ACTO DE CLAUSURA REUNIÓN ALTO NIVEL SALUD UNIVERSAL SIGLO XXI A 40 AÑOS DE ALMA ATA 12 DIC 2017
Cuándo: 11 y 12 de diciembre del 2017
Dónde: Quito, Ecuador
Edificio de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Vía Mitad del Mundo
+ 200 participantes que incluyen ministros(as) de salud de los Estados Miembros de la OPS, así como líderes políticos, representantes de la sociedad civil, academia y expertos regionales.
Anfitriones y organizadores
Gobierno del Ecuador, UNASUR, y la Organización Panamericana de la Salud
A lo largo de las últimas cuatro décadas, la Declaración de Alma-Ata ha sido un eje para el desarrollo y adopción de políticas de salud para alcanzar el ambicioso objetivo de “Salud para todos”.
En el contexto del 12 de Diciembre, Día de la Salud Universal, celebramos los logros de Alma-Ata, reconociendo las significativas lecciones aprendidas del pasado y los importantes desafíos a enfrentar. Existe la necesidad de identificar abordajes innovadores, incluyentes y participativos que permitan el diálogo multisectorial, el consenso entre los diferentes actores con una adecuada representación de las comunidades y aceleren la transformación de los sistemas de salud para avanzar hacia la Salud Universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS).
REUNIÓN DE ALTO NIVEL ‘LA SALUD UNIVERSAL EN EL SIGLO XXI: 40 AÑOS DE ALMA ATA’ ECUADOR DICIEMBRE 2017
En las últimas cuatro décadas la “Declaración de Alma Ata” ha sido un referente de las políticas que buscan promover la “salud para todos”. Para reconocer y celebrar los avances logrados en la región de las Américas, pero también identificar los obstáculos y las dificultades, se realizará la Reunión de alto nivel ‘La salud universal en el siglo XXI: 40 años después de Alma Ata’, en Quito - Ecuador.
La Dra. Carissa F. Etienne, directora de la OPS/OMS, y el Lic. Lenin Moreno, presidente de la República del Ecuador presidirán la reunión que se realizará en Quito, el 11 y 12 de diciembre de 2017, en la sede de la UNASUR. Además participarán autoridades del sector salud de la región de las Américas; exautoridades de los Estados Miembros de la OPS/OMS, tomadores de decisión, responsables de la formulación e implementación de políticas de salud y desarrollo social, foros de la sociedad civil y actores en salud pública.
Hace 40 años, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud acordaron en Alma-Ata un conjunto de principios, con el propósito de proteger y promover la salud de todas las personas, al señalar que la atención primaria de salud es el principio rector de todo sistema de salud integral.
En la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud elaboró varias estrategias y planes con los Estados Miembros y se aprobaron numerosas resoluciones. En el 2007, en el documento ‘La renovación de la atención primaria de salud en las Américas’ se incluyó la definición de los elementos y las funciones de un sistema de salud basado en la atención primaria de salud, a fin de guiar a los países de la región en la transformación de sus sistemas de salud y la evaluación de sus necesidades.
En el 2014, en la resolución sobre el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, que también se conoce como “salud universal”, se recordaron los valores de Alma-Ata y se instó a los países de las Américas a establecer sistemas de salud en los cuales las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna a servicios integrales de salud adecuados, oportunos y de calidad y a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegure que el uso de tales servicios no expongan a los usuarios a dificultades financieras, en particular a los grupos en condiciones de vulnerabilidad.
Temas clave sobre salud universal que se tratarán en la reunión de alto nivel
1. Estrategias y programas para reducir las inequidades en salud
La reducción de las desigualdades que existen en salud, que es uno de los principales objetivos en la Declaración de Alma-Alta, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el documento de política de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Durante la reunión, en los manuscritos de esta categoría, se mostrarán las estrategias aplicadas y los datos científicos que apoyan el mejoramiento en la equidad y la atención en salud al aumentar la disponibilidad de recursos para las áreas desatendidas o vulnerables, el seguimiento y la evaluación de los determinantes sociales de la salud, los programas para llegar a grupos de vulnerables, la ampliación de la atención primaria y la eliminación de obstáculos para el acceso universal a la atención primaria de salud.
2. Aumento de la capacidad de respuesta del primer nivel de atención
Conforme a lo establecido en la resolución sobre salud universal, los países acordaron avanzar hacia un nivel primario de atención, que tenga la capacidad de satisfacer las necesidades de salud de su población. Los manuscritos del tema incluirán experiencias sobre cómo incrementar la capacidad de respuesta del primer nivel de atención, mediante la ejecución de un modelo basado en la atención primaria, la prestación integrada de servicios, el empoderamiento de las comunidades difundiendo información acerca de sus derechos y responsabilidades y promoviendo su participación en la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la formulación de políticas de salud, la incorporación de las tecnologías sanitarias, el uso racional de medicamentos y el empleo de la telemedicina.
3. Liderazgo y gobernanza
El liderazgo y la gobernanza del sector de la salud son un elemento esencial de la transformación y del financiamiento de la salud. En los últimos 40 años, muchos gobiernos, en coordinación con otros sectores, han formulado políticas, estrategias y planes de acción nacionales para que se adopte y se mantenga la atención primaria como una estrategia del sistema de salud, conforme al llamamiento formulado en la Declaración de Alma-Ata.
4. Organización de la comunidad para promover el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud
Para promover la salud se requiere la participación de las personas en la planificación, la organización, el funcionamiento y el seguimiento del sistema de salud y las actividades para recuperar y promover la salud y prevenir enfermedades. En los manuscritos de este tema se incluirán datos científicos sobre el desarrollo y la participación de las comunidades en las actividades diseñadas para fortalecer la salud y la comunidad, a través de la intervención activa de los municipios y las organizaciones sociales en la mejora de las condiciones de vida y la creación de espacios saludables para vivir, trabajar y jugar.
Objetivos de Desarrollo Sostenible / salud universal
El acceso y cobertura de salud son fundamentales para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que promueve la inclusión social, la equidad de género, la erradicación de la pobreza, el crecimiento económico y la dignidad humana.
En las Américas se han demostrado avances para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, pero también se han identificado desafíos, entre ellos la inequidad en salud y la exclusión.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.8 dice: “Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”.
SEMBLANZA DEL DR. MAIQUI FLORES, EPÓNIMO DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2017
El comité Organizador de este prestigioso evento me ha pedido que haga una semblanza del epónimo de estas II Jornadas de Investigación y Producción Intelectual, el Doctor Maiqui Flores, deferencia que agradezco y me llena de satisfacción porque el Doctor Flores es mi entrañable amigo, discípulo y colega lo que me permite la facilidad de poder hacerlo, porque hemos compartido queridos espacios de nuestras vidas.
Señalaré importantes retos y desafíos de nuestro personaje; Maiqui Micheli Flores Meneses nace en San Félix, Municipio Caroní del Estado Bolívar, en el mes de Diciembre, dentro de 15 días cumple años, por favor no lo llamen porque habitualmente ese día, no contesta, déjenle un mensajito; corría el año 1968, año del Mayo francés; pasa parte de su niñez en tierras guayanesa y a los seis años la familia se muda a Turmero, a los dos años se muda a Cagua, en la Segundera crece, nace y se multiplica, aún vive ahí.
Muchos jóvenes, ven a Mérida como la ciudad ideal para estudiar, buen clima, buena Universidad, la ciudad de los estudiantes, en ese lote se inscribe el joven, Maiqui Flores Meneses, para darle rienda suelta a su crisis de adolescentes, lo que desea es espacio y tiempo para desarrollarse.
En los años 80 la Universidad de los Andes, crea extensiones de la Facultad de Medicina en tierras llaneras, así los estados Portuguesa, Barinas y Guárico son asiento para el desarrollo de los últimos años de la carrera de medicina. De tal manera que los estudiantes de estos estados estarían más cerca de sus hogares. Maiqui escoge a Valle de la Pascua como lugar para culminar su carrera de Médico Cirujano que logra en 1993. Maiqui es médico guariqueño, a los 23 años de edad es egresado del Hospital Rafael Zamora y su pasantía rural la hizo en Taguay, población del municipio Rafael Guillermo Urdaneta, hijo del prócer Rafael Urdaneta, cuya capital es Barbacoas.
Concursa en 1993 y gana el puesto como Médico Rural de Taguay; primero como pasante, luego médico, todo un futuro por delante, record sancochero y de clavados en el Pozo La Olla del Río Taguay, compenetración sin límites con sus habitantes y comunidades, desde Memo hasta Altagracia, de las Peñitas a Paso de Cura, todo lo recorre, todo lo descubre.
Emerge del Sur de Aragua a conquistar el estado, comienza en serio su sostenida campaña como hombre de la salud en su estado Aragua. San Sebastián es la segunda escala, ya es gerente, es jefe de Distrito, fundador del Hospital de Sur de Camatagua, sigue a Villa de Cura, se luce como Director de Hospitales, llega a Maracay, trabaja en Mario Briceño Iragory, en Linares Alcántara, en el Hospital Civil y llega hasta Corposalud. Si viene del Sur, ha de pasar por San Juan de los Morros, y lo hace como Director del Hospital Tipo II Ranuarez Balza.
Las autoridades de Corposalud le proponen a la de Guárico que le cedan al Dr. Humberto Trejo que se desempeñaba como director del Ranuarez Balza, para dirigir el Hospital Central de Maracay, le ofrecen a la Dirección de Salud de Guárico, un prospecto, una estrella, Maiqui Flores, le hacen una reingeniería y ahí lo tienen, luego no lo quieren soltar.
Maiqui, entiende que la salud pública hay que estudiarla para poder cultivarla, realiza, al salir de Taguay, en 1995 el Curso Médico de Salud Pública en la Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”, de la Universidad de Carabobo-Núcleo Aragua, es el encuentro con los salubrista de carrera, al llegar a Maracay se inscribe en cuanto programa consigue, Universidad Santa María, Fundación Universidad de Carabobo (FUNDAUC), Oficina Técnica Zuleta, etc.
En el 2001 por gestión de Corposalud estudia en la Universidad de Quebec, extensión Maracay, el Curso de Gerentes Formadores con el Maestro Adrián Payette, este encuentro lo alimenta suficientemente para emprender y conjugar el verbo, muy abandonado por los salubrista, educar.
Sabe sanear, controlar, prevenir, promover, ahora hay que educar; rápidamente conmigo se hace “curriculero”, hacedor de currículos, herramienta educativa, importante para formar. Varios Diseños Curriculares son de su Autoría, el de insignia es el de Gestión Hospitalaria, pero por ahí tiene metida su mano en el Diseño Curricular de la Especialidad en Nefrología.
Otro hito importante para su vida es su permanencia en tierras de Israel, en el 2005, por invitación de Galillee College Afúla, allí palpa la realidad de esa cultura y su entorno, se encuentra con un Sistema de Salud moderno que le sorprende y lo hace pensar. Viene con las alforjas llenas de historia judaica, de cristianismo y de servicios de salud.
Nuestro epónimo es un hombre ordenado, compaginado, dentro del desorden de su entorno hogareño, no sé cómo lo hace, pero no pierde tiempo, sus libros, eternos viajeros, están en Caracas o en Cagua o en Maracay y pasan largo tiempo en el carro y su ropa también.
Es un hombre perseverante, cuando estudiaba pregrado médico, decidió, estudiar hasta los confines, a una determinada asignatura, día y noche se dedicó a cumplir su reto, ser el mejor de la clase, contesto todas las preguntas y se fue a descansar, a dormir, cuando logró hacerlo, se enteró que en efecto fue el mejor de la clase.
Una faceta importante de Maiqui como educador es su cuidado, actualizado y renovado Blog, que nace según sus afirmaciones como una respuesta para sus discípulos, allí ellos consiguen la respuesta oportuna a sus múltiples preguntas. Algunos trabajos míos están colgados allí, cumpliendo su misión. Un ministro de salud le plateo que ese Blog no era conveniente para un Director de Línea y le sugirió cerrarlo, a lo que Maiqui respondió con una revisión exhaustiva para mejorarlo.
Maiqui es Profesor Universitario de la Universidad de Carabobo, ha sido docente del Instituto de Altos Estudios “Arnoldo Gabaldon”, de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA, Universidad Pedagógica “Libertador” UPEL, Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, Universidad Latinoamericana y del Caribe. Es un Docente permanente del Ministerio de Salud, llegando a ser el Director Nacional de Docencia e Investigación.
Maiqui es un organizador por excelencia, lo ha demostrado a lo largo de estos 25 años de salubrista, le toco organizar el Distrito IV, presentando su propuesta de Municipalización del Sur de Aragua, similar papel realizo en la Municipalización de la Zona Metropolitana de Aragua, ha organizado la Docencia en el Hospital Central de Maracay, fue una importante pieza en la Regionalización de los Postgrados del Instituto de Altos Estudios “Arnoldo Gabaldon”.
A finales del 2013, Maiqui se alarga los pantalones y asume roles nacionales, el Dr. Francisco Armada lo llama para que ocupe la Dirección General de la Red de Hospitales dependencia del Vice Ministerio de la Red Hospitalaria, luego se encarga de la Dirección General de Normativa y Acreditación Hospitalaria de Venezuela en el mismo Viceministerio. Es designado Presidente de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnología en Salud.
Con el Viceministerio de Salud Integral se desempeña como Director de Docencia e Investigación donde desarrolla un importante proceso organizativo. La ministra Caporale lo designa de nuevo como Director General de Normativa y Acreditación Hospitalaria de Venezuela y desde este año 2017, es el Viceministro de Salud Integral y Director General de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales.
Maiqui entiende que en la Salud Pública hay quienes hacen y quienes piensan, él es de ese último grupo, pero también hace, porque él entiende que en la gestión hay que tener manos para hacer, cabeza para pensar y corazón para querer.
Y si lo que tiene, nuestro personaje, es corazón, por ello lo vemos como se mueve en el Ministerio con la sonrisa a flor de piel, esa mirada humilde sin signos de egolatría, con ese caminar sigiloso, oportuno y que demuestra seguridad, todos lo admiran en un medio donde esto no es lo habitual.
Ni una palabra ofensiva ni maltratante, ni una preocupación por los bienes materiales, solo un sueño: cómo lograr que Venezuela tenga un Sistema de Salud potente, inclusivo, oportuno, participativo, ese es su camino…te acompañamos a transitar en él.
OPS CAMPUS VIRTUAL EN SALUD PÚBLICA NODO VENEZUELA CERTIFICA A LA PRIMERA COHORTE DE TUTORES 2017
Caracas, 16 de noviembre de 2017 (OPS/OMS)- El primer Curso de formación de Tutores del Campus Virtual en Salud Pública nodo Venezuela (CVSP-VEN) culminó con la certificación de 51 profesionales, quienes serán los encargados de multiplicar el conocimiento desde sus respectivas áreas de experticia, mediante la educación virtual como método para llegar a más personas y así mejorar la calidad de la atención a la población.
El viceministro de Salud Integral del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), Maiqui Flores, participó en la ceremonia de clausura del primer grupo de tutores y aseguró que será “el inicio de muchas cohortes que permitirá llevar adelante el plan nacional de capacitación en salud del MPPS a los sitios más recónditos del país. Significa que Venezuela se fortalece en la formación del talento humano en línea”.
Por su parte, Malhi Cho, asesora de Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Venezuela, aprovechó la oportunidad para hacer referencia a la historia del CVSP de la OPS/OMS, herramienta mediante la cual han recibido formación más de 300 mil personas en la Región, en sus 200 cursos disponibles. “El CVSP de la OPS inició sus actividades en 2005, con el propósito de impartir cursos de salud pública de interés regional. Luego se tomó conciencia de la relevancia de atender las necesidades particulares, y empezó la creación de los nodos país. En 2013 se iniciaron los esfuerzos para desarrollar el nodo Venezuela, junto al MPPS, el Instituto de Altos Estudios ‘Dr. Arnoldo Gabaldón’, el Instituto Nacional de Higiene ‘Rafael Rangel’ y, a partir de 2016, con la Universidad de las Ciencias de la Salud”, reseñó.
La entrega de certificados de la primera cohorte de tutores estuvo proseguida por las presentaciones de los cinco proyectos seleccionados para ser incluidos en el pensum de estudios del CVSP-VEN: Búsqueda, niveles de medición y gestión de la información, por Maikell Segovia; Indicadores hospitalarios, por Benito Aguilera; Terapéutica razonada, por Esperanza Briceño; Formación docente en Ciencias de la Salud / El Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) como espacio / plataforma de trabajo colectivo, por Joyclyn Boulanger; y Gestión participativa para los equipos básicos de salud en las ASIC, por Juan Quintana.
Campus Virtual de Salud Pública
El CVSP es una red de personas, instituciones y organizaciones que comparten cursos, recursos, servicios y actividades de educación, información y gestión del conocimiento en acciones de formación, con el propósito común de mejorar las competencias de la fuerza de trabajo y las prácticas de la salud pública, mediante el aprovechamiento y la innovación en el uso de las tecnologías de información y comunicación para la mejora continua en el desempeño de los programas de educación permanente en salud. Es a su vez una herramienta de la cooperación técnica de la OPS para el aprendizaje en red en la región de las Américas.