Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

VISITA DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD DE VENEZUELA AL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

16 Octubre 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

VISITA DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN Y GESTIÓN  DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD DE VENEZUELA AL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

INFORME TÉCNICO

VISITA DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN Y GESTIÓN  DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD (MPPS) DE VENEZUELA A MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.  INVITACIÓN  DE LA  ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

DE:  Maiqui Flores

        Antonio Amaro

       

PARA:         Luis López  Ministro del poder popular para  Salud

                    Luis Sastre  Oficina de Integración y Asuntos Internacionales

                    José Moya    Representante OPS/OMS en Venezuela

     

 

INTERCAMBIO DE SABERES EN GESTION DE RIESGOS EMERGENCIAS Y DESASTRES  

 

FECHA: 4 -6  de Octubre  del 2017

 

                        LUGAR: Quito Ecuador

       

PRESENTES EN LA VISITA:        Director Nacional de Gestión de Riesgos MSP ECU

                                                     Subsecretaria de la Vigilancia de Salud Pública  MSP ECU

                                                     Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud   MSP ECU

                                                     Embajadora de República Bolivariana Venezuela En Ecuador

                                                     Viceministro de Salud Integral MPPS VEN

                                                     Director de la Comisión Nacional Atención Gestión Emergencia y Desastres VEN

      

AGENDA DE TRABAJO :

SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

 

Visita de la Comisión de Atención y Gestión  de Emergencias y Desastres del Ministerio del Poder

Popular para la Salud (MPPS) de Venezuela; representada por el Dr. Maiqui Flores, Viceministro de Salud

Integral y el Dr. Antonio Cardozo,  Director Comisión Nacional Atención Gestión Emergencia y Desastres VEN

1º Día – 4 de Octubre 2017

16h00 – 17h00

Videoconferencia  con la Secretaria de Gestión de Riesgos, Director de Reducción de Riesgos

Instalaciones Sala Situacional SGR – ECU911

2º Día – 5 de Octubre 2017

08h00 – 09h00

Recibimiento a la Comitiva de Venezuela por parte del Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud

09h00 – 12h00

Participación en el Simulacro por posible erupción del Volcán Cotopaxi – Instalaciones ECU911

12h00 – 14h00

Receso

14h00 – 16h00

Visita y recorrido a las instalaciones del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911

Articulación interinstitucional

3º Día – 6 de Octubre 2017

09h00 – 10h00

Acciones de Reducción de Riesgos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

10h00 – 11h00

Acciones de Preparación y Respuesta del Ministerio de Salud Pública del Ecuador frente al terremoto  del 16 de Abril

11h00 – 12h00

Acciones de Sala de Situación de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, frente al terremoto del 16 de Abril

12h00 – 14h00

Receso

14h00 – 15h00

Presentación del modelo de articulación de la Comisión de Atención y Gestión  de Emergencias y Desastres del Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela.

15h00 – 16h00

Acuerdos y compromisos para apoyo técnico entre el Ministerio de Salud Pública del Ecuador

y el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela

16h00 – 17h00

Apoyo Técnico y Financiero por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

   

 

 

OBJETIVOS :

  • Conocer la Estructura Organizativa de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos  ECU
  • Observar la Organización y Funcionamiento de  Servicio Integrado de Seguridad ECU 911
  • Identificar los procesos de funcionamiento de la sala de situación de salud y centro de operaciones y video vigilancia del ECU 911
  • Evidenciar el Simulacro por posible erupción del Volcán Cotopaxi – Instalaciones ECU911

 

 

CONCLUSIONES:

  • Se evidencia una gran experiencia, compromiso y competencia del equipo de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del ECU.
  • Excelente articulación automatizada de los subsistemas de salud y resto de instituciones involucradas en la seguridad en caso de eventos adversos.
  • Desarrollo sostenido y mejora continua en los manuales de procedimientos y protocolos de actuación en caso de emergencias y desastres  

 

SOLICITUDES POR PARTE DE LA DELEGACIÓN DE VENEZUELA

  • Apoyo en el fortalecimiento de los sistemas de información de la sala de situación de salud de la Comisión Nacional Atención Gestión Emergencia y Desastres VEN.
  • Facilitar los manuales de procedimientos y protocolos referentes a gestión de riesgos y centro de operaciones de emergencia en salud.

 

 

SOLICITUDES POR PARTE DE LA REPRESENTACIÓN DEL ECUADOR

  • Preparar una visita de los representantes Dirección de Gestión de Riesgos del Ecuador a Venezuela para conocer el modelo de gestión en cuanto a:
    • Estructura organizativa y nivel jerárquico de CNAGRED
    • Financiamiento en caso de desastre del MPPS
    • Marco legal Ley de Gestión de Riesgos y Ley De Refugios Dignos
    • Sistema de comunicación en caso de emergencia y desastre Red de Defensa integral REDI
    • 0800 SALUDYA  sistema de atención al ciudadano en materia de salud
    • Unidades móviles y Hospitales de campaña
    • Transporte aéreo en salud en caso de emergencia y desastre  Sanidad Militar
    • Gestión de materiales peligrosos en caso de emergencias y desastre
    • Modelo de Capacitación y formación en servicio con la universidad de ciencias de la salud.
    • Experiencia con la Republica del Japón en cuanto a la formación y capacitación en caso de emergencia y desastre.

 

 

 

Dr. Maiqui Flores Meneses

Viceministro de Salud Integral

Según Decreto No. 2887 de fecha 01/06/2017 GO 41.163

 

VISITA DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN Y GESTIÓN  DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD DE VENEZUELA AL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
Leer más

INICIO CLASIFICACIÓN DE LA RED HOSPITALARIA DEL DISTRITO CAPITAL VENEZUELA 2017

16 Octubre 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

INICIO  CLASIFICACIÓN  DE LA RED HOSPITALARIA DEL DISTRITO CAPITAL VENEZUELA 2017

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

VICEMINISTERIO DE HOSPITALES

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA

VICEMINISTERIO DE SALUD INTEGRAL

VICEMINISTERIO DE RED AMBULATORIA

 

 

 

 

NORMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS  ESTABLECIMIENTOS DE LA RED INTEGRADA DE ATENCIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD

 

 

APORTES PARA PRESENTAR:

AL  MINISTRO LUIS LÓPEZ

 

 

 

Documento de Consulta Pública

PROYECTO NACIONAL

 

 

 

 

Caracas, Junio 2017.

 

CONSIDERANDO

 

Que el Plan de la Patria establece en el Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar "la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo; en el Objetivo Nacional 2.2: Construir una sociedad igualitaria y justa, y como Objetivos Estratégicos: 2 .2 .10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de la prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorio sociales;  2.2 .10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población y 2.2 .10.11. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral Comunitarias.

 

CONSIDERANDO

 

Que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  (art 83,84 y 85) reconoce la salud como un derecho social fundamental, al mismo tiempo que consagra como derecho la mayoría de los determinantes, y responsabiliza al Estado de garantizarla, así como organizar el Sistema Público Nacional de Salud, vinculado al Sistema de Seguridad Social. La Constitución define los principios y valores que deben regir el Sistema Público Nacional de Salud

 

CONSIDERANDO

 

Que es imperativo desarrollar y consolidar el Sistema Público Nacional de Salud y que todos los establecimientos asistenciales garanticen la Atención Integral en Salud de acuerdo a los valores y principios de accesibilidad, universalidad, gratuidad, solidaridad, integración social, participación activa y protagónica, intersectorialidad, pertinencia cultural y lingüística, calidad, calidez, humanismo, corresponsabilidad, eficiencia y eficacia, que garanticen el Derecho a la Salud y el Buen Vivir de los ciudadanos y ciudadanas.

 

CONSIDERANDO

 

Que el Sistema Público  Nacional de Salud ejecuta la política dirigida a promover el Buen Vivir y la Salud de la población en coordinación con otros sectores y niveles de gobierno, implantando el Modelo de Atención Integral y la Estrategia de Atención Primaria en todos los establecimientos de salud que funcionan en red en los ámbitos locales, municipales, estadales, regionales y nacional.

 

 

CONSIDERANDO

 

Que existe la necesidad de organizar y ordenar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud de acuerdo a sus responsabilidades y servicios que prestan para satisfacer las  necesidades de la población en los territorios sociales definidos a los fines de consolidar el Sistema Público Nacional de Salud

 

CONSIDERANDO

 

Que es necesario que  todos los establecimientos se incorporen a la Red Integrada de Salud, sumándose aquellos no descritos en las Normas sobre Clasificación de Establecimientos de Atención Médica del Subsector Público Decreto Nro. 1798 del 20 de Enero de 1983, publicado en Gaceta Oficial Nro. 32.650 del 21 de Enero de 1983 a las que estas Normas sustituyen.

 

RESUELVE.

 

Ordenar el inicio de la consulta pública del Proyecto de Decreto Normas de Clasificación de los Establecimientos de la Red Integrada de Atención del Sistema Público Nacional De Salud.

 

Artículo 1. Los establecimientos de salud  son instituciones que funcionan en edificaciones con infraestructura, equipamiento, insumos y personal para otorgar las prestaciones de salud que se requieran, organizados en una Red Integrada de Salud.

 

Artículo 2.  La Red Integrada de Salud es la estructura organizativa para la prestación de servicios del Sistema Público Nacional de Salud y está conformada por la Red de Atención Comunal de Salud, Red  de Atención Ambulatoria Especializada, Red de Atención Hospitalaria  y Red de Emergencia que transversaliza todas las anteriores.

 

Artículo 3.  Se instituyen las Áreas de Salud Integral Comunitarias, como las  unidades básicas y operativas de la Red de Atención Comunal en Salud, que tienen como base los Territorios Sociales que le corresponden, con los cuales se articula, garantizando respuestas integrales, bajo un modelo de atención integral, universal, equitativo y gratuito con enfoque familiar y comunitario.

 

Artículo 4. Se instituye la Estrategia de Atención Primaria de Salud en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela incorporando a la Red Integrada de Salud los establecimientos de atención médica, centrando la promoción del Buen Vivir y Salud en la Red de Atención Comunal que operando en un territorio - población definido, sirve de puerta de entrada preferencial al Sistema Público Nacional de Salud.

 

Artículo 5.  Se establece el Modelo de Atención Integral en la Red Integrada de Salud  que exige la organización de los servicios en función de las necesidades de las personas, las familias y la comunidad,  supera la atención fragmentada y reduce las oportunidades perdidas para el cuidado de la salud brindando todas las acciones de promoción de salud, calidad de vida y Vivir Bien, prevención de enfermedades y accidentes, curación y rehabilitación en el momento oportuno, según la capacidad resolutiva del establecimiento y con garantía del derecho a la salud, y enfoque de determinación social, ciclo de vida, interculturalidad y género.

 

Artículo 6. Todos los establecimientos de salud son escenarios de actividades de educación comunitaria y  de pre y postgrado para la formación general integral de los trabajadores y trabajadoras de la salud. Sus espacios institucionales y comunitarios sirven a estos fines y para la educación permanente del equipo de salud y de la comunidad, sin menoscabo del tiempo que amerita la adecuada atención a los usuarios.

 

Artículo 7. Todos los establecimientos de salud de la Red Integrada de Salud cumplen las políticas, planes, proyectos, normas, pautas, procedimientos y protocolos emanados del ente rector en salud.

 

Artículo 8.  Los establecimientos de salud incorporados a la Red Integrada de Salud, destinados a la prestación de servicios de atención ambulatoria y hospitalaria del Sistema Público Nacional de Salud, deben ajustarse a las características que le correspondan de acuerdo a la siguiente clasificación que se presenta en esta norma.

 

Artículo 9. Todos los establecimientos de salud se vinculan a los comités de salud, consejos comunales y Misiones Sociales en los procesos de producción social de la Salud y el Buen Vivir y la contraloría social.

 

Artículo 10. Los establecimientos de prestación de servicios de salud de la Red de Atención Comunal, Ambulatoria Especializada y la Red de Hospitales deben contar con la participación del poder popular organizado en comités de contraloría social.

 

Artículo 11.  Los establecimientos de prestación de servicios de salud en la Red de Atención Comunal de Salud, la Red de Atención Ambulatoria Especializada y la Red de Atención Hospitalaria se clasifican de la siguiente manera:

 

Red de Atención Comunal de Salud

 

  1. Consultorio Popular Tipo 1 (CPT1)
  2. Consultorio Popular Tipo 2 (CPT2)
  3. Consultorio Popular Tipo 3 (CPT3)
  4. Consultorio Odontológico Popular (COP)
  5. Óptica Popular (OP)
  6. Centro de Diagnóstico Integral (CDI).
  7. Sala de Rehabilitación Integral. (SRI)

 

Red de Atención Ambulatoria Especializada

 

  1. Clínica Popular Tipo I
  2. Clínica Popular Tipo II (Qx)
  3. Clínica Popular Especializada  (de una Especialidad).
  4. Clínica Odontológica Integral (COI).
  5. Centro de Alta Tecnología (CAT).

 

Red de Atención Hospitalaria

 

Los establecimientos hospitalarios serán clasificados de acuerdo al criterio territorial y de acuerdo a su nivel de complejidad en:

  1. Hospital General Municipal
  2. Hospital General Zonal
  3. Hospital General  Estadal
  4. Hospital General  Nacional
  5. Hospital Especializado Estadal
  6. Hospital Especializado Regional
  7. Hospital Especializado Nacional

 

 Artículo 12. Los  establecimientos de salud de la Red de Atención Comunal forman parte de un Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) y su coordinación estará bajo la figura del Colectivo de Coordinación de ASIC, tienen asignado un territorio denominado Área de Responsabilidad Comunitaria de Salud  y se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios:

  1. CONSULTORIO POPULAR TIPO 1  (CPT1)
  2. Cubre una población de hasta un mil (1.000) habitantes o doscientas (200) familias.
  3. Ofrece servicios de promoción para la salud, prevención de enfermedades y otras actuaciones de Salud debidamente protocolizadas por el ente rector en salud.
  4. Disponen de  un promotor(a) de salud debidamente certificado por el ente rector en salud, tales como: Agente Comunitario(a) de Atención Primaria en Salud (ACAPS), Defensor(a) o de la Salud Auxiliares de Medicina Simplificada u otro miembro de la comunidad integrado a un comité de salud, bajo la supervisión y control periódico  del médico o médica responsable del Consultorio Popular Tipo 2 más cercano.
  5. El responsable de la atención directa de estos establecimientos debe tener su residencia permanente en la comunidad en la que trabaja, conocer su cultura y su idioma y debe participar al menos una vez al año en cursos de capacitación y actualización de conocimientos.
  6. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y, funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red  ambulatoria especializada y hospitalaria del estado. siguiendo las normativas del MPPS.
  7. Poseen un Comité de Salud, como una de las instancias de participación comunitaria de salud, reconocida a nivel local.
  8. CONSULTORIO POPULAR TIPO 2  (CPT2)
  9. Tienen un área de responsabilidad poblacional de entre 1.000 y 2.500 personas o entre de 200 y 500 familias, preferiblemente 1250 personas o 250 familias por Grupo Básico de Salud (GBS).
  10. Ofrece Servicios a la población de promoción para la salud, inmunizaciones y otras actividades preventivas, atención médica general integral al individuo(a), familia y comunidad, cuidados básicos de enfermería, atención al medio escolar, laboral y ambiental. Todas las actuaciones de salud deben estar debidamente protocolizadas por el ente rector en salud.
  11. Cuentan con un Grupo Básico de Salud conformado por un médico(a), una enfermera(o), un promotor (a) de salud. En caso que falte uno de ellos, sus actuaciones deberán ser asumidas por los demás miembros del GBS de acuerdo a su perfil formativo. Dependiendo de las necesidades de salud locales y las facilidades de acceso, puede incorporarse otro personal de salud al CPT2, de forma permanente o itinerante.
  12. La infraestructura de los CPT2 debe incluir la posibilidad de pernocta del Grupo Básico de Salud y del personal itinerante que presta servicios en el establecimiento o en su defecto la residencia debe estar garantizada localmente.
  13. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y, funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red  ambulatoria especializada y hospitalaria del estado. siguiendo las normativas del MPPS.
  14. Poseen un Comité de Salud, como una de las instancias de participación comunitaria de salud, reconocida a nivel local.
  15. CONSULTORIO POPULAR TIPO 3 (CPT3)
  16. Tienen un área de responsabilidad poblacional de más de 2.500 personas y más de 500 familias.
  17. Cuentan con dos o más Grupo Básicos de Salud. En zonas de alta densidad poblacional pueden coexistir dos o más equipos de salud en un Consultorio Popular que deberá tener las dimensiones requeridas para tal fin. Dependiendo de las necesidades de salud locales y de los servicios y dimensiones de los establecimientos, puede incorporarse otro personal de salud.
  18. Ofrecen los mismos servicios que un CPT2, existe una unidad o servicio de odontología comunitaria y medios diagnósticos básicos dentro del centro o en su área de influencia.  Dentro de su organización pueden coexistir, de forma eventual o permanente, otros servicios de atención a la salud comunal dependiendo de las necesidades y características de la comunidad.
  19. La infraestructura de los CPT3 debe incluir la posibilidad de pernocta del Grupo Básico de Salud y del personal itinerante que presta servicios en el establecimiento o en su defecto la residencia debe estar garantizada localmente.
  20. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red  ambulatoria especializada y hospitalaria del estado, siguiendo las normativas del MPPS.
  21. Poseen un Comité de Salud, como una de las instancias de participación comunitaria de salud, reconocida a nivel local.
  22. CONSULTORIO ODONTOLÓGICO POPULAR (COP)
  23. Atiende una población correspondiente de 4 a 8 Consultorios Populares Tipo 1 o 2, en caso de estar ubicado dentro de un Consultorio Popular Tipo 3 o en su área de influencia, solo podrá cubrir hasta 3 Consultorios Populares más Tipo 1 o 2.
  24. Ofrece servicios integrales de salud bucal de manera ambulatoria y gratuita a la población general y al medio escolar.
  25. Podrán disponer de 1 o 2 Sillones odontológicos.
  26. Es atendido por un Grupo de Salud Bucal (GSB) compuesto por 1 Técnico y 1 Odontólogo por cada sillón odontológico. En dependencia de las necesidades del área de responsabilidad poblacional, podrán incluirse otros miembros al GSB.
  27. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red  ambulatoria especializada y hospitalaria del estado, siguiendo las normativas del MPPS.
  28. ÓPTICA POPULAR
  29. Atiende una población correspondiente de 1 a 2 Áreas de Salud Integral Comunitarias.
  30. Ofrece servicios integrales de óptica y optometría de forma gratuita, oportuna y ajustada a las necesidades de la población atendida
  31. Podrán disponer de 1 Equipo de optometría, corte y monta de cristales ópticos.
  32. Es atendido por un Grupo de Salud Visual (GSV) compuesto por 1 optometrista y 1 técnico en corte y monta de cristales ópticos, supervisados por el oftalmólogo del ASIC. En dependencia de las necesidades del área de responsabilidad poblacional, podrán incluirse otros miembros al GSV.
  33. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red  ambulatoria especializada y hospitalaria del estado. siguiendo las normativas del MPPS

CENTRO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL (CDI)

  1. Cuentan con un Grupo Multidisciplinario de Salud (GMS); compuesto por: Médicos(as) especialistas, enfermeras, técnico en imagenologia,  farmacéutico, personal de apoyo gerencial, personal de apoyo de mantenimiento. Dependiendo de las necesidades de salud locales y de los servicios y  dimensiones de los establecimientos, puede incorporarse otro personal de salud.
  2. Ofrecen los servicios de apoyo vital (emergencias), observación hasta por tres días, Rayos X, ecosonografia, endoscopia, oftalmología, terapia intermedia y enfermería.
  3. Dentro de su organización pueden coexistir, de forma eventual o permanente, otros servicios de atención a la salud comunal dependiendo de las necesidades y características de la comunidad.
  4. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red  ambulatoria especializada y hospitalaria del estado, siguiendo las normativas del MPPS.
  5. SALA DE REHABILITACIÓN  INTEGRAL (SRI)
  6. La Sala de Rehabilitación Integral es una unidad operativa que oferta  servicios que se basan  en la prestación integral de atención a las personas que presentan algún tipo de discapacidad temporal o permanente de forma temprana, integral, intensiva e interdisciplinaria
  7. Es atendida por técnicos y profesionales en el área rehabilitación integral: médico fisiatra, licenciado o técnico superior en terapia física y rehabilitación, licenciado o técnico superior en terapia ocupacional, licenciado o técnico superior en podología.
  8. Brindan los siguientes servicios de forma integral: logopedia y foniatría, electroterapia, termoterapia, gimnasio terapéutico, terapia ocupacional, masoterapia, medicina natural y tradicional, hidroterapia y podología.
  9. Están adscritos administrativamente al Colectivo de Coordinación de ASIC que depende de la Dirección Estadal de Salud y funciona en red con el resto de los establecimientos de la ASIC de su área de influencia y la red  ambulatoria especializada y hospitalaria del estado, siguiendo las normativas del MPPS.

Artículo 13. Los establecimientos de salud de la Red de Atención Ambulatoria Especializada que formarán parte de esta red, son los Ambulatorios Urbanos Tipo II y III de la clasificación de establecimientos del año 1983, y todos aquellos establecimientos de atención  ambulatoria con atención especializada que no están dentro de esa clasificación, los cuales de acuerdo a sus características entrarán en la clasificación como  Clínicas  Populares.

 

Artículo 14. Las Clínicas Populares que posean camas de hospitalización pasarán a ser parte de la Red de Atención Hospitalaria.

 

Artículo 15. Los establecimientos de salud de la Red de Atención Ambulatoria Especializada se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios:

 

CLÍNICAS POPULARES TIPO I:

  1. Poseen especialidades médicas-quirúrgicas, tales como: pediatría, obstetricia y ginecología, medicina, cirugía y traumatología, además algunas subespecialidades de mayor demanda local: cardiología, neumología, oftalmología, ORL, psiquiatría, psicología, endocrinología, gastroenterología, dermatología, urología.
  2. Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico especializado, con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las principales causas de morbi – mortalidad de la población.
  3. Brindan atención integral, de  carácter ambulatoria, en un horario de 8 a 12 horas diarias de consulta, pueden ofrecen servicios de emergencia las 24 horas del día.
  4. Pueden contar dentro de su organización con camas de observación hasta 72 horas.
  5. Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.
  6. Pueden ofrecer imagenología convencional, laboratorio básico y especializado y odontología.
  7. Sistematizan, consolidan, analizan y utilizan la vigilancia  epidemiológica para la gestión de la atención  integral, constituyéndose en unidades informantes del Sistema  de Información en Salud. (SIS), haciendo uso de la Sala Situacional.
  8. Los especialistas de las Clínicas Populares  podrán prestar sus servicios de manera itinerante y a disponibilidad en otros establecimientos de salud de la localidad según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la Situación de Salud.

Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES) correspondiente al territorio social donde se encuentran.

  1. Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
  1. Están vinculados a los Comités de Salud de las ASIC de sus áreas de responsabilidad.

2. CLÍNICAS POPULARES TIPO II (QX)

  1. Cuentan con área quirúrgica, en la cual se ejecutan intervenciones quirúrgicas de emergencia y electiva de tipo ambulatorio con un período de recuperación y post-operatorio inmediato  no mayor de 72 horas.
  2. Cuentan con especialidades médico-quirúrgicas tales como: pediatría, obstetricia y ginecología, medicina, cirugía y traumatología y además algunas subespecialidades médico-quirúrgicas de mayor demanda local: cardiología, neumología, oftalmología, ORL, psiquiatría, psicología, cirugía pediátrica, endocrinología, gastroenterología, dermatología, urología. 
  3. Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico especializado, con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las principales causas de morbi – mortalidad de la población.
  4. Brindan atención integral, con  carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12 horas diarias de consulta, pueden ofrecen servicios de emergencia de adultos, obstétricas y pediátrica las 24 horas del día.
  5. Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.
  6. Cuentan dentro de su organización con camas de observación de emergencia pediátricas, de adultos  y obstétricas  hasta 72 horas.
  7. Ofrecen imagenología convencional, laboratorio básico y especializado y odontología.
  8. Sistematizan, consolidan, analizan y utilizan la vigilancia  epidemiológica para la gestión de la atención  integral, constituyéndose en unidades informantes del Sistema de Información en Salud. (SIS), haciendo uso de la Sala Situacional.
  9. Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares  podrán prestar sus servicios de manera itinerante en otras clínicas populares y hospitales de la localidad según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la Situación de Salud.
  10. Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES) correspondiente al territorio social donde se encuentran.
  11. Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
  12. Están vinculados a los Comités de Salud de las ASIC de sus áreas de responsabilidad.

 3. CLÍNICAS POPULARES ESPECIALIZADAS (DE UNA ESPECIALIDAD):

 

  1. Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico sub especializado y con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de una  subespecialidad en particular según las demandas locales: cardiología, oftalmología, psiquiatría, psicología, rehabilitación entre otras.
  2. Brindan atención integral, con carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12    horas diarias.
  3. Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.
  4. Pueden ofrecer servicios de emergencias  las 24 horas del día.
  5. Cuentan dentro de su capacidad instalada con camas de observación hasta  72 horas.
  6. Sistematizan, consolidan, analizan y utilizan la vigilancia  epidemiológica para la gestión de la atención integral, constituyéndose en unidades informantes del Sistema  de Información en Salud (SIS).
  7. Cuentan con una Sala Situacional para la Vigilancia Activa y el Análisis Estratégico de los problemas  priorizados en el área de su competencia.
  8. Cuentan con servicios de apoyo y tratamiento de la especialidad que lo define.
  9. Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares de Especialidad podrán prestar sus servicios de manera itinerante y a disponibilidad  en otras clínicas populares y hospitales de la localidad según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la Situación de Salud.

Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES)  correspondiente al territorio social donde se encuentran.

  1. Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
  2. Están vinculados a los Comités de Salud de las ASIC de sus áreas de responsabilidad.

 

4. CLÍNICA ODONTOLÓGICA INTEGRAL  (CENTROS DE MISIÓN SONRISA):

  1. Los Centros de Misión Sonrisa son establecimientos que  forman parte de la Red de Atención Ambulatoria Especializada dotadas con recursos tecnológicos y profesionales calificados en el área de la salud bucal.
  2. Brindan restitución funcional del paciente a través de las intervenciones en periodoncia, endodoncia, cirugía bucal y prótesis.
  3. Están adscritas administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES), donde se encuentran, siguiendo las normativas del MPPS.
  4. Cuentan con una Sala Situacional para la Vigilancia Activa y el Análisis Estratégico de los problemas  priorizados en el área de su competencia.
  5. Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
  6. Están vinculados a los Comités de Salud de las ASIC de sus áreas de responsabilidad.
  7. 5. CENTROS DE ALTA TECNOLOGÍA (CAT):
  8. Los Centros de Alta Tecnología son establecimientos que  forman parte de la Red de Atención Ambulatoria Especializada, dotados con recursos tecnológicos que facilitan el diagnóstico aumentando la capacidad resolutiva dentro de la red mediante la oferta de servicios que requieren del apoyo de  tecnología médica, para exámenes complementarios en las áreas de imagenología y laboratorio.
  9. Ofrecen los servicios de tomografía axial computarizada, resonancia magnética, laboratorio automatizado especializado, Mamografía, ecosonografia, endoscopia digestiva superior e inferior y otras de acuerdo al perfil epidemiológico y las condiciones de accesibilidad a los servicios
  10. Apoyan, sistematizan, consolidan, analizan los indicadores de gestión  constituyéndose en unidades informantes del Sistema de Información en Salud (SIS), haciendo uso de la Sala Situacional.

Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES) correspondiente al territorio social donde se encuentran, siguiendo las normativas del MPPS.

  1. Las acciones específicas estarán descritas en el Manual de Normas y Procedimientos.
  2. Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.
  3. Están vinculados a los Comités de Salud de las ASIC de sus áreas de responsabilidad.

Artículo 16. Se consideran hospitales las instituciones con actividades docentes e investigación de pre  y/o postgrado, que cuentan con camas de hospitalización de forma permanente, las 24 horas del día,  así como servicios de hotelería hospitalaria e ingeniería clínica, cuentan además con unidades de apoyo para el diagnóstico y tratamiento vinculado a un sistema de nutrición-dietética, banco de sangre, anatomía patológica y red de atención pre hospitalaria, se ejecutan en ellos las intervenciones de los programas y proyectos de salud que correspondan a su nivel resolutivo, según las pautas y normas nacionales.

 

Artículo 17. Las camas de hospitalización se utilizarán siguiendo el principio de uso universal de acuerdo a las necesidades de los pacientes y no a la estructura de los servicios clínicos, elevando al máximo la oferta de cupos hospitalarios, la ocupación,  eficiencia y  cobertura de atención.

 

Artículo 18. Los establecimientos de la Red de Atención Hospitalaria que reciben la denominación de Hospitales Generales: Cuentan con atención hospitalaria en al menos 3 de las siguientes especialidades básicas: pediatría, medicina interna, gineco-obstetricia, cirugía general y/o traumatología y ortopedia, unidad medicina critica 24 horas  y laboratorio, Imagenología, pudiendo contar con  algunas subespecialidades médicas o quirúrgicas y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población .son producto de la combinación de los criterios: territorialidad y nivel de complejidad, quedando establecido la clasificación de la siguiente manera:

 

  1. HOSPITAL GENERAL MUNICIPAL
  2. Atienden un sector de la población correspondiente a un Municipio, Parroquia o Comuna
  3. Funciona en redes con las ASIC de su área de influencia y la red de hospitales del Estado
  4. Cuentan con al menos 3 de las siguientes especialidades: medicina interna, pediatría  puericultura, gineco-obstetricia, cirugía general y/o traumatología y ortopedia.
  5. Cuentan con servicio de consultas externa, servicio de hospitalización, servicio quirúrgico según el caso, servicio de emergencia 24 horas, además con los siguientes servicios de apoyo: bioanálisis, imagenología (radiodiagnóstico, ecografía), electrocardiografía, odontología, morgue, farmacia, nutrición y dietética e ingeniería clínica y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.
  6.  Cuentan con programas académicos y/o pasantías de pregrado, Internado rotatorio,  cursos de ampliación, formación profesional continua no conducente a títulos. 
  7. HOSPITAL GENERAL ZONAL
  8. Atiende a la población de varios municipios, o un eje geográfico del estado ofrece atención integral a la población objetivo del municipio donde se encuentra ubicado.
  9. Están conectados en redes con las ASIC del área de influencia y con el resto de los hospitales del Estado.
  10. Cuentan con las especialidades de: medicina interna, pediatría y puericultura, cirugía general, traumatología y ortopedia, gineco-obstetricia y de 1 a 4 especialidades o subespecialidades adicionales.
  11. Cuentan con los servicio del Hospital General Municipal, además de medicina crítica, servicios de apoyo diferenciados de: enfermería, trabajo social, nutrición y dietética, área quirúrgica, Bioanálisis, banco de sangre, anatomía patológica, estandarizados dependiendo de las especialidades con que cuenta y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.
  12. Cuentan con programas académicos igual a un hospital General Municipal, más Residencias Asistenciales no Programadas por especialidad.
  13. HOSPITAL GENERAL ESTADAL
  14. Atiende a la población de uno o más estados integrantes de una Región, ofrece además de las prestaciones incluidas en el hospital General Zonal
  15. Están conectados en red con los hospitales estadales.
  16. Cuentan con las especialidades de: medicina interna, pediatría-puericultura, cirugía general, gineco-obstetricia, traumatología y ortopedia y adicionalmente de 4  a 8 especialidades o subespecialidades.
  17. Cuentan con los servicios del Hospital General Zonal, y al menos uno de las siguientes unidades: cuidados coronarios, diálisis,  caumatología y oncología, unidad cuidados neonatales.
  18. Cuentan con programas académicos igual a un hospital General Zonal más Residencias Asistenciales Programadas conducentes a certificado por especialidad.
  19. HOSPITAL GENERAL NACIONAL
  20. Atiende a la población en red de todo el territorio nacional e influencia internacional según convenio.
  21. Están conectados en redes con los Hospitales Estadal
  22. Cuentan con las especialidades de: medicina interna, pediatría-puericultura, cirugía general, gineco-obstetricia, traumatología y ortopedia  y adicionalmente de más de 8 especialidades o subespecialidades.
  23. Cuentan, además de las contempladas en el Hospital General Estadal, con al menos dos de las siguientes unidades de tratamiento que sirven de referencia regional o nacional: terapia endovascular, unidades de terapia intensiva neonatal, unidades de terapia intensiva pediátrica, unidad de hemodiálisis,  toxicología, psiquiatrías, hematología, medicina transfusional, cirugía robótica, cirugía cardiovascular, cirugía de tórax, servicio de hemodinamia, neurocirugía de alta complejidad o cirugía de trasplante de órganos sólidos, medula ósea y tejidos y otras que se generen según los avances científicos y tecnológicos.
  24. Cuentan con programas académicos igual a un hospital General Estadal, más residencias de postgrado universitarios, comité de investigación y bioética.

Artículo 19.  Los establecimientos de la Red de Atención Hospitalaria que reciben la denominación de Hospitales Especializados:  Cuentan con atención hospitalaria centrada fundamentalmente a una a dos especialidades o grupo poblacional determinado: maternidades, materno- infantiles, pediátricos,  cardiológicos, oftalmológicos, psiquiátricos, de rehabilitación, geriátricos, oncológicos, dermatológicos, caumatológicos, u  otra especialidad dependiendo del perfil epidemiológico de la población.  son producto de la combinación de los criterios: territorialidad y nivel de complejidad, quedando establecido la clasificación de la siguiente manera:

HOSPITALES ESPECIALIZADOS ESTADAL:

 

  1. Atiende a la población de un estado en su área de especialización.
  2. Están conectados en redes con las ASIC del área de influencia y con el resto de los hospitales del Estado.
  3. Cuentan con servicios asistenciales de consultas externa, servicio de hospitalización, servicio emergencia (opcional) centrados en la actividad principal del hospital
  4. Cuentan con los siguientes servicios de apoyo: bioanalisis, Imagenología (radiodiagnóstico, ecografía), farmacia, nutrición y dietética y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.

HOSPITALES ESPECIALIZADOS REGIONAL:

  1. Atiende según su área de especialización a la población de los estados de una Región y del estado donde se encuentra ubicado.
  2. Están conectados en redes con los hospitales del estado y con los hospitales de la Región.
  3. Cuentan con servicios asistenciales del hospital especializado estadal, además de 1-4 unidades o servicios adiciones centrados en la actividad principal del hospital. Cuenta con medicina crítica (opcional), Coordinación de enfermería, trabajo social, banco de sangre.
  4. HOSPITALES ESPECIALIZADOS NACIONALES:
  5. Atiende según su área de especialización a la población en red de todo el territorio nacional e influencia internacional según convenios.
  6. Cuentan con servicio asistencial del hospital especializado Regional y más de 4 unidades o servicios centrados en la actividad principal del hospital.
  7. Tienen capacidad para resolver la mayor cantidad de situaciones que se puedan presentar de acuerdo a su actividad que desarrolla
  8. Son centros de referencia regional o nacional con mayor capacidad para el diagnóstico y tratamiento con la  tecnología adecuada para tal fin.

DISPOSICIONES FINALES Y DEROGATORIAS

 

Se crean la Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) como las unidades básicas técnico-administrativa en el cual se sustenta el Sistema Público Nacional de Salud y su  instancia de gestión, denominada  Colectivo de Coordinación de ASIC.

 

Para los efectos sobre la normativa vigente de clasificación de servicios de atención médica del sub-sector público publicado en Gaceta oficial de la República de Venezuela N° 32650 de fecha 21 de Enero de 1983, se establece a partir de la publicación de la presente resolución, el inicio de un período de transición de un año, en el cual se procederá a ejercer la conversión y adecuación de los actuales establecimientos de atención médica, hacia la nomenclatura aquí enunciada.

 

La definición de infraestructura de los establecimientos de atención ambulatoria y hospitalaria según la clasificación antes descrita, se regirá por las normas establecidas por las instancias correspondientes del ente rector en salud.

 

 Dada la nueva clasificación, algunas clínicas populares pasaran a ser clasificados como hospitales y algunos hospitales pasaran a ser clínicas populares al igual que otros hospitales serán reclasificados por su nivel de complejidad.

 

Los hospitales deberán ser reclasificados en función de dar respuesta a la demanda de las Áreas de Salud Integral Comunitaria con niveles de complejidad de acuerdo a las necesidades reales de la población, el número de habitantes que debe atender y el perfil epidemiológico local.

INICIO  CLASIFICACIÓN  DE LA RED HOSPITALARIA DEL DISTRITO CAPITAL VENEZUELA 2017

 

 

NOMBRE

CRITERIO

RESUMEN  DE CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES GENERALES EN VENEZUELA

 

MUNICIPAL

 

 

ZONAL

 

 

ESTADAL

 

 

NACIONAL

 

 

Territorialidad

Municipio, Parroquia o Comuna

Varios municipios, o un eje geográfico del estado

Uno o más estados integrantes de una Región.

 

Todo el territorio nacional e influencia internacional

 

Servicios prestados

 

Medicina Interna,

Pediatría – Puericultura, Gineco-Obstetricia,

Cirugía General

 

1 a 4 especialidades o subespecialidades adicionales a la categoría anterior.

 

4 – 8 especialidades o subespecialidades adicionales a la categoría anterior.

 

Mas 8 especialidades o subespecialidades adicionales a la categoría anterior.

 

 

 

 

 

Complejidad de Atención

consultas externa, servicio de hospitalización, servicio quirúrgico según el caso, servicio de emergencia 24 horas, Bioanálisis, Imagenología (radiodiagnóstico, ecografía), electrocardiografía, odontología, morgue, farmacia, nutrición y dietética e ingeniería clínica

 

 

Cuentan con los servicio del Hospital General Tipo I, además de medicina crítica,  servicios de apoyo diferenciados de: enfermería, trabajo social, banco de sangre, anatomía patológica,

 

 

Cuentan con los servicios del Hospital General Tipo II, y al menos uno de las siguientes unidades: cuidados coronarios, diálisis,  caumatología, oncología, unidad cuidados neonatales.

Cuentan, además de las contempladas en el Hospital General Tipo III, con al menos dos de las siguientes unidades de tratamiento: terapia endovascular, unidades de terapia intensiva neonatal, unidades de terapia intensiva pediátrica, toxicología, psiquiatrías, hematología, medicina transfusional, cirugía robótica, cirugía cardiovascular, cirugía de tórax, servicio de hemodinamia, neurocirugía de alta complejidad o cirugía de trasplante de órganos sólidos, medula ósea y tejidos

 

Docencia

Cuentan con programas académicos y/o pasantías de pregrado, Internado rotatorio,  cursos de ampliación, formación profesional continua no conducente a títulos. 

 

Cuentan con programas académicos igual a un hospital General Tipo I, más Residencias Asistenciales no Programadas por especialidad.

 

Cuentan con programas académicos igual a un hospital General Tipo II, más Residencias Asistenciales Programadas conducentes a certificado por especialidad.

Cuentan con programas académicos igual a un hospital General Tipo III, más Residencias de postgrado universitarios, comité de investigación y bioética.

 

 

NOMBRE

CRITERIO

RESUMEN  DE CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES ESPECIALIZADOS  EN VENEZUELA

ESTADAL

 

REGIONAL

 

NACIONAL

 

 

Territorialidad

 

Atiende a la población de un estado en su área de especialización.

 

Uno o más estados integrantes de una Región.

 

Todo el territorio nacional e influencia internacional

 

Servicios

prestados

 

Cuentan con servicios asistenciales de consultas externa, servicio de hospitalización, servicio emergencia (opcional) centrados en la actividad principal del hospital

 

Cuentan con servicios asistenciales del Hospital especializado Estadal, además de 1-4 unidades o servicios adiciones centrados en la actividad principal del hospital.

 

Cuentan con servicio asistencial del Hospital especializado Regional y más de 4 unidades o servicios centrados en la actividad principal del hospital

 

 

 

 

 

 

Complejidad de Atención

 

Cuentan con los siguientes servicios de apoyo: Bioanálisis, Imagenología (radiodiagnóstico, ecografía), farmacia, nutrición y dietética y otro servicio que requiera según las necesidades o demanda de la población.

 

 

 

Cuenta con medicina crítica (opcional), Coordinación de enfermería, trabajo social, banco de sangre

Tienen capacidad para resolver la mayor cantidad de situaciones que se puedan presentar de acuerdo a su actividad que desarrolla

Son centros de referencia regional o nacional con mayor capacidad para el diagnóstico y tratamiento con la  tecnología adecuada para tal fin.

 

NOMBRE DEL HOSPITALCOBERTURATERRITORIALDIRECTORTELEFONO
HOSPITAL JOSE G. HERNANDEZGENERALNACIONALDr. Juan Carlos Marcano0426-615 97 59
HOSPITAL JOSE IGNACIO BALDOGENERALNACIONALDr. Darío  González0416-643-05-50
UNIVERSITARIO DE CARACASGENERALNACIONALDra. Antonieta Caporale0414-244 07 31
HOSPITAL J. M. DE LOS RIOSESPECIALIZADONACIONALDr. Víctor Siegert(0412) 6267584
MATERNIDAD CONCEPCION PALACIOSESPECIALIZADONACIONALDr. Ali J Barrios(0416) 4025649 / (0212) 4727797
HOSPITAL JOSE MARIA VARGASGENERALNACIONALIván Muro 
INSTITUTO ONCOLOGICO LUIS RAZETTIESPECIALIZADONACIONALDr. Efraín Rosas(0416) 7289823
(0212) 5529627
(0212) 5529990 
MATERNO INFANTIL PASTOR OROPEZAESPECIALIZADOREGIONALDr. Jesús Narváez(0414) 326-03-85
(0416) 611-36-79
(0212) 431-24-32
PSIQUIATRICO DE CARACASESPECIALIZADOREGIONALDr. Ángel Riera
(0426) 1991046
HOSPITAL LEOPOLDO MANRIQUE TERREROGENERALNACIONALDr. Pedro Salazar(0414) 4785299
(0212) 6811133 (0416) 6319661
HOSPITAL JESUS YERENAGENERALESTADALDr. Armando José Marín(0212) 8605824
(0424) 1243685
CARDIOLOGICO INFANTILESPECIALIZADONACIONALDra. Isabel Iturria0416-621-30-29
HOSPITAL FRANCISCO A. RISQUEZESPECIALIZADOESTADALDra. Luisa del valle mata(0426) 6159759
(0212) 5526423
(0212) 5514310
(0212) 5528842
HOSPITAL RICARDO BAQUERO GONZALEZGENERALESTADALDr. Jesús Díaz(0414) 303-83-35
(0416) 520-16-98
(0426) 512-30-37
(0212) 870-22-66
MATERNO INFANTIL EL VALLE CDANTE HUGO CHAVEZ FRIASESPECIALIZADOREGIONALDr. Juan José Luchón(0412) 5416876
(0416) 4115014
(0426) 2159508
HOSPITAL JULIO CRIOLLOESPECIALIZADOESTADALDra. Milagro Guerra(0414) 1266354
(0424) 2820282
(0212) 6311571
HOSPITAL EL JUNQUITOCLINICA POPULARIDra. Yuliana Alejandra Ramos Tovar(0426) 9989702 / (0416) 6002914 0212/5140534
Leer más

MINISTROS DE SALUD DE LAS AMÉRICAS SE REÚNEN A ACORDAR ACCIONES PARA MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN EN LA REGIÓN

16 Octubre 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

MINISTROS DE SALUD DE LAS AMÉRICAS SE REÚNEN A ACORDAR ACCIONES PARA MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN EN LA REGIÓN

Washington, D.C., 21 de septiembre de 2017 (OPS/OMS)- Los ministros de Salud de las Américas se reunirán la semana próxima en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para acordar las políticas de salud pública para la región que aborden los principales desafíos y orienten la cooperación técnica de la organización en cada país.

En la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana, que se celebra del 25 al 29 de septiembre en la sede de la organización en Washington, DC, los Estados Miembros de la OPS elegirán al próximo Director de la Oficina Sanitaria Panamericana, el secretariado de la OPS. La persona seleccionada asumirá su mandato de cinco años el 1 de febrero de 2018. Dominica presentó la candidatura de la doctora Carissa F. Etienne, quien desempeña esa función desde 2013. Es la única candidata que se ha presentado y, de acuerdo al reglamento, puede renovar su mandato por cinco años más.

Además, se presentará la edición de Salud en las Américas+ 2017, un informe que actualiza la situación de la salud en la región y en los 52 países y territorios de las Américas. Sobre la base de los datos recolectados en la región, este informe explica los avances y desafíos de los países de las Américas para lograr una mejora en la salud de la región.

En esta Conferencia Sanitaria Panamericana, las autoridades de salud regionales debatirán y acordarán una estrategia para el fortalecimiento del papel de los recursos humanos en salud para alcanzar el acceso universal a la salud, una estrategia y plan de acción para fortalecer el control de tabaco en las Américas, una política sobre etnicidad y salud, así como un plan de acción para la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita, y otro para fortalecer las recolección de estadísticas vitales.

En la apertura de la Conferencia, el lunes 25, hablarán la doctora Etienne, el Director General de la OMS,Tedros Adhanom Ghebreyesus, el Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Thomas E. Price, y Nickolas Steele, Ministro de Salud y Seguro Social de Granada, Presidente saliente de la Conferencia Sanitaria Panamericana, entre otros.

La Directora de la OPS presentará a las delegaciones de los países su informe quinquenal, que destaca los logros alcanzados y los desafíos pendientes en materia de salud pública de sus primeros años de gestión.

También se debatirá la Agenda Sostenible de Salud de las Américas, que fue elaborada por los propios países y servirá de marco para el trabajo regional alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

Los ministros considerarán también dos informes finales sobre el impacto de la violencia en la salud de las poblaciones en las Américas, y la estartegia y plan de acción para control del cáncer cervical. Además, las autoridades de la salud debatirán informes de progresos sobre temas como epilepsia, salud mental, discapacidades y rehabilitación, asistencia humanitaria, cooperación para el desarrollo de salud, entre otros.

Durante la semana, se realizarán varios eventos paralelos sobre temas como la equidad y las desigualdades en salud en la región de las Américas; el cambio climático y la salud; los migrantes y la salud; el fortalecimiento de los servicios de salud para mejorar el manejo de las enfermedades no transmisibles; las políticas para promover la alimentación saludable; y la seguridad vial.

La Conferencia Sanitaria Panamericana es la autoridad suprema de la OPS y se reúne cada cinco años para determinar sus políticas y prioridades. También actúa como foro para el intercambio de información e ideas con respecto a la prevención de las enfermedades; la preservación, la promoción y la recuperación de la salud física y mental; y el fomento de la salud.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano

QUÉ:  Apertura de la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana de la OPS

CUÁNDO:  Lunes 25 de septiembre de 2017, a las 9 am

DÓNDE:  Presencial: Sede de la OPS, 525 23rd Street, NW, Washington, D.C.

Enlace para participar virtualmente: https://livestream.com/opstv/CSP29

QUIÉNES:

• Carissa F. Etienne, Directora de la OPS • Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, , Director General de la Organización Mundial de la Salud • Thomas E. Price, Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos • Nickolas Steele, Ministro de Salud y Seguro Social de Granada, Presidente saliente de la Conferencia Sanitaria Panamericana • Muriel E. Bowser, Alcaldesa de Washington, D.C. (a ser confirmado)

Si desea asistir a este u otros eventos de la Conferencia, por favor confirmar a mediateam@paho.org.

Puede seguir los eventos paralelos a través de la cuenta de Twitter @opsoms y el hashtag #SaludAmericas.

ENLACES:

29ª Conferencia Sanitaria Panamericana

Documentos de la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana 

CONTACTOS PARA MEDIOS Leticia Linn: Tel.: +1 202 974 3440. Celular: +1 (202) 701 4005. Correo  electrónico: linnl@paho.org Sebastián Oliel: Tel: +1 202 974 3459. Celular: +1 (202) 316 5679. Correo  electrónico: oliels@paho.org Daniel Epstein: Tel.: +1 202 974 3579. Correo electrónico: epsteind@paho.org

Información sobre Eventos De la Conferencia

Todos los eventos serán transmitidos por livestream: https://livestream.com/opstv/CSP29

Martes, 26 de septiembre

Lanzamiento de publicación Salud en las Américas 2017 Horario: 9 am-10.30 am Enlace: https://livestream.com/opstv/CSP29

Evento Paralelo: Reporte de Progreso de la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en la Región de las Américas Horario: 12:30 – 14:00 Lugar: Sala B

Oradores principales: • Heidi Jiménez, Asesora Jurídica de la OPS y Chair del Secretariado de los Temas Transversales • Profesor Sir Michael Marmot, Director del Instituto de Equidad en Salud del Unversity College London (UCL) • Karen Mayorga Quiros, ministra de Salud de Costa Rica • Luis Fernando Correa, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios de Colombia

Miércoles, 27 de septiembre

Elección del Director de Organización Panamericana de la Salud- Discurso Horario: 11 am (a confirmarse) Enlace: https://livestream.com/opstv/CSP29

Evento paralelo: Cambio climático y salud: desafíos, prácticas prometedoras y financiamiento en las Américas Horario: 12:30 – 14:00 Lugar: Sala C Oradores: • Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS • Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS • Miguel Mayo, Ministro de Salud de Panamá  • Nickolas Steele, Ministro de Salud de Granada • Theresa Tam, Jefe Adjunto y Oficial Principal de Salud Pública de Canadá • Juan Pablo Bonilla, Gerente del Sector de Cambio Climático y  Sostenibilidad del BID • Moderador: Isabella Danel, Directora Adjunta de la OPS/OMS

Evento paralelo: Migrantes y salud Horario: 12:30 – 14:00 Lugar: Sala B

Oradores: • Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS • Francisco Becerra, Subdirector de la OPS/OMS • Panelistas de Bahamas, Chile, El Salvador, Honduras and México • Marcelo Korc, asesor regional en Desarrollo Sostenible y Seguridad Humana de la OPS/OMS • Moderador: James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS

Jueves, 28 de septiembre

Evento paralelo: Fortaleciendo los Servicios de Salud para Mejorar el Manejo de las Enfermedades No Transmisibles Horario: 12:30 – 14:00 Lugar: Sala B

Oradores: • Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS • Miguel Mayo, Ministro de Salud de Panamá • Julio García Valarini, Subdirector General de la Caja de Seguro Social de Panamá • Marcia Cobas, Viceministra de Salud Pública de Cuba • Winston De La Haye, médico Jefe, Ministerio de Salud de Jamaica • Antonio Barrios, Ministro de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay

Evento paralelo: El uso de políticas reguladoras para promover, apoyar y proteger la alimentación saludable: desafíos y logros Horario: 18:00 – 19:30  Lugar: Sala B

Oradores: • Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS • Dr. Michael Jacobson, Presidente del Centro de Ciencias por el Interés Público • Carmen Castillo-Taucher, Ministra de Salud de Chile • Douglas Slater, Subsecretario General de la CARICOM • Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS/OMS • Facilitador: Adriana Blanco, jefa de la Unidad de Factores de Riesgo y Nutrición de la OPS/OMS

Viernes, 29 de septiembre

Consulta regional: Elaboración voluntaria de metas globales de rendimiento para los factores de riesgo de seguridad vial y mecanismos de prestación de servicios Horario: 12:30 – 14:00 Lugar: Sala C

Oradores: • Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS • Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS/OMS • Etienne Krug, Director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad, Violencia y Prevención de Lesiones de la OMS • Antonio Carlos Nardi, Secretario Ejecutivo del Ministerio de Salud de Brasil • Patrick Pengel, Ministro de Salud de Suriname • Moderador: Eugenia Rodrigues, asesora regional en Seguridad Vial de la OPS/OMS

Puede seguir los eventos paralelos a través de la cuenta de Twitter @opsoms y el hashtag #SaludAmericas

Leer más

VENEZUELA SIENTA LAS BASES PARA EL PARTO HUMANIZADO, DIGNO, SEGURO Y RESPETADO

16 Octubre 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

MPPS MINMUJER OPS

MPPS MINMUJER OPS

Caracas, 9 de septiembre de 2017 (OPS/OMS)- Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Miranda y Zulia participaron en la jornada “Estrategias para reducir la morbilidad grave y la mortalidad materna perinatal, desde un enfoque de Curso de Vida y basadas en la Atención Primaria de la Salud, Barrio Adentro 100 %: Plan de Trabajo en Hospitales Priorizados y sus Áreas de Salud Integral Comunitaria”, realizadas el 4 de septiembre de 2017, en Caracas.

Durante la inauguración de la jornada, Moira Tovar, viceministra de Redes de Salud Colectiva del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), exhortó a los asistentes a ser agentes multiplicadores del conocimiento en sus ambientes operativos para que el parto humanizado, respetado, fisiológico y natural se traduzca en una realidad para Venezuela.

En representación de OPS/OMS en Venezuela, Ángel Álvarez, asesor de Vigilancia de Salud, Prevención y Control de Enfermedades, destacó el trabajo de cooperación técnica que realiza la oficina de país de la OPS en 11 hospitales priorizados por el MPPS, donde se ha aplicado la herramienta de Índice de Seguridad Hospitalaria, Evaluación de Capacidades Esenciales y Análisis de las Infecciones Asociadas con la Atención en Salud.

“Existe un equipo comprometido y desde nuestra organización no faltará el apoyo a cada momento. La presencia de ustedes está marcando la diferencia de los abordajes tradicionales, ya que tiene la capacidad de ver los fenómenos de manera transversal y eso, por supuesto, dará mejores resultados en las actividades que se desarrollen. Reiteramos nuestro compromiso de continuar, junto al Ministerio de Salud, encaminando esfuerzos, fortaleciendo el talento humano, la gestión ministerial y, lo más importante, que todo esto redunde en la salud de la población venezolana. Trabajemos por un nacimiento seguro y respetado”, enfatizó Álvarez.

Por su parte, Asia Villegas, viceministra de Igualdad de Género y No Discriminación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, conversó sobre la labor de las 10 mil promotoras que se formarán en el marco del Plan de Parto Humanizado para el empoderamiento de la mujer gestante. Asimismo detalló los desafíos de salud pública que presenta el país, tales como el incremento de la planificación familiar, la reducción del embarazo adolescente, de la mortalidad materna y de los índices de cesáreas.

Las jornadas también contaron con la presencia del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Misión Médica Cubana, Gran Misión Hogares de la Patria (incluye la ex Misión Niño Jesús), UNICEF y UNFPA.

Enfoque de Curso de Vida

La Jornada contó con la presencia de expertos internacionales de la OPS-OMS, quienes disertaron sobre la importancia del enfoque de Curso de Vida para cambiar paradigmas clásicos en el abordaje de problemas sanitarios relevantes, aspectos en los cuales el MPPS y OPS Venezuela vienen trabajando. Según explicó Enrique Vega, jefe de la unidad de Curso de Vida Saludable de la OPS/OMS, darle a la estrategia para la reducción de mortalidad materna y perinatal un enfoque de Curso de Vida, busca la reducción de las inequidades, relacionadas con economía, etnia, género y otros aspectos sociales que definen la trayectoria de vida de un individuo, de sus familias y de la población en general. “Este enfoque implica principios innovadores, como la participación responsable de la comunidad en los procesos de salud. El manejo sanitario es fundamental, pero no es el único que interviene en salud. Si queremos avanzar hacia el desarrollo, tenemos que llevar al mínimo cifras de mortalidad materna y perinatal”, aseveró Vega.

Durante su ponencia Sonja Caffe, asesora regional en Salud Adolescente de la OPS/OMS, desarrolló el tema del embarazo adolescente, enfocado en su prevención. “La estrategia que utilizamos es el fortalecimiento de los servicios de salud para que los adolescentes no tengan miedo de acercarse y buscar información, anticoncepción y consejería”, explicó la experta internacional.

Además Caffe expuso sobre violencia sexual, acceso a la información, la educación y el empleo. “Necesitamos hacer un esfuerzo adicional para llegar a las adolescentes con la información que ellas necesitan y para invitarlas a participar activamente y decidir sobre su futuro”.

Ariel Karolinski, asesor en Salud Familiar y Comunitaria (FLG por sus siglas en inglés), quien ha trabajado de la mano del MPPS para la formulación del Plan de Trabajo en Hospitales Priorizados, abogó por su puesta en acción para garantizar la salud de la mujer, niñez y adolescencia, priorizando la salud materna y neonatal de la población venezolana.

Leer más

OPS VENEZUELA DICTA TALLER DE MONITOREO DE DESIGUALDAD EN SALUD A PERSONAL DEL MPPS 2017

16 Octubre 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

OPS VENEZUELA  DICTA TALLER DE MONITOREO DE DESIGUALDAD EN SALUD A PERSONAL DEL MPPS 2017

Entre los días 3 y 6 de octubre, en las instalaciones del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” (IAE), fue dictado por la Organización Panamericana de la Salud el Taller sobre el Monitoreo de Desigualdades en Salud. Construcción de Capacidad Nacional Venezuela 2017. En calidad de participantes estuvieron presentes funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y organismos adscritos representando diferentes regiones del país, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Misión Médica Cubana y el IAE.

La finalidad del programa fue fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones en materia de análisis de datos, para la medición y monitoreo de la desigualdad en salud.

Durante la instalación del encuentro y su desarrollo, estuvieron presentes el representante de la OPS/OMS Venezuela, José Moya; el viceministro de Salud Integral, Maiqui Flores; el consultor de Sala de Situación de Salud, Enfermedades Trasmisibles y Emergencias en salud de la OPS/OMS Venezuela, Héctor Ojeda; el asesor de Epidemiología Social de la OPS sede Washington D. C., Estados Unidos, Oscar Mujica; Claudia Moreno, asesora de la OPS; y  Víctor González, del Instituto Nacional de Estadísticas.

Oscar Mujica, como experto y asesor del Programa Especial de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud de la OPS/OMS, expresó que este “taller es bastante cualitativo y está dirigido fundamentalmente a personas que sean analistas de datos, epidemiólogos, estadísticos y los que tengan responsabilidad en los sistemas de información y de análisis de datos, porque lo más importante es generar la evidencia para informar políticamente a quienes toman decisiones pro equitativa”.

Continuó Mujica con el compromiso del taller, “es parte de la tarea construir colectivamente para el país, un perfil nacional de equidad en salud, un informe de desigualdades sociales en salud”. Con respecto al contenido del informe el experto manifestó que se esperan medir por lo menos dos momentos en el tiempo, el cómo fue antes y cómo está hoy, y en qué medida el país ha avanzado, si ha mejorado sus promedios y simultáneamente si ha reducido sus brechas, es decir, “si se han acortado las distancias entre los que están socialmente más aventajados y los que están socialmente más desaventajados”

En este sentido, “este informe contendrá una evidencia muy importante, además en las Américas hay una expectativa grande por conocer de una manera más sistemática, lo que el Gobierno venezolano en estos últimos años, en sus políticas sociales, ha estado haciendo precisamente a favor de la equidad, entonces necesitamos documentar eso en un informe y esto va a ser uno de los compromisos que tenemos”.

En relación a la pertinencia del taller, Mujica hizo referencia a la agenda de desarrollo sostenible, que en este momento de la historia, es también un imperativo político hacer estas mediciones, porque las desigualdades están amenazando la sostenibilidad del desarrollo y en general están amenazando la gobernabilidad, la capacidad de las instituciones para tratar la agenda social. “Resulta muy injusto que algunas personas puedan tener acceso a la salud y otras se queden relegadas, o muy injusto que algunas personas, bajo las mismas leyes, bajo las mismas reglas de juego, Constitución, oportunidades que la sociedad ofrece para vivir, algunas tengan hasta 15 años menos de esperanza de vida, o en las Américas, por ejemplo, el 60 % de las muertes maternas al  dar a luz se concentren en el 20 % de las mujeres con menos educación”.

“Estas son desigualdades muy profundas, que no solamente ofenden el sentido de justicia social sino que amenazan la posibilidad del desarrollo sostenible, y el papel que tiene la salud en eso. Ahora hay una agenda grande en el mundo de no dejar a nadie atrás, lo cual significa asegurar las condiciones para que toda la gente tenga las mismas oportunidades de vivir una vida digna y sana.  En este sentido, para poder rendir cuenta de los gobiernos, de los países sobre esa promesa de no dejar a nadie atrás, se necesita definición, capacidades para medir y monitorear las desigualdades sociales en salud. Son cuestiones más metodológicas e instrumentales que  trabajaremos en estos días, tenemos una unidad de concepto muy clara, así como la metodología y los instrumentos”.

Para finalizar, reiteró Mujica que el conjunto de instrumentos a utilizar han sido desarrollados por la OMS y la OPS, y “solamente se trata de conseguir la información, los datos administrativos que todas las entidades del ministerio tienen y también los datos de encuesta y censo que están disponibles en el país intersectorialmente, no solo salud, para poder generar la evidencia que documente cuánto Venezuela, en este caso, como país, ha ido mejorando en su políticas sociales para reducir las desigualdades en salud, que es una aspiración que tiene toda la Región de las Américas, de hecho es una de las grandes prioridades de la salud hoy”.

APERTURA MAIQUI FLORES VICEMINISTRO DE SALUD INTEGRAL

APERTURA MAIQUI FLORES VICEMINISTRO DE SALUD INTEGRAL

Leer más