INSTITUTO ALTOS ESTUDIOS EN SALUD /LLAMADO A CONCURSO POSTGRADO DE GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA MARACAY ARAGUA 2019-2020
El Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon" adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), anuncia a las Direcciones Estadales de Salud, Organizaciones e Instituciones de la Administración Pública, el inicio de la nueva cohorte del programa de especialización de Gestión en Salud Pública correspondiente al año lectivo ARAGUA 2019-2020, la cual se desarrollará en la sede del IAE Aragua, Av. Bermúdez. Maracay.
PROGRAMA PARA INGRESO AL POSTGRADO DE GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA Cohorte ARAGUA 2019-20120
• Recepción de solicitudes y credenciales: En la Coordinación Nacional del Postgrado de Gestión en Salud Pública, a partir del 17 de Septiembre al 13 de diciembre de 2018.
• Revisión de Credenciales: Del 14 al 18 de enero de 2019.
• Entrevistas: Del 21 al 25 de enero de 2019.
• Publicación de resultados en web www.iaes.edu.ve y carteleras: 29 de enero de 2019.
• Instalación: Febrero 2019.
REQUISITOS PARA LA CARPETA DEL S.A. INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR.
ARNOLDO GABALDON” (OBLIGATORIOS)
1. Planilla de pre-inscripción del SICA (página web IAE) (CD y físico)
2. 01 Fotografía tamaño carnet a color (físico)
3. 01 fotocopia de documento de identidad legible (CD y físico)
4. Planilla de propiedad intelectual(se descarga de pagina web IAE) (CD y físico)
5. Carta de Postulación con Permiso Institucional para realizar el Postgrado (CD y físico)
6. Comunicación en manuscrito, expresando su motivación para ingresar al postgrado, identificando problema prioritario a investigar para su Trabajo Especial de Grado (Planteamiento del Problema, ver líneas de investigación) (Físico)
7. 01 Resumen curricular con copia de certificados (CD y físico)
8. Fondo negro del título universitario debidamente registrado (CD y físico) (para los estudiantes graduados en el exterior el titulo debe estar debidamente registrado ante las autoridades consulares del respectivo país. Además los títulos médicos deben estar registrados ante el MPPS)
9. Notas certificadas de pregrado (CD y copia en físico)
10. Manejo instrumental de un idioma extranjero (en CD copia por ambos lados del certificado y copia en físico)(haber cursado 48 horas mínimo o 2 UC mínimo y el certificado debe contener la temática del contenido visto)
11. Copia del Registro de Información Fiscal (RIF) (CD y físico)
12. Constancia del cumplimiento del Artículo 8 de la ley del Ejercicio de la Medicina “Emitida por Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria” para profesional de la Medicina (CD)
REQUISITOS PARA LA CARPETA DEL MPPS
(SOLO PARA EGRESADOS DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA)
1. Carta de Postulación con Permiso Institucional para realizar el Postgrado.
2. 02 fotocopias del documento de identidad legible
3. 01 Fotografía tamaño carnet a color
4. 01 Resumen curricular con copia de certificados
5. Fondo negro del título universitario debidamente registrado (para los estudiantes graduados en el exterior el titulo debe estar debidamente registrado ante las autoridades consulares del respectivo país. Además los títulos médicos deben estar registrados ante el MPPS).
6. 01 copia de Notas certificadas de pregrado
7. 01 Copia del Registro de Información Fiscal (RIF)
8. Constancia del cumplimiento del Artículo 8 de la ley del Ejercicio de la Medicina “Emitida por Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria” para profesional de la Medicina
9. Oferta de Servicio del MPPS
10. Copia de cuenta bancaria del banco de Venezuela
NOTAS:
• La Carpeta del MPPS solo deberá ser consignada por los Médicos Integrales
Comunitarios.
• Los Originales deben estar a la vista el día de la entrega, en el mismo orden para constatar su originalidad.
• Todos los documentos deben ser consignados en una (1) carpeta color marrón, tamaño oficio, debidamente ordenada con ganchos, separadores y foliadas con el orden antes mencionado, debidamente identificada con Nombre y Apellido, C.I., PG al que aplica, Carpeta del IAE, Carpeta del MPPS.
• Consignar 01 CD con los documentos escaneados requeridos.
• El estudiante debe registrarse correctamente en el Sistema de Información y Control Académico (SICA) para la emisión de cualquier documento.
Para mayor información dirigirse a Control de Estudios, Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, o solicitarla por el correo electrónico: control.estudios@iaesp.edu.ve, o bien comunicarse por los teléfonos: (0243) 232.0833 - 232.6733 - 232.8217 Ext. 268, 114, 113 y 276.
CONFERENCIA DE ASTANA: AUTORIDADES DE TODO EL MUNDO ACUERDAN UN NUEVO RUMBO PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD KAZAJISTÁN 25-26 OCTUBRE 2018
El mundo quiere fortalecer sus sistemas de atención primaria de salud (APS) como un paso esencial para lograr la cobertura universal de salud. Fue ese el camino que confluyó en la Declaración de Astaná, 40 años después de la declaración sobre atención primaria de salud en Alma-Ata
La Declaración de Astana reafirma la histórica Declaración de Alma-Ata de 1978, la primera vez que los líderes mundiales se comprometieron con la atención primaria de salud. Esta vez fue organizada conjuntamente por la OMS, UNICEF y el Gobierno de Kazajistán. Entre los participantes hubo ministros de salud, finanzas, educación y bienestar social; trabajadores de la salud y defensores de pacientes; entre otros.
“Hoy, en lugar de salud para todos, tenemos salud para algunos”, afirmó el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Todos tenemos la solemne responsabilidad de garantizar que la declaración de hoy sobre atención primaria de salud permita a todas las personas, en todas partes, ejercer su derecho fundamental a la salud”, afirmó.
La conferencia contó con la activa participación de los países de la región suramericana incluyendo los ministros de Ecuador y Paraguay, el secretario de salud de Argentina, viceministros de Chile y Uruguay, entre otros. La Directora de Ejecutiva del ISAGS, Carina Vance, participó por invitación de la OPS/OMS al ser parte de la Comisión de Alto Nivel “Salud universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata” y del Grupo Asesor Internacional sobre Atención Primaria en Salud de OMS. Algunos de los temas que destacaron incluyeron un llamado a no confundir la APS con el primer nivel de atención, o con los servicios de salud “básicos” o “esenciales”. Asimismo, destacaron la importancia del rol y responsabilidad de los Estados, la necesidad de profundizar la participación social en salud y de incorporar el enfoque de género en el abordaje de la salud.
De acuerdo al comunicado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “si bien la Declaración de Alma-Ata de 1978 sentó las bases para la atención primaria de salud, el progreso en las últimas cuatro décadas ha sido desigual. Al menos la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud esenciales, incluida la atención de enfermedades no transmisibles y transmisibles, la salud materna e infantil, la salud mental y la salud sexual y reproductiva”.
Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF señaló que “aunque el mundo es hoy un lugar más saludable que nunca antes para los niños, casi 6 millones de niños mueren cada año antes de cumplir 5 años, principalmente por causas prevenibles, y más de 150 millones tienen retraso de crecimiento. Como comunidad global, podemos cambiar eso al acercar los servicios de salud de calidad a quienes los necesitan. De eso se trata la atención primaria de salud”.
La Declaración de Astana fue elaborada por más de mil autores y propone intervenciones integradas en atención primaria de la salud, con foco en sistemas de salud y familia, en vez de destinar enormes presupuestos de dinero a curar enfermedades individuales.
DECLARACIÓN COMPLETA AQUÍ
https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration.pdf
GLOBAL CONFERENCE ON PRIMARY HEALTH CARE FROM ALMA-ATA TOWARDS UNIVERSAL HEALTH COVERAGE AND THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS
ASTANA, KAZAKHSTAN, 25 AND 26 OCTOBER 2018
We, Heads of State and Government, ministers and representatives of States and Governments1 participating in the Global Conference on Primary Health Care: From Alma-Ata towards universal health coverage and the Sustainable Development Goals, meeting in Astana on 25 and 26 October 2018, reaffirming the commitments expressed in the ambitious and visionary Declaration of Alma-Ata of 1978 and the 2030 Agenda for Sustainable Development, in pursuit of Health for All, hereby make the following Declaration.
I
We strongly affirm our commitment to the fundamental right of every human being to the enjoyment of the highest attainable standard of health without distinction of any kind. Convening on the fortieth anniversary of the Declaration of Alma-Ata, we reaffirm our commitment to all its values and principles, in particular to justice and solidarity, and we underline the importance of health for peace, security and socioeconomic development, and their interdependence.
II
We are convinced that strengthening primary health care (PHC) is the most inclusive, effective and efficient approach to enhance people’s physical and mental health, as well as social well-being, and that PHC is a cornerstone of a sustainable health system for universal health coverage (UHC) and health-related Sustainable Development Goals. We welcome the convening in 2019 of the United Nations General Assembly high-level meeting on UHC, to which this Declaration will contribute. We will each pursue our paths to achieving UHC so that all people have equitable access to the quality and effective health care they need, ensuring that the use of these services does not expose them to financial hardship.
III
We acknowledge that in spite of remarkable progress over the last 40 years, people in all parts of the world still have unaddressed health needs. Remaining healthy is challenging for many people, particularly the poor and people in vulnerable situations. We find it ethically, politically, socially and economically unacceptable that inequity in health and disparities in health outcomes persist.
We will continue to address the growing burden of noncommunicable diseases, which lead to poor health and premature deaths due to tobacco use, the harmful use of alcohol, unhealthy lifestyles and behaviours, and insufficient physical activity and unhealthy diets. Unless we act immediately, we will continue to lose lives prematurely because of wars, violence, epidemics, natural disasters, the health impacts of climate change and extreme weather events and other environmental factors. We must not lose opportunities to halt disease outbreaks and global health threats such as antimicrobial resistance that spread beyond countries’ boundaries.
Promotive, preventive, curative, rehabilitative services and palliative care must be accessible to all. We must save millions of people from poverty, particularly extreme poverty, caused by disproportionate out-of-pocket spending on health. We can no longer underemphasize the crucial importance of health promotion and disease prevention, nor tolerate fragmented, unsafe or poor-quality care. We must address the shortage and uneven distribution of health workers. We must act on the growing costs of health care and medicines and vaccines. We cannot afford waste in health care spending due to inefficiency
IV
Make bold political choices for health across all sectors
We reaffirm the primary role and responsibility of Governments at all levels in promoting and protecting the right of everyone to the enjoyment of the highest attainable standard of health. We will promote multisectoral action and UHC, engaging relevant stakeholders and empowering local communities to strengthen PHC. We will address economic, social and environmental determinants of health and aim to reduce risk factors by mainstreaming a Health in All Policies approach. We will involve more stakeholders in the achievement of Health
for All, leaving no one behind, while addressing and managing conflicts of interest, promoting transparency and implementing participatory governance. We will strive to avoid or mitigate conflicts that undermine health systems and roll back health gains. We must use coherent and inclusive approaches to expand PHC as a pillar of UHC in emergencies, ensuring the continuum of care and the provision of essential health services in line with humanitarian principles. We will appropriately provide and allocate human and other resources to strengthen PHC. We applaud the leadership and example of Governments who have demonstrated strong support for PHC.
V
Build sustainable primary health care
PHC will be implemented in accordance with national legislation, contexts and priorities. We will strengthen health systems by investing in PHC. We will enhance capacity and infrastructure for primary care – the first contact with health services – prioritizing essential public health functions. We will prioritize disease prevention and health promotion and will aim to meet all people’s health needs across the life course through comprehensive preventive, promotive, curative, rehabilitative services and palliative care. PHC will provide a comprehensive range of services and care, including but not limited to vaccination; screenings; prevention, control and management of noncommunicable and communicable diseases; care and services that promote, maintain and improve maternal, newborn, child and adolescent health; and mental health and sexual and reproductive health2. PHC will also be accessible, equitable, safe, of high quality, comprehensive, efficient, acceptable, available and affordable, and will deliver continuous, integrated services that are people-centred and gender-sensitive. We will strive to avoid fragmentation and ensure a functional referral system between primary and other levels of care. We will benefit from sustainable PHC that enhances health systems’ resilience to prevent, detect and respond to infectious diseases and outbreaks.
VI
Empower individuals and communities.
We support the involvement of individuals, families, communities and civil society through their participation in the development and implementation of policies and plans that have an impact on health. We will promote health literacy and work to satisfy the expectations of individuals and communities for reliable information about health. We will support people in acquiring the knowledge, skills and resources needed to maintain their health or the health of those for whom they care, guided by health professionals. We will protect and promote solidarity, ethics and human rights. We will increase community ownership and contribute to the accountability of the public and private sectors for more people to live healthier lives in enabling and health-conducive environments.
VII
Align stakeholder support to national policies, strategies and plans.
We call on all stakeholders – health professionals, academia, patients, civil society, local and international partners, agencies and funds, the private sector, faith-based organizations and others – to align with national policies, strategies and plans across all sectors, including through people-centred, gender-sensitive approaches, and to take joint actions to build stronger and sustainable PHC towards achieving UHC. Stakeholder support can assist countries to direct sufficient human, technological, financial and information resources to PHC. In implementing this Declaration, countries and stakeholders will work together in a spirit of partnership and effective development cooperation, sharing knowledge and good practices while fully respecting national sovereignty and human rights.
THE SUCCESS OF PRIMARY HEALTH CARE WILL BE DRIVEN BY:
KNOWLEDGE AND CAPACITY-BUILDING.
We will apply knowledge, including scientific as well as traditional knowledge, to strengthen PHC, improve health outcomes and ensure access for all people to the right care at the right time and at the most appropriate level of care, respecting their rights, needs, dignity and autonomy. We will continue to research and share knowledge and experience, build capacity and improve the delivery of health services and care.
HUMAN RESOURCES FOR HEALTH.
We will create decent work and appropriate compensation for health professionals and other health personnel working at the primary health care level to respond effectively to people’s health needs in a multidisciplinary context. We will continue to invest in the education, training, recruitment, development, motivation and retention of the PHC workforce, with an appropriate skill mix. We will strive for the retention and availability of the PHC workforce in rural, remote and less developed areas. We assert that the international migration of health personnel should not undermine countries’, particularly developing countries’, ability to meet the health needs of their populations.
TECHNOLOGY.
We support broadening and extending access to a range of health care services through the use of highquality, safe, effective and affordable medicines, including, as appropriate, traditional medicines, vaccines, diagnostics and other technologies. We will promote their accessibility and their rational and safe use and the protection of personal data. Through advances in information systems, we will be better able to collect appropriately disaggregated, high-quality data and to improve information continuity, disease surveillance, transparency, accountability and monitoring of health system performance. We will use a variety of technologies to improve access to health care, enrich health service delivery, improve the quality of service and patient safety, and increase the efficiency and coordination of care. Through digital and other technologies, we will enable individuals and communities to identify their health needs, participate in the planning and delivery of services and play an active role in maintaining their own health and well-being.
FINANCING.
We call on all countries to continue to invest in PHC to improve health outcomes. We will address the inefficiencies and inequities that expose people to financial hardship resulting from their use of health services by ensuring better allocation of resources for health, adequate financing of primary health care and appropriate reimbursement systems in order to improve access and achieve better health outcomes. We will work towards the financial sustainability, efficiency and resilience of national health systems, appropriately allocating resources to PHC based on national context. We will leave no one behind, including those in fragile situations and conflictaffected areas, by providing access to quality PHC services across the continuum of care.
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE ALMA-ATA HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
ASTANA, KAZAJSTÁN, 25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2018.
Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, ministros y representantes de los Estados y Gobiernos1 que participamos en la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud: de Alma-Ata hacia la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reunidos en Astana los días 25 y 26 de octubre de 2018, reafirmando los compromisos expresados en la ambiciosa y visionaria Declaración de Alma-Ata de 1978 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en pos de Salud para Todos, hacen la siguiente Declaración.
I
Afirmamos firmemente nuestro compromiso con el derecho fundamental de todo ser humano al disfrute del más alto nivel posible de salud sin distinción de ningún tipo. Convocados en el cuadragésimo aniversario de la Declaración de Alma-Ata, reafirmamos nuestro compromiso con todos sus valores y principios, en particular con la justicia y la solidaridad, y subrayamos la importancia de la salud para la paz, la seguridad y el desarrollo socioeconómico y su interdependencia.
II
Estamos convencidos de que fortalecer la atención primaria de salud (APS) es el enfoque más inclusivo, eficaz y eficiente para mejorar la salud física y mental de las personas, así como el bienestar social, y que la APS es la piedra angular de un sistema de salud sostenible para la salud universal. Cobertura (UHC) y Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud. Celebramos la reunión en 2019 de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre UHC, a la que contribuirá esta Declaración. Continuaremos cada uno de nuestros caminos hacia el logro de la cobertura universal de salud para que todas las personas tengan acceso equitativo a la atención médica de calidad y efectiva que necesitan, asegurando que el uso de estos servicios no los exponga a dificultades financieras.
III
Reconocemos que, a pesar del progreso notable en los últimos 40 años, las personas en todas partes del mundo todavía tienen necesidades de salud sin atender. Mantenerse saludable es un reto para muchas personas, especialmente para los pobres y las personas en situaciones vulnerables. Nos parece éticamente, políticamente, social y económicamente inaceptable que persistan la inequidad en la salud y las disparidades en los resultados de salud.
Continuaremos abordando la carga cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles, que conducen a problemas de salud y muertes prematuras debido al consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, estilos de vida y conductas poco saludables, y actividad física insuficiente y dietas poco saludables. A menos que actuemos de inmediato, continuaremos perdiendo vidas prematuramente debido a las guerras, la violencia, las epidemias, los desastres naturales, los impactos en la salud del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos y otros factores ambientales. No debemos perder oportunidades para detener los brotes de enfermedades y las amenazas mundiales para la salud, como la resistencia a los antimicrobianos, que se extiende más allá de las fronteras de los países.
Los servicios de promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos deben ser accesibles para todos. Debemos salvar a millones de personas de la pobreza, especialmente de la pobreza extrema, causada por el desembolso desproporcionado del gasto en salud. Ya no podemos dejar de subrayar la importancia crucial de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, ni tolerar la atención fragmentada, insegura o de mala calidad. Debemos abordar la escasez y la distribución desigual de los trabajadores de la salud. Debemos actuar sobre los crecientes costos de la atención médica y los medicamentos y vacunas. No podemos permitirnos gastar en gastos en salud debido a la ineficiencia.
IV
Tomar decisiones políticas audaces para la salud en todos los sectores.
Reafirmamos el papel y la responsabilidad primordiales de los gobiernos en todos los niveles para promover y proteger el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud. Promoveremos la acción multisectorial y la cobertura universal de salud, involucrando a las partes interesadas relevantes y capacitando a las comunidades locales para fortalecer la APS. Abordaremos los determinantes económicos, sociales y ambientales de la salud y trataremos de reducir los factores de riesgo mediante la incorporación de un enfoque de salud en todas las políticas. Involucraremos a más partes interesadas en el logro de la salud para Todos, sin dejar a nadie atrás, al mismo tiempo que aborda y gestiona los conflictos de intereses, promueve la transparencia e implementa un gobierno participativo. Nos esforzaremos por evitar o mitigar los conflictos que socavan los sistemas de salud y hacen retroceder los beneficios de salud. Debemos utilizar enfoques coherentes e inclusivos para expandir la APS como un pilar de la cobertura universal de salud en emergencias, asegurando la continuidad de la atención y la provisión de servicios de salud esenciales en línea con los principios humanitarios. Proporcionaremos y asignaremos recursos humanos y otros para fortalecer la APS. Aplaudimos el liderazgo y el ejemplo de los gobiernos que han demostrado un fuerte apoyo a la APS.
V
Construir atención primaria de salud sostenible
La APS se implementará de acuerdo con la legislación nacional, los contextos y las prioridades. Fortaleceremos los sistemas de salud invirtiendo en APS. Mejoraremos la capacidad y la infraestructura para la atención primaria, el primer contacto con los servicios de salud, priorizando las funciones esenciales de salud pública. Daremos prioridad a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, y nuestro objetivo será satisfacer las necesidades de salud de todas las personas a lo largo del ciclo de vida a través de servicios integrales de prevención, promoción, curación, rehabilitación y cuidados paliativos. PHC proporcionará una amplia gama de servicios y cuidados, que incluyen, entre otros, la vacunación; proyecciones; prevención, control y manejo de enfermedades no transmisibles y transmisibles; atención y servicios que promueven, mantienen y mejoran la salud materna, neonatal, infantil y adolescente; y salud mental y salud sexual y reproductiva2. La APS también será accesible, equitativa, segura, de alta calidad, integral, eficiente, aceptable, disponible y asequible, y ofrecerá servicios continuos e integrados que estén centrados en las personas y sensibles al género. Nos esforzaremos por evitar la fragmentación y garantizar un sistema de referencia funcional entre la atención primaria y otros niveles de atención. Nos beneficiaremos de un APS sostenible que mejore la resistencia de los sistemas de salud para prevenir, detectar y responder a enfermedades infecciosas y brotes.
VI
Empoderar a los individuos y las comunidades.
Apoyamos la participación de individuos, familias, comunidades y la sociedad civil a través de su participación en el desarrollo e implementación de políticas y planes que tienen un impacto en la salud. Promoveremos el conocimiento de la salud y trabajaremos para satisfacer las expectativas de los individuos y las comunidades para obtener información confiable sobre la salud. Apoyaremos a las personas para que adquieran los conocimientos, habilidades y recursos necesarios para mantener su salud o la salud de aquellos a quienes cuidan, guiados por profesionales de la salud. Protegeremos y promoveremos la solidaridad, la ética y los derechos humanos. Aumentaremos la propiedad de la comunidad y contribuiremos a la rendición de cuentas de los sectores público y privado para que más personas tengan vidas más saludables en entornos propicios y propicios para la salud.
VII
Alinear el apoyo de los interesados a las políticas, estrategias y planes nacionales.
Hacemos un llamado a todos los interesados (profesionales de la salud, instituciones académicas, pacientes, sociedad civil, socios locales e internacionales, agencias y fondos, el sector privado, organizaciones religiosas y otros) para que se alineen con las políticas, estrategias y planes nacionales en todos los sectores, incluidos a través de enfoques centrados en las personas, sensibles al género, y tomar acciones conjuntas para construir un APS más fuerte y sostenible para lograr la cobertura universal de salud. El apoyo de las partes interesadas puede ayudar a los países a dirigir suficientes recursos humanos, tecnológicos, financieros y de información a la APS. Al implementar esta Declaración, los países y las partes interesadas trabajarán juntos en un espíritu de asociación y cooperación de desarrollo efectiva, compartiendo conocimiento y buenas prácticas, respetando plenamente la soberanía nacional y los derechos humanos.
EL ÉXITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD SERÁ IMPULSADO POR:
CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE CAPACIDAD.
Aplicaremos conocimientos, incluidos conocimientos científicos y tradicionales, para fortalecer la atención primaria de salud, mejorar los resultados de salud y garantizar el acceso de todas las personas a la atención adecuada en el momento adecuado y al nivel de atención más adecuado, respetando sus derechos, necesidades y dignidad. y autonomía. Continuaremos investigando y compartiendo el conocimiento y la experiencia, creando capacidad y mejorando la prestación de servicios de salud y atención.
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.
Crearemos un trabajo decente y una compensación adecuada para los profesionales de la salud y otro personal de salud que trabaje en el nivel de atención primaria de salud para responder de manera efectiva a las necesidades de salud de las personas en un contexto multidisciplinario. Continuaremos invirtiendo en la educación, capacitación, reclutamiento, desarrollo, motivación y retención de la fuerza laboral de PHC, con una combinación adecuada de habilidades. Nos esforzaremos por la retención y disponibilidad de la fuerza laboral de PHC en áreas rurales, remotas y menos desarrolladas. Afirmamos que la migración internacional del personal de salud no debe socavar la capacidad de los países, en particular de los países en desarrollo, para satisfacer las necesidades de salud de sus poblaciones.
TECNOLOGÍA.
Apoyamos la ampliación y el acceso a una gama de servicios de atención médica mediante el uso de medicamentos de alta calidad, seguros, eficaces y asequibles, que incluyen, según corresponda, medicamentos tradicionales, vacunas, diagnósticos y otras tecnologías. Promoveremos su accesibilidad y su uso racional y seguro, así como la protección de los datos personales. A través de los avances en los sistemas de información, podremos recopilar mejor datos desagregados, de alta calidad y mejorar la continuidad de la información, la vigilancia de enfermedades, la transparencia, la responsabilidad y el monitoreo del desempeño del sistema de salud. Utilizaremos una variedad de tecnologías para mejorar el acceso a la atención médica, enriquecer la prestación de servicios de salud, mejorar la calidad del servicio y la seguridad del paciente, y aumentar la eficiencia y la coordinación de la atención. A través de las tecnologías digitales y otras, permitiremos que las personas y las comunidades identifiquen sus necesidades de salud, participen en la planificación y la prestación de servicios y desempeñen un papel activo en el mantenimiento de su propia salud y bienestar.
FINANCIACIÓN.
Hacemos un llamado a todos los países para que sigan invirtiendo en la APS para mejorar los resultados de salud. Abordaremos las ineficiencias y las inequidades que exponen a las personas a dificultades financieras derivadas de su uso de los servicios de salud al garantizar una mejor asignación de recursos para la salud, una financiación adecuada de la atención primaria de salud y sistemas de reembolso adecuados para mejorar el acceso y lograr mejores resultados de salud. Trabajaremos para lograr la sostenibilidad financiera, la eficiencia y la capacidad de recuperación de los sistemas nacionales de salud, asignando los recursos de manera apropiada a la APS en función del contexto nacional. No dejaremos a nadie atrás, incluidos aquellos en situaciones frágiles y áreas afectadas por conflictos, al proporcionar acceso a servicios de atención primaria de salud de calidad en todo el proceso de atención.