientados a salvaguardar la dignidad de las personas y la preservación de la vida.
  4. Visión del Comité: ser un Comité humanista, predominantemente docente, de prestigio y rector en materia de Bioética en los diferentes Departamentos y Servicios asistenciales  de La Red Hospitalaria Nacional.

CAPÍTULO II

DE LA ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ.

Art. 3.    El comité Investigación y Bioética  es el órgano asesor responsable de la Investigación y de la evaluación rigurosa de la eficacia y eficiencia de las intervenciones en salud que contengan implicaciones éticas. 

Art. 4 El Comité depende técnicamente del Consejo Académico del Hospital. Tendrá una relación directa con la Dirección General de investigación y Educación del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) a través de la Dirección Regional de Investigación y Educación del estado o region y la Coordinación Docencia, Investigación y Extensión del Hospital en todo lo referente a asesoramiento, contenidos y metodología en Bioética, así como a normativas institucionales y reglamentaciones vinculadas a la temática y en el seguimiento de la marcha del proyecto de constitución de Comités Hospitalarios de Bioética, a fin de asegurar el funcionamiento orgánico y el cumplimiento de los criterios de acreditación.

Art. 5. El Comité depende administrativamente de la Dirección General del Hospital, la cual contemplará en el plan operativo del año siguiente de su creación el presupuesto para su funcionamiento, así como en lo referente a las políticas institucionales y disposiciones vigentes en cuestiones legales.

CAPÍTULO III

DE LA INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA

Art. 6. El comité de investigación y bioética estará conformado por Miembros  Titulares siempre en números impares:

  1. Un Coordinador, que será el Director de la unidad
  2. Un Adjunto Técnico, que será el Subdirector de la Unidad o el Administrador.
  3. Como Miembros del Comité, los responsables de los 5 departamento asistenciales, La Coordinadora Docente de Enfermería, La Asesor@ Legal de la institución, La Coordinador@ de Registros y Estadística de Salud, La Coordinadora del Servicio Social del Hospital, un representante de la Comunidad organizada. y otros funcionario con trayectorias y experiencia en el área de investigación y bioética.

Parágrafo Único: Todos los miembros titulares del comité oficializaran la designación de su suplente, el cual cumplirá todas sus competencias y atribuciones en caso de su ausencia justificada.

 Art. 7. El comité de Investigación y Bioética también estará conformado por miembros Invitados: personas destacados de la comunidad del hospital y de la sociedad, consultores independientes, de ser necesario un representante religioso de acuerdo a los temas a analizar.

CAPÍTULO III:

DE LAS FACULTADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA

Art. 8 Todos los integrantes del comité tanto titulares como invitados deberán tener conocimiento relativo a la Bioética y la Investigación, de ser posible en bioseguridad o bien capacitarse en dichas áreas, con la finalidad de que los casos se evalúen con eficacia, eficiencia, equidad, justicia y calidad en un marco humanístico. La participación como miembro del Comité será honorífica, sin que el ser miembro dé facultad alguna.

Art. 9.  El Coordinador del Comité Inicialmente será nombrado por la Dirección del Hospital para su conformación y durará en sus funciones 2 años, luego será elegido democráticamente por votación de los miembros titulares, El mandato del coordinador se renovará cada dos años, pudiendo ser reelegido hasta tres períodos consecutivos. Será el responsable de:

  1. Coordinar la programación anual de las actividades del Comité.
  2. Convocar a los integrantes del Comité a reuniones ordinarias mensualmente y a extraordinarias cuando sea necesario, conjuntamente con el Director@ del Hospital.
  3. Coordinar las reuniones y las acciones inherentes bajo el orden del día previamente programado.
  4. Gestionar los trámites y recursos necesarios para el eficiente desempeño del Comité.
  5. Resolver las diferencias o desacuerdos de los integrantes del Comité.
  6. Vigilar que se respete la normatividad y los tiempos establecidos para la revisión ética.
  7. Promover y difundir la Bioética en la institución tanto en los niveles de pregrado como en postgrado.
  8. Una vez integrado el Comité lo registrará en la Comisión Nacional de Bioética y Bioseguridad en Salud del MPPS.
  9. Asistir a las reuniones de coordinadores de la red Institucional.

Art. 10. El Adjunto Técnico Inicialmente será elegido por el Coordinador del Comité y durará en sus funciones 2 años, luego será elegido democráticamente por votación de los miembros titulares, El mandato del Adjunto Técnico se renovará cada dos años, pudiendo ser reelegido hasta tres períodos consecutivos. Será el responsable de:

  1. Coadyuvar en las actividades de planeación, organización y evaluación del Comité.
  2. Realizar trámites y gestiones para llevar con eficiencia las reuniones ordinarias y extraordinarias del Comité. (orden del día, comunicados a los integrantes, relatoría de acuerdos y su lectura, lista de participantes en cada reunión, firma de la minuta y de documentos entre otros).
  3. Suplir al Coordinador del Comité  en caso de ausencia.
  4. Levantar actas de dictaminación, gestionar firmas y tramitar su entrega.
  5. Elaborar los reportes de evaluación para tramitar su entrega a las unidades  correspondientes, conducir eficazmente la custodia de documentos y manejar el archivo.

Art. 11.   Los Miembros Titulares serán elegidos según su cargo detallado en el art. 6 literal c) de este reglamento y serán responsables de:

  1. Asistir y participar (opinar y votar) activamente en reuniones ordinarias y extraordinarias del Comité.
  2. Recibir, revisar, evaluar y analizar los casos clínicos o protocolos de investigación para emitir su dictamen.
  3. Sugerir estrategias de planeación, ejecución para la capacitación en materia de Bioética, otorgando asesoría a quien lo solicite.
  4. Emitir comentarios por escrito de los casos clínicos y evaluación de los trabajos de investigación.
  5. Proponer alternativas y recomendaciones que propicien el cumplimiento de las acciones y solución de los conflictos.
  6. Coordinar intra e interinstitucionalmente las actividades relacionadas con los dilemas bioéticos de su unidad y de otros Servicios.

Art. 12.   Los miembros Invitados serán elegidos en una sesión ordinaria o extraordinaria del Comité, según quórum de los votos de los miembros titulares presentes y serán responsables de:

  1. Acudir y aceptar la invitación del Comité para la discusión de casos y proyectos de investigación según su experticia y competencia.
  2. Opinar sin voto orientando a los miembros titulares del comité para recibir, revisar, evaluar y analizar los casos clínicos o protocolos de investigación para emitir su dictamen.
  3. Emitir comentarios por escrito de los casos clínicos y evaluación de los trabajos de investigación. Proponer alternativas y recomendaciones que propicien el cumplimiento de las acciones y solución de los conflictos.

Art. 13.   Medidas Disciplinarias, un miembro del Comité podrá ser removido de su lugar por decisión en consenso de los miembros titulares debidamente fundada.

Serán causas para separar a un miembro del Comité:

  1. Faltas reiteradas y sin justificación a las reuniones
  2. Incumplimientos reiterados del programa planteado por el Comité.
  3. Conducta reprochable del profesional de salud en el hospital debidamente probada por resolución de sumario o investigación administrativa.
  4. Grave falta de ética en el ejercicio de su profesión, debidamente probada por resolución de sumario administrativo o por Tribunal de Justicia competente de la entidad respectiva.
  5. Falta al resguardo de la confidencialidad de la información del Comité, (en particular en la discusión de casos tanto abiertos como de archivo).
  6. Quien se encontrara con iniciación de sumario o procedimiento judicial deberá ser separado transitoriamente del Comité hasta tanto se resuelva lo que lo motivó.

Parágrafo Único: En todos los casos las resoluciones serán comunicadas por escrito.

Art. 14.   Requisitos para los nuevos miembros del Comité: producto de la remoción de un miembro titular. Podrá ser miembro del Comité, cualquier integrante del equipo de la Institución que manifieste un interés genuino en la Bioética y se comprometa con la modalidad de funcionamiento del Comité, esto es, dialogo abierto, libertad de conciencia y tolerancia. Del mismo modo deberá comprometerse en asistir a las reuniones y actividades del grupo. Para ingresar como nuevo integrante del Comité se presentará una solicitud escrita con los antecedentes del interesado y se realizará una entrevista con uno o dos miembros del comité, (el coordinador debe estar presente).y su ingreso definitivo se decidirá según quórum de los votos de los miembros titulares presentes en una reunión ordinaria o extraordinaria del Comité. En caso de rechazar una postulación el Comité deberá justificar por escrito su decisión, la cual deberá estar debidamente fundada y avalada por la mayoría de los miembros del mismo.

CAPÍTULO IV

DE LAS FUNCIONES DEL COMITÉ INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA

Art. 15 El Comité tiene tres funciones principales Función Educativa: llevará adelante un plan de autoformación en Bioética y de capacitación Institucional, promoviendo y difundiendo la disciplina en todo el ámbito de la Institución y la comunidad a la que asiste. Función Normativa: difundirá normas nacionales e internacionales en temas de Bioética y promoverá la discusión a fin de establecer normativas locales sobre temas particulares. Participará además del análisis de los aspectos éticos de otras normativas Institucionales ya existentes o nuevas. Función Consultiva: El Comité se ejercitará en el debate, procedimientos de toma de decisión y resolución de conflictos con casos paradigmáticos y de archivo, inicialmente, hasta terminar su etapa de autoformación a partir de la cual resolverá consultas sobre casos abiertos del Hospital.

Parágrafo único: Deberán en todos los casos resguardar la confidencialidad de los datos.

Art. 16. De las Atribuciones del Comité:

  1. Elaborar y concertar en el Consejo Académico un plan de desarrollo de la investigación en el Hospital.
  2. Gestionar el Plan de desarrollo de la investigación una vez aprobado por el Consejo Académico
  3. Asignar, coordinar y evaluar las funciones de los responsables y equipos que conforman los proyectos de investigación que se desarrollen en el  Hospital
  4. Desarrollar, evaluar y supervisar las líneas de investigación de la Institución que contribuyan a alcanzar el conocimiento científico.
  5. Contribuir con las funciones de formación, desarrollo profesional, y asesoría.
  6. Dar seguimiento a los acuerdos y convenios que celebre el Hospital en materia de investigación.
  7. Identificar, promover y presentar para su aprobación del Consejo Académico los proyectos de investigación de los estudiantes de pregrado y residentes de postgrado pertinentes a las necesidades del país y coherentes con las Políticas de Regionales y del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
  8. Identificar y promover la incorporación permanente y pertinente de los avances teóricos conceptuales, metodológicos e instrumentales en el campo de la investigación científica.
  9. Identificar y gestionar fuentes de financiamiento de proyectos de investigación.
  10. Cumplir y hacer cumplir las normas previstas en las leyes que rigen la materia.
  11. Rendir cuentas e informes con la regularidad y oportunidad que le sean solicitados por el Consejo Académico del Hospital.
  12. Producir información para la publicación impresa y electrónica.
  13. Elaborar y evaluar periódicamente el manual de procedimientos para proteger los derechos humanos del paciente y el respeto a su dignidad, cuando éste voluntariamente decida participar en proyectos de investigación.
  14. Evaluar casos y procedimientos  clínicos que involucren dilemas éticos
  15. Evaluar protocolos de investigación en seres humanos.
  16. Garantizar la idoneidad científica y ética de los investigadores y las condiciones técnicas adecuadas para el desarrollo de la investigación.
  17. Asesorar programas de formación del personal en salud con el objeto de adecuar los conocimientos profesionales en bioética y técnicos a las necesidades de la sociedad.
  18. Realizar e incentivar a la docencia e investigación.

Art. 17.   No es Atribución del Comité

  1. Problemas de responsabilidad profesional, mala praxis o negligencia y otros temas de deontología o disciplinarios.
  2. Resolución de problemas interpersonales o de servicios.
  3. Resolución de cuestiones de carácter gremial o político partidista que afecten intereses sectoriales.
  4. Problemas de carácter legal, no vinculados a Bioética
  5. El Comité no tomará decisiones ni implementará normativas de cumplimiento obligado.
  6. No responderá como grupo a intereses particulares o de sectores que limiten la representación y participación pluralista.

CAPÍTULO  V:

DE LAS POLÍTICAS OPERATIVAS  

DEL COMITÉ INVESTIGACIÓN Y BIOÉTICA

Art. 18.   Los lineamientos éticos-deontológicos generales para la práctica clínica y de investigación serán a través de sesiones sustentadas en las funciones consultivas y educativas, con las siguientes acciones:

  1. Identificación y análisis de casos con implicaciones éticas.
  2. Revisión de los aspectos éticos de estudios de investigación en salud.
  3. Recomendaciones convenientes.

Art. 19 Las sesiones ordinarias se realizarán, tomando en cuenta la autonomía, las condiciones y las políticas del hospital, así como el programa de trabajo anual en el que se integrarán las acciones estratégicas congruentes con las necesidades sociales prioritarias a fin de promover la armonía y desarrollo, tanto hospitalario como con su comunidad. Se buscará que a mediano plazo la bioética sea del conocimiento colectivo y que trascienda a todos los servicios y a los usuarios, con la finalidad de fomentar una cultura bioética de comportamiento cotidiano en las actividades, que se refleje en las relaciones interpersonales y en la calidad de los servicios hospitalarios. Se vigilará el respeto de los lineamientos básicos, nacionales e internacionales respecto a la seguridad del paciente, la investigación en seres humanos e investigación en salud, así como fomentar el cuidado del medio ambiente.

Art. 20.  De las Normas para la Operación:

  1. Las sesiones ordinarias se realizarán de manera mensual y las extraordinarias de acuerdo a las particularidades y prioridades de cualquiera de los miembros titulares del Comité,  debiéndose levantar el acta correspondiente con un sentido de confidencialidad.
  2. La convocatoria para las sesiones se enviará con el orden del día.
  3. Los acuerdos emitidos en la reunión serán válidos si se cumple con el quórum por indicación directa del Coordinador del Comité. Se considera quórum para la celebración de las sesiones ordinarias, la asistencia del Presidente y de por lo menos 50% más uno de los miembros. De no integrarse el quórum, se convocará en un segundo llamado a los treinta minutos y se celebrará con el número de miembros que se encuentren presentes.

Art. 21.Criterios para la Evaluación de un Caso Clínico:

  1. El Comité establecerá los requisitos que debe reunir la solicitud para la evaluación de un caso. (ver formato anexo)
  2. Los interesados en la revisión de los aspectos éticos de un caso clínico, deberán acompañar a su solicitud: resumen del caso clínico, realizar una descripción de las consideraciones éticas que involucra el conflicto, hacer una búsqueda de experiencias clínicas de casos similares.
  3. El análisis se realizará de acuerdo a los pasos siguientes: Presentación del caso. Conocimiento de los elementos internos y externos que acompañan a las personas involucradas. Identificar y analizar los valores y principios que guían la conducta de los individuos que intervienen en el problema. Evaluación de las alternativas prácticas que pueden solucionar el problema. Prever las consecuencias de cada una de las alternativas. Tener presente las normas legales, deontológicas y culturales. Decidir por consenso que acción tomar. Emitir las recomendaciones pertinentes.
  4. Llenar el Formato "Protocolo de Presentación de Casos Clínicos" y anexar a esté las recomendaciones en el formato específico, con las firmas de los integrantes del Comité.

Art. 22 Criterios para la Decisión y su Comunicación en un Caso Clínico:

  1. Para determinar las solicitudes de revisión ética de algún caso clínico, se tomará en consideración el registro en las minutas actas levantadas.
  2. Para la revisión y discusión de una solicitud, la disertación será llevada a cabo cuando el quórum esté presente.
  3. Verificar que la documentación esté completa.
  4. La decisión será consensuada por mayoría.
  5. La decisión debe ser comunicada por escrito, preferentemente dentro de un período de dos semanas después de la reunión en la que la decisión fue tomada.
  6. La comunicación de la decisión debe incluir todos los datos del paciente, el nombre del servicio  la fecha y lugar, nombre del los miembros del comité, así como las recomendaciones.
  7. Toda la documentación y las comunicaciones del Comité deben fecharse, numerarse y archivarse de acuerdo a los procedimientos establecidos.
  8. Definir los procedimientos de acceso y recuperación, así como las personas autorizadas para tener acceso a los diferentes documentos, expedientes y archivos.
  9. Los documentos serán archivados por un periodo mínimo de 5 años después de haberse concluido.

Art. 23  .Criterios para la Evaluación de un Proyecto de Investigación:

  1. Todo proyecto de investigación deberá sustentarse en base a las disposiciones de las Leyes Nacionales e Internacionales Vigentes en materia de investigación para la salud
  2. Para solicitar autorización para revisión de historias clínicas o registros de bases de datos, los investigadores deben consignar un oficio (con copia)  al comité de investigación y Bioética especificando: institución que representa, titulo del trabajo, información requerida, firma, número de cédula, e-mail y teléfono de los autores. Esta autorización será de manera expedita por el coordinador  o adjunto técnico del comité.
  3. En caso de una investigación se revisará sus implicaciones bioéticas, el diseño científico y conducción del estudio Los investigadores deben cumplir con los siguientes pasos para la autorización y aprobación de los Protocolos de investigación ante el Comité de Investigación y Bioética  del Hospital: Consignar en una carpeta amarilla tamaño carta:
  • Páginas Preliminares, que comprenden: la página del título, la carta Aval de la comisión académica y/o asistencial del Departamento o servicio clínico-quirúrgico y la carta de aceptación del tutor. El Texto del protocolo de investigación, organizado en secciones:
  • Línea de Investigación  a la cual pertenece El Proyecto:
  • Título del Proyecto:
  • Palabras Claves:
  • Duración del Proyecto:
  • Planteamiento del tema o del problema:
  • Objetivos General:
  • Objetivos Específicos:
  • Justificación
  •  Operacionalización de Variables
  • Metodología: (incluyendo el cálculo del tamaño de la muestra),
  • El consentimiento debidamente informado,
  • Cronograma de Actividades:
  • Las Fuentes de Referencia, que comprenden: la lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando sea necesario, los anexos.
  1. El esquema básico de Protocolo del Proyecto no debe exceder de diez (10) páginas, no incluyendo las preliminares, impresas según las especificaciones de las presentes normas. De ser el caso los instrumentos de recolección de datos se presentarán como anexos.
  2. Revisar y considerar como guía para realizar el protocolo de investigación: Las Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos Especiales de Grado de Especializaciones del Ministerio del Poder Popular para la Salud .(ver formato anexo)
  3. Cuando el proyecto sea patrocinado por una empresa relacionada o no con el Sector Salud, el Comité valorará los posibles beneficios, en el entendido de que el o los investigadores no deberán recibir beneficio económico, en cuyo caso deberá someterse a consideración cuya decisión será irrevocable. En caso que se prevean donaciones, pagos en dinero u otros, a los participantes del proyecto, tanto al personal de salud como a los pacientes, deberán especificarse detalladamente y la percepción que se pretende para los investigadores no deberá influir en los resultados del trabajo a favor de un determinado producto o procedimiento (conflicto de intereses). En todos los casos se antepondrán los beneficios al paciente y el principio de no maleficencia.
  4. En caso de que se prevean pagos en dinero para apoyo financiero del proyecto deberá realizarse un convenio entre la industria y el Hospital especificando compromisos por ambas partes, montos y partidas para cada rubro. Así como, deberá especificarse el número total de pacientes que se planea incluir en el estudio.
  5. El investigador informará semestralmente al comité  de  Investigación sobre los avances del proyecto y de la obtención de la firma de las cartas de consentimiento informado de los pacientes, hasta su terminación.
  6.  Las investigaciones para la salud en farmacología clínica deberán incluir :
  • Nombre genérico y químico del fármaco.
  • Actividad farmacológica, toxicidad, farmacocinética, absorción, distribución, metabolismo y excreción del medicamento en diferentes especies de animales, para la seguridad de su administración en el ser humano.
  • Estudios de mutagénesis, teratogénesis y carcinogénesis
  • Estudios de toxicología potencial conocida de otros con estructura química similar y de la vía y tiempo de administración que se pretenda utilizar en el ser humano.

Art. 24 Criterios para la Decisión y su Comunicación en un Proyecto de Investigación:

  1. Para determinar las solicitudes de revisión ética de algún proyecto de  investigación biomédica, se tomará en consideración el registro en las minutas actas levantadas.
  2. Para la revisión y discusión de una solicitud, la disertación será llevada a cabo cuando el quórum esté presente.
  3. Verificar que la documentación esté completa.
  4. La decisión será consensuada por mayoría.
  5. La decisión debe ser comunicada por escrito, preferentemente dentro de un período de dos semanas después de la reunión en la que la decisión fue tomada.
  6. Cuando se otorga una decisión condicionada, en los requerimientos se incluirán las sugerencias y el procedimiento para revisar nuevamente la solicitud.
  7. En el caso de una decisión positiva, realizar una declaración de las responsabilidades del solicitante; por ejemplo: la confirmación de aceptación de cualquiera de los requisitos impuestos y entrega de reporte de los avances.
  8. Una decisión negativa a una solicitud debe ser fundamentada con razones claramente manifestadas.
  9. En el caso de una decisión negativa, explicar claramente las razones y argumentos fundados y motivados.
  10. Establecer procedimientos para el seguimiento, desde el momento en que la decisión fue tomada, hasta la conclusión del caso o terminación de la investigación.
  11. Los investigadores deben consignar ante la coordinación de Investigación y Bioética  el resultado y conclusiones del proyecto; para su archivo electrónico en el servidor del Hospital, asegurando su disponibilidad a la comunidad científica.

CAPÍTULO VI:

DISPOSICIONES FINALES

Art. 25.  El presente Reglamento entrará en vigor el mismo día de su Aprobación por el  consejo Académico de cada Hospital.

Art 26.- Las modificaciones al Reglamento se realizarán previa presentación al asunto a tratar en sesión ordinaria y extraordinaria de este Comité.

MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

DR. HENRRY VENTURA MORENO

 

VICEMINSTRA DE SALUD INTEGRAL

DRA. ASIA VILLEGAS

 

VICEMINISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA

DRA. CLAUDIA MORON

 

VICEMINISTRA DE REDES DE ATENCIÓN AMBULATORIA

DRA. MARELIA GUILLEN

 

VICEMINISTRO DE HOSPITALES

DR. FRANCISCO HERNANDEZ

 

VICEMINISTRO DE RECURSOS, TECNOLOGÍA Y REGULACIÓN

DR. HENNRY HERNANDEZ

 

DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

DIRECTOR GENERAL DE NORMATIVA HOSPITALARIA

DR. MAIQUI FLORES

Leer más

ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN CSP27: POLÍTICA Y ESTRATEGIA GARANTIA DE LA CALIDAD

5 Enero 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN CSP27: POLÍTICA Y ESTRATEGIA REGIONALES PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA, INCLUYENDO LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN CSP27: POLÍTICA Y ESTRATEGIA REGIONALES PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA, INCLUYENDO LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Ante la necesidad de evaluar y reorientar la cooperación técnica de la organización en materia de calidad en el sistema de salud resulta pertinente analizar el trabajo realizado en el periodo 2007-2013 que permita extraer lecciones aprendidas. A continuación un breve análisis del avance logrado en la implementación de las líneas estratégicas de la resolución CSP27.R10.

a) Línea estratégica 1: Posicionar el programa de calidad de la atención y seguridad del paciente como prioridad sectorial

La primera línea estratégica tenía como objetivo el establecimiento de programas de calidad en los sistemas de salud de los países de la región. Para su concreción el primer paso fue la realización de un análisis de situación para establecer que países de la región tenían programas activos de calidad y cuáles eran las iniciativas emprendidas por estos programas.

Entre el 2010 y el 2012 se completó un estudio sobre legislación relacionada con la CASP en los países de habla hispana de la región. El estudio permitió la revisión de los marcos jurídicos existentes sobre calidad y seguridad del paciente, buscando iniciar espacios de reflexión y diálogo entre los países con el fin de compartir experiencias, aprender y trabajar en conjunto.

Estos esfuerzos fueron de gran valor para esclarecer la situación y servir como línea de base para la implementación de las otras líneas estratégicas.

b) Línea estratégica 2: Promover la participación ciudadana en temas de calidad

La participación activa de los pacientes en iniciativas para mejorar la calidad de atención y la seguridad del paciente mediante promoción e información fue un elemento fundamental de la estrategia de calidad. Durante el periodo inmediatamente posterior a la aprobación de la resolución se estimuló la sensibilización pública mediante procesos de promoción que incluyeron la transmisión de testimonios y experiencias de usuarios de los servicios de salud. Al mismo tiempo que se puso en marcha iniciativas de promoción y prevención de eventos adversos a través de una página web denominada “Pacientes Online” puesta a disposición de los trabajadores de la salud. Estas experiencias fueron de corta duración y se carece de información sobre evaluaciones de su efectividad y alcance.

Otra iniciativa innovadora pero de poca duración fue la organización de la Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad de Pacientes que, luego de reuniones realizadas en México y Argentina, no logro concretar una propuesta conjunta de trabajo con el Programa CASP. Algunos países avanzaron independientemente en la organización de redes de pacientes y su empoderamiento en las decisiones de salud, sin embargo se requiere una evaluación de las actividades y logros alcanzados.

c) Línea estratégica 3: Generar información y evidencia en temas de calidad

Desde el Programa de CASP se desarrollaron y lideraron estudios para la identificación de Eventos Adversos (EA) y el desarrollo de sistemas de notificación de incidentes (SN) con el objetivo de generar la información y fomentar la cultura de calidad en las instituciones sanitarias. Como resultado de ese trabajo regional se publicaron los siguientes estudios:

• El estudio IBEAS (2007-2009), fue el primer estudio que se realizó a gran escala en Latinoamérica que busco valorar la situación de la seguridad del paciente con la identificación de EA en algunos hospitales de la Región. La investigación se realizó en 58 centros hospitalarios (11379 pacientes) pertenecientes a los siguientes 5 países: Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú.

• El estudio AMBEAS (2010-2013) se realizó para valorar la seguridad del paciente con la identificación de EA a nivel ambulatorio en clínicas en México, Perú, Brasil y Colombia.

• El estudio de Sistemas de Notificación realizado entre el 2010 y el 2013, presenta de forma sintetizada la situación actual de sistemas de notificación de incidentes o eventos adversos implantados en los países de la Región, así como las dificultades encontradas en su desarrollo, implantación o funcionamiento. Además, se incluyó una propuesta consensuada de recomendaciones que pueda ser adaptada e implementada en los países de la Región

Estos estudios dieron paso a esfuerzos de capacitación personal de salud en algunos países y la implementación de sistemas de detección de EA y procesos de reflexión sobre la necesidad de mejorar los sistemas de información.

d) Línea estratégica 4: Desarrollar, adaptar y apoyar la implantación de soluciones en calidad

La evidencia producida por los estudios mencionados anteriormente, ayudó al desarrollo de actividades de capacitación dirigidas a mejorar la calidad de atención en países de la region. Con esta misma base, se orientó la cooperación técnica en la formulación, mejoramiento e implementación de programas nacionales de calidad y seguridad del paciente. Por ejemplo, alineados con el Programa de Seguridad del Paciente de OMS, se asistió a los países en actividades de difusión y promoción puntuales como los retos globales de “Atención limpia es una atención segura”, “Salve Vidas, límpiese las manos” y el de “Cirugía segura”.

Por otro lado, se desarrolló un curso virtual sobre “Evaluación y Mejora de la Calidad” con el aporte de México, Costa Rica, Colombia y Argentina. El curso piloto fue dictado a finales de 2011 con la participación 59 participantes de 17 países de la Región. El piloto fue evaluado positivamente y tuvo una muy buena repercusión especialmente en dos (2) países de la Región, México y Argentina. Ambos países adaptaron el curso y lo usaron para capacitar a los gestores de salud a los niveles subnacionales.

e) Línea estratégica 5: Desarrollar una estrategia regional para el fortalecimiento de la calidad de la atención sanitaria y seguridad del paciente con un horizonte de diez años.

Esta línea estrategia no se logró concretar. En una primera instancia se sugirió que se estableciera un marco conceptual consensuado de lo que significa la calidad y seguridad del paciente partiendo de un análisis amplio sobre los conceptos de salud y calidad de vida. Sin embargo, la falta de claridad de las dimensiones de estos conceptos hizo que se no se haya comenzado en el desarrollo de una estrategia regional.

En resumen:

• La resolución CSP27/R10 logro priorizar el tema de la calidad de la atención y la seguridad del paciente en la Región de las Américas y colocarlo en las agendas nacionales de salud. Sin embargo, en ausencia de un marco conceptual sólido y claras definiciones el avance ha sido desigual en cada país produciendo multiplicidad de conceptos y enfoques. Esta discordancia conceptual es uno los principales retos que tienen los países para poder medirla, evaluarla y mejorarla.

• Realizar una evaluación correcta de los progresos alcanzados durante el periodo 2007-2014 se dificulta ante la ausencia, en la Resolución CSP-R10, de un marco de monitoreo y evaluación con indicadores para cada área prioritaria.

• La visión inicial de desarrollar un trabajo transversal entre el programa de CASP y otros programas dentro de la Organización (control y prevención de infecciones, enfermedades crónicas, salud materno-infantil, servicios de salud, tecnologías sanitarias, medicamentos, laboratorios y bancos de sangre), ha sido difícil de concretar. A pesar de los esfuerzos realizados por compatibilizar el concepto de integralidad de la calidad en los sistemas de salud, el trabajo horizontal inter-programático de calidad, tanto dentro de OPS como a nivel de los países, es una tarea pendiente.

 

Leer más
1 2 > >>