COMITES ASESORES DE HOSPITALES PÚBLICOS EN VENEZUELA MPPS 2015
El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) organismo rector del Sistema Público Nacional de Salud, a través de la Dirección General de Normativa y Acreditación Hospitalaria adscrita al Despacho del Viceministro de hospitales presenta el “PROYECTO DEL REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES PÚBLICOS” que establece las normas generales de regulación mediante las cuales debe regirse la organización y funcionamiento de los hospitales públicos del país.
El Reglamento se sustenta en los principios consagrados en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en los preceptos en el Plan Nacional de Salud actualmente en revisión y en las demás leyes y reglamentos que guardan relación con la materia. Así mismo, se inserta en los lineamientos de la Ley Plan de la Patria 2013- 2019 en su propósito de transformar las condiciones de calidad de vida de la población venezolana.
El Plan de la Patria establece en el Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar "la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo; en el Objetivo Nacional 2.2: Construir una sociedad igualitaria y justa, y como Objetivos Estratégicos: 2 .2 .10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de la prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorio sociales; 2.2 .10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población y 2.2 .10.11. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral Comunitarias.
Por lo antes expuesto es imperativo desarrollar y consolidar el Sistema Público Nacional de Salud y que todos los establecimientos asistenciales garanticen la Atención Integral en Salud de acuerdo a los valores y principios de accesibilidad, universalidad, gratuidad, solidaridad, integración social, participación activa y protagónica, intersectorialidad, pertinencia cultural y lingüística, calidad, calidez, humanismo, corresponsabilidad, eficiencia y eficacia, que garanticen el derecho a la salud y el vivir bien de los ciudadanos y ciudadanas.
En tal sentido el REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES PÚBLICOS contempla una estructura organizativa centrada en el usuario, compuesta por cinco niveles: nivel directivo estratégico, nivel ejecutivo, nivel operativo, nivel asesor y nivel de apoyo, la cual debe adecuarse en los establecimientos hospitalarios tomando en consideración el nivel de complejidad y especialización, determinado por la capacidad resolutiva en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros.
El Nivel Directivo Estratégico, conformado por el Colectivo de Dirección y la Dirección General, introduce un nuevo concepto de gestión al incorporar a los trabajadores(as) y al poder popular como parte del gobierno del hospital, para que ejerza su poder de decisión, intervención y control en la formulación, planificación y regulación de los planes, proyectos y programas, haciendo posible el compromiso para la resolución de los problemas de salud, favoreciendo así la visión estratégica en las organizaciones hospitalarias.
El Nivel Ejecutivo, constituido por la Subdirección de Gestión Clínica, la Subdirección de Gestión Tecnológica e Ingeniería Clínica, la subdirección de Salud Ambiental, la Subdirección de Gestión Administrativa y la subdirección de Investigación y Educación, tiene la responsabilidad de garantizar la coordinación y el desarrollo de los procesos de atención integral de salud, la ingeniería y gerencia de las tecnologías aplicadas en salud y el cuidado del medio ambiente hospitalario, los procesos académicos y los procesos administrativos, financieros y de recursos humanos, respectivamente.
El Nivel Operativo: es el responsable de la ejecución de las acciones de salud; el funcionamiento de la ingeniería; la gerencia de las tecnologías aplicadas en salud; el mantenimiento y conservación de las condiciones ambientales; la administración financiera, patrimonial y de personal. Conformado por los servicios clínicos, organizados no solo en función de las especialidades médico- quirúrgicas sino también en función de los productos hospitalarios como Departamento de Hospitalización, Departamento de Consultas Externa, Departamento Quirúrgico, Departamento de Emergencia y Medicina Crítica y el Departamento de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico con sus respectivos servicios, así como, por el Departamento de Gestión Tecnológica, el Departamento de Ingeniería Clínica, el Departamento Mantenimiento e Infraestructura, el Departamento de Servicios Generales, el Departamento de Administración Financiera, el Departamento de talento Humano, el Departamento de Gestión Académica y el Departamento de Investigación.
El Nivel de Apoyo, es el encargado de prestar asistencia técnico-administrativa a los demás niveles de la institución, es de carácter multidisciplinario, compuesto por la Unidad de Epidemiología, la Unidad de Consultoría Jurídica, la Unidad de Control y Evaluación, la Unidad de Tecnología, Información y comunicación y la Unidad de Vigilancia y Seguridad.
El Nivel Asesor: es el responsable de participar en el análisis de la gestión proponiendo alternativas para mejorar el desempeño y la calidad de los servicios de salud. Integrado por el Comité de Bioética, Comité Infecciones Intrahospitalarias, Comité de Salud Materno Infantil, el Comité de Usuarios y Contraloría Social, Comité Terapéutico y Protocolo, En cada uno de los niveles, se define el rol en la organización, así como la dependencia técnica y administrativa y las atribuciones generales, constituyéndose estos elementos en la plataforma que orienta las funciones y actividades en los establecimientos.
Bajo esta perspectiva, se crean las bases para la elaboración del Reglamento Interno y el Manual de Organización y Funcionamiento Hospitalario, instrumentos necesarios para regular el proceso de gestión en cada una de las instituciones hospitalarias.
Por otra parte, se incorporan los derechos y los deberes del paciente y sus acompañantes, partiendo del derecho constitucional de la salud que tienen todas las personas, como derecho social fundamental y parte del derecho a la vida. Ante lo expuesto, el Ministerio del Poder Popular para la Salud tiene la responsabilidad de controlar y velar en el ámbito nacional, estatal, municipal o comunal el estricto cumplimiento del presente reglamento a través de las instancias administrativas correspondientes.
DEL NIVEL ASESOR
COMITÉ DE BIOÉTICA
DEFINICIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES
Artículo 154.- El Comité de Bioética es el órgano asesor responsable de la evaluación rigurosa de la eficacia y eficiencia de las intervenciones en salud que contengan implicaciones éticas.
Artículo 155.- El Comité de Bioética está conformado por: un experto en bioética, un representante del departamento de gestión académica, un representante del departamento de investigación, un representante de los principales servicios clínicos, un representante del sector universitario.
Artículo 156.- El Comité de Bioética depende técnica y administrativamente de la Dirección General del hospital.
Artículo 157- Son atribuciones del Comité de Bioética:
- Elaborar el manual de procedimientos para proteger los derechos humanos del paciente y el respeto a su dignidad, cuando éste voluntariamente decida participar en proyectos de investigación.
- Evaluar protocolos de investigación en seres humanos
- Garantizar la idoneidad científica y ética de los investigadores y las condiciones técnicas adecuadas para el desarrollo de la investigación.
- Asesorar programas de formación del personal en salud con el objeto de adecuar los conocimientos profesionales y técnicos a las necesidades de la sociedad.
- Establecer las normas del comité
- Realizar docencia e investigación.
- Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES
Artículo 158.- El Comité de Usuarios y Contraloría Social es el responsable de Intervenir en la vigilancia, seguimiento y control de la gestión hospitalaria, a fin de que se verifiquen los principios de equidad, cumplimiento, responsabilidad, transparencia, calidad y seriedad, de forma tal, que se prevengan actos lesivos al interés público.
Artículo 159.- El Comité de Usuarios y Contraloría Social está conformado por usuarios del establecimiento hospitalario, la comunidad organizada en consejos comunales elegidas en asamblea general.
Artículo 160.- El Comité de Usuarios y Contraloría Social depende administrativamente de la Dirección General del Hospital, la cual promoverá su conformación.
Artículo 161.- Son atribuciones del Comité de Usuarios y Contraloría Social:
- Informar y orientar a los usuarios internos y externos sobre los servicios de salud que presta el Hospital.
- Atender y procesar las denuncias recibidas
- Canalizar ante la Dirección General del Hospital las acciones tendientes a mejorar la atención hospitalaria.
- Participar en la elaboración, desarrollo y ejecución del plan maestro hospitalario.
- Inspeccionar y hacer seguimiento a las obras de infraestructuras desarrollados en el hospital.
- Presentar proyectos de mejoras continuas en la calidad de atención hospitalaria.
- Promover estudios y encuestas de satisfacción de usuarios.
- Participar y dirigir la reunión semanal de pacientes y familiares para evaluar el grado de satisfacción de los mismos
- Establecer las normas del comité.
- Establecer el control formal de las actividades desarrolladas
CAPÍTULO III
COMITÉ DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA
DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN, ADSCRIPCIÓN Y ATRIBUCIONES
Artículo 162.- El Comité de Infecciones Intrahospitalaria es el responsable de proporcionar información actualizada sobre la magnitud de las infecciones intrahospitalarias, sus factores relacionados, de esa forma, orientar la toma de decisiones y acciones dirigidas a la disminución de estos daños.
Artículo 163.- El Comité de Infecciones Intrahospitalaria está conformado por: un representante de la unidad de epidemiologia, un representante de departamento de enfermería, un representante servicio de Laboratorio (microbiología). Un representante de los servicios clínicos.
Articulo 164.- El Comité de Infecciones Intrahospitalaria depende técnica y administrativamente de la Dirección General del Hospital.
Artículo 165.- Son atribuciones del Comité de Infecciones Intrahospitalaria:
- Elaborar documentos (normas, guías, políticas) sobre la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias en pacientes y personal; cumplimentar lo establecido en las normas de bioseguridad.
- Realizar programas de capacitación del personal; evalúa el cumplimiento e impacto de las intervenciones aplicadas.
- Interviene en las siguientes áreas de su competencia: sistemas de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias, políticas de esterilización, desinfección y antisepsia; sistema de aislamiento de pacientes infectados; políticas de uso de antibióticos; prevención de infecciones en el personal; prevención y evaluación de las infecciones asociadas a procedimientos Invasivos, manejo de los brotes epidémicos; evaluación de nuevos procedimientos de diagnóstico y tratamiento.
- Presentar un Informe mensual sobre la incidencia de infecciones, tasas, frecuencias de localizaciones, microorganismos aislados por servicios y otros indicadores necesarios, conducido por la unidad de epidemiología.
- Informar sobre: esterilización, antisépticos y antibióticos y estado higiénico sanitario del hospital cuya periodicidad lo define el comité según las necesidades institucionales.
- Establecer las normas del comité.
- Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
Artículo 166.- El Comité Salud Materno Infantil es el responsable de Vigilar el cumplimiento de los programas de salud y del panorama epidemiológico de la morbi-mortalidad materno infantil en el hospital, con la finalidad de hacer seguimiento a los programas preventivos y proponer soluciones a los problemas que causan el deceso de las madres y los menores de un año, estableciendo las condiciones de vida y el acceso a los servicios de salud.
Artículo 167.- El Comité Salud Materno Infantil debe estar conformado por: profesionales y técnicos de la salud representantes de los servicios clínicos, un representante subdirección de investigación y educación, un representante de los consejos de protección de niños niñas y adolescentes. Un representante de la unidad de epidemiología.
Artículo 168.- El Comité Salud Materno Infantil depende técnica y administrativamente de la Dirección General del Hospital.
Artículo 169.- Son atribuciones del El Comité Salud Materno Infantil:
- Elaborar estándares e indicadores de calidad sobre los eventos de alto riesgo con mayor frecuencia y los más propensos a problemas que abarquen los servicios de obstetricia y pediatría del hospital.
- Asesorar el desempeño de los servicios de atención materno infantiles
- Desarrollar un programa de monitoreo continuo de la calidad de la atención.
- Proponer políticas, procedimientos, estrategias, líneas de acción para la operación del programa materno infantil en el hospital.
- Elaborar un diagnóstico situacional de la problemática que enfrenta el hospital en cuanto a la mortalidad materno infantil, actualizándolo de manera periódica
- Recolectar los certificados de defunción del mes previo a cada reunión, a fin de analizarlos y elaborar un dictamen en el que se exponga en lo general y en lo particular la problemática de la mortalidad infantil.
- Brindar capacitación y emitir recomendaciones al personal de salud madres y/o responsables de los menores y a la población en general, acerca de las acciones preventivas de la mortalidad infantil.
- Establecer las normas del comité.
- Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
Artículo 170.- Comité Terapéutico y Protocolos es el responsable de establecer una terapéutica racional a través de una correcta selección de medicamentos, atendiendo a criterios de costo-efectividad, así como la elaboración y seguimiento de protocolos de actuación en las patologías más frecuentes del hospital.
Artículo 171.- Comité Terapéutico y Protocolos debe estar conformado por: profesionales y técnicos de la salud de los servicios clínicos, un representante del departamento de enfermería, miembros del comité de bioética e infecciones intrahospitalarios.
Artículo 172.- Comité Terapéutico y Protocolos depende técnica y administrativamente de la Dirección General del Hospital.
Artículo 173.- Son atribuciones del Comité Terapéutico y Protocolos:
- Analizar y difundir el formulario terapéutico nacional con la priorización del uso de medicamentos genéricos.
- Analizar y evaluar el costo de la farmacoterapia en el hospital.
- Revisión clínica y fisiopatológica de las áreas temáticas específicas.
- Descripción de las técnicas diagnósticas y las intervenciones terapéuticas en las patologías más frecuentes en los servicios hospitalarios.
- Definir, actualizar y difundir normas, reglamentos y protocolos de actuación para las 10 primeras patologías más frecuentes en los servicios clínicos hospitalarios.
- Establecer las normas del comité.
- Establecer el control formal de las actividades desarrolladas.
TITULO XII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 201.- El presente reglamento es de obligatorio cumplimiento por todos los hospitales del sector público existentes en la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 202.- Este reglamento ha sido elaborado como marco general de las normas que regulan las actividades a ser desarrollados en los hospitales generales y especiales.
Artículo 203.- Cada hospital del sector público debe elaborar el reglamento interno de acuerdo al tipo de establecimiento y a la estructura organizativa y funcional, en concordancia con este reglamento.
Artículo 204- El Ministerio del Poder Popular para la Salud como órgano rector en la República Bolivariana de Venezuela es el responsable de hacer cumplir el presente reglamento.
Artículo 205.- Este reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y deroga cualquier reglamento que con igual fin haya sido promulgado en fechas anteriores.
INVITADO POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA MODULO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
PROGRAMA ANÁLÍTICO
DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Es un espacio de aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes tengan conocimiento de la importancia de conocer, interpretar e implementar los protocolos de investigación en base a las líneas de investigación del sector salud según las necesidades nacionales, para lograrlo se propone una revisión sobre la metodología de artículo científico IMRD, bases teóricas y antecedentes del tema seleccionado, revisión de normas Vancouver
JUSTIFICACIÓN: Este espacio de aprendizaje tiene su justificación en la necesidad que tiene el gerente hospitalario de comprender, interpretar y lograr implementar la metodología de investigación y la publicación de artículos científicos como medio de sistematización de experiencias e intercambio de saberes en una Venezuela ávida de experiencias exitosas en el sector hospitalario. El participante puede con estas experiencias desarrollar proyectos de investigación en sintonía con las políticas públicas para promover procesos de gestión eficaz, eficiente y efectiva.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el módulo, el participante estará en capacidad de estructurar su el marco conceptual, antecedentes de su trabajo especial de grado. Revisará y criticará artículos científicos de la especialidad de revistas reconocidas nacional e internacionalmente.
TIVOS ESPECÍFICOS
|
CONTENIDO |
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DEL ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE FACILITADOR(A) |
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN |
|
1.- Conocer las Normas de elaboración de trabajo especial de grado del MPPS.
2.- Revisar La Metodología de artículos científicos
3.- Seleccionar el tema de investigación y realizar la introducción (Exponer la naturaleza y alcance del problema .Suministrar suficientes antecedentes. Objetivos del estudio
|
|
-Realiza lecturas grupales, para discusiones, reflexiones y construcciones colectivas del conocimiento sobre artículos científicos
-Participa en dinámicas de grupo Trabajo grupal.
. Técnica de presentación oral.-Reflexión de los avances del trabajo especial de grado. .
|
-Entrega lecturas previas Textos impresos y electrónicos, para ello propone estrategias de organización y orden para el desarrollo de un espacio encuentro para la reflexión y discusión crítica transformadora. -Presenta los temas y los contextualiza y vincula con la realidad de los participantes. -Propone dinámicas de Grupo con el objeto de incentivar el aprendizaje o de generarlo. Supervisa la ejecución del trabajo de grupal. |
-Asistencia Participación -Trabajo en Equipo / Aprender Haciendo
Análisis de Expectativas iníciales con respecto al Módulo y su contenidos en contraste del que aprendí? y que desaprendí?
Presentación de los avances del trabajo especial de grado |
BIBLIOGRAFÍA:
MPPS Normas Para La Elaboración Y Presentación De Los Trabajos Especiales De Grado Conducentes Al Certificado De Especialista Del Ministerio Del Poder Popular Para La Salud Venezuela. 2015
Maiqui Flores Líneas De Investigación Del Programa Especialidad Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria 2014.
OPS Guía Para Escribir Un Protocolo De Investigación. 2011.
Prieto Alfredo Como Aprender A Leer Un Artículo Científico. Universidad De Alcalá España 2006.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIALIDAD SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.
Prof. Maiqui Flores
Las líneas de investigación son enfoques interdisciplinarios que integran procesos, prácticas y perspectivas de análisis y definición disciplinaria que responden a situaciones, necesidades y demandas sociales concretas, son transversales a las unidades curriculares del plan de estudio del programa de formación avanzada en Salud Pública.
La línea de investigación se concibe como una sucesión ordenada de actividades de estudio, reflexión, indagación y discusión creativa alrededor de un eje problema que realizan docentes-médicos-participantes e investigadores con dedicación, ética, profesionalismo conectados entre sí entre uno o más proyectos socio integradores.
Es un compromiso sistemático institucional que plantea generar corrientes de pensamiento, cuyos avances y definiciones permitan enriquecer la producción y la divulgación de conocimientos situados, pertinentes y concretos en su vinculación con las necesidades del propio campo de trabajo e investigación
Objetivos de las líneas de Investigación:
- Generar conocimientos en el corpus ontológico, epistemológico y metodológico en Salud Publica y Gerencia Hospitalaria
- Contextualizar la producción de saberes en el marco de los grandes planes de desarrollo nacional.
- Diseñar propuestas de investigación en el área de formación
- Intervenir mediante de propuestas de investigación que respondan a las demandas sociales
- Consolidar aprendizajes innovadores orientados hacia las reformas necesarias con profundización de los nuevos desafíos en la gerencia hospitalaria.
- Generar elementos teóricos, metodológicos y prácticos sobre la gerencia hospitalaria.
- Analizar el impacto socioeconómico de los servicios de las redes sanitarias del país.
Desde el punto de vista teórico el desarrollo de la línea de investigación, permitirá generar elementos conceptuales sobre la relación teórica práctica de la gerencia hospitalaria y sus diversas perspectivas de estudio, profundizando en sus nuevos requerimientos y necesidades sociales.
Se pretende orientar el desarrollo de proyectos que permitan generar acciones y conocimientos de intervención investigativa de la realidad social venezolana, específicamente de las redes sanitarias del país, que permitan enriquecer a través de la diversidad de puntos de vista de los profesionales participantes en los procesos de investigación.
Los métodos de investigación así como sus enfoques metodológicos se mantienen abiertos a todas las corrientes del conocimiento desde las filosofías de pensamiento cuantitativas, cualitativas, holísticas o de integración de estrategias.
Registro de líneas de investigación del Programa Nacional de Formación Avanzada en Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria:
Línea Planificación y Gestión en Hospitalaria: Prof. Responsable: Dra. Cira Lazaradas. En esta línea serán tratadas las siguientes temáticas: planificación y programación regional y local de centros hospitalarios: utilización de los servicios hospitalarios; visión del sistema de redes hospitalarios, su conformación y las relaciones organizacionales con los otros niveles de atención, planificación y gestión del recurso humano; oferta, demanda y cálculo de necesidades; referencias y contra referencias, dinámica de las organizaciones hospitalarias; análisis de la cultura; modelos y tecnologías de gestión. Tecnología, equipamiento, hotelería hospitalaria e ingeniería clínica. Construcción hospitales del futuro.
Línea Indicadores Estadísticos y Económicos de la Gestión Hospitalaria: Prof. Responsable: Maiqui Flores. En esta línea generar proyectos de investigación claramente asociados al uso de los indicadores estadísticos, económicos y epidemiológicos en la gestión hospitalaria en cuanto a: Las estadísticas para ayudar a evaluar el desempeño institucional, Interpretación y aplicación de la bioestadística en los procesos hospitalarios. Los sistemas de información hospitalarios. Evaluaciones económicas, estudios de costos hospitalarios, costo beneficio, costo productividad. Equidad, eficiencia, eficacia productividad e impacto de los servicios hospitalarios. Financiamiento y gastos de los servicios hospitalarios. Gerencia de Logística y Suministros.
Línea La Epidemiología como fuente Primordial de evaluación de procesos hospitalarios: Prof. Responsable. Dra. Rosmary Hung. El objetivo fundamental es fortalecer las investigaciones en cuanto a: Infecciones nosocomiales, tasa de infecciones nosocomiales, medidas de prevención. Comité de Control de Infecciones. Fuentes de información para la detección de infecciones nosocomiales. Uso de antisépticos y desinfectantes. Métodos de esterilización. Técnicas de aislamiento. Manejo de desechos .Infecciones diversas. Higiene de los Alimentos. Salud de los trabajadores y pacientes. Brotes de enfermedades infecciosas. Principios básicos de la gerencia hospitalaria para preservar la salud de sus trabajadores y pacientes. Principales indicadores de calidad de la atención médica. Salud Ambiental. Normas Internacionales y Nacionales. Tendencias internacionales en el control epidemiológico. Normas nacionales. Perfiles epidemiológicos en la demanda de servicios de salud.
Línea La Bioética en la Gestión de Salud Pública: Prof. Responsable Dr. Oscar Feo. Realizar estudios que favorezcan el desarrollo de investigaciones que destaquen la ética y bioética, vinculada a diversos y complejos temas como: dialogo, debate social y derecho. Humanización y Autonomía. Medios de comunicación. Comités éticos. Economía y política. Objeción de conciencia. Justicia. Aborto. Religión. Sexualidad. Género. Homosexualidad y transexualidad. Dolor. Vida humana. Antropología. Libertad. Pluralidad de planteamientos. Ciencia. Investigación Derechos humanos. Persona. Individualidad. Ecología. Control de población. Inicio de la vida. Clonación. Genoma Humano. Células Madres. Terapias génicas. Enfermo y sociedad. Persona y dignidad. Deberes y derechos pacientes y acompañantes. Consentimiento informado. Enfermedades y trasplantes. Secreto y confidencialidad. La familia. Rechazo de intervención. Final de la vida. Determinación de momento de muerte, dignidad en el morir, testamento vital, cuidados paliativos. Eutanasia.
Línea Ciudadanía, Participación y gestión colectiva: Prof. Responsable Dr. Luis Valera. Esta línea persigue desarrollar investigación, en materia de participación ciudadana en salud, la organización comunitaria, la participación de las organizaciones comunitarias en la formulación, diseño y ejecución de políticas públicas en y de salud y la aproximación e interacción de las instituciones de salud con las organizaciones del gabinete social y las organizaciones comunitarias con el fin de contribuir a la construcción del poder popular en Salud. La gestión participativa. Los colectivos de Dirección. La satisfacción de usuarios.
Línea Política y Estrategias de Formación del Talento Humano Hospitalario: Prof. Responsable. Lic. José Rivas . Está dirigida a generar información para la formulación y ejecución de políticas de formación que permitan contar con personal calificado en los servicios hospitalarios, así como garantizar su permanencia y desarrollo, con el fin de fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud.
CONCENTRACIÓN Y RENDIMIENTO NORMADO PARA ACTIVIDADES DE SALUD EN VENEZUELA MPPS 2016
ATENCION PREVENTIVA (Programas) |
|
|||||
CONSULTAS MATERNO INFANTIL |
|
|||||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
Higiene Prenatal |
13 – 49 años |
4 |
6 c/h medico |
|||
Prenatal infanto juvenil |
12 – 19 años |
3 |
3,5 c/h Espec. |
|||
Higiene Postnatales |
13 – 49 años |
1 |
3,5 c/h Espec |
|||
Higiene infantil |
< 1 año |
4 |
6 c/h medico |
|||
Higiene infantil |
1 año |
3 |
6 c/h medico |
|||
Higiene infantil |
2 – 6 años |
2 |
6 c/h medico |
|||
Higiene prescolar |
2 – 4 años |
2 |
6 c/h medico |
|||
Higiene prescolar |
5 a 6 años |
1 |
5 c/h medico |
|||
Higiene escolar |
7 – 14 años |
1 |
5 c/h medico |
|||
Adolescentes |
13- 19 años |
3 |
3 c/h Espec |
|||
Alto riesgo obstetrico |
13 – 49 años |
2 |
3 c/h Espec |
|||
ETS |
todas |
7 |
10 c/h medico |
|||
Pesquisa oncologica |
≤15 años |
1 |
6 c/h medico |
|||
Higiene del adulto |
≤15 años |
2,5 |
6 c/h medico |
|||
Higiene mental |
>5 años |
5 |
2 c/h medico |
|||
Puericultura |
≤1 año |
4 |
6 c/h medico |
|||
PROGRAMAS: TBC Y ENFERMEDADES PULMONARES |
|
|||||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
Casos nuevos |
Todas |
4 |
6 c/hora |
|||
Casos antiguos |
Todas |
4 |
6 c/hora |
|||
Contactos |
Todas |
2 |
6 c/hora |
|||
Contactos en Quiimioprofilaxis |
Todas |
2 |
6 c/hora |
|||
Patologia pulmonar no TBC |
Todas |
4 |
6 c/hora |
|||
Vacunacion |
Todas |
1 |
12 v/h |
|||
Visitas |
Todas |
4 |
1 v/hora |
|||
CARDIOVASCULARES |
|
|||||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
Consultas |
Todas |
1 |
3,5 c/h Medico |
|||
Despistaje |
Todas |
1 |
2 c/h Medico |
|||
Casos nuevos |
Todas |
2 |
4 c/h Medico |
|||
Casos antiguos |
Todas |
2 |
6 c/h Medico |
|||
E.T.S. |
|
|
|
|||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
Consultas |
Todas |
6 |
6 c/h Medico |
|||
|
|
|
|
|||
PSIQUIATRIA y PSICOLOGIA |
|
|||||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
Consulta Psicologia |
>5 años |
5 |
1,5 c/h |
|||
Consulta Psiquiatria |
>5 años |
5 |
0,5 c/h |
|||
TRABAJO SOCIAL |
|
|
|
|||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
Estudio de casos |
Todas |
1 |
2 c/h |
|||
Visitas |
Todas |
1 |
1 v/h |
|||
|
|
|
|
|||
DERMATOLOGIA SANITARIA |
|
|
|
|||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
Consultas de primera |
Todas |
No aplica |
1,5 c/h medico |
|||
Consultas suscesivas |
Todas |
No aplica |
3,5 c/h medico |
|||
Vacunacion |
Todas |
No aplica |
80 vac x jornadas de 6 h vacunador |
|||
Visitas domiciliarias |
Todas |
No aplica |
6 vis x jornadas de 6 h trabajador social |
|||
|
|
|
|
|||
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION |
|
|||||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
Consultas |
Todas |
No aplica |
3 c/h medico |
|||
Fisioterapia |
Todas |
No aplica |
1 X Modalidad terapeutica |
|||
|
|
|
|
|||
GINECOLOGIA GENERAL PREVENTIVA |
|
|||||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
Consultas |
>13 años |
3 |
4 c/h medico |
|||
Planificacion Familiar |
>13 años |
1 |
6 c/h medico |
|||
|
|
|
|
|||
OFTALMOLOGIA Y ORL |
|
|
|
|||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
Consultas oftalmologicas preventivas |
Todas |
2 |
4,5 c/h medico |
|||
Consultas de ORL preventivas |
Todas |
2 |
4,5 c/h medico |
|||
|
|
|
|
|||
ODONTOLOGIA |
|
|
|
|||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
exodoncias |
Todas |
2 |
2 c/h medico |
|||
Obturaciones |
Todas |
2 |
2 c/h medico |
|||
Preventivas |
Todas |
2 |
2,5 c/h medico |
|||
emergencias |
|
No aplica |
1 c/h medico |
|||
otras |
Todas |
2 |
2 c/h medico |
|||
|
|
|
|
|||
MEDICINA LABORAL Y DE PERSONAL |
|
|||||
ACTIVIDAD |
GRUPO ETARIO |
CONCENTRACION |
RENDIMIENTO |
|||
Consultas |
>15 años |
2 |
6c/h medico |
|||
Pre y post vacacional |
>15 años |
1 |
2 c/h medico |
|||
|
|
||||||
CONSULTAS DE ATENCION CURATIVA |
|
||||||
ACTIVIDAD |
RENDIMIENTO MINIMO |
RENDIMIENTO MAXIMO |
RENDIMIENTO PROMEDIO |
CONSULTAS 1era |
CONSULTAS SUCESIVAS |
||
Pediatria general |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
No aplica |
No aplica |
||
Medicina General adulto |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
No aplica |
No aplica |
||
Medicina Interna |
2,5 c/h |
3 c/h |
2 c/h |
25% |
75% |
||
Gastroenerologia |
3 c/h |
4 c/h |
3,5 c/h |
33% |
67% |
||
Cardiologia |
3 c/h |
4 c/h |
3,5 c/h |
25% |
75% |
||
Dermatologia |
3 c/h |
4 c/h |
3,5 c/h |
33% |
67% |
||
Nefrologia |
3 c/h |
4 c/h |
3,5 c/h |
20% |
80% |
||
Endocrinologia |
3 c/h |
4 c/h |
3,5 c/h |
14% |
86% |
||
Psiquiatria |
0,5 c/h |
0,5 c/h |
0,5 c/h |
14% |
86% |
||
Oncologia |
4 c/h |
6 c/h |
5 c/h |
No aplica |
No aplica |
||
Hematologia |
2 c/h |
4 c/h |
3 c/h |
33% |
67% |
||
Cirugia General |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
25% |
75% |
||
Ginecologia |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
25% |
75% |
||
Urologia |
3 c/h |
4 c/h |
3,5 c/h |
25% |
75% |
||
ORL |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
25% |
75% |
||
Traumatologia |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
25% |
75% |
||
Oftalmologia |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
25% |
75% |
||
Cirugia Infantil |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
25% |
75% |
||
Neurologia |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
25% |
75% |
||
Alto Riesgo Obstetrico |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
100% |
|
||
Pediatria |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
25% |
75% |
||
Otras especialidades |
4 c/h |
4 c/h |
4 c/h |
25% |
75% |
||
|
|
||||||
RENDIMIENTOS PROMEDIOS DE HOSPITALIZACION
CONCEPTOS NORMALIZADO |
HOSPITALES |
|
||||
HOSPITALES II, III, IV |
HOSPITALES I |
|
||||
INTERVALOS |
PROMEDIO |
INTERVALOS |
PROMEDIO |
|||
% de Ocupacion GENERAL |
75% a 85% |
80% |
70% a 80% |
75% |
||
Promedio dias de estancia: Medicina |
10 a 12dias |
8 dias |
10 a 12dias |
11 dias |
||
Promedio dias de estancia: Cirugia |
8 a 12 dias |
8 a 12 dias |
10 dias |
|||
Promedio dias de estancia: Cirugia con Traumatol |
10 a 14 dias |
12 a 16 dias |
14 dias |
|||
Promedio dias de estancia: Pediatria |
8 a 10 dias |
8 a 12 dias |
10 dias |
|||
Promedio dias de estancia: Gineco-Obstetricia |
3 a 4 dias |
3 a 4 dias |
3,5 dias |
|||
Egresos cama año: Medicina |
25,8 a 31 egresos |
30 egresos |
25,8 a 31 egresos |
30 egresos |
||
Egresos cama año: Cirugia |
30 a 32 egresos |
31 egresos |
30 a 32 egresos |
31 egresos |
||
Egresos cama año: Cirugia con Traumato incluida |
22 a 31 egresos |
26 egresos |
22 a 31 egresos |
26 egresos |
||
Egresos cama año: Pediatria |
31 a 38,8 egresos |
35 egresos |
31 a 38,8 egresos |
35 egresos |
||
Egresos cama año: Gineco-Obstetricia |
103,4 a 77,6 egres |
90 egresos |
103,4 a 77,6 egres |
90 egresos |
||
Intervalo de susutitucion: Medicina |
1,77 a 2,12 dias |
- |
1,77 a 2,12 dias |
- |
||
Intervalo de susutitucion: Cirugia |
1,77 a 2,12 dias |
- |
1,77 a 2,12 dias |
- |
||
Intervalo de susutitucion: Cirugia con Traumatol |
1,77 a 2,49 dias |
- |
1,77 a 2,49 dias |
- |
||
Intervalo de susutitucion: Pediatria |
1,41 a 1,77 dias |
- |
1,41 a 1,77 dias |
- |
||
Intervalo de susutitucion: Gineco-Obstetricia |
0.53 a 0,71 dias |
- |
0.53 a 0,71 dias |
- |
||
EXAMENES DE LABORATORIO RENDIMIENTO NORMALIZADO
TIPO |
AUTOMATIZACION |
|
|||
MANUAL |
SEMIAUTOMATIZADO |
AUTOMATIZADO |
ESPECIALES |
||
Examenes en general |
10 a 12 examenes / hora |
18 a 20 examenes / hora |
24 a 28 examenes / hora |
7 examenes / hora |
|
Baciloscopia |
5 /hora |
- |
- |
- |
|
Citologias |
7 / hora |
- |
- |
- |
|
BK |
5 baciloscopia/hora |
- |
- |
- |
|
Pruebas de floculacion |
24 analisis/hora/ bioanalista |
- |
- |
- |
|
Pruebas de aglutinacion o inmunodifusion |
12 analisis/hora/ bioanalista |
- |
- |
- |
|
Pruebas de fijacion de complemento, ELISA, inmunoflourescencia, hemaglutinacion |
7 analisis/hora/ bioanalista |
- |
- |
- |
|
Observacion de DIRECTOS o realizacion de CULTIVOS |
7 analisis/hora/ bioanalista |
- |
- |
- |
|
Otros |
20 por jornada diaria de 6 horas- |
- |
- |
- |
|
PACIENTES INGRESADOS AL AÑO X 6
365 X 1,25
- Cuidados CORONARIOS, Unidad de QUEMADOS,
- Necesario buscar información de los cinco (5) años anteriores, de Servicios desiguales características, cuya evolución necesitó de este tipo de atenciones y calcular por demanda.
- Estancia normalizada en días.
- Factor de seguridad aritmética; Su capacidad instalada no debe ser mayor a 6 camas, por espacio físico proyectado o destinado a ese tipo de atenciones.
Lista de Espera Quirúrgica (LEQ):
- Espera Media: se define como el tiempo de espera de los pacientes que hanSalido de una lista de espera en un tiempo determinado:
días de espera de pacientes salidos
numero de salidas de LEQ en ese período de tiempo
- Admisiones quirúrgicas al año:
número de camas quirúrgicas x 365X de Estancia
- Número de Intervenciones diaria:
admisiones quirúrgicas al año
260 *
- Horas Quirófano:
número de intervenciones x tiempo Quirúrgico (3 horas)
- Número de Quirófanos:
Horas quirófano / 12horas /diarias
*días anuales de actividad quirúrgica de casos selectivos
(RENDIMIENTO NORMADO POR MPPS - HIGIENE DE LOS ALIMENTOS)
PROYECTO: Control sanitario de los alimentos y bebidas no manufacturados
ACTIVIDAD |
INDICE DE RENDIMIENTO (Frecuencia) |
DURACION DE LA ACTIVIDAD (hora) |
|
Supervision de evaluacion y control de las fuentes productoras de alimentos |
|
||
Vaquerias |
1 Inspeccion / semestre 1 Supervision / año |
4,0 1,0 |
|
Granjas avicolas |
1 Inspeccion / semestre 1 Supervision / año |
2,0 1,0 |
|
Granjas porcinas |
1 Inspeccion / semestre 1 Supervision / año |
2,0 1,0 |
|
Sembradios de legumbres, hortalizas y frutales |
1 Inspeccion / semestre 1 Supervision / año |
2,0 1,0 |
|
Supervision de evaluacion y control de procesamientos primarios de alimentos |
|
||
Mataderos bovinos, porcinos y caprinos |
1 Inspeccion / dia 1 Supervision / mes |
7,3 2,0 |
|
Mataderos avicolas |
1 Inspeccion / dia 1 Supervision / mes |
7,3 2,0 |
|
Pasteurizadoras de leche |
1 Inspeccion / dia 1 Supervision / mes |
7,3 2,0 |
|
Receptorias de leche |
1 Inspeccion / dia 1 Supervision / mes |
7,3 2,0 |
|
Supervision de evaluacion y control de transporte de alimentos |
|
||
Carnes |
1 Inspeccion / dia 1 Supervision / mes |
0,15 0,15 |
|
Pescados y otros productos marinos |
1 Inspeccion / dia 1 Supervision / mes |
0,15 0,15 |
|
Leche pasteurizada |
1 Inspeccion / dia 1 Supervision / mes |
0,15 0,15 |
|
Otros |
1 Inspeccion / dia 1 Supervision / mes |
0,15 0,15 |
|
Supervision de evaluacion y control de almacenamiento de alimentos |
|
||
Almacenes de alimentos |
1 Inspeccion / mes 1 Supervision / trimestre |
1,0 1,0 |
|
Supervision de evaluacion y control de distribucion de alimentos |
|
||
Carnicerias |
1 Inspeccion / mes 1 Supervision / trimestre |
0,30 0.30 |
|
Pescaderias |
1 Inspeccion / mes 1 Supervision / trimestre |
0,30 0.30 |
|
Legumbres, hortalizas y frutas |
1 Inspeccion / mes 1 Supervision / trimestre |
0,30 0.30 |
|
Otros |
1 Inspeccion / mes 1 Supervision / trimestre |
0,30 0.30 |
|
PROYECTO: Control sanitario de la transformacion y comercializacion de alimentos y bebidas
ACTIVIDAD |
INDICE DE RENDIMIENTO (Frecuencia) |
DURACION DE LA ACTIVIDAD (hora) |
|
Evaluacion y control previo de alimentos manufacturados |
|
||
Materia prima a nivel de industrias |
1 Supervision / mes |
1,0 |
|
Laboratorios control de calidad nivel industrias |
1 Supervision / mes |
1,0 |
|
Supervision y control de la manufacturacion de alimentos |
1 Inspeccion / mes 1 Supervision / trimestre |
3,0 3,0 |
|
Supervision y control del almacenamiento de alimentos y bebidas |
|
||
Supervision y control delalmacenamiento de alimentos y bebidas |
1 Supervision / mes |
1,0 |
|
Supervision y control del transporte y distribucion de alimentos y bebidas manufacturados |
|
||
Supervision y control deltransporte y distribucion de alimentos y bebidas manufacturados |
1 Supervision / mes |
0,15 |
|
Supervision y control de alimentos y bebidas refrigerados y/o corta vida util |
1 Supervision / mes |
0,15 |
|
otros |
1 Supervision / bimensual |
0,15 |
|
PROYECTO: Control sanitario de la distribucion de alimentos y bebidas para consumo inmediato
ACTIVIDAD |
INDICE DE RENDIMIENTO (Frecuencia) |
DURACION DE LA ACTIVIDAD (hora) |
|
Supervision y control sanitario de proveedores de alimentos |
|
||
Control sanitario Preparacion de comidas para consumo de aviones (catering) |
1 Inspeccion / trimestre 1 Supervision / semana |
1,0 1,0 |
|
Otros |
1 Inspeccion / trimestre 1 Supervision / semana |
1,0 1,0 |
|
Control sanitario de establecimientos comerciales con expendio de alimentos y/o bebidas |
1 Inspeccion / trimestre 1 Supervision / semana |
1,0 1,0 |
|
Control sanitario de comedores institucionales y afines |
1 Inspeccion / trimestre 1 Supervision / semana |
1,0 1,0 |
|
Control sanitario de alimentos y/o bebidas importados a nivel de puertos y aero puertos |
1 Inspeccion / trimestre 1 Supervision / semana |
7,30 2,00 |
|
CONTRALORIA SANITARIA
(RENDIMIENTO NORMADO POR MPPS – DROGAS Y COSMETICOS)
PROMEDIO GENERAL: inspecciones y visitas a Farmacias
TIPO |
TIEMPO |
Inspeccion |
1 inspeccion x 4 horas |
Visitas |
1 visita cada 3 ò 4 meses |
ACTIVIDADES
TIPO |
TIEMPO ESTIPULADO |
Nº DIARIO DE ESTABLECIMIENT |
TIEMPO TOTAL REQUERIDO |
|
FARMACIAS |
|
|||
Inspecciones del local |
2 horas |
2 |
4 horas |
|
Inspecciones para el funcionamiento |
1 hora |
4 |
4 horas |
|
Inspecciones general ( chequeo de credenciales,certificados de salud, permiso de instalacion y de funcionamiento) |
2 horas |
3 |
6 horas |
|
Inventarios de psicotropicos y estupefactivos |
3 horas |
1 |
3 horas |
|
Inspeccion de libros de contabilidad y relaciones mensuales de psicotropicos y estupefactivos |
30 horas |
7 |
3 ½horas |
|
Estudio de turnos |
5 horas |
1 |
5 horas |
|
Comprobacion de presencia de regentes |
30 horas |
7 |
3 ½ horas |
|
Comprobacion de turnos |
30 horas |
7 |
3 ½ horas |
|
LABORATORIOS FARMACEUTICOS |
|
|||
Inspecion del local |
5 horas |
1 |
5 horas |
|
Inspecciones para el funcionamiento |
7 horas |
1 |
7 horas |
|
Inspecciones para la norma covenin 1700-80 |
1 semana |
1 |
40 horas |
|
Control de informes entregados por los supevisores ( revision, tipiados, entregas al interesado, Covenin, ministerio deFomento y contraloria nacional |
1 semana (por informe) |
1 |
40 horas |
|
Inmovilizaciones |
1 1/2 horas |
3 |
4 ½ horas |
|
Decomisos |
1 1/2 horas |
3 |
4 ½ horas |
|
Tomas de mustra por nuevas planillas ( una planilla por producto) |
5 horas |
1 |
5 horas |
|
LIBERACION DE PSICOTROPICOS (Laboratorios) |
|
|||
Liberacion de psicotropicos y estupecfactivos en el laboratorio ( un solo Producto) |
1 ½ hora |
3 |
4 ½ horas |
|
Fallas de medicamentos |
1 hora |
4 |
4 horas |
|
DROGUERIAS |
|
|||
Inspeccion del local |
2 horas |
2 |
4 horas |
|
Inspeccion de funcionamiento |
1 ½ horas |
3 |
4 ½ horas |
|
Inspeccion general |
3 horas |
2 |
6 horas |
|
Inventario psicotropicos y estupefactivos |
6 horas |
1 |
6 horas |
|
Inspeccion de libros de psicotropicos y estupefactivos |
1 ½ horas |
3 |
4 ½ horas |
|
Comprobacion presencia de regente |
30 horas |
7 |
3 ½ horas (distancias separadas) |
|
|
|
|
|
|
CASAS DE REPRESENTACION |
|
|||
Inspeccion del local |
1 hora |
4 |
4 horas |
|
Inspeccion de funcionamiento |
1 hora |
4 |
4 horas |
|
Inspeccion general |
1 hora |
4 |
4 horas |
|
LABORATORIOS DE CONTROL |
|
|||
Inspeccion general |
1 dia |
1 |
7 horas |
|
LABORATORIOS DE PRODUCTOS COSMETICOS |
|
|||
Inspeccion del local |
1 dia |
1 |
7 horas |
|
Inspeccion de funcionamiento |
1 dia |
1 |
7 horas |
|
Inspeccion general |
1 dia |
1 |
7 horas |
|
Comprobacion presencia Director Tecnico (productos cosmeticos) |
30 dias |
6 |
3 horas |
|
Toma de muestras |
2 dias |
3 |
6 horas |
|
Inmovilizaciones |
1 ½ hora |
3 |
4 ½ horas |
|
Decomisos |
1 ½ hora |
3 |
4 ½ horas |
|
Citaciones |
1 ½ hora |
3 |
4 ½ horas |
|
DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS COSMETICOS |
|
|||
Inspeccion general |
1 hora |
4 |
4 horas |
|
EXPENDIOS FIJOS DE MEDICINAS |
|
|||
Inspeccion del Local |
1 ½ hora |
3 |
4 ½ horas |
|
Inspeccion de funcionamiento |
1 hora |
4 |
4 horas |
|
Inspeccion general |
2 horas |
3 |
6 horas |
|
Transformacion de expendio a Farmacia |
1 ½ hora |
2 |
3 horas |
|
INSPECCIONES PARA: |
|
|||
Instalaciones de Farmacia |
3 horas |
1 |
3 horas |
|
Transformacion de Expendios a Farmacia |
1 ½ hora |
2 |
3 horas |
|
Inspecciones Proveedurias |
4 horas |
1 |
4 horas |
|
Inspecciones en Farmacias de Hospitales |
3 horas |
1 |
3 horas |
|
Destruccion de Medicamentos y Drogas activas en laboratorios y en el IMAU |
4 horas |
1 |
4 horas |
|
CONTRALORIA SANITARIA
(RENDIMIENTO NORMADO POR MPPS – MATERIALES, EQUIPOS, ESTABLECIMIENTOS Y PROFESIONALES PARA LA SALUD)
ACTIVIDADES
TIPO |
TIEMPO ESTIPULADO |
Nº DIARIO DE ESTABLECIMIENT |
TIEMPO TOTAL REQUERIDO |
|
INDUSTRIAS FABRICANTES DE MATERIALES E INSUMOS MEDICO - QURURGICOS |
|
|||
Inspeccion gENERAL |
5 horas |
1 |
5 horas |
|
NOTA: LOS DEMAS PARAMETROS ESTAN POR DEFINIRSE.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE HOSPITALES DEL ESTADO
DIRECCIÓN REGIONAL DE HOSPITALES
|
La Dirección Regional de Hospitales es una dependencia de la Dirección General de Salud de la Corporación de Salud del Estado Aragua, con la función de Planificar, Coordinar, Ejecutar, Realizar Seguimiento y Evaluar los procesos que se desarrollan en La Red de Hospitales públicos del Estado, garantizando la atención con equidad y calidad para los usuarios internos y externos de estos centros asistenciales. De esta manera se asegura el cumplimiento a lo planteado como derecho a la vida que es obligación del Estado, y Corposalud el responsable en lo referente a salud, Es por ello que la Dirección de Hospitales promueve y da cumplimiento a las políticas, orientadas hacia el acceso a los servicios y al derecho a la protección y promoción de la salud con miras a alcanzar las metas establecidas por La Corporación de Salud del Estado Aragua.
Misión
La Dirección de Hospitales de Corposalud lleva las riendas de la red estatal de servicios públicos hospitalarios regional, basados en el acceso equitativo de la población aragüeña a la atención, diagnóstico, hospitalización, tratamiento médico quirúrgico y rehabilitación de la salud, bajo el enfoque participativo, con principios de equidad, solidaridad, gratuidad y universalidad, estamos comprometidos en lograr el acceso de toda la población a servicios integrales de alta calidad.
Visión
Ser la red hospitalaria modelo del país en el cuidado y restablecimiento de la salud, manteniendo la excelencia en la calidad de atención y respeto por la dignidad de las personas, alineada con la generación de conocimientos y nuevas tecnologías. Apoyado con un talento humano comprometido, capacitado, competente y con vocación de servicio.
Valores Institucionales.
Honestidad: referido al cumplimiento de la función pública observando una intachable conducta, anteponiendo el interés general sobre el particular y velando por la integridad ética, moral y profesional en la administración de los recursos institucionales asignados. Rectitud y transparencia en el trabajo.
Responsabilidad: referido al cumplimiento oportuno, eficiente y eficaz de las tareas inherentes a las funciones asignadas dentro de la institución. Actitud de la persona de asumir y cumplir con la labor asignada.
Respeto: consistente en la capacidad de reconocer las diferencias entre las personas, apreciar y valorar las cualidades, las opiniones y el tiempo del personal de salud con equidad y sin temor, teniendo en cuenta sus valores, virtudes y metas logrando así el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.
OBJETIVOS GENERAL |
- Organizar, normar y evaluar la red hospitalaria de Aragua, a fin de proveer a la población: atención, diagnóstico, hospitalización, tratamiento médico quirúrgico y rehabilitación de la salud de forma integral, oportuna, permanente con calidad y calidez.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
- Definir y difundir: reglamentos, normas y protocolos, relacionado con las actividades y funciones de los servicios de la Red de Hospitales del Estado Aragua, con el objeto de regularizar y estandarizar los procesos hospitalarios en sintonía con la política hospitalaria nacional.
- Definir mecanismos que permitan determinar el cumplimiento de las normas de atención en la red de hospitales de Corposalud, con rectoría y armonía ante la Red de Hospitales del Sistema Público Regional de Salud.( IVSS, Sanidad Militar, Hospitales Privados)
- Evaluar la calidad de servicios prestados por la Red de Hospitales de Corposalud, a fin de garantizar una atención, diagnóstico, hospitalización, tratamiento médico quirúrgico y rehabilitación de la salud acorde con las necesidades de la población.
- Definir los servicios básicos de atención en la Red de Hospitales de Corposalud, basados en el funcionamiento en Red Comunal de Atención representada por en las áreas de salud integral comunitarias (ASIC). con la participación del poder popular en salud.
- Establecer a través de las direcciones de los centros hospitalarios, un sistema de información: gerencial, administrativo, asistencial y de registros, que permita analizar la situación hospitalaria para el seguimiento y evaluación del desempeño.
- Conducir estrategias orientadas a impulsar la modernización y actualización de equipamiento, tecnología e infraestructura en la Red de Hospitales.
- Asesorar a las Dependencias de la Secretaria de Salud del Estado Aragua, en materia de convenios, tratados, acuerdos y otros similares que de carácter nacional e internacional en el ámbito asistencial y de capacitación continua al talento humano de los servicios hospitalarios.
Para el funcionamiento de la Dirección Regional de Hospitales se ha considerado una estructura organizativa liderizada por un Director, un adjunto, un profesional en estadísticas, un responsable de cirugía ambulatoria y un profesional responsable de canalizar lo referente a las intervenciones que requieren material de osteosíntesis, todos auxiliados y apoyados por una secretaria y los hospitales de La Red
Funciones: Director Regional de Hospitales.
La figura del Director de la Red de Hospitales de Aragua es quien tiene la responsabilidad con su equipo, de canalizar el seguimiento de las pautas de salud para estos entes, emanadas del Ministerio del Poder Popular Para la Salud y la Dirección General Salud, además de velar por el buen funcionamiento de la red, dando adecuada y oportuna respuesta a la necesidad hospitalaria del estado a fin de canalizar las estrategias de seguimiento y respuesta a las necesidades.
Funciones del Adjunto a la Dirección Regional de Hospitales.
- Propaga, coordina y supervisa las actividades de la dirección.
- Baja los lineamientos de salud emanados del MPPPS o por Corposalud Aragua a la red de Hospitales Públicos del Estado y a las instituciones pertenecientes a esta dirección.
- Revisa selecciona y firma correspondencias, informes circulares y documentos diversos.
- Atiende y canaliza situaciones complejas que se puedan presentar a los diferentes hospitales de la red.
- Coordina, Supervisa y apoya la ejecución de proyectos implantados y evalúa desempeño de la red hospitales
- Participa activamente en la elaboración de actividades realizadas por la Dirección de Hospitales.
- Asiste a las reuniones internas y externas en representación de la Dirección de Hospitales.
- Reanuda y suministra información numérica y analítica que permitan la toma de decisiones, elaboración de estudios e informaciones técnicos.
- Estudia y canaliza situaciones planteadas por los trabajadores bajo la jurisdicción de esta dirección.
Funciones de la Secretaria de Dirección Regional de Hospitales
Es responsabilidad de la secretaria de la dirección, el brindar la atención que requieren los visitantes de los hospitales de la red así como de otras instituciones, que lo requieran de la Dirección Regional de Hospitales y canalizar con los funcionarios adscritos a esta dependencia las respuestas a las necesidades de los solicitantes, para ello, se describen a continuación las funciones que debe desempeñar la secretaria de esta dependencia:
- Recibir las comunicaciones dirigidas a la Dirección Regional de Hospitales.
- Recibir y realizar las requisiciones de materiales e insumos de los hospitales e instituciones adscritas a esta dirección.
- Transcribir las comunicaciones de respuesta a los oficios recibidos.
- Transcribir los puntos de cuentas siguiendo los lineamientos dictados por el director.
- Canalizar la documentación y las firmas de los mismos que así lo requieran.
- Tomar nota de las notificaciones hechas al director en su ausencia.
- Recibir, atender y canalizar las visitas dirigidas a la dirección.
- Organiza, canaliza actualiza y archiva la documentación de la oficina asegurando el orden y resguardo de los mismos.
Garantiza la existencia del material de oficina requerido para el desarrollo de las actividades propias de la dirección bajo supervisión del Director o Adjunto de la misma.
Funciones de la Coordinación De Estadísticas Hospitalarias.
La Coordinación de estadísticas de la Dirección de Hospitales comprende el registro de los datos aportados por la Red, con el fin de procesarlas para verificar como se ha presentado en el estado, la calidad de la respuesta, verificar el cumplimiento de metas y desarrollar los programas destinados a planificar las respuesta a lo evidenciado con la data y finalmente reportar al MPPPS
- Recibe por vía electrónica los movimientos hospitalarios de los establecimientos hospitalarios y otros.
- Recolecta, revisa y mantiene actualizados los datos estadísticos de los establecimientos de salud.
- Aporta los datos y estadísticas para la realización de informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales, con cuadros y gráficos estadísticos.
- Presta apoyo a otros programas de salud (cardiovascular y mortalidad) siempre que su tiempo y responsabilidades de trabajo se lo permitan..
- Reporta por vía electrónica, la información estadística al MPPPS.
- Establece medidas de control y seguimiento con el personal de registros médicos a nivel hospitalario y otras instituciones de salud.
Funciones de la Coordinación Quirúrgica.
Coordinación Quirúrgica, fue creada con la finalidad de optimizar el tiempo quirúrgico de los hospitales, realizando las intervenciones que ameriten el mejoramiento continuo del servicio, El registro todas las actividades quirúrgicas que permite la planificación por municipio y por eje a fin de administrar la capacidad y calidad de respuesta específicamente a las cirugías de baja o mediana complejidad.
Las funciones de la coordinación Quirúrgica contemplan:
- Crear formatos para los registros de intervenciones quirúrgicas
- Establecer registros de las intervenciones realizadas
- Evaluar los centros en donde se realizan cirugía, a fin de determinar la calidad del servicio prestado.
- Recibir la planificación de las intervenciones de cirugía de baja y mediana complejidad que se pretenden realizar en los diferentes centros de salud pertenecientes al programa.
- Recibir registrar y hacer llegar requisiciones de necesidades de los centros que realizan cirugía a la dirección de hospitales
- Realizar inspecciones planificadas a las áreas quirúrgicas de los centros.
- En la medida de lo posible canalizar respuesta a las necesidades o anormalidades detectadas.
Funciones de la Coordinación de Osteosíntesis.
El programa de osteosíntesis fue creado con la finalidad de brindar la oportunidad a los pacientes que requieren este tipo de material en sus intervenciones para garantizar el resultado más satisfactorio posible en las intervenciones de traumatología que lo requieran. Para el desarrollo de estas actividades en bien del resultado en traumatología se diseñaron las siguientes funciones:
- Organizar y registrar expedientes de pacientes de cirugías que ameritan material de osteosíntesis
- Canalizar los expedientes de pacientes que requieren material de osteosíntesis para su solución.
- Canalizar con la dirección y ante las casas expendedoras las fechas posibles para solución quirúrgica una vez conseguido el material de osteosíntesis.
- Mantener organizado y actualizado el registro de inventario de existencia de material de osteosíntesis en almacén.
- Mantener organizado y actualizado registro de intervenciones y pacientes a quienes les fue colocado material de osteosíntesis.
- Realizar un registro de pacientes que requieren material de osteosíntesis para su solución.
- Canalizar administrativamente la cancelación de los insumos que fueron adquiridos para las intervenciones.
- Canalizar, realizar y tramitar puntos de cuenta para pago de insumos de osteosíntesis adquiridos por Corposalud.
PLAN DE ACCIÓN 2016 200 DIAS MAYO A DICIEMBRE |
OBJETIVO ESTRATÉGICO |
OBJETIVO ESPECIFICO |
PRODUCTOS |
||
1.- Automatizar en ambiente web la recolección procesamiento y análisis de los principales indicadores hospitalarios para la toma de decisiones de alto nivel.
|
1.1 Diseñar registros electrónicos de indicadores hospitalarios con apoyo de la Dirección de Informática.
1.2 Implementar un Sistema de información de estadísticas hospitalarias en Ambiente Web.
1.3 Conocer el desempeño de la red hospitalaria en tiempo real. |
|
||
OBJETIVO ESTRATÉGICO |
OBJETIVO ESPECIFICO |
PRODUCTOS |
||
2.- Desarrollar Programas de formación científica, académicae ideológica en gerencia hospitalaria y administración sanitaria.
|
2.1 Diseñar un plan de capacitación intensivo y de mejoramiento continuo a futuros y actuales gerentes hospitalarios y sanitarios.
2.2 Apertura de la Escuela de Gobierno Hospitalario del Estado Aragua
|
|
I ENCUENTRO DE DIRECTORES DE HOSPITALES DEL ESTADO ARAGUA 2016
La Secretaría Sectorial del Poder para la salud a través de la Dirección Regional de Hospitales, realizó el I encuentro regional de directores de hospitales del estado bolivariano de Aragua con el objetivo de conformar el colegiado de estadísticas hospitalaria de la región, programar y ejecutar un plan de acción en atención integral y desempeño del mes de mayo hasta mes de diciembre del año 2016, enfatizando la formación y cumplimiento de las estrategias políticas en materia de salud.
En la convocatoria participaron alrededor de 50 profesionales de la medicina que conforman el equipo regional de directores de hospitales, coordinadores de registros y estadísticas de salud, coordinadoras de enfermería de cada nosocomio como el Hospital Central de Maracay, Hospital José María Benítez, Hospital José Rangel, Hospital José María Vargas, Hospital Nuestra Señora de la Caridad, Hospital Sur de Aragua, Maternidad Integral de Aragua, Hospital Cipriano Castro, Centro Docente Cardiológico del estado. Así lo informó Luis López, secretario de salud.
Manifestó, que en la reunión se ofreció una inducción sobre ¿cómo se presentan los indicadores hospitalarios? y la manera correcta de efectuar la evaluación de desempeño de los nosocomios de la región. En la misma se facilitó una metodología para programar metas del segundo periodo del 2016 y evaluar el primer cuatrismestre de las consultas externas, emergencias intervenciones quirúrgicas, números de partos, laboratorio, Rayo X, imageneologia, y entre otros, con la intención de llevar un registro, seguimiento y control de los diversos movimientos que se efectúa en los centros de salud. Además, dialogaron y debatieron temas sobres el manejo y diseño de indicadores hospitalario, clasificación de hospitales y criterios, evaluación de desempeño con su respectivos indicadores de movimiento hospitalario, ¿cómo se evalúa una cama hospitalaria?, ¿cuáles son y programación de consultas por especialidad, ¿cuáles es el porcentaje de ocupación y rendimiento de una cama hospitalaria?.
López resaltó, que se presentó una agenda de criterios de calidez a través de la dirección de hospitales, dirección de docencia e investigación, dirección de médicos integrales comunitarios (MIC), dirección de atención al ciudadano, dirección de planificación y presupuesto para optimizar la atención integral que se ofrece en los centros mencionados.
También, se instruyó a través de un taller la programación de las metas 2016 de los 10 indicadores hospitalario a ejecutar, destacando en que los próximos día se tiene previsto el segundo encuentro en donde se evaluará la programación de metas.
"EL FÁRMACO QUE CURA DE TODO NO ES RENTABLE". ENTREVISTA A RICHARD J. ROBERTS
ENTREVISTA AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA 1993 RICHARD J. ROBERTS "
Tengo 63 años: lo peor de hacerte mayor es que das por seguras demasiadas verdades: es cuando necesitas nuevas preguntas. Nací en Derby: mi padre mecánico me regaló un juego de química... Y aún me divierte jugar. Casado, cuatro hijos; uno, tetrapléjico por un accidente, me anima a seguir investigando. Participo en el Campus Excelencia
¿La investigación se puede planificar?
- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.
- Parece una buena política.
- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada...
- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.
- ¿Cómo nació?
- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.
- Toda una aventura.
- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.
- ¿Fue científicamente productiva?
- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.
- ¿Qué descubrió usted?
- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).
- ¿Para qué sirvió?
- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.
- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.
- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...
- Como cualquier otra industria?
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo...
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...
- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.
- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...
VENEZUELA 2016/ CONCURSO NACIONAL DE CUENTOS CORTOS.
El mes de mayo es el mes cultural en caracas, donde se reúnen anualmente los cuentistas cortos noveles del país, en esta oportunidad la inspiración es titulada “ELLA Y EL” a continuación las representaciones por estado:
UNA VIDA JUNTOS
16 años juntos,
nunca 2 años continuos,
3 meses en cuartos separados, por un error orático y arrepentido de él.
Él, en una fría media noche de abril, se arrastró a su cama por un beso reconciliado.
Ella no solo lo sacó de sus sabanas, si no de su alma, de su corazón y de su vida,
Desde entonces cada día sueñan por volver a vivir su intenso amor:
El con ella y ella con otro.
Estado Amazonas
LA SAPITA Y EL MININO: ¡VENEZOLANOS!
Ella una bella sapita doncella.
El un feo minino negro.
Ella en su confortable charco.
El deambula por el frio.
Ella una inteligente capitalista de centro derecha.
El un soñador revolucionario de centro izquierda.
Discuten en el ruidoso pensamiento político,
luego de esa intensa mirada, se aman 13 minutos,
inmersos en gemidos inagotables.
Así es Venezuela: unida, mágica e inseparable.
Estado Anzoátegui
LA MEDICINA Y EL AMOR
A ella un estudiante de medicina la enamoró.
Un pediatra sexólogo la ilusionó.
Un sanitarista la cautivó
Un escritor la impresiono.
Ahora busca en un cirujano borrar su cicatriz
Desconociendo el destino, donde solo yo la haré feliz.
Estado Apure
EL OLVIDO Y EL RECUERDO
Ella lo olvidó por necesidad.
Él la recuerda para vivir.
Ambos logran su cometido.
Respiran, sonríen y envejecen
esperando por Dios y el tiempo perfecto de su destino.
Estado Aragua.
EL VIAJE
Ella le teme a los aviones
El la abraza en las alturas
Ellos llegan a un país de “pura vida”.
El camina apresurado sin aliento.
Ella lo sigue sin suspiro.
El asume administrar el futuro.
Ella dolariza sus pechos.
Ellos se desnudan en la oscura luna llena de miel.
Lo repiten con mucha pasión comprando un hogar de regreso,
donde ella lo olvida todo, acusándolo de infiel.
Estado Barinas
LOS ÁNGELES
Ella Mairy
El Jesús
2 ángeles productos del más grande y sincero amor.
Retando mil veces la razón divina
Nacieron en el mes de su muerte.
Dejando en sus padres el recuerdo inmensurable,
y el respeto de dios por tan pérdida irreparable.
Estado Bolívar
LOS LOCOS
El la llamaba loca
Ella le decía loco.
En el gozo de años tántricos
Un tratamiento psiquiátrico
Los separo destrozándolos.
Estado Carabobo
TONTOS.
Ella soñaba con Chayanne.
El soñaba con Shakira.
Ellos jamás cantaron juntos.
Era predecible el final
Un romance vivido por tontos.
Estado Cojedes
YARACUY
Escuchar el rio Yurubi
Respirar en cabañas de Momentos
Caminar por San Felipe el Fuerte.
Rezar en iglesia de Cocorote
Descansar en Guama
Ella lo llevo a Marincito donde la vio vivir.
El le prometió el retiro donde quería morir.
Delta Amacuro
RECUERDOS.
El recorrió toda su piel con sus dedos
Ella quedo sembrada en su recuerdo
Ella no quiere recordar el incidente.
El prefiere quedar invidente.
Si ella le permite repetir lo evidente.
Dto. Capital
EL RIO
Muchas vieron el rio
Solo una no logro hacerlo
Porque desconocía en su albedrio,
que ella era el rio.
Estado Falcón
CHILE/ 7º CONGRESO, ARQUITECTURA HOSPITALARIA VIVA, ACTIVA Y SANA.
La forma de proyectar los nuevos centros de salud ha cambiado radicalmente con respecto a los centros hospitalarios tradicionales. Estos han quedado obsoletos en su morfología, espacialidad, materialidad y programa;... Es por ello que los nuevos edificios de salud deben tener una arquitectura viva, activa y sana desde su concepción, para que puedan responder de manera eficiente y sostenible a los nuevos cambios y usos que deban enfrentar.
El Congreso
Bajo estas premisas se está preparando el 7° Congreso de Infraestructura Hospitalaria en Chile, el que tendrá como tema principal “Arquitectura viva, activa y sana”. Se desarrollará los días 6, 7 y 8 de septiembre del 2016, en la ciudad de Santiago. Los grandes ejes temáticos de las jornadas serán la eficiencia energética, tecnología, equipamiento, arquitectura para el paciente, Green hospital, arquitectura activa, sostenibilidad, espacios multipropósito y diseño de los centros hospitalarios de diferentes escalas, contextos y recursos.
En esta 7° versión, Hospitalaria busca ser una instancia de diálogo e intercambio de experiencias entre los distintos actores, con respecto a la infraestructura de los centros de salud, y cómo estos espacios deben estar acordes a los nuevos tiempos, siempre orientados a una arquitectura más integradora y versátil. Las jornadas estarán compuestas por bloques de conferencias y mesas redondas en las que se podrá debatir y profundizar en algunas temáticas contingentes del área de la salud.
Su público
El congreso está dirigido a todos los profesionales que se desenvuelven en el ámbito de la infraestructura hospitalaria: arquitectos, ingenieros, constructores, diseñadores, gerentes, entre otros; además de facultativos clínicos a cargo de servicios hospitalarios y de la salud en general, tales como administrativos y encargados de mantenimiento, entre otras áreas, considerando el ámbito público y privado. En la muestra comercial, también se podrán conocer todos los avances en materialidades y equipamientos que requiere el hospital de hoy, ya que siempre hemos contado con las empresas más destacadas de este rubro, lo que significa una oportunidad para los asistentes de conocer las ventajas de sus productos y sus aplicaciones en ejemplos vanguardistas.
Proyecciones
300 Asistentes acreditados al congreso 6H y más de 400 visitantes en 3 días. 10.000 seguidores digitales.