Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

VENEZUELA / RECAUDOS PARA EL CONCURSO 2014 E INGRESO 2015 AL PROGRAMA

30 Septiembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

VENEZUELA / RECAUDOS PARA EL CONCURSO 2014 E INGRESO 2015 AL PROGRAMA ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA, MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.

VENEZUELA / RECAUDOS PARA EL CONCURSO 2014 E INGRESO 2015 AL PROGRAMA ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA, MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.

ESPECIALIDAD

DURACIÓN

REQUISITO ESPECIAL

Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria

2 Años

  • Profesional Universitario: Medico, Lic Enfermería, Odontólogo, Bionalistas, Nutricionista, Lic. Administración, Abogado, Ingeniero, Arquitecto, Periodista.
  • Trabajador del Sistema Público Nacional de Salud.
  • Aspirante o se desempeña actualmente en el área hospitalaria.

 

El aspirante debe consignar los documentos y cumplir con los requisitos exigidos en el REGLAMENTO DE INGRESO A CONCURSO E INSCRIPCIÓN A RESIDENCIAS DE ESPECIALIDADES EN EL ÁMBITO NACIONAL. La inscripción en el concurso no significa de ninguna manera la inscripción en el programa de postgrado. Solo su aspiración a ser parte del mismo.

 

Requisitos a consignar  2 carpeta manila tamaño oficio

 

  1. Lista de verificación de recaudos.
  2. Planilla de concurso del  aspirante emitida por la pag. Web del MPPS (mpps. gob.ve) no requiere firma ni sello húmedo.
  3. Carta de postulación original realizada por la Dirección del Hospital, Coordinación Regional de Hospitales o Dirección Regional de Salud o ente Representante del Sistema Nacional de Salud. la presencia de este recaudo le da ventaja al aspirante en el baremo.
  4. Carta dirigida Coordinación Nacional del postgrado expresando los motivos y razones del aspirante para ingresar a la especialidad.  
  5. Constancia de trabajo (cargo, departamento, fecha de ingreso).
  6. Constancia de cumplimiento del Artículo 8° de la Ley de Ejercicio de la Medicina emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) o constancia de tramitación. Si está cumpliendo con el internado rotatorio o rural debe consignar constancia con fecha de inicio y culminación antes de finalizar el 2014 expedida por la Dirección Regional de Salud. En caso de ser médico.
  7. Fondo Negro del Título de profesional, emitido por la Universidad.
  8. Copia simple certificación de notas de pregrado.
  9. Copia simple constancia de cursos de postgrado o fondo negro título postgrado.
  10. Copia simple certificación de notas de postgrado.
  11. Fotocopia de la cédula de identidad ampliada.
  12. Resumen del Curriculum Vitae, (5 Hojas como máximo).
  13. Credenciales copia para la valorización de los puntajes en el baremo:
  • Constancia de haber efectuado Trabajo Comunitario.
  • Curso Medio de Salud Pública.
  • Cursos en Áreas de la Salud.
  • Menciones Honoríficas.
  • Premios Académicos.
  • Constancia (s) de Trabajos de investigación  Presentados.
  • Revista (s) o Separata (s) de los Trabajos Publicados

 

Entregar dos carpetas manila tamaño oficio e identificadas con los recaudos definidos a las Coordinaciones Regionales de Hospitales según cronograma.

 

16.- CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

FECHA DE INICIO

FECHA CULMINACIÓN

Primera Convocatoria Inicio Del Proceso Y Realización Del Concurso

01/09/14

29/10/14

Segunda  Convocatoria Inicio Del Proceso Y Realización Del Concurso

01/10/14

15/10/10

Recepción de expedientes en cada estado. (*)

13/10/14

20/10/14

Prueba de conocimientos y entrevistas (**)

21/10/14

 

14/11/14

Publicación por email de listado definitivo de aspirantes

17/11/14

Entrega de expedientes (2) al MPPS

17/11/14

28/11/14

Inicio De La Residencia

15/01/15

15/01/17

 

 (*) RECEPCIÓN DE EXPEDIENTE EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE CADA ESTADO DEL 13/10/14 HASTA 20/10/14:

 

 

ENTIDAD

COORDINADOR ESTADAL DE HOSPITALES

 

TELEFONO

CORREO ELECTRÓNICO

 

AMAZONAS

Dr. Gregorio Ulacio Douglas

0412- 5381358

orinocohospital@hotmail.com

 

ANZOATEGUI

Dr.

Pedro Reyes

 

0281-2751761

0414-8124968

Direccionhospitales_Saludanz@Hotmail.Com

Saludpublicaanz@Gmail.Com

 

APURE

Dra. Migdalia González

 

0247-3414679

Fax

0426-5759618

0414-3471855

Migda252@Hotmail.Com

Migdalia0101@Gmail.Com

 

ARAGUA

Dra. Jessy Caiafa

0416-6407768

jcaiafa@hotmail.com

 

BARINAS

Dra. María Teresa Babio

0414/568-14-83

mtbabio@yahoo.es

 

BOLIVAR

Dra.Virginia Hurtado

0285-6323592

0285-6325956

0414-3851575

0414-8750410

Vebeh@Hotmail.Com

Redhospitalariabolivar@Gmail.Com

Redhospitalariabolivar@Gmail.Com

 

CARABOBO

Dr. Ubel Granados

0416-942-62-81

redhospitalaria.insalud/vicepresidencia.insalud

 
 

COJEDES

Dr. Ivan Perdomo

0412-958-26-14

redeshospitales5@gmail.com

 

DELTA AMACURO

Dra. Yajaira Segovia

0287-7210222

Fax

0287-7212660

0414-3101157

0426-2948201

Atencionmedicadelta@Gmail.Com

 

DISTRITO  METROPOLITANO

Dra. Ruth Gómez

04265197131

direcciónsaludcapital@hotmail.com

 

FALCON

Dra. Jenglis Mejia

0416-707-93-52  / 0416-662-36-31

hospitalesfalcón@hotmail.com / jenalis19@hotmail.com

 

GUARICO

Dr. Arnoldo Velazco

0424-341-13-86

gerhospital@hotmail.com

 

LARA

Dr. Alvaro Cabrera

0414-350-57-26  / 0251-252-30-67

alvaroch_206@yahoo.es  / drsslara@yahoo.com.ve.es

 

MERIDA

Dra. Carmen Elena Altamiranda

0414-722-73-78

redhospitalariamed@hotmail.com

 

MIRANDA

Dr. Marcos Díaz

0412-2177672

 marcostdh@hotmail.com

direcmirandaatencionmedica@gmail.com

 

MONAGAS

Dr. César Salazar

0291-6422234

0416-3479893

Direccionredesmonagas@Gmail.Com

Cesarsalazar716@Gmail.Com

 

NUEVA ESPARTA

Dr.Raimundo Luna

0416-1973235

0295-2619942

0295-2614346

Fax

Raimundo.2704@Hotmail.Com

Saludnvaesparta@Hotmail.Com

 

 

PORTUGUESA

Dra. Elinda Herrera

0416-958-22-78

 ellihs211@gmail.com

direccionredesaludportuguesa@hotmail.com

 

SUCRE

Dr. Augusto Peña

0424-834-79-37

registrossucre@hotmail.com

 

TACHIRA

Dra. Siria Medina

0414-726-22-55

 size0605@hotmail.com

crhtachira@gmail.com

presidenciacorposalud@hotmail.com

 

TRUJILLO

Dr. Bartolo Paredes

0272-2367621

0426-5110463

Hospitalestrujillo@Yahoo.Es

Presidenciasalud@Hotmail.Com

 

VARGAS

Lic. Manuel Gomes

0416-613-95-14

gomes_manuel@hotmail.com

 

YARACUY

Dr. Cesar Álvarez

0254-2318505

0254-2314912

Fax

0426-5502157

Cesaralvareziaesp@Yahoo.Es

 

ZULIA

Dra. Cira Lizaras

0414-360-67-47

gerenciadehospitales2013@gmail.com/ciralizaras@gmail.com

 

 

(**) PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y ENTREVISTAS 21/10/14 AL14/11/14.

Está por definir lugar y fecha por regiones según número y procedencia de aspirantes. Serán informados vía email.

 

EN CASO DE INTERROGANTES O DUDAS COMUNICARSE CON EL COORDINADOR NACIONAL DEL PROGRAMA ACADÉMICO:

 

DR. MAIQUI FLORES: Médico Cirujano, ULA (1993). Especialista en Salud Pública, UC-IAESP (2002). Gerencia Hospitalaria, USM (2002). Gerencia Pública, Universidad de Québec Canadá (2001). Gerencia de Servicios de Salud, Galillee College Israel (2005). Diplomado Capacitación Docente UNEFA (2010). Profesor de Pre y Postgrado en el Dpto. de Salud Pública, Escuela de Medicina UC (La Morita) (2001-2006). Docente mejor evaluado  en el Diplomado Gerencia Hospitalaria CEATE-UC (2007). Ex ¬Director de Hospitales,(HSS-HIRB-HJR-DMSFLA) Corposalud Aragua (1997-2005). Coordinador de Diplomados y Especialidad de Gestión en Salud Pública Instituto Altos Estudios Salud Pública Maracay – Estado Aragua Venezuela (IAESP) (2005-2007). Coordinador de los cursos conducentes a título académico (IAESP)   (2007-2009). Coordinador Asignatura: Salud, Desarrollo Económico y Social Escuela de Enfermería UNEFA Maracay (2007-2011). Profesor Academia Técnica Militar De Venezuela. Mención enfermería Maracay estado Aragua (2011-2013). Presidente Consultores y Asesores Gestión en Salud (oficina virtual), Adjunto a la Dirección Regional de Investigación y Educación Corposalud Aragua 2011. Director de Docencia, Investigación Y Extensión  Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay 2012. Actualmente Director General Red Hospitales (Normativa Y Acreditación Hospitalaria) del Ministerio del poder popular para la Salud. Teléfono: 0426-4489751. 0416-6050177. e-mail: maiqui32@hotmail.com, maiquifloresmeneses@gmail.com twiteer: @maiquiflores

Leer más

SAN CARLOS- COJEDES- VENEZUELA/ SIMPOSIO ECOSALUD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

29 Septiembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

SAN CARLOS- COJEDES- VENEZUELA/ SIMPOSIO ECOSALUD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL 17/10/14

SAN CARLOS- COJEDES- VENEZUELA/ SIMPOSIO ECOSALUD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL 17/10/14

Leer más

III SEMINARIO DE MEDICINA AEROESPACIAL.

26 Septiembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

III SEMINARIO DE MEDICINA AEROESPACIAL.

III SEMINARIO DE MEDICINA AEROESPACIAL.

Leer más

VENEZUELA/ EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD TE OFRECE EL PROGRAMA

23 Septiembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

 ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA. CONCURSO 2014. INICIO 2015.

ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA. CONCURSO 2014. INICIO 2015.

¿ERES PROFESIONAL? MÉDICO, LIC. EN ENFERMERÍA, BIOANALISTA, NUTRICIONISTA, ODONTÓLOGO, ABOGADO, PERIODISTA, INGENIERO, ARQUITECTO, LIC EN ADMINISTRACIÓN.

 

¿TRABAJAS EN  EL ÁREA DE LA SALUD?

¿ASPIRAS O TE DESEMPEÑAS EN CARGOS GERENCIALES O ADMINISTRATIVOS?

 

VENEZUELA/ EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD TE OFRECE EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN LA ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA. CONCURSO 2014.  INICIO 2015.  

 

OBJETIVO: Contribuir a la formación de especialistas en Salud Pública con elevadas competencias profesionales en gerencia hospitalaria, con el fin de contribuir en forma colectiva a la identificación de necesidades y solución de problemas presentes en el entorno hospitalario en el marco de las políticas nacionales y regionales en la perspectiva de fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

 

DIRIGIDO: cuadros gerenciales y/o profesionales que requieren del desarrollo de competencias en el campo de la gestión en salud pública, específicamente en el área hospitalaria, para contribuir desde sus ámbitos de trabajo con la construcción y consolidación del sistema público nacional de salud.

 

DURACIÓN: período de 2 años.

 

DISEÑO CURRICULAR:

Modelo educativo: Las bases teóricas y conceptuales del programa de especialización están fundadas en:

  • El Aprendizaje basado en problemas o proyectos
  • La Andrología
  • El Currículo Integrado.

 

MODALIDAD: Mixta, a través de la cual se combinan actividades presenciales y a distancia.

 

SEDE:

ACTIVIDADES ASISTENCIALES ADMINISTRATIVAS: En los hospitales adscritos a sus estados de origen.

ACTIVIDADES ACADEMICAS: en los hospitales escuelas:  

  1. Hospital Cardiológico Infantil Caracas.
  2. Hospital Universitario De Maracaibo.
  3. Hospital Universitario De Los Andes Mérida.
  4. Hospital Universitario Antonio María Pineda Barquisimeto.
  5. Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera Valencia,
  6. Hospital Universitario Luis Razzeti Barcelona,
  7. Hospital Ruiz Y Páez Ciudad Bolívar,
  8. Hospital Pablo Acosta Ortiz San Fernando Apure.

 

PERFIL DEL EGRESADO: El egresado del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) de Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria debe tener una formación científico-técnica, ético-política, docente asistencial y de investigación, con una visión liberadora, humanística, con sensibilidad y compromiso social, que le permita comprender y trabajar efectivamente en la construcción de la viabilidad y sustentabilidad en los espacios geo históricos para la inclusión social en el Estado soberano, democrático, de justicia y de igualdad de condiciones de vida y salud que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Un profesional con formación integral, sujeto de un proceso socio histórico transformador, comprometido con los procesos de cambio del modelo de práctica médica hegemónica, dispuesto a rescatar el ejercicio de la medicina como un servicio público.

 

Debe poseer conocimientos, habilidades y destrezas en las cuatro áreas más importantes de su capacidad resolutiva:

 

a)        Gestión de salud

b)        Docente

c)         De Investigación

d)        Participación Socio Comunitaria.

 

REQUISTOS DE EGRESO: Para optar al Certificado  de Especialista en Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria, el cursante deberá aprobar los siguientes requerimientos:

 

  • Aprobar todas las unidades curriculares, módulos, seminarios, prácticas y pasantías  del programa 33 unidades créditos.
  • Permanencia de 02 años
  • Presentación y aprobación de un Trabajo Especial de Grado.

 

TÍTULO: Especialista en Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria

 

FECHA DE INICIO: Enero 2015

 

PLAN DE ESTUDIOS

 

  1.  

UNIDAD CURRICULAR

HT

HP

UC

PREL.

11102

EPISTEMOLOGÍA DE LA SALUD

2

 

2

-

12102

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD

2

 

2

-

13101

PROYECTO SOCIO COMUNITARIO

1

2

1

-

14101

CAPACIDADES GERENCIALES

2

1

1

-

15301

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

1

2

1

 

16402

PRACTICA GERENCIAL SOCIO COMUNITARIA

 

2

2

 

Sub-Total Unidades Crédito .........

  9

-

21112

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA.

2

 

2

14101

22112

ORGANIZACIÓN Y RED DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

2

 

2

12102

23101

GESTIÓN TALENTO HUMANO

2

-

1

-

24101

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

2

-

1

-

25101

GESTIÓN TECNOLÓGICA E INGENIERÍA CLÍNICA

2

1

1

-

26101

GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y SUMINISTROS.

2

1

1

-

27311

SEMINARIO DE INVESTIGACION II

1

2

1

15301

28412

PRACTICA GERENCIAL HOSPITALARIA I

-

2

2

16402

Sub-Total Unidades Crédito ..........

11

 

31112

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN CLÍNICA

1

2

2

22112

32112

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

1

2

2

24101

33311

SEMINARIO DE INVESTIGACION III

1

2

1

27311

34412

PRACTICA GERENCIAL HOSPITALARIA II

 

2

2

28412

Sub-Total Unidades Crédito ..........

7

 

41101

BIOÉTICA

 

2

 

1

 

42112

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS  VIDA Y PAZ.

1

2

2

31112

43311

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

1

2

1

33311

44412

PRACTICAS GERENCIALES HOSPITALARIAS III

 

2

2

34412

Sub-Total Unidades Crédito ..........

6

-

Total Unidades Crédito .........

33

 

 

HT HORAS TEORICAS

HP HORAS PRÁCTICAS

UC UNIDADES CREDITOS

PREL PRELACIONES

 

¿COMO PRE- INSCRIBIRTE?

 

  1. Ingresa a la pág. Web del MPPS http://www.mpps.gob.ve/
  2. Haz clic en: REGISTRO DE ASPIRANTES A POSTGRADOS Y RESIDENCIAS

3. Puedes ingresar directamente en : http://hospitales.mpps.gob.ve/registro_aspirante/registro.php

4.- Completa la información requerida en cuanto:

  • DATOS PERSONALES
  • DATOS DE UBICACIÓN
  • DATOS ACADÉMICOS DE PREGRADO
  • ESTUDIOS DE  POSTGRADOS Y FORMACIÓN ASISTENCIAL
  • EXPERIENCIA LABORAL
  • UNIVERSIDAD Y PROGRAMA A POSTULARSE
  • ASPIRACIÓN PERSONAL DESPUÉS DE GRADUADO.

 

UNIVERSIDAD Y PROGRAMA DE POSTGRADO A POSTULARSE

ESTADO

MUNICIPIO

ASIC

INSTITUCIÓN

ESPECIALIDAD

MODALIDAD


SELECCIONAR SEGÚN TU UBICACIÓN

Estado XXXX

Municipio XXXX

Parroquia XXXX

ASIC XXXXX

Desea postularse para MGI NO

Institución MPPS

Especialidad GESTION SALUD PÚBLICA MENCION GERENCIA HOSPITALARIA

Modalidad RESIDENCIA ASISTENCIAL PROGRAMADA.

 

EN CASO DE INTERROGANTES O DUDAS COMUNICARSE CON EL COORDINADOR NACIONAL DEL PROGRAMA ACADÉMICO:

 

DR. MAIQUI FLORES: Médico Cirujano, ULA (1993). Especialista en Salud Pública, UC-IAESP (2002). Gerencia Hospitalaria, USM (2002). Gerencia Pública, Universidad de Québec Canadá (2001). Gerencia de Servicios de Salud, Galillee College Israel (2005). Diplomado Capacitación Docente UNEFA (2010). Profesor de Pre y Postgrado en el Dpto. de Salud Pública, Escuela de Medicina UC (La Morita) (2001-2006). Docente mejor evaluado  en el Diplomado Gerencia Hospitalaria CEATE-UC (2007). Ex ¬Director de Hospitales,(HSS-HIRB-HJR-DMSFLA) Corposalud Aragua (1997-2005). Coordinador de Diplomados y Especialidad de Gestión en Salud Pública Instituto Altos Estudios Salud Pública Maracay – Estado Aragua Venezuela (IAESP) (2005-2007). Coordinador de los cursos conducentes a título académico (IAESP)   (2007-2009). Coordinador Asignatura: Salud, Desarrollo Económico y Social Escuela de Enfermería UNEFA Maracay (2007-2011). Profesor Academia Técnica Militar De Venezuela. Mención enfermería Maracay estado Aragua (2011-2013). Presidente Consultores y Asesores Gestión en Salud (oficina virtual), Adjunto a la Dirección Regional de Investigación y Educación Corposalud Aragua 2011. Director de Docencia, Investigación Y Extensión  Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay 2012. Actualmente Director General Red Hospitales (Normativa Y Acreditación Hospitalaria) del Ministerio del poder popular para la Salud. Teléfono: 0426-4489751. 0416-6050177. e-mail: maiqui32@hotmail.com, maiquifloresmeneses@gmail.com twiteer: @maiquiflores

 

TIENES OPORTUNIDAD HASTA 1 DE OCTUBRE 2014 PARA EL REGISTRO DE ASPIRANTES.

 

Leer más

VENEZUELA / PROYECTO: “REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES PÚBLICOS”

17 Septiembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

PROPUESTA 2014

PROPUESTA 2014

INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Poder Popular para la  Salud (MPPS) organismo rector del Sistema  Público Nacional de Salud, a través de la Dirección General de Normativa y Acreditación Hospitalaria adscrita al Despacho de la Viceministra de hospitales presenta el “PROYECTO DEL REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES PÚBLICOS” que establece las normas generales de regulación mediante las cuales debe regirse la organización y funcionamiento de los hospitales públicos del país.

 

El Reglamento se sustenta en los principios consagrados en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en los preceptos en el Plan Nacional de Salud actualmente en revisión y en las demás leyes y reglamentos que guardan relación con la materia. Así mismo, se inserta en los lineamientos de la Ley Plan de la Patria 2013- 2019 en su propósito de transformar las condiciones de calidad de vida de la población venezolana.

 

            El Plan de la Patria establece en el Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar "la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo; en el  Objetivo Nacional 2.2: Construir una sociedad igualitaria y justa, y como Objetivos Estratégicos: 2 .2 .10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de la prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorio sociales;  2.2 .10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población y 2.2 .10.11. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral Comunitarias.

 

Por lo antes expuesto es imperativo desarrollar y consolidar el Sistema Público Nacional de Salud y que todos los establecimientos asistenciales garanticen la Atención Integral en Salud de acuerdo a los valores y principios de accesibilidad, universalidad, gratuidad, solidaridad, integración social, participación activa y protagónica, intersectorialidad, pertinencia cultural y lingüística, calidad, calidez, humanismo, corresponsabilidad, eficiencia y eficacia, que garanticen el derecho a la salud y el vivir bien de los ciudadanos y ciudadanas.

 

En tal sentido el REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES PÚBLICOS contempla una estructura organizativa centrada en el usuario,  compuesta  por cinco niveles: nivel directivo estratégico, nivel ejecutivo, nivel operativo, nivel asesor y nivel de apoyo, la cual debe adecuarse en los establecimientos hospitalarios tomando en consideración el nivel de complejidad y especialización, determinado por la capacidad resolutiva en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros.

 

El Nivel Directivo Estratégico, conformado por el Colectivo de Dirección  y la Dirección General, introduce un nuevo concepto de gestión al incorporar a los trabajadores(as) y al poder popular  como parte del gobierno del hospital, para que ejerza su poder de decisión, intervención y control en la formulación, planificación y regulación de los planes, proyectos y programas, haciendo posible el compromiso para la resolución de los problemas de salud, favoreciendo así  la visión estratégica en las organizaciones hospitalarias.

 

El Nivel Ejecutivo, constituido por la Subdirección de Gestión Clínica, la Subdirección de Gestión Tecnológica e Ingeniería Clínica, la subdirección de Salud Ambiental, la Subdirección de Gestión Administrativa y la subdirección de Investigación y Educación,  tiene la responsabilidad de garantizar la coordinación y el desarrollo de los procesos de  atención integral de salud, la ingeniería y gerencia de las tecnologías aplicadas en salud y el cuidado del medio ambiente hospitalario, los procesos académicos y los procesos administrativos, financieros y de recursos humanos, respectivamente.

 

El Nivel Operativo: es el responsable de la ejecución de las acciones de salud; el funcionamiento de la ingeniería; la gerencia de las tecnologías aplicadas en salud; el mantenimiento y conservación de las condiciones ambientales; la administración financiera,  patrimonial y de personal. Conformado por los servicios clínicos, organizados no solo en función de las especialidades médico- quirúrgicas sino también en función de los productos hospitalarios como Departamento de Hospitalización, Departamento de Consultas Externa, Departamento Quirúrgico, Departamento de Emergencia y Medicina Crítica y el Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico con sus respectivos servicios, así como, por el Departamento de Gestión Tecnológica, el Departamento de Ingeniería Clínica, el Departamento  Mantenimiento e Infraestructura, el Departamento de Servicios Generales, el Departamento de Administración Financiera, el Departamento de talento  Humano, el Departamento de Gestión Académica y el Departamento de Investigación. 

 

El Nivel de Apoyo, es el encargado de prestar  asistencia técnico-administrativa a los demás niveles de la institución, es de carácter multidisciplinario, compuesto por la Unidad de Epidemiología, la Unidad de Consultoría Jurídica, la Unidad de Control y Evaluación, la Unidad de Tecnología, Información y comunicación y  la Unidad de Vigilancia y Seguridad.

 

El Nivel Asesor: es el responsable de participar en el análisis de la gestión  proponiendo alternativas para mejorar el desempeño y la calidad de los servicios de salud. Integrado por el Comité de Bioética, Comité  Infecciones Intrahospitalarias, Comité de Salud Materno Infantil, el Comité de Usuarios y Contraloría Social, Comité Terapéutico y Protocolo, En cada uno de los niveles,  se define el rol en la organización, así como la dependencia técnica y administrativa y las atribuciones generales, constituyéndose estos elementos en la plataforma que orienta las funciones y actividades en los establecimientos.

 

Bajo esta perspectiva, se crean las bases para la elaboración del Reglamento Interno y el Manual de Organización y Funcionamiento Hospitalario, instrumentos necesarios para regular el proceso de gestión en cada una de las instituciones hospitalarias.

 

Por otra parte, se incorporan los derechos y los deberes del paciente y sus acompañantes, partiendo del derecho constitucional de la salud  que tienen todas las personas, como derecho social fundamental y parte del derecho a la vida. Ante lo expuesto, el Ministerio del Poder Popular para la Salud tiene la responsabilidad de controlar y velar en el ámbito nacional, estatal, municipal o comunal el estricto cumplimiento del presente reglamento a través de las instancias administrativas correspondientes.

 

INDICE

 

INTRODUCCION………………………………………………………………………………..….1

 

TITULO I.-                 DE LA REGLAMENTACIÓN HOSPITALARIA………………………2

Capitulo I.-                  Disposiciones Generales…………………………………………….….2

 

TITULO II.                  DE LA DEFINICIÓN, CLASIFICACION Y CARACTERIZACION DE LOS HOSPITALES………………………………………………………2

Capítulo I.-                              Definición de Hospital…………………………….……………………...2

Capítulo II.-                             Clasificación de Hospitales………………………………….…………..2

Capítulo III.-                            Caracterización de Hospitales……………………………….………….5

 

TITULO III.-                           DE LA ORGANIZACION HOSPITALARIA……………………………7

Capítulo I.-                              Estructura Organizativa……………………………………………….…7

 

TITULO IV.-                          DEL NIVEL DIRECTIVO ESTRATÉGICO…………………………….8

Capítulo I.-                              Colectivo Dirección: definición, conformación  y  atribuciones………8

Capítulo II.-                             Dirección General: definición, adscripción y atribuciones    …….....10

 

TITULO V.-                           DEL NIVEL EJECUTIVO…………………………………………....…11

Capítulo I.-                  Subdirección de Gestión Clínica: definición, conformación, adscripción y atribuciones…………………………………………..….11

Capítulo II.-                 Subdirección de Gestión Tecnológica e ingeniería clínica: definición, conformación, adscripción y atribuciones  …………………….…….12

Capítulo III.-                Subdirección de  Salud Ambiental: definición, conformación, adscripción y atribuciones   ……………………………………………13

Capítulo IV.-                Subdirección Administrativa: definición, conformación, adscripción y atribuciones…………………………………………………  ………….14

Capítulo V.-                 Subdirección de Investigación y Educación: definición, conformación, adscripción y atribuciones……………………… ..….15    

TITULO VI.-                          DEL NIVEL OPERATIVO……………………………………………..16

Capítulo I.-                  Departamentos Clínicos: definición,  conformación  y adscripción..16

Capítulo II.-                 Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico: definición, conformación, adscripción y atribuciones…………………………….25

Capítulo III.-                Departamento de Gestión Tecnológica: definición, adscripción y atribuciones………………………………………………………………34

Capítulo IV.-                Departamento de Ingeniería clínica: definición, adscripción y atribuciones……………………………………………………………...35

Capítulo V.-                 Departamento de Mantenimiento e Infraestructura: definición, conformación, adscripción y atribuciones…………………………….36

Capítulo VI.-                Departamento de Servicios Generales: definición, adscripción y atribuciones………………………………………………………………36

Capítulo VII.-               Departamento de Administración Financiera: definición, conformación, adscripción y atribuciones…………………………….37

Capítulo VIII.-              Departamento de Talento Humano: definición, adscripción y atribuciones……………………………………………………………..38

Capítulo IX.-                Departamento de Gestión Académica: definición, conformación, adscripción y atribuciones…………………….……………………….39

Capítulo X.-                 Departamento de Investigación: definición, adscripción y atribuciones……………………………………………………………..40

 

TITULO VII.-                         DEL NIVEL DE APOYO………………………………………………41

Capítulo I.-                  Unidad de Epidemiología: definición, conformación,  adscripción y atribuciones……………………………………………………………..41

Capítulo II.-                 Unidad de Consultoría Jurídica: definición, adscripción y atribuciones……………………………………………………..………42

Capítulo III.-                Unidad de Control y Evaluación: definición, adscripción y atribuciones.: definición, adscripción y atribuciones………………..43

Capítulo IV.-                Unidad de Tecnología, Información y Comunicación: definición, adscripción y atribuciones………………………………………….….44

Capítulo V.-                 Unidad de Seguridad y Vigilancia: definición, adscripción y atribuciones……………………………………………………………..45

 

TITULO VIII.-            DEL NIVEL ASESOR………………………………………………….46

Capítulo I.-                  Comité de Bioética: definición,  adscripción y atribuciones………..46

Capítulo II.-                 Comité de Usuarios  y Contraloría Social: definición, conformación, adscripción y atribuciones…………………………………………….47

Capítulo III.-                Comité de Infecciones Intrahospitalaria: definición, conformación, adscripción y atribuciones…………………………….………………48

Capítulo IV.-                Comité de salud  Materno Infantil, conformación, adscripción y atribuciones…………………………………………………….………49

Capítulo V.-                 Comité Terapéutico y Protocolos, conformación, adscripción y atribuciones……………………………………………………….……50

 

TITULO IX.-                          DEL FUNCIONAMIENTO DEL HOSPITAL…………………………50

Capítulo I.-                              De Las Guardias Administrativas Del Colectivo De Dirección…….50

Capítulo II.-                             Del Formulario Terapéutico Hospitalario. …………………………...51

Capítulo III.-               De Los Ingresos y Egresos a Dep. Hospitalización…………….…..52

Capítulo IV.-                De Las Visitas al Hospital……………………………………………..53

 

TITULO X.-               DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES………55   

Capítulo I.-                              Derechos de los pacientes…………………………………………....55

Capítulo II.-                             Deberes de los pacientes……………………………………………..56

Capítulo III-                             Deberes y Derechos de los Acompañantes de los pacientes……..56

 

TITULO XI.-                          DE LAS SANCIONES…………………………………………………57

 

TITULO XII.-                         DISPOSICIONES FINALES…………………………………………..57

 

 

TOTALMENTE GRATUITO:

INTERESADOS EN EL DOCUMENTO COMPLETO SOLICITARLO maiqui32@hotmail.com

 

Leer más

PROYECTO: SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS E INDICADORES DE SALUD DEL ESTADO

17 Septiembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

EQUIPO DOCENCIA HCM.

EQUIPO DOCENCIA HCM.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

 

NOMBRE DEL PROYECTO.

Sistema de Seguimiento de Políticas e Indicadores de Salud del Estado Aragua

 

UNIDAD SOLICITANTE

Despacho del Secretario de salud del Estado Aragua

UNIDAD DISEÑADORA DEL PROYECTO

 

Control de Gestión

Sala Situacional de Corposalud Aragua

PERSONA EVALUADOR

Lic. Luis López Secretario Salud Estado Aragua luislopezpsuv@gmail.com

despachocorposalud@gmail.com

 

 PERSONA RESPONSABLE

 

Maiqui Flores, Docente Investigador

TIEMPO DE EJECUCIÓN

6 Meses

PREAMBULO.

 

           El Ministerio del poder popular para la Salud (MPPS) en consonancia con lo establecido en los artículos Nº 83 y 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,  está obligado por ley y naturaleza a garantizar, de una manera eficiente, el disfrute del derecho a la salud.  En el ámbito de su competencia;  requiere de definiciones de necesidades, prioridades y políticas en salud. Al servicio de estos requerimientos surgen los análisis de situación de salud (ASIS) como herramienta científico-metodológica básica para definir planes, ya que permite identificar, priorizar y explicar los problemas de salud y sus determinantes, aspectos esenciales para avanzar en la definición de las intervenciones apropiadas y la evaluación del impacto.

 

              En este sentido La secretaria de salud del estado Aragua tiene como prioridad para el año 2014, hacer seguimiento y evaluación a los planes de salud, para guiar las intervenciones y medir el impacto de la política sanitaria; para ello solicita a profesionales, sanitaristas, epidemiólogos  y estadistas de Corposalud  el Diseño del  PROYECTO: SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS E INDICADORES DE SALUD DEL ESTADO ARAGUA.   EL cual se define como un sistema que coordina e integra eficientemente la estructura, los procesos y recursos de la función estadística del sector salud del estado, a través del manejo de información proveniente del MPPS, Corposalud Aragua, los registros administrativos del INE, Censo, y otros que se consideren pertinentes, permitirá disponer a los decisores, de una batería de los indicadores más relevantes, que den cuenta de la salud en el estado Aragua, no solo desde las dimensiones tradicionales como mortalidad y morbilidad, sino de aquellos indicadores que expliquen y contextualicen el estado de la salud de una forma integral.

             El presente proyecto fue elaborado con la participación de las coordinaciones de: epidemiologia, programas de salud, control de gestión y sala situacional, bajo los requerimiento del Lic. Luis López  Secretario de Salud y Presidente de la Corporación del Salud del Estado. Cumpliendo con lo antes expuesto se propone la organización del  Sistema de Seguimiento de Políticas e Indicadores de Salud  en 5 grandes Sub-Sistemas:

           Subsistema de Seguimiento de Equidad Sanitaria y Justicia Social: el cual involucra los indicadores de desarrollo demográfico, social, económico y cultural que nos orienta hacia la calidad de vida y el bienestar de todos. No trata sólo la distribución de la salud, menos la distribución de la asistencia sanitaria.  Debe ser entendida desde un ámbito multidimensional, cuya concepción ayuda a comprender la justicia social.

           Subsistema de Seguimiento de Gestión Sanitaria y Recursos para la Salud: estudia fundamentalmente los indicadores de estructura: recursos disponibles tantos financieros, materiales, insumos, equipos,  así como descripción del talento humano. Involucra también indicadores de economía de la salud. Costo-efectividad. Costo beneficio. Costo-volumen-utilidad.  

      

           Subsistema de Seguimiento de Atención Médica y Prestación de Servicios: el cual involucra indicadores de procesos y resultados, su accesibilidad (en términos de la asistencia), Indicadores de cobertura: la cobertura se refiere al porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un período definido.

 

            Subsistema de Seguimiento de Programas Sociales, Programas de Salud y Misiones.  el cual involucra los indicadores referentes a todos los programas de salud liderados por el MPPS, así como todos los programas sociales representados fundamentalmente por las misiones y grandes misiones desarrollados por el gobierno nacional y regional en los últimos 15 años

              Subsistema de Seguimiento de Procesos de Calidad y Satisfacción de Usuarios: tema poco desarrollado en nuestro país, intentaremos diseñar indicadores que nos midan el fin último de todo nuestro trabajo: satisfacer las expectativas de nuestros usuarios.  En la evaluación de los servicios de salud, la opinión del usuario es un elemento clave. Recientemente se acepta que la calidad de los servicios sea evaluada desde la perspectiva de los usuarios. Así, los servicios de salud además de ser técnicamente efectivos y económicamente eficientes, deben ser convenientes, aceptables y agradables, ya que es la aceptación del usuario la que finalmente, valida integralmente el proceso de atención.

             Finalmente el propósito del presente proyecto es caracterizar el estado de la salud de la población Aragüeña y su entorno social con fines de evaluar el desempeño del sistema, para la rectificación oportuna de las decisiones, en pro de mejorar la calidad de vida de la población.

 

 

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

 

                INFORMACIÓN / SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que es esencial disponer de información confiable para facilitar el desarrollo y la ejecución de las políticas del sistema de salud, así como para la gobernabilidad, la regulación de los servicios, investigación, el desarrollo de recursos humanos, la educación, capacitación, la prestación de servicios y el financiamiento del sector. Un sistema de información sanitaria que funcione correctamente garantiza, por tanto, la producción, análisis, difusión y uso de información confiable y oportuna sobre los factores determinantes de la salud, el desempeño de los sistemas de salud y el estado de salud de la población.

 

            En la actualidad, en la era del conocimiento y de la trasmisión de información en tiempo real, por el desarrollo de los ambientes 2.0 y  la tecnología de la comunicación, es necesarios que los gerentes sanitarios responsables de las grandes decisiones dispongan de datos, información y conociendo que le permitan instrumentar su desempeño en la constante revisión, rectificación e impulso de las políticas públicas, para de esta manera tener instrumentos que le permitan navegar con buen rumbo a contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población. En ese orden de ideas el presente proyecto intenta cumplir con las especificaciones anteriores fortaleciendo el desempeño institucional y cubriendo de confianza nuestros funcionarios responsables de la toma de decisiones en el día a día del sector salud.

 

OBJETIVOS GENERALES

 

  • Diseñar un Sistema de seguimiento de políticas e indicadores de salud del estado Aragua.

 

  • Garantizar a los gerentes sanitarios el acceso a un sistema de indicadores en el área de la salud y su contexto social, con información oportuna y de calidad.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

 

  1. Recolectar, organizar, analizar,  generar y promover  información sobre indicadores  de Equidad Sanitaria y Justicia Social.

 

  1. Recolectar, organizar, analizar,  generar y promover  información sobre indicadores  de Gestión Sanitaria y Recursos para la Salud.

 

  1. Recolectar, organizar, analizar,  generar y promover  información sobre indicadores  de Atención Médica y Prestación de Servicios

 

  1. Recolectar, organizar, analizar,  generar y promover  información sobre indicadores  de Programas Sociales, Programas de Salud y Misiones. 

 

  1. Recolectar, organizar, analizar,  generar y promover  información sobre indicadores  de Procesos de Calidad y Satisfacción de Usuarios.

 

METODOLOGÍA  

 

FASES

 

TIEMPO DE EJECUCIÓN

 

ACTIVIDADES

 

 

PRIMERA FASE:

 

Discusión y Selección de los Indicadores representativos de los diferentes subsistemas.

 

 

 

4 Semanas

 

 

  1. Planificar Talleres, conversatorios con los funcionarios representantes de las coordinaciones que manejan datos, información, estadísticas de salud en el estado Aragua

 

  1. Fomentar la discusión y la generación de consensos sobre indicadores  vinculados a los subsistemas

 

  1.  Seleccionar  indicadores representativos del Subsistema.

 

 

SEGUNDA FASE:

 

Recolección de los datos  para la construcción de los Indicadores representativos de los diferentes subsistemas.

 

 

 

4 Semanas

 

 

  1. Reclutamiento del talento humano necesario para el desarrollo de la segunda fase.

 

  1. Solicitud de datos e información a las diferentes coordinaciones.

 

 

 

TERCERA FASE:

 

Representación gráfica y análisisde los indicadores representativos de los diferentes subsistemas

 

 

 

8 Semanas

 

 

  1. Selección de paquetes estadísticos necesario para el desarrollo de la tercera fase.

 

  1. Introducir la data al sistema seleccionado

 

 

  1. Propiciar acciones que permitan conocer la realidad social y sanitaria de la población.

 

  • El tiempo de ejecución de la segunda y tercera fase del sub sistema de  de procesos de calidad y satisfacción de usuarios requiere el doble del tiempo ya que es necesario aplicar encuestas de satisfacción de usuarios. .

 

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

 

Ordenamiento de la información. Toda la información recolectada a través de las actividades y los instrumentos de las diferentes fases, será tabulada y con ella se presentara un informe final que permitirá el seguimiento, evaluación y control del proyecto.

 

 

 

FICHA TÉCNICA DEL ASESOR

 

Dr. Maiqui Flores: Médico Cirujano, ULA (1993). Especialista en Salud Pública, UC (2002). Gerencia Hospitalaria, USM (2002). Gerencia Pública, Universidad de Québec Canadá (2001). Gerencia de Servicios de Salud, Galillee College Israel (2005). Diplomado Componente Docente UNEFA (2010). Prof. Dpto. de Salud Pública, Escuela de Medicina UC (La Morita) (2001-2006). Docente mejor evaluado  en el Diplomado Gerencia Hospitalaria CEATE-UC (2007). Jefe de la Cátedra Salud y Desarrollo Económico y Social, UNEFA Maracay (2007).Docente Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2012-2013). Director de Varios Hospitales, Corposalud Aragua (1997-2005). Coordinador de Diplomados y Especialidad de Gestión en Salud Pública (IAESP) (2005-2007). Coordinador de los cursos conducentes a título académico  Instituto Altos Estudios Salud Pública Maracay – Estado Aragua Venezuela. (2007-2009). Docente Postgrado Gerencia Hospitalaria y Economía de la Salud UC. Universidad Latinoamericana y del Caribe (2010-2014. Adjunto Dirección Regional de Investigación y Educación Corposalud Aragua. (2009-2011). Coordinador de Docencia Investigación y Extensión del Hospital Central de Maracay (2011-2013) Director Nacional de la Red de Hospitales del Ministerio del PP Salud (2013-2014) Telf. 0426-4489751 maiqui32@hotmail.com.

 

 

 

Leer más

Venezuela/ Propuesta Escuela de Gobierno Hospitalario, Capacitamos y

17 Septiembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

8 Escuelas de Gobierno Hospitalario en toda Venezuela

8 Escuelas de Gobierno Hospitalario en toda Venezuela

Propuesta elaborada: Maiqui Flores- Luis Valera.

        Somos una escuela de capacitación, adscrita al despacho de la vice ministra de hospitales,  que reúne a profesionales expertos en salud pública ofreciendo a instituciones del sector salud nacional, no solo el respaldo académico para sus gerentes, sino una asesoría para consolidar organizaciones más humanas, económicamente sanas y socialmente exitosas, al tener mayor conocimiento producto de la investigación para enfrentar los retos del entorno actual, donde todo el talento humano tenga propósitos comunes, donde exista control sobre el cumplimiento de metas y donde se evidencie una mejor gestión y satisfacción en la atención, acreditando al hospital como un espacio para la paz y la vida.

       QUE SOMOS

  Somos una instancia de innovación en docencia, investigación y gestión para las organizaciones hospitalarias, propuesto por un grupo de docentes salubristas venezolanos, brindando un servicio de capacitación, actualización y asesoría para las regiones sanitarias, además de tutorías para investigaciones aplicadas al mejoramiento continuo.

   Esta escuela define un programa de capacitación, asesoría a partir de la realidad, los avances y las necesidades de cada hospital, que lleve al diseño y desarrollo de un plan maestro estratégico, estableciendo logros concretos prioritarios y predefinidos para el desarrollo integral y armónico de la institución: sus usuarios, gerentes, empleados y la sociedad.

       QUE OFRECEMOS

    Capacitar y actualizar al talento humano en funciones gerenciales denominados colectivos de dirección, desarrollando en ellos la capacidad de: Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la red hospitalaria, organizar actividades que incluyan la participación del poder popular en asuntos de salud, acompañar y orientar equipos de trabajo interdisciplinario e institucional que se ocupen de la gestión, hacer el control y seguimiento a los programas, proyectos y actividades aprobados en los planes maestros.

      EN QUE CREEMOS

    La escuela cree y avala un concepto de gestión integral y humana, al conjugar el direccionamiento estratégico, pensamiento creativo, control de procesos y la transformación de la cultura organizacional, para lograr hospitales modernos, capaces de ser eficaces, exitosos en su misión y en su estabilidad financiera, dentro de los nuevos escenarios, propios de los lineamientos del plan de la patria y plan nacional de salud.

       COMO HACERLO

   La escuela de gobierno hospitalario propone una metodología curricular para desarrollar las competencias de las personas que conforman las instituciones hospitalarias, para enfrentarse al cambio y ser partícipes del mismo, mediante un aprendizaje permanente tanto individual como colectivo, garantizando que las organizaciones se conviertan en espacios para el aprendizaje continuo. Es decir hospitales humanos, inteligentes que enseñan y aprenden.

   OFRECIENDO: a los colectivos de dirección, un acompañamiento sistemático en sus instituciones, estableciendo un diagnostico general y análisis situacional en conjunto, proponiendo planes con propuestas efectivas dependiendo de sus realidades, sostenibilidad, competencias y cultura.

   GENERANDO: conocimiento mediante investigación, desarrollo o apropiación de metodologías para resolver los problemas críticos que enfrentan nuestros hospitales.

    FAVORECIENDO: el intercambio y la difusión de experiencias y conocimientos, información actualizada y recursos para apoyar la gestión  y el aprendizaje del equipo humano.

    INTEGRANDO: esfuerzos, articulando la oferta y la demanda de servicios e investigación, actuando como una red de instituciones para tener mayor capacidad de generar conocimientos e impacto en los usuarios.

     FACILITANDO: espacios de reflexión y concertación, participando con el poder comunal en el debate sobre los problemas de las organizaciones del sector e influyendo en la formulación de proyectos.

         QUE OFERTAMOS:

  • Línea de Investigación sobre: normativa y acreditación hospitalaria, Gestión, Economía de la salud, ingeniería clínica, gerencia de logística y suministro, protocolos de actuación y tratamiento, evaluación de desempeño.
  • Talleres de motivación al logro, atención al público, auditoria clínica,  participación comunitaria en salud, indicadores hospitalarios, planificación estratégicas, planificación y manejo del talento humano, evaluación de desempeño, gerencia de logística y suministros entre otros según las necesidades de cada hospital.
  • Curso de análisis estratégico de la gestión hospitalaria en Venezuela.
  • Curso de mantenimiento e infraestructura hospitalaria.
  • Curso de control de gestión, auditoria y costos hospitalarios.
  • Diplomado gestión hospitalaria.
  • Diplomado indicadores hospitalarios.

   Todos nuestros Programas Nacionales de Capacitación (PNC) están autorizados y titulados por el Instituto de Altos Estudios en Salud “Dr. Arnoldo Gabaldón” hasta la creación y consolidación de la Universidad de Ciencias de la Salud, contaremos con sedes en todo el territorio nacional, representados por los núcleos denominados “Hospitales Escuelas”, considerados ambientes teórico - práctico de capacitación:

 

Leer más

¿ERES MÉDICO? ¿QUIERES SER ESPECIALISTA EN VENEZUELA? NUEVOS REQUISITOS 2014

17 Septiembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

MÉDICOS RESIDENTES.

MÉDICOS RESIDENTES.

CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIAS ASISTENCIALES DE POSTGRADO.

 

Desde el 1º de septiembre del presente año, entró en vigencia la nueva medida del Ministerio de Salud para centralizar las inscripciones a los posgrados o especialidades médicas.

 

Esta medida estipula que a partir del 1º de septiembre las postulaciones para los concursos, serán a través de la página web del ministerio de salud www.mpps.gov.ve, al entrar habrá un aviso a la derecha que dice aspirantes para residencias o especializaciones, al darle click, aparecerá una página con dos opciones: inscribirse o concursar.

 

http://hospitales.mpps.gob.ve/registro_aspirante/

 

Para completar el procedimiento hay que tener los papeles que les indica en el sistema.

ES RECOMENDABLE DESCARGAR EL REGLAMENTO DEL CONCURSO Y LEER CUIDADOSAMENTE. SALUDOS A TODOS.

http://hospitales.mpps.gob.ve/registro_aspirante/

Leer más

CONOZCA A LA DRA. NANCY PEREZ SIERRA NUEVA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LA

3 Septiembre 2014 , Escrito por Maiqui Flores

 DRA. NANCY PEREZ SIERRA

DRA. NANCY PEREZ SIERRA

Presidente Nicolás Maduro realizó los cambios en el Gabinete Ministerial la noche de este martes 2 de Septiembre 2014, y entre los pertinentes, fue removido de su cargo, Francisco Armada, quien fue titular de la cartera de salud, por Nancy Pérez Sierra, que pese a no ser un funcionario público conocido por todo los venezolanos, se ha desempeñado en distintos cargos gubernamentales desde antes del 2000.

 

Nancy Pérez Sierra es médico egresada de la Universidad de Carabobo y es la nueva ministra de Salud. Pérez se ha desempeñado como viceministra de Redes Colectivas del Ministerio para la Salud, fue jefa de la Región Estratégica de Desarrollo Integral (REDI) para los Llanos (Apure, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico), cargo con el que fue parte del Gabinete Ejecutivo como ministra de Estado hasta junio del 2014.

 

También fue ministra para la Mujer e Igualdad de Género en junio de 2010, y durante el 2007 asumió el cargo de presidente pro témpore de la Secretaría Ejecutiva de la Organización Panamericana de la Salud.

 

A su vez, fue parte de la directiva del Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa” entre 2006 y 2009, y además fue presidenta del Instituto Nacional del Menor (INAM) en el 99, y fue diputada a la Asamblea Nacional por el partido Movimiento V República (MVR) por el estado Carabobo.

 

Nancy Pérez también fue miembro del comando de campaña de reelección del Presidente Hugo Chávez en 2006 como promotora nacional del Sector Social Mujer.

 

LA NUEVA ESTRUCTURA DE GOBIERNO PRESENTADA POR EL PRESIDENTE MADURO

 

El  presidente de la República reordenó las instancias con las que se establecerán nuevas reglas en el plano social, económico y político. En conjunto con los vicepresidentes Ejecutivos, fue creado el Consejo Presidencial Popular de Estado, que se suma a los ya existentes Consejos de Vicepresidentes, Consejos de Ministros, y Consejos de Estado.

 

El Consejo Presidencial Popular tendrá cinco ejes: Juventud, Trabajadores, Mujeres, Campesino y Cultura.

 

1.- Vicepresidencia de Economía y Finanzas: Rodolfo Marco Torres (En sustitución de Rafael Ramírez)

  • Ministerio de Petróleo y Minería: Asdrúbal Chávez
  • Ministerio de Comercio: Isabel Delgado (En relevo de Dante Rivas) Delgado fue embajadora ante Mercosur y la Aladi en Montevideo (Uruguay)
  • Ministerio de Industrias: Ratificado José David Cabello
  • Ministerio de Turismo: Ratificado Andrés Izarra
  • Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo: Mayor General (Av) Giussepe Yofreda.

 

2.- Vicepresidencia de Seguridad y Soberanía Alimentaria: Iván Gil (Era ministro de Agricultura. También asumirá la presidencia del Banco Agrícola)

  • Ministerio de Agricultura y Tierras: José Luis Berroterán
  • Ministerio de Alimentación: Iván José Bello (Era presidente de Pdval)

 

3.- Vicepresidencia de Planificación y Conocimiento: Ricardo Menéndez (también ejercerá el Ministerio de Planificación)

  • Se fusionan los ministerios de Educación Universitaria y Ciencia y Tecnología: Para esta cartera fue designado Manuel Fernández, y como viceministro cumpkirá funciones Jason Guzmán.
  • Ministerio de Cultura: Reinaldo Iturriza
  • Ministerio de Educación: Héctor Rodríguez

 

4.- Vicepresidencia de Desarrollo Social y Misiones: Héctor Rodríguez

  • Se fusionan los ministerios de Juventud y Deporte y se ratifica a Antonio “Potro” Álvarez. En el viceministerio estará Víctor Clark.
  • Ministerio para pueblos Indígenas: Aloha Núñez
  • Ministerio del Trabajo: Jesús Martínez
  • Ministerio para la Mujer: Andreína Traazón
  • Ministerio para Asuntos Penitenciarios: Iris Varela
  • Ministerio para la Salud: Nancy Pérez

 

5.- Vicepresidencia de Soberanía Política: Rafael Ramírez

  • Ministerio para Comunicación: Ratificada Delcy Rodríguez
  • Ministerio de Relaciones Exteriores: Rafael Ramírez
  • Ministerio de Relaciones Interior, Justicia y Paz: Ratificado Miguel Rodríguez Torres
  • Ministerio para la Defensa: Ratificada Almirante en Jefe Carmen Meléndez
  • Presidencia de Pdvsa: Eulogio Delpino (En sustitución de Rafael Ramírez, quien cumplió funciones durante 12 años y ahora asume la Vicepresidencia de Soberanía Política y la Cancillería)

 

6.- Vicepresidencia de Desarrollo de Socialismo Territorial: Elías Jaua

  • Ministerio para las Comunas y Movimientos Sociales: Elías Jaua
  • Se fusionan los Ministerios de Vivienda y Ambiente y se llamará Ministerio para la Vivienda, el Hábitat y el Ecosocialismo: Estará a cargo de Ricardo Molina, con Miguél Leonardo Rodríguez como viceministro.
  • Ministerio de Transporte Terrestre y Obras Públicas: Haiman El Troudi
  • Ministerio de Energía Eléctrica: Ratificado Jesse Chacón.

 

Leer más