ERRANDO EN EL MODELO ARQUITECTÓNICO HOSPITALARIO
DIARIOMEDICO.COM
Sin paños calientes: "En España nos hemos equivocado con frecuencia al elegir el tipo de hospital". Justo Fernández-Trapa de Isasi, catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Politécnica de Arquitectura de Madrid, marca la premisa.
Ya en tiempos de Franco "hubo un gran desarrollo de hospitales en quince años, pero se eligió el modelo estadounidense de la generación anterior. También se ha errado en el modelo actual, aquí y fuera de España", ha explicado Fernández-Trapa de Isasi. Le complementa Alfonso Casares, de la Oficina de Arquitectura Aidhos, dedicada desde hace 40 años a las infraestructuras sanitarias. 40 años que han supuesto "un salto de pértiga a un sistema mucho más orientado a la supervivencia, con una crisis médica y de organización. Los hospitales han ido respondiendo a todo esto, pero se ha llegado a un punto de inflexión".
El punto de inflexión
"Ahora, cuando se decide la construcción de un nuevo hospital, ya sabemos cómo se va a planificar, pero dudamos que la elección sea la adecuada para nuestro país y para la clase médica", añade Fernández-Trapa de Isasi. "Hace más de quince años pensábamos que no se construirían centros de más de 500 camas, que era una locura, pero se siguen haciendo". Casares insiste: "Sabemos hacer hospitales, pero se ha evolucionado hacia hospitales muy grandes -más difíciles de gestionar-, con costes elevados y construidos muy rápidamente". Esto se debe, en palabras de su compañero de profesión, a que "no hay una autoridad central, sino autonómica, que es más política que sanitaria. Se eligen hospitales grandes de agudos, universitarios, donde tienen que existir todos los tratamientos posibles. Esto es impensable, deben hacerse más pequeños y especializarse, ya que de otra forma no servirán al futuro de la Medicina. No todos pueden pretender ser expertos en todo, ni ser los más grandes. Además, falta dinero".
Entonces, cómo debe ser el hospital actual? Casares plantea hacer un ejercicio de reflexión sobre el diseño de las infraestructuras en los últimos 40 años, tras una intensa renovación -sobre todo en los últimos quince-, para averiguar lo que nos espera. Sin embargo, apunta que "es complicado saberlo, porque estamos en un momento complicado a causa del gran tamaño de los sistemas de salud".
En la misma línea meditativa, Fernández-Trapa de Isasi cree que el modelo apropiado debe ser fruto de la reflexión consciente de la Medicina, "con cabezas que revisaran el sistema de servicios, cátedras e investigación. Hay que aprender del resto. El resultado será un hospital pequeño y especializado, pero con buena tecnología, y con una gestión eficiente".
Los ejemplos
"Estamos orgullosos de nuestros hospitales, pero no investigan", lamenta Fernández-Trapa de Isasi, que ha participado en el ciclo de conferencias sobre arquitectura sanitaria organizadas por la Real Academia Nacional de Medicina. Y en qué países podemos fijarnos? "La Medicina estadounidense está menos orientada a la asistencia social que a la investigación y el negocio, investigación que nosotros no producimos pero sí consumimos, con lo que también la pagamos. Por otro lado, a Inglaterra le ha pasado lo mismo que a nosotros y sigue con un modelo obsoleto. Es mejor fijarse en los países escandinavos y en Alemania, con hospitales donde se controlan la efectividad investigadora y el gasto en servicios".
"En España se hacen los concursos basándose en lo ya hecho. Y no se consulta a quien sabe de tipologías, a los médicos... Por qué no se para a pensar? No existe un foro con más representantes que los políticos donde se piense todo esto", recuerda Fernández-Trapa de Isasi. Y cómo crearlo? "La coordinación debería ser nacional, porque no se puede tener a todos los hospitales de todas las autonomías haciendo todo tipo de trasplantes. España puede tener tres o cuatro centros grandes de investigación, de oncología... El problema, además, es que ni hay dinero ni un mando único; se manda a trozos, porque el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad no lo hace".
También se acuerda de la política Casares: "Con los nuevos hospitales se gana imagen, pero hay que ver por dónde ir. Se necesita una reflexión suficiente sobre organización para conocer el camino correcto".No obstante, Fernández-Trapa de Isasi concluye de forma esperanzadora: "Hay proyectos españoles ejemplares, máquinas de curar muy bien organizadas. Otra cosa es su tamaño. Hay paradojas, como el Hospital 12 de Octubre, de Madrid, que partió de un proyecto malísimo, pero cuenta con un cuadro médico magnífico". Pero el ejemplo perfecto es el nuevo Hospital La Fe, de Valencia: "Ha errado en su gran tamaño, pero es un modelo magnífico de centro grande de agudos y de eje de organización interna".
Dicho modelo implica de lleno a Casares, su arquitecto: "Antes se sabía cuándo se empezaba un hospital, pero no cuándo se acababa. Los nuevos modelos -PPP, PFI...- son rápidos, pero quizás demasiado, porque hay que pensar en lo que podrían necesitar en veinte años. Por ejemplo, se debe tener en cuenta que la telecomunicación y la informática están cambiando el panorama. Hay que saber tratar a los pacientes desde una arquitectura más amable".
EL NUEVO HOSPITAL DE CÁDIZ, UN DISEÑO NOVEDOSO
www.lavozdecadiz.es
El boceto incluye importantes novedades en el diseño del edificio, que contará con doce plantas y no con ocho como se planteó en un principio. Tal como describieron a LA VOZ algunos de los asistentes, la principal sorpresa ha sido un enorme jardín que ocupará toda la tercera planta y del que saldrán tres torres rectangulares, dispuestas como fichas de dominó, para albergar las habitaciones de hospitalización. En esa superficie está previsto también levantar un módulo más pequeño donde se instalará el instituto de investigación biomédica, que comparte actividad con la Universidad.
Las dos plantas restantes -primera y segunda- ocuparán la extensión total de la parcela de 33.000 metros cuadrados y concentrarán las zonas de mayor actividad hospitalaria. La distribución definitiva dependerá de las necesidades asistenciales, pero sí parece claro que tanto las consultas externas como todos los hospitales de día con los que ya cuenta el actual Puerta del Mar estarán en estas dependencias.
Acogerán también a las que necesitan mayor espacio como son Radioterapia, Diálisis, Laboratorios o Rehabilitación. En el piso bajo irán las Urgencias, que se han configurado para dar una mayor agilidad a la atención y que sean lo más confortables posible para los pacientes y sus familiares, explicaron las fuentes consultadas. Repartidos entre los dos pisos estarán los 25 quirófanos planteados en un principio. Es la manera de dejar la mayor parte de las torres para las 750 habitaciones, todas individuales, en las que predominará la luz, añadieron. Los asistentes mostraron una gran satisfacción por esta planificación, que permite conseguir un mejor ambiente de tranquilidad y descanso para los pacientes que están ingresados y, sobre todo, el control de las visitas, que se ha convertido en uno de los principales objetivos en la gestión de la gerente del centro, Dolores Alguacil.
La prioridad es el paciente
Especialmente celebrada ha sido la iniciativa de crear salas de descanso para los familiares de los pacientes de la UCI. Para hacernos una idea, nos lo han descrito como una especie de zona `vip` de los aeropuertos, explicaron. En ese espacio se prevé la instalación de duchas para que los acompañantes puedan asearse. Y en las torres de hospitalización habrá grandes vestíbulos que podrán utilizar las visitas con el fin de evitar las aglomeraciones en las habitaciones.
En cualquier caso, el equipo de arquitectos ha ajustado su boceto a los requerimientos legales del nuevo PGOU de la ciudad para evitar problemas administrativos. Según explicaron las fuentes consultadas, se ha intentado aprovechar al máximo el espacio para que el centro pueda acoger todas las prestaciones sanitarias sin renunciar a nada. Por eso mismo hubo que cambiar el proyecto de las ocho alturas y convertirlo en doce.
El anteproyecto definitivo llegará a manos de la consejera del ramo, María Jesús Montero, en un mes y a partir de ahí todo dependerá de la agilidad de la administración para sacar a concurso el proyecto y de ejecución y la obra. Lo ideal sería hacerlo en un solo paquete para evitar más trámites. Un par de meses después se podría sacar a licitación y si no hay demoras, a finales del año se empezaría a hablar de obras si se consigue la financiación.
HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL REALIZA CON ÉXITO PRIMER TRANSPLANTE DE VÁLVULA AÓRTICA 2011
Ccs. 16 Abr. (RNV).- Con éxito, el Hospital Venezolano Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa realizó el primer homoinjerto valvular aórtico criopreservado en el país, a un adolescente de 15 años de edad, proveniente de un caserío del estado Portuguesa.
En rueda de prensa, Isabel Iturria, directora del centro hospitalario, informó que tras 48 horas de practicada la intervención quirúrgica el paciente se encuentra evolucionando satisfactoriamente.
Luego de la inauguración del Banco de Tejidos Cardiovasculares, en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano, y de una intensa etapa de prueba y preparación, se realizó el primer homoinjerto valvular aórtico criopreservado a un joven venezolano de manera gratuita.
Este procedimiento es posible tras obtener una válvula aórtica de un donante fallecido, que luego es conservada en nitrógeno líquido, a menos de 140 grados, para luego ser implantada en un paciente que lo requiera, explicó Iturria.
Destacó que la válvula tendrá una función similar a una normal y el tiempo de duración de este homoinjerto varia de acuerdo al paciente, por lo que esperan que en este caso el tiempo sea de 10 años.Este adolescente –como todos los pacientes jóvenes- tiene la enorme ventaja de no requerir anticuabulación, lo que le facilitará tener una mejor calidad de vida, añadió.
La directora del Cardiológico Infantil resaltó que este procedimiento –resultado de la articulación de todo el equipo de trabajo del hospital- dará paso al primer transplante cardiaco pediátrico en el país.
Este centro hospitalario –creado por la Revolución bolivariana- es el único en su modalidad en el país donde se ha realizado homoinjerto de distintos segmentos vasculares, para atender diversos problemas cardiovasculares, puntualizó.
Hizo un llamado al espíritu de solidaridad del pueblo venezolano, en cuanto a la cultura de donación, señalando que Venezuela registra una de las tasa más bajas con relación a otros países de la región con 3,2 donantes por millón de habitantes.
Con más de 5 mil intervenciones en 5 años
Próximo a cumplir cinco años de funcionamiento, este 20 de agosto, el Cardiológico Infantil Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa ha realizado 5 mil 150 intervenciones, de este grupo más de 2 mil 741 han sido quirúrgicas y el resto procedimientos de hemodinámia y electrofisiología.
EL CERTIFICADO MEDICO PARA CONDUCIR VEHICULOS
Por: Luis Valera
Docente Investigador IAES
La Esquina de los Lunes (1 Sept 2010)
El Decreto Nº 1.535 Fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre del 08 de noviembre de 2001 en su Art. 40, dice:
“Para conducir un vehículo de motor, la persona debe obtener y portar la licencia de conducir vigente, del grado o categoría que corresponda al tipo de vehículo respectivo, y el certificado médico vigente.
La licencia de conducir solo podrá ser expedida, renovada o revocada por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, siempre y cuando se cumpla con los requisitos que señale el Reglamento de este Decreto Ley.
El certificado médico será expedido por la Federación Médica Venezolana, a través de los Colegios respectivos, en los términos establecidos en el Reglamento de este Decreto Ley.
Era copia del Articulo 30 de la Ley de Tránsito Terrestre sancionada por el Congreso de la Republica el 9 de agosto de 1996 en el segundo gobierno de Rafael Caldera, lo que nos causo extrañeza ya que esperábamos que en la propuesta de Chávez se eliminara esos resabios puntofijistas.
Nunca pude entender, cuando saque la licencia por primera vez, porque la Federación Médica y sus Colegios de Médicos tenían la competencia de una materia tan extraña como mezclar gremio con transito.
En el Art. 56 de la Ley del Ejercicio de la Medicina vigente desde 1982 donde se señalan las competencias de los Colegio de Médicos no aparecen ninguna relacionadas con Transito Terrestre, ni en el Art. 70 donde aparece las competencias de la Federación Medica Venezolana, es decir, que fue una competencia cedidas en las leyes de transito.
Se calcula que el parque automotor en Venezuela para el 2009 es de 3.822.743 vehículos y el costo del Certificado Medico que expiden los Colegios de Médicos es de una U.T (65 bsF), en el supuesto que cada propietario del vehiculo solicitara un Certificado Médico cada dos años, estamos hablando de un proceso de 124 millones de BsF anuales mínimo, de los cuales la mitad va para Caracas a la Federación Médica. Esta era la razón de darle esta competencia a la FMV, es decir, darle un filón para su feliz existencia.
Pero no solo es una competencia a un organismo que nada tiene que ver con el asunto, sino que resulta antidemocrática, ya que las otras Federaciones de Profesionales no reciben esas prebendas.
En fecha 01 de agosto 2008 entra en vigencia la nueva Ley de Transporte Terrestre publicada en la Gaceta Oficial No. 38.985 que derogó Decreto con Fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, publicado en la Gaceta Oficial N° 37.332 de fecha 26 de noviembre de 2001, Decreto N° 1.535 del 08 de noviembre de 2001, mediante el cual se creó el Instituto Nacional de Transporte Terrestre.
En su artículo 63 dice:
“Para conducir un las personas deben obtener y portar la licencia o titulo profesional de conducir, vigente, del grado o categoría que corresponda al tipo de vehiculo a motor respectivo, expedido por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre y el Certificado Médico de Salud Integral vigente, además el conductor o conductora de vehículos destinados a la prestación de servicio de transporte terrestre público y privado de pasajeros y pasajeras, deberá obtener y portar el certificado de conducir expedido por la Escuela de Transporte avalado por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre.
La licencia de conductor de un grado superior, permitirá a su titular la conducción de vehículos para los cuales se requiere un grado inferior, con excepción de la conducción de motocicletas.
La licencia de conducir sólo podrá ser expedida, renovada, suspendida, anulada o revocada por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre. Los órganos jurisdiccionales competentes, podrán ordenar la revocatoria.”
El ministerio del poder popular con competencia en materia de salud expedirá gratuitamente el Certificado Médico de Salud Integral, en el que se incluye todos los parámetros necesarios para conducir, en los términos establecidos por el Reglamento de esta Ley.
Y en la Séptima de sus Disposiciones Transitorias, dice:
“El ministerio del poder popular con competencia en materia de salud, pasará a ser el órgano encargado de la expedición del Certificado Médico de Salud Integral para conducir, tal como esta previsto en el articulo 63, y dicho ministerio dispondrá de un lapso no mayor de dos (2) años para realizar la implementación de la prestación de este servicio, a partir de la entrada en vigencia de esta Ley. De igual manera, durante ese periodo de transición, la expedición de los Certificados Médicos de Salud Integral estará a cargo de los colegios de médicos regionales en coordinación con el ministerio del poder popular con competencia en materia de salud.”
Por tanto no debe sorprender a nadie que a partir del 1º de agosto es el Ministerio del Poder Popular quien debe emitir el Certificado totalmente gratuito. Ah!, no están preparados? Tenían dos años para prepararse.
Pero el asunto es, que es el Certificado Médico de Conducir vehículos? Y, para que sirve? Si revisamos la literatura médica, no existe ningún señalamiento científico, serio, que le endilgue como causa de los accidentes para vehículos automotores. el tener o no esa certificación. La imprudencia de los conductores, el mal estado de las vías, la falta de señalización y vigilancia, el mal estado de los vehículos, se llevan el 99 % de las causas.
No conozco país de Latinoamérica donde exista este requisito, se exige la certificación médica para otorgar la Licencia de Conducir, tanto en Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Perú, Estados Unidos, España y pare de contar, pero que el conductor tenga que “obtener y portar la licencia o titulo profesional de conducir, vigente, del grado o categoría que corresponda al tipo de vehiculo a motor respectivo, expedido por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre y el Certificado Médico de Salud Integral vigente, es una “venezolanizada” , los venezolanos somos únicos.
El termino, Certificado Médico de Salud Integral vigente, es aplicable a una política para mejorar la calidad de vida, para logra que cada venezolano tenga el derecho y la obligación de cuidar su salud, que podamos tener un registro de las acciones de prevención aplicables en la actualidad: pero para conducir vehículos?
Lo que todos los países hacen es que quien solicita una Licencia para conducir vehiculo, se le exige una certificación médica que exprese estar apto física, visual y mentalmente; certificación que el interesado la puede hacer en el sector publico o privado, en Chile se hace al momento de emitir la Licencia en las Alcaldías.
Esta certificación tiene vigencia hasta que se solicite la renovación de la licencia, y es lógico, nadie en 8 años, que es el promedio de vigencia de las Licencias de conducir en el mundo, cambia sus condiciones para conducir vehículos. Ahora, darle al Ministerio del Poder Popular para la Salud la responsabilidad para hacer 3.822.743 consultas para emitir el Certificado Médico de Salud Integral, es firmarle el colapso a un sistema de salud que hace aguas. Hay que estudiar el Problema. Y desde el IAES hacer una propuesta.
DR. HOUSE, EL MÉDICO QUE TAMBIÉN SE CONVIRTIÓ EN UN FENÓMENO LITERARIO
La serie que transmite Universal es una de las más vistas en el mundo y una de las más exitosas en la historia del medio, pese a que, o justamente por eso, su protagonista, interpretado por el actor inglés Hugh Laurie, avanza por la vida granjeándose el fastidio de sus congéneres por su temperamento engreído y malhumorado.
Por Julieta Grosso
Abr. 06 2011 (Télam).- Con su estampa desaliñada y su habitual incorrección política, el Dr. House que da título a la serie de televisión homónima consolidó un nuevo arquetipo de ídolo que antepone los déficits a las cualidades, una fórmula que además de sumar adeptos en el terreno audiovisual ha inspirado una serie de flamantes libros basados en esa singular filosofía.
Dr. House es una de las series más celebradas de la televisión norteamericana y una de las más exitosas en la historia del medio, pese a que (o justamente por eso) su protagonista avanza por la vida granjeándose el fastidio de sus congéneres por su temperamento engreído y malhumorado. En junio de 2009 fue el programa más visto en todo el mundo con casi 82 millones de espectadores en 66 países, según la consultora Eurodata TV Worldwide.
Muñido de su aire arrogante y su tendencia a creer que la razón está siempre de su lado, hace ya siete temporadas que Gregory House pasea su figura cojeante por los pasillos del hospital donde despliega su incuestionable sabiduría para diagnosticar enfermedades extrañas, al mismo tiempo que se hace una pausa para tomarse su impostergable Vicodin, un analgésico de origen opiáceo con el que intenta mitigar el dolor de su pierna enferma.
El médico que compone el actor inglés Hugh Laurie está lejos de haber obtenido de manera azarosa los miles de fans que ostenta en todo el mundo: por el contrario, su tipología es tal vez una de las secuelas más nítidas de una época atravesada por una nueva modalidad de espectador que adhiere a una televisión autorreferencial y paródica basada en la repetición de fragmentos de otros ciclos con un fin "ridiculizante".
El surgimiento de House contrarrestando el arquetipo de doctor altruista de los años sesenta, viene a cuento de toda una genealogía de antihéroes elevados a la cima de la popularidad en reemplazo de aquellas criaturas impolutas y "bienintencionadas" que poblaron la televisión de otras décadas, como Mc Gyver o el Superagente 86.
"Ahora funcionan las emociones fuertes, los personajes agrios, capaces de manipular a los demás y utilizarlos para sus intereses. Ellos son los hijos bastardos del J.R. de `Dallas`, la mala leche elevada a la máxima potencia, y de entre ellos, el primogénito avanzado es el Dr. House", sostiene el periodista español Toni de la Torre en un flamante libro que funciona a contramano de los clásicos manuales de autoayuda.
La obra, titulada "Dr. House. Guía para la vida", editada en Argentina por Ediciones Continente, reúne alguna de las máximas del hombre que hizo una bandera de la honestidad brutal y se mueve a contramano del sentido humanitario que el imaginario popular le asigna a su profesión.
"La sabiduría no consiste en aprender de los errores, sino en lamentarse de ellos", "Rechace las opiniones de los demás aunque piensen lo mismo que usted" o "Todo el mundo miente", conforman los puntos salientes de este "Pequeño House Ilustrado" que funciona como un manual de antiayuda y refuta la validez de una moral "bienpensante" amparada en la búsqueda de la felicidad y la ayuda al prójimo. Con la acidez que lo distingue, el médico más famoso suele diagnosticar que la felicidad está sobrevolarada en detrimento de la amargura y que el ser humano necesita de infortunios, delirios y catástrofes para sortear el tedio que representa la búsqueda -estéril- de la felicidad.
"Pues no basta con tener un mal día: hay que conseguir que todos los días sean pésimos. Sólo viviendo una vida llena de amargura y mal humor, logrará parecerse (aunque sea de lejos) al genial Dr. House", aconseja de la Torre, escritor y periodista especializado en televisión y nuevas tecnologías. "Dr. House. Guía para la vida" desparrama sobre el lector toda clase de frases lapidarias y comentarios mordaces que reproducen el carácter antisocial del singular médico, todo para desembocar en una disección de su modelo triunfador, cimentado a base de malos modales, xenofobia, incorrección política y una misoginia que desmaya de amor a las mujeres. Simultáneamente apareció por estos días "Guía no oficial de House" (también de Ediciones Continente), una obra de Barbara Barnett que exhibe con afán enciclopédico su riguroso conocimiento de la serie que emite la señal Universal, desde los aspectos escenográficos -decorado, música, vestuario- hasta la relación que el ciclo establece con la ética, la religión y la medicina.
"Quizá la serie debe su éxito al diálogo ágil, al rápido humor de los disparos del guión. Los guiones de la serie son verdaderamente densos y proponen un ritmo muy rápido: un crudo contrapunto a un Gregory House físicamente incapacitado y, de paso, lento", arriesga la autora a propósito del éxito del programa.
La obra de Barnett -si bien subjetiva y algo distorsionada por la fascinación que le genera el personaje- no deja nada librado a la ignorancia del lector: capítulos sobre el guión, los personajes, y una guía que analiza episodio por episodio todo cuanto aconteció, se intercalan con el estudio de las luchas y tensiones de House. Varias veces se han señalado las simetrías entre House y Sherlock Holmes -el detective literario creado por Arthur Conan Doyle en 1887-, una analogía que tanto "Guía para la vida" como "Guía no oficial..." no dejan afuera de su alcance. Así, mientras el libro de De la Torre enumera en un plano desdoblado los paralelismos entre ambos, Barnett se detiene en algunas coincidencias -la aplicación de la lógica y la intuición para resolver misterios médicos, el consumo de cocaína en el caso del investigador victoriano y de Vicodin en el de House- pero aclara que el médico también admite otros referentes.
"Sherlock Holmes no es el único antecesor literario o de la cultura popular de House. Su herencia incluye una larga historia de héroes y antihéroes literarios y cinematográficos. Parte de (Lord) Byron, parte Sherlock, con un poco de Quincy, Gillespie, algo de Batman en `El caballero de la noche` y una generosa porción de Fox Mulder (`Expedientes X`)", indica. Ambos libros se suman a "La filosofía del Dr. House", un trabajo de William Irwin y Henry Jacoby publicado el año pasado que intenta construir un discurso filosófico a partir del personaje del galeno y hallar las respuestas a los grandes interrogantes universales de la filosofía gracias a los actos y dichos del doctor.
7 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: SI NO ACTUAMOS HOY NO HABRÁ CURA MAÑANA
Jueves, 07 de Abril de 2011 07:50 Iris de Armas Padrino/ AIN
"Si no actuamos hoy no habrá cura mañana" es el lema que preside este siete de abril el Día Mundial de la Salud, que hace un llamado de atención a la necesidad de combatir la resistencia a los antimicrobianos. Utilizados en el tratamiento de las infecciones, causadas por bacterias, hongos, parásitos o virus, el descubrimiento de estos medicamentos en la década de los 40 del siglo pasado ha aliviado el sufrimiento y salvado miles de millones de vidas en los últimos 70 años.
La doctora Lea Guido, representante de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS-OMS), citó entre esta gama de fármacos los antibióticos, algunos agentes quimioterapeúticos, los antiparasitarios, antifúngicos y antivíricos. Advirtió sobre el uso adecuado del fármaco que se prescribe, y fundamentalmente llamó a evitar la automedicación, porque puede conllevar a serios problemas de salud si se utiliza un antibiótico como si fuera un francotirador para ver si "pega".
Guido alertó que la resistencia a los antimicrobianos se está volviendo cada vez más peligroso y ejemplificó que actualmente en el planeta fallecen más de 400 mil personas aquejadas de tuberculosis, como consecuencia de que el bacilo causante de esa enfermedad se ha vuelto resistente, en muchos enfermos, a los fármacos que curan la dolencia.
Insistió en la importancia de que la población gane en la cultura necesaria de estas realidades científicas, porque -remarcó- si el "abuso" de los fármacos se mantiene continuarán perdiendo su eficacia.
LA SITUACIÓN VENEZOLANA DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL
Álvarez N. Arch Ven Psiq y Neur (2004) 50.(103)jul-dic
La Situación Venezolana y las Recomendaciones de la O.M.S
Establecer políticas nacionales, programas y legislaciones.
Desde la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1936) y de la División de Salud Mental (1946) comenzaron a establecerse políticas nacionales de asistencia psiquiátrica y salud mental acordes al conocimiento actualizado, tal como se expresa en la ponencia sobre salud mental, presentada en el VII Congreso Venezolano de Salud Pública (1986) por los voceros de la División.
La propuesta de elevar a Dirección de Salud Mental a la División estuvo fundamentada por un sólido estudio, aprobado por Coordiplan (Oficina de Coordinación y Planificación del Sector Público) y el Consejo de Ministros de la Republica. Esta propuesta fue “misteriosamente” retirada de la Gaceta Oficial. (Republica de Venezuela, M.S.A.S. Dirección General NG-543.- 19 de Noviembre de 1985). El nivel técnico de dirección significaba autonomía y presupuesto propios, elementos indispensables para la ejecución del programa Salud Mental.
En 1980 el equipo de la división presentó el “ Proyecto para la creación del Instituto Nacional de Salud Mental” cuyo objetivo general era: “ desarrollar proyectos de investigación y docencia relativos al área de la Salud Mental.” Es necesario recordar que tanto el Instituto Nacional de Salud Mental como la Dirección de Salud Mental fueron serios proyectos que contaron con el aval de las más altas autoridades de nuestro país (Presidencia de la República y Consejo de Ministros), fueron miserablemente saboteados dentro del mismo Ministerio de Sanidad, nunca se otorgaron los fondos económicos indispensables, expresión de ignorancia suprema ante la grave problemática de la salud mental.
Disponibilidad de Medicamentos Psicotrópicos.
Los medicamentos psicotrópicos están incluidos en la lista de medicamentos esenciales de Venezuela desde la década de los 80, fueron seleccionados por la División de Salud Mental con la participación de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y las Universidades. La adquisición y distribución de los mismos para hacerlos accesibles a todos los niveles de cuidados en salud siempre han estado sometidos a limitaciones económicas, el suministro ha sido incompleto e irregular, esto ha repercutido muy desfavorablemente en la calidad del tratamiento (recaídas, nuevas crisis, re hospitalizaciones)
Suministrar Tratamiento a Nivel de Atención Primaria.
La atención ambulatoria cuenta con personal médico calificado, pero viene sufriendo en los últimos años un serio descalabro, por la limitación en los insumos, particularmente de los psicofármacos, contribución muy desfavorable a la salud mental de nuestros pacientes.
Atención en la Comunidad.
En Venezuela no se han construido hospitales Psiquiátricos desde hace más de 50 años. En la década de los años 70 se inicio un programa nacional de Unidades de Psiquiatría para pacientes agudos en los hospitales generales de cada estado y algunos distritos, lográndose avances importantes en la desistigmatización de los pacientes, particularmente desde los hospitales universitarios, sede de postgrados de Psiquiatría. Las deficientes condiciones socioeconómicas nos alejan de la opción a una asistencia psiquiatría comunitaria, debido a la pobreza extrema y critica, la ausencia de vivienda y empleo, la inseguridad personal, etc.
Participación de las Comunidades, Los Familiares y Los Consumidores.
La participación comunitaria se evidencia con la existencia de diversas asociaciones privadas a saber: Liga Venezolana de Higiene Mental, fundada en 1941, Caracas. Avepane (Asociación Venezolana de padres y amigos de niños excepcionales), fundada en 1963, Caracas. Sociedad Venezolana para niños y adultos Autistas, fundada hace más de 20 años. Cocosal. Servicio de psiquiatría Comunitaria del Hospital General del Sur, 1977 Maracaibo. Catasfam. (Centro de Atención al Esquizofrénico y su Familia), Maracaibo. Fundación Alzheimer de Venezuela, 1993 Caracas.
Estas meritorias asociaciones desarrollan sus acciones sobre patologías específicas, con excepción de la liga Venezolana de Higiene Mental que ha desarrollado acciones de promoción de la Salud Mental, algunas de ellas reciben escasos fondos del Estado.
Educación Pública.
En 1990 bajo el auspicio de la Oficina Sanitaria Panamericana de la Salud y su programa de Salud Mental se desarrollo en Caracas La Conferencia Regional para la Reestructuración de la Asistencia Psiquiátrica (11 al 14 de noviembre) donde insta a los Ministerios de Salud y de Justicia, a los Parlamentos, los Sistemas de Seguridad Social y otros prestadores de Servicios, las Organizaciones Profesionales, las Asociaciones de Usuarios, Universidades y otros centros de capacitación y a los medios de comunicación a que apoyen la reestructuración de la atención psiquiátrica asegurando así su exitoso desarrollo para el beneficio de las poblaciones de la región.
Este intento de toma de conciencia solo contó con la asistencia de una senadora y dos abogados por Venezuela, fuera del equipo de Salud Mental de Venezuela (psiquíatras, psicólogos, terapistas ocupacionales, algún medico sanitarista, etc). Realmente en Venezuela no se ha realizado ninguna campaña de educación pública y concientización sobre la salud mental donde participen los profesionales de la salud, los medios de comunicación, los políticos y la población en general.
Desarrollo de Los Recursos Humanos.
En el libro “ Los postgrados de Psiquiatría en Venezuela” (1997) se reseña el carácter universitario de todos los postgrados, estos imparten conocimientos científicos actualizados y califican a un numero suficiente de médicos especialistas para nuestro país; algo semejante ocurre con los postgrados de psicología clínica y terapia ocupacional psiquiátrica que funcionan conjuntamente con los postgrados de psiquiatría. En enfermería psiquiátrica y trabajo social psiquiátrico el déficit de personal es marcado, no existe formación universitaria específica ni incentivos de algún tipo para atraer y capacitar estos recursos tan necesarios al equipo de salud mental.
En 1985 se firmo el acuerdo internacional entre el Centro de Investigaciones Neuropsiquiátricas ( Cinepsi) de Venezuela y el “Simón Bolívar Hispanic-American PsychiatricResearch and Training Center”, unidad de educación e investigación del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Chicago, E.E.U.U. Durante dos años funcionó un fructífero intercambio, específicamente en el área de actualización de conocimientos (cursos breves) y formación de docentes en psiquiatría.
Seguimiento Comunitario de la Salud Mental.
La vigilancia epidemiológica sobre Salud Mental en Venezuela se realizó y publicó hasta 1993, por la Unidad de Estadísticas Psicopatologías de la División de S.M. En el año 2000, a petición verbal de la O.P.S. y con el respaldo de los profesionales del programa Salud Mental, ya se había desmantelado la División de S.M., el autor presentó una propuesta a la O.P.S. titulada: “ Un enfoque epidemiológico de la Salud Mental. Análisis Situacional. Periodo 1987- 1997. Nunca hubo repuesta.
Respaldo y Apoyo de la Investigación.
La fundación Centro de Investigaciones Neuropsiquiátricas, (Cinepsi) representó un importante esfuerzo, para promocionar todo tipo de investigación pura y aplicada en el campo de la Neuro-psiquiatría, su sede estuvo localizada en el hospital psiquiátrico de Caracas, activa durante tres años, (1983-1986). Era también uno de los programas de la no consolidada Dirección de Salud Mental, del M.S.A.S. Diversos factores que no merecen comentario contribuyeron a su desactivación. Igualmente el acuerdo internacional entre la fundación Cinepsi y la Universidad de Chicago solo recibió el apoyo formal del M.S.A.S.
Las actividades de investigación en psiquiatría y salud mental que se continúan realizando son aquellas:
1- Ejecutadas por los cursantes de psiquiatría y psicología clínica de las facultades de medicina (Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes, Universidad del Zulia), se denomina trabajo especial de investigación (T.E.I.) en ocasiones están conectados con laboratorios de neurociencia.
2- Las realizadas por equipos docentes de las Facultades de Medicina de las Universidades nacionales ya nombradas, están casi todas publicadas en los Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología.
Una visión panorámica de las actividades de investigación fue presentada por autores Venezolanos en el último Congreso de la Asociación Mundial de Psiquiatría (Caracas, Octubre 2003); participaron en 25 simposios, dictaron 11 talleres, 2 cursos, presentaron 35 comunicaciones libres y 13 carteleras.
Cada una de estas actividades contiene los siguientes apartes: introducción, objetivos, diseño, material y método, resultados y conclusiones. Las investigaciones se realizaron en hospitales psiquiátricos, servicios de psiquiatría de hospitales generales, centros de atención ambulatoria al paciente esquizofrénico, laboratorio de Neuroquímica, Instituto de Psiquiatría Infantil, etc.
Alianzas con Otros sectores.
No hay logros efectivos en materia de educación, seguridad social, vivienda, trabajo, sistema judicial y Salud Mental.
CRECIMIENTO ACELERADO DE LA POBLACIÓN ADULTA DE 60 AÑOS Y MÁS DE EDAD: RETO PARA LA SALUD PÚBLICA
En la Región de las Américas en el año 2010 la población de 60 años y más alcanza el 13.1% de la población total, con un índice de envejecimiento de 53 adultos de 60 años y más por cada 100 niños menores de 15 años, y 49 adultos de 75 años y más por cada 100 niños menores de 15 años. Once países, Canadá, Cuba, Puerto Rico, Martinica, Barbados, Estados Unidos, Uruguay, Guadalupe, Antillas Holandesas, Argentina y Chile, superan el índice de envejecimiento de la región. De ellos, solo en Canadá la población de adultos mayores supera la población menor de 15 años, teniendo 122 adultos mayores por cada 100 niños. Se evidencia un marcado aumento de la población de 60 años y más de edad respecto a la población menor de 15 años, cambio que no se presenta con igual magnitud y ritmo en toda la región. En el 2010, países como Canadá, Cuba, Puerto Rico y Martinica tienen índices de envejecimiento alrededor de 100, mientras que países como Haití, Belice, Honduras y Guatemala tienen índices de envejecimiento alrededor de 16 adultos por cada 100 niños. En el año 2025, la proporción de la población de 60 años y más ascenderá a 18.6% en la región de las Américas y diez países - Cuba, Barbados, Canadá, Martinica, Antillas Holandesas, Puerto Rico, Guadalupe, Estados unidos, Uruguay y Chile - tendrán poblaciones de adultos de 60 años y más superiores a la población de menores de 15 años, con casos extremos como Cuba que tendrá aproximadamente dos adultos por cada niño menor de 15 años (183 adultos por cada 100 niños). En el año 2037, la mediana del índice de envejecimiento de la región alcanzará el valor de 100 adultos de 60 años y más por cada 100 niños menores de 15 años, es decir, la mitad de los países de la región tendrá más de un adulto por cada niño de dicha edad (índice de envejecimiento superior a 100).Explore por sí mismo en esta visualización la evidencia del crecimiento marcado de la población de adultos mayores. Con el crecimiento acelerado de la población adulta mayor no podremos asegurar la oportunidad de brindar una buena salud para que la vida de las personas mayores sea no solo más larga, sino mejor, a menos que los sistemas de salud y los sistemas sociales estén preparados adecuadamente, siendo capaces de responder a nuevas y mayores demandas de estos grupos de población. Desafío: Para mayor información contactar a Ing. Ramon Martinez (PAHO/HSD/HA), Virginia María Ranero (CITE, La Habana, Cuba) Dr. Enrique Vega (PAHO/HSS/AH) , |