Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina Conozca el Ránking 2015.
AméricaEconomía Intelligence, en Santiago. Menos un lugar que un sistema. Con esta frase podemos resumir el gran cambio que del siglo pasado a éste explica qué hospitales y clínicas operan con mayor éxito cuando se trata de sanar. Menos que una “caja blanca” en la que entra alguien enfermo y sale -del otro lado de la cinta- sano, que el nodo de una red que integra diversos niveles de la vida de pacientes, familia y comunidad. Más un lugar donde la investigación científica y la innovación de procesos hacen un maridaje con organizaciones que ensayan diversos modelos de eficiencia.
Es por ello que hoy las instituciones de la salud crecen de forma compleja, en un escenario cambiante no libre de dilemas y conflictos, pero heterogéneo y estimulante como industria.
No es una teoría. Es la realidad. Justamente, hace pocos meses AméricaEconomía celebró el primer foro del clúster de salud en América Latina. Evento donde se reflexionó sobre los desafíos que ha significado para las instituciones y los gobiernos las demandas de los usuarios quienes en el contexto antes descrito demandan mejores y cada vez más complejos servicios de las instituciones de salud. Y la respuesta es una explosión en la diversidad de oferta de servicios de salud hospitalarios existentes. Éstas se distinguen entre instituciones de gestión pública, universitaria pública, y de gestión privada y universitaria privada, siendo con mayor prevalencia estas dos últimas en América Latina.
El Ránking de Clínicas y Hospitales de América Economía, este 2015, agrupa y presenta una radiografía de 43 de ellos. Y su resultado más relevante es que confirma la continuidad del positivo crecimiento en calidad y complejidad para atender la demanda de los pacientes.
En el tope, el brasileño Albert Einstein consolida una vez más su liderazgo en este primer lustro del ránking, manteniendo una amplia brecha en puntaje frente a los que lo siguen. Como lo ilustra nuestro análisis, la entidad se pone a la cabeza como aquel hospital con los mejores indicadores en seguridad y dignidad del paciente, también en capacidad y, sobre todo, se alza nuevamente con el 100% de prestigio. Es decir, es reconocido en toda la región como la mejor institución hospitalaria.
Notorio y muy relevante para su futuro, además, es su liderazgo en los indicadores de gestión del conocimiento: de toda la producción científica expresada en publicaciones ISI que da cuenta este ránking, los papers del Einstein constituyen el 32 % del conjunto en dicho escenario de creación científica.
Es una cifra que, lamentablemente, habla no sólo de la potencia de la entidad paulista; sino de la deuda de gran parte del resto de los 42 centros de salud relevados.
Tras el Einstein, se posiciona nuevamente la clínica Alemana que, igualmente, demuestra su liderazgo como mejor clínica chilena y como mejor clínica de habla hispana en toda la región. En no poco se lo debe a sus mejores en el perfil de su personal. En el año 2010 contaba con 692 médicos, en tanto que hoy dispone de una planta de médicos tiempo completo
y tiempo parcial de 1001, lo que expresa un crecimiento superior al 30% durante este lustro. A lo anterior suma el que casi el 100% de sus facultativos cuentan con las más diversa gama de especializaciones. Y ello se nota: esta clínica chilena ha estado liderando desde el 2010 la cabeza de ser aquella institución con el mejor team de talento profesional expresado en planta de galenos, equipo de enfermería y su cuerpo directivo y administrativo.
Pero hay novedades. Un notable salto hace la Clínica Valle del Lili, que desde el quinto lugar llega hasta el tercero, consolidándose como la mejor institución colombiana y una de clínicas que mejores cifras exhibe en todos sus indicadores. Es la de mayor prestigio en Colombia, al obtener el mejor puntaje en esa dimensión. Dignos de resaltar son los logros de esta institución en materia de gestión del conocimiento. Es así como, para el año 2010 la Valle del Lili tenía una producción científica bianual de 40 papers ISI, en tanto que hoy alcanza las 108 publicaciones indexadas. Es decir un crecimiento del 63%, lo cual quiere decir una notoria alza en sus inversiones en materia de investigación y de los efectos de sus alianzas y convenios estratégicos como por ejemplo el que celebrara con la Universidad Icesi, en el año 2009, mediante el cual consolidan en con junto un programa de medicina.
Retadores no capitalinos. Pero si de contienda para visibilizar la alta calidad hospitalaria asociada al crecimiento de la salud en la región se trata, el conteo en el Top 10 muestra aspectos singulares de la naturaleza de este ránking. La alta calidad de las instituciones no sólo está presente en las ciudades capitales, sino en las regiones y ciudades aledañas a los grandes centros urbanos en cada país. Un caso a destacar es el del hospital Universitario Austral (4°), que se enarbola como la primera institución argentina en este ránking. No se encuentra establecida en la ciudad de Buenos Aires misma, sino en Pilar –una pequeña urbe satélite, en el noreste de la provincia Buenos Aires– donde en el marco de un proyecto impulsado por el propio hospital y la Universidad Austral, consolidan allí un moderno parque tecnológico en donde vienen desarrollando iniciativas empresarias alrededor de la salud, centradas, por ejemplo, en la biomedicina y la biología molecular, entre otros.
Ejemplos similares se obtienen en Colombia. Nos referimos a los casos de la Fundación Cardiovascular (5°) en la ciudad de Bucaramanga y el hospital Pablo Tobón Uribe (9°) de la ciudad de Medellín. Es decir, emplazamientos hospitalarios instalados en localidades que han venido liderando el crecimiento industrial y tecnológico del país.
Siguiendo la ruta de este crecimiento del sector salud en la región, destaca la figuración de 21 hospitales que han estado presentes en el ránking desde el año 2010. Gracias a este universo más acotado se puede ilustrar el alza con algunas cifras de este último lustro. Primero, se observa como los hospitales crecieron en tamaño y complejidad: mientras que para el año 2010 el promedio de especialidades de ese conjunto rondaba en las 29, para el año 2014 este mismo conjunto ostenta un promedio de 55 especialidades; lo que indica un aumento en la complejidad y una mayor respuesta a las diversas demandas de los pacientes.
Por supuesto, la situación general del sector no puede unificarse del todo. Cada país posee su entorno regulatorio y de seguros de salud propio, pero es posible decir que se vive uno de los momentos en que la oferta de servicios hospitalarios en la región es la mejor , en términos relativos, de su historia.
También nosotros estamos sofisticando nuestras herramientas metodológicas y enfoques de investigación en terreno para dar cuenta de ello. Por ello, importa aclarar que, si bien el ránking hace su aparición entre los lectores de América Economía en el año 2009, es en el 2010 el año en que se consolida como uno que intenta medir desde un conjunto de variables e indicadores los elementos que configuran los estándares de calidad hospitalaria en América Latina. Es así como en esta edición queremos ilustrar con algunos gráficos distintos ámbitos en que las instituciones han crecido tanto en calidad como en complejidad. Se toman 21 instituciones que son las que desde 2010 nos han acompañado, en vista a darle a los actores del sistema e industria de la salud regional un panorama, a la vez amplio y focalizado de las tendencias en evolución.
METODOLOGÍA
¿Qué hospitales pueden participar?
Cualquier hospital o clínica de alta complejidad latinoamericana que preste múltiples servicios en una amplia gama de especialidades médicas, y que haya sido mencionado como referente por los ministerios de Salud de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela u otras fuentes pertinentes. Pueden ser tanto públicos y privados, como universitarios. En total se invitó a más de 200 entidades de esos países.
¿Qué hospitales participaron?
En primer lugar el conjunto de hospitales y clínicas que enviaron un gran cúmulo de datos relevantes a través de un cuestionario que recoge datos clave en torno a seis dimensiones de la calidad hospitalaria, más un conjunto de documentos que avalan dicha información. En segundo lugar aquel conjunto de hospitales que lograron obtener una cifra superior a los 50 puntos en el indicador final, lo que explica para este año un conteo de 43 hospitales.
¿Qué mide el ránking?
Seguridad y Dignidad del Paciente (25%), es decir, indicadores de procesos y resultados que permiten minimizar riesgos hospitalarios, y transparencia. Capital Humano (25%), considerando el análisis del plantel médico, de enfermería y el gobierno hospitalario. Capacidad (20%), es decir, indicadores de cantidad de egresos, camas, especialidades y subespecialidades médicas, exámenes de laboratorio, cirugías, etc., además de inversiones. Gestión del Conocimiento (10%), es decir, indicadores que permiten medir la capacidad de generar, obtener y difundir la vanguardia del saber médico en la entidad. eficiencia (10%), considerando variables de eficiencia médica, como tasas de ocupación de camas o quirófanos, eficiencia financiera (balances y estados de resultado) y los mecanismos de gestión de la calidad. Y Prestigio (10%), que considera, a través de encuestas, la opinión de los médicos de los hospitales participantes y de los lectores de Américaeconomía suscritos al portal web, y los hitos, logros y alianzas estratégicas alcanzadas por las entidades.
25 FRASES DE PEPE MÚJICA
Cercano, sincero y crítico. Son algunos de los adjetivos que casan con la personalidad de Pepe Mújica, ex presidente de Uruguay. Un político que poco se parece a los políticos que tenemos hoy en día. Los pilares sobre los que se asienta su forma de ver el mundo son los de la educación y la felicidad.
1. “Ninguna época tuvo tanta mediocridad entre los líderes mundiales”.
2. “Hay gente que adora la plata y se mete en política. Si adora tanto la plata, que se meta en el comercio, en la industria, que haga lo que quiera. No es pecado, pero la política es para servir a la gente”.
3. “Llegué a presidente de mi país pobre. Me voy igual que cuando llegué, pobre. No os puedo definir cuanto de rico soy ahora a haber contribuido a servir a mi país y no haber cambiado”.
4. “Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo. Fui aplastado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con un mayor sentido de la igualdad”.
5. “¿Qué es lo que le llama la atención al mundo? ¿Que vivo con poca cosa, una casa simple que ando en un autito viejo? ¿Esas son las novedades? Entonces este mundo está loco porque le sorprende lo normal”.
6. “No, el poder no cambia a las personas, solo revela quienes son realmente”.
7. “Pobres no son los que tienen poco. Pobres son los que quieren más y más, infinitamente más, y nunca les alcanza”.
8. “Nuestra civilización cristiana y occidental es un gigantesco fracaso porque transformó a la vida en una apelación para gastar, consumir y acumular y lo que está despilfarrando son horas de vida en el planeta”.
9. “A los que le gusta mucho la plata hay que correrlos (alejarlos) de la política; son un peligro”.
10. “Nunca tuvimos tanta riqueza como tenemos hoy; nunca tuvimos tantos medios; nunca tuvimos tantos instrumentos y estamos siendo infelices. Qué paradoja”.
11. “Las cumbres internacionales son un teatro mundial, una confabulación a favor de los intereses de las líneas aéreas”.
12. “El dinero es la religión de las sociedades contemporáneas”.
13. “Un pueblo educado tiene las mejores opciones de vida y es muy difícil que lo engañen los corruptos y los mentirosos”.
14. “El primer requisito de la política es la honradez intelectual; si no existe la honradez intelectual, todo lo demás es inútil porque a la larga no hay mejor lenguaje que la verdad”.
15. “La televisión es el mejor somnífero, me ataca la paz… y me duermo”.
16. “Yo no soy pobre. Pobres son los que precisan mucho para vivir. Yo tengo lo suficiente”.
17. “Prefiero legalizar la marihuana que darle poder a los narcos”.
18. “Soy enemigo de la burocracia, desconfío del Estado que cuando se hace demasiado grande puede sustituir la iniciativa de la gente”.
19. “La lección del mundo que tiene que venir, tiene que ser un mundo menos miserable y más generoso”.
20. “Los que comen bien piensan que se gasta demasiado en política social”.
21. “Se me caería la cara de vergüenza cobrar por una conferencia”.
22. “Los políticos tenemos que vivir como vive la mayoría y no como vive la minoría”.
23. “No le pidamos al docente que arregle los agujeros que hay en el hogar”.
24. “Ninguna adicción salvo la del amor es recomendable”.
25. “No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad”.