RESULTADOS CONCURSO RESIDENCIAS DE POSTGRADO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016
BUEN DÍA MI SALUDO Y RESPETO A TODOS CUMPLIENDO CON EL CRONOGRAMA DEL CONCURSO DE RESIDENCIAS DE POSTGRADO DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016- 2017 ANEXO RESULTADOS.
PARTIMOS DE LA IDEA QUE USTED CONOCE SU NÚMERO DE CARPETA Y LA ESPECIALIDAD A LA CUAL ASPIRA.
EL LUGAR ESPECIFICA EL NUMERO Y ORDEN DE SELECCIÓN FELICITACIONES-.
Nº | CEDULA | TOTAL | LUGAR |
6 | SE 2924391 | 4,37 | |
15 | 18.435.588 | 5,10 | |
16 | 16.733.004 | 8,92 | |
25 | 7.235.139 | 13,85 | 6 |
26 | 18.252.541 | 8,01 | |
27 | 14.302.309 | 14,35 | 3 |
38 | 15.999.913 | 14,66 | 2 |
48 | 11.122.909 | 13,96 | 5 |
52 | 19.246.633 | 7,66 | |
54 | 18.264.692 | 11,52 | 7 |
64 | 14.104.542 | 15,26 | 1 |
66 | 17.365.504 | 13,97 | 4 |
72 | RD 4110604 | 1,00 | |
86 | 18.241.975 | 11,43 | |
Nº | CEDULA | TOTAL | LUGAR |
23 | 19.913.524 | 8,54 | 2 |
61 | 18.354.937 | 9,88 | 1 |
67 | 20.118.566 | 6,53 | 5 |
77 | 19.208.872 | 7,85 | 4 |
89 | 18.070.063 | 8,47 | 3 |
Nº | CEDULA | TOTAL | LUGAR |
58 | 17.366.239 | 9,91 | 4 |
108 | 16.553.028 | 11,65 | 1 |
109 | 15.489.548 | 9,52 | 5 |
110 | 10.356.945 | 10,24 | 3 |
111 | 19.792.690 | 9,13 | 7 |
112 | 20.242.273 | 7,74 | 10 |
129 | E84.492.328 | 9,40 | 6 |
130 | 15.512.900 | 10,57 | 2 |
162 | 18.474.123 | 4,52 | |
163 | 19.002.280 | 5,30 | |
164 | 15.471.504 | 7,91 | 9 |
169 | 17.986.186 | 8,30 | 8 |
Nº | CEDULA | TOTAL | LUGAR |
128 | 9.360.886 | NO APLICA | |
Nº | CEDULA | TOTAL | LUGAR |
17 | 18.646.032 | 10,85 | 1 |
35 | 18.503.439 | 9,17 | 3 |
73 | 18.147.919 | RESIDENCIA | |
88 | 18.992.409 | RESIDENCIA | |
121 | 17.790.476 | 9,24 | 2 |
122 | 18.779.095 | NO ASISTIO | |
Nº | CEDULA | TOTAL | LUGAR |
30 | 20.449.267 | 11,54 | 1 |
75 | 18.610.595 | 10,30 | 4 |
76 | 18.853.635 | 11,17 | 2 |
81 | 18.488.700 | 9,68 | 5 |
82 | 16.734.751 | 6,45 | |
83 | 15.963.844 | 10,31 | 3 |
84 | 20.450.423 | 9,25 | 7 |
85 | 17.986.570 | 9,26 | 6 |
Nº | CEDULA | TOTAL | LUGAR |
3 | 17.594.360 | 13,48 | 3 |
7 | 18.780.552 | 10,76 | |
8 | 18.644.569 | 12,21 | 5 |
9 | 17.274.035 | 11,90 | 7 |
21 | 16.803.665 | 15,08 | 2 |
31 | 20.162.016 | 11,19 | |
53 | 17.171.298 | 15,18 | 1 |
62 | 19.948.834 | 10,87 | |
63 | 18.803.169 | 9,19 | |
70 | 19.702.604 | 12,76 | 4 |
79 | 19.488.200 | 12,14 | 6 |
105 | 19.246.472 | 11,15 | |
106 | SE3349647 | 0,00 | |
107 | RD4090927 | 0,00 | |
123 | 17.365.246 | 8,63 | |
124 | 15.302.821 | 10,76 | |
125 | 19.033.145 | 11,84 | 8 |
126 | 18.908.652 | 7,78 | |
127 | 18.908.263 | 8,31 | |
Nº | CEDULA | TOTAL | LUGAR |
1 | 16.993.226 | 6,30 | |
2 | 19.723.978 | 5,70 | |
11 | 17.165.014 | 7,93 | |
12 | 19.032.920 | 10,73 | 3 |
13 | 19.032.525 | 7,60 | |
18 | 14.414.849 | 7,24 | |
22 | 19.006.893 | 2,67 | |
24 | 19.322.194 | 9,88 | 5 |
32 | 17.512.543 | 6,14 | |
33 | 18.867.901 | 8,83 | 8 |
34 | 20.451.038 | 6,70 | |
42 | 5.744.627 | 7,35 | |
43 | 19.473.707 | 6,39 | |
44 | 19.112.675 | 6,95 | |
45 | 17.798.499 | 8,19 | |
46 | 18.084.218 | 7,85 | |
47 | 18.771.848 | 12,07 | 1 |
55 | 16.132.469 | 6,88 | |
56 | 20.761.404 | 10,44 | 4 |
60 | 19.245.929 | 7,15 | |
69 | 18.698.115 | 10,89 | 2 |
71 | 18.638.391 | 7,26 | |
101 | 18.702.635 | 8,75 | 9 |
102 | 18.165.171 | 8,94 | 7 |
103 | 19.653.884 | 9,07 | 6 |
104 | 19.003.965 | 8,31 | 10 |
113 | 12.315.413 | 7,35 | |
114 | 18.583.551 | 8,26 | |
Nº | CEDULA | TOTAL | LUGAR |
10 | 8.819.704 | 14,29 | 1 |
14 | 18.232.237 | 10,79 | 4 |
20 | 16.734.011 | 9,98 | |
51 | 18.653.468 | 9,27 | |
65 | 17.271.271 | 12,69 | 2 |
78 | 19.110.602 | 9,78 | |
87 | 7.227.147 | 12,00 | 3 |
DEL 18 AL 21 DE OCTUBRE INICIA EL PERIODO DE RECLAMOS DONDE USTED SOLICITA A LA COMISIÓN TÉCNICA DE CONCURSO LA REVISIÓN DE SUS CALIFICACIONES.
LA DIRECCIÓN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONJUNTAMENTE CON LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DEL ESTADO ARAGUA LE GARANTIZA UNA RESIDENCIA ASISTENCIAL EN LA RED DE HOSPITALES DEL ESTADO A LOS PARTICIPANTES QUE NO FUERON SELECCIONADOS CON EL FIN DE CUMPLIR CON LA PRELACIÓN O PREPARACIÓN PARA EL CONCURSO 2017.
FAVOR EMITIR UN OFICIO AL DR. EXAVIER CAMPOS DIRECTOR REGIONAL DE SALUD CON ATENCIÓN AL MSC JOSÉ RIVAS DIRECTOR REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EXPRESANDO SU INTERÉS EN DICHA RESIDENCIA ASISTENCIAL.
ACTO DE BIENVENIDA
FECHA: EL 2 DE DICIEMBRE 2016
HORA: 9:00 AM
LUGAR: SALON SOLEMNE DEL CONSEJO ACADEMICO PISO 1 SERVICIO DE NEFROLOGIA.
ÉXITOS-
COORDINACIÓN POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA
COMISIÓN DE CONCURSO RESIDENCIAS DE POSTGRADO 2016-2017.
PUBLICACIÓN LISTADO DE SELECCIONADOS GRUPO A
COORDINADOR PROF JOSÉ RIVAS
N |
CEDULA |
19 |
6.464.721 |
40 |
18.976.224 |
41 |
12.573.536 |
49 |
5.281.664 |
50 |
14.162.001 |
59 |
7.283.349 |
74 |
12.334.422 |
90 |
4.271.070 |
91 |
15.992.574 |
92 |
16.502.732. |
93 |
17.372.398 |
94 |
5.174.745 |
97 |
15.470.993 |
98 |
12.341.712 |
99 |
10.504.039 |
133 |
10.357.438 |
134 |
15.899.173 |
135 |
20.724.611 |
136 |
21.300.357 |
137 |
18.473.733 |
138 |
19.175.216 |
139 |
18.691.681 |
141 |
16.684.011 |
142 |
18.693.987 |
143 |
20.231.959 |
144 |
4.975.195 |
155 |
10.178.883 |
156 |
7.221.379 |
157 |
9.649.772 |
158 |
16.551.159 |
159 |
14.800.088 |
160 |
18.771.952 |
161 |
14.713.674 |
165 |
13..019.553 |
167 |
17.415.453 |
171 |
7.225.831 |
173 |
7.223.813 |
174 |
13.811.159 |
178 |
17.042.363 |
179 |
18.366.489 |
COORDINACIÓN POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA.
COMISIÓN DE CONCURSO RESIDENCIAS DE POSTGRADO 2016-2017.
PUBLICACIÓN LISTADO DE SELECCIONADOS GRUPO B
COORDINADOR PROF. MAIQUI FLORES.
NC |
CEDULA |
4
|
9.659.404 |
5 |
9.672.926 |
28 |
9.414.257 |
29 |
7.213.056 |
36 |
20.245.957 |
37 |
7.249.237 |
39 |
8..817.320 |
57 |
8.730.343 |
68 |
13.869.453 |
80 |
20.057.594 |
95 |
18.068.397 |
96 |
10.666.294 |
100 |
23.250.577 |
115 |
5.161.565 |
116 |
10.414.524 |
117 |
7.207.872 |
118 |
10.349.984 |
119 |
14.103.084 |
120 |
7.272.466 |
131 |
17.246.904 |
132 |
14.684.509 |
140 |
9.830.751 |
145 |
15.364.248 |
146 |
17.575.416 |
147 |
7.248.633 |
148 |
9.695.132 |
149 |
21.759.516 |
150 |
16.223.409 |
151 |
9.445.583 |
152 |
8.739.788 |
153 |
7.258.237 |
154 |
7.127.661 |
177 |
7.232.083 |
168 |
12.855.348 |
172 |
10.340.313 |
175 |
15.650.809 |
176 |
9.857.316 |
166 |
12.122.636 |
ACTO DE BIENVENIDA CLASE INAUGURAL
FECHA: POR DEFINIR
HORA: 9:00 AM
LUGAR: SALON SOLEMNE DEL CONSEJO ACADEMICO PISO 1 SERVICIO DE NEFROLOGIA.
EXITOS.
INICIO DE ACTIVIDADES 30 DE ENERO 2017-
INVITADO AL IV TALLER DE SALUD VISUAL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MPPS 2016
Caracas 07/10/2016
Ciudadano
Dr. Maiqui Flores
Coordionador de Postgrado
Hospital Central de Maracay
Me dirijo a usted en la ocasión de hacerle llegar un saludo Bolivariano, Revolucionario y Socialista, así como invitarle como ponente en las actividades previstas para conmemorar el Día Mundial de la Visión, donde se desarrollará el “IV Taller de Salud Visual en el Primer Nivel de Atención”, dirigido a estos profesionales, cuyo objetivo es difundir prácticas y estilo de vida saludable para proteger la función visual, con el fin de disminuir la prevalencia e incidencia de ceguera y déficit visual evitable.
El mismo se efectuará el día viernes 14 de octubre del presente año, en horario comprendido de 08:00 a 12:00 m, en el Auditorio Arnoldo Gabaldón del MPPS.
Sin más a que hacer referencia, queda a sus gratas órdenes,
Dr. Israel Bermúdez
Coordinador del Programa Nacional de Salud Visual
IV TALLER DE SALUD VISUAL PARA PERSONAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÒN
DÍA MUNDIAL DE LA VISIÒN
Horario |
Actividad |
Objetivos |
Responsable |
|
|
---|---|---|---|---|---|
8:00– 8:30 am |
Registro de participantes |
Recopilar asistencia de participantes del Taller |
Personal del Programa Nacional de Salud Visual |
|
|
8:30 - 8:45 am |
Palabras de Apertura de Autoridades del MPPS. |
Inaugurar oficialmente la actividad y dar la bienvenida a los Participantes |
Ministra/ Vice ministra Salud Colectiva/ Dirección General de Programas de Salud. |
|
|
8:45 – 9:00 am |
Palabras de Bienvenida. Representante OPS/OMS |
Presentar Actividad en el Marco del Día Mundial de la Visión |
Dr. José Moya Representante OPS/OMS (Oficina de Integración y Asuntos Internacionales).
|
|
|
9:00 – 9:15 am |
Presentación de Programa |
Conocer Programa del Taller |
Dr. Israel Bermúdez |
|
|
9:15-10:00 am |
Salud Visual en el 1er Nivel de Atención |
Describir la actividades del Programa Nacional de SV en el 1er Nivel |
Dr. Maiqui Flores
|
|
|
10:00-10:30 am |
RECESO |
|
|
||
10:30 -11:00 am |
Aspectos Básicos para el Abordaje de la RD y ROP en el 1er Nivel |
Señalar los conocimientos básicos para el diagnostico precoz de la Retinopatía Diabética (RD)y la Retinopatía del Prematuro (ROP) |
Dra. Dalia Ferraro Especialista del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo |
|
|
11:00 – 11:30 pm |
Contexto del DÍA MUNDIAL DE LA VISIÒN, en el 1er Nivel de Atención |
Familiarizar a los participantes con las acciones de la iniciativa mundial del OPS para la prevención de la ceguera. |
Lic Soledad Pérez Consultora de Salud Visual OPS/OMS |
|
|
11:30-12 m |
Promoción de Estilos de Vida Saludable para proteger la Visión |
Capacitar y dotar de herramientas a los participantes para difundir hábitos y estilos de vida saludable que protejan la salud visual |
Lic Oly Torres y Lic Jesús Lucas PNSV
|
|
|
12 m |
Cierre |
Agradecer la participación de todos los asistentes |
Coordinador del PNSV |
|
|
|
LAS POLITICAS DE SALUD EN AMERICA LATINA, Y LA VIGENCIA DE LA ATENCION PRIMARIA
OSCAR FEO ISTURIZ: LAS POLITICAS DE SALUD EN AMERICA LATINA, Y LA VIGENCIA DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Cuenca 18, septiembre/2009. En el marco del Encuentro de los Pueblos por el Derecho a la Salud y la Vida, el Dr. Oscar Feo, Secretario Ejecutivo del Organismo Andino de Salud disertó sobre Políticas y Atención Primaria en Salud.
Gracias a la Universidad de Cuenca y a la Facultad de Ciencias Médicas por darnos de la oportunidad de compartir este espacio de reflexión, de construcción colectiva.
La exposición Políticas y Atención Primaria en Salud tiene tres componentes:
- Reflexión sobre la Atención Primaria en Salud y su evolución desde 1978 en Alma Ata, hasta hoy, una posible Salud Para Todos.
- Critica a las políticas salud de los últimos 20 años.
- Desafíos para la salud pública en el siglo XXI, que es lo que nos corresponde desde la perspectiva latinoamericana y la Medicina Social Latinoamericana, hacer de la salud un real derecho y no solo parte de un discurso político.
Atención Primaria y su evolución
En 1978 en Alma Ata se celebró la Conferencia Internacional de Salud concluyendo con la Declaración de Alma Ata que planteaba el lema: Salud para Todos en el año 2000; no se hizo posible, ni lo anterior, ni el desarrollo de la Atención Primaria en Salud (APS).
En un artículo de David Tejada de Riberos plantea que buena parte de la génesis de esta reunión tuvo que ver con el conflicto chino-soviético, ya que los soviéticos querían implantar su modelo en salud y que la conferencia se realice en su país. También señala que el primer problema de la Atención Primaria en Salud fue una mala traducción, pues debía llamarse: Cuidado Integral a la Salud.
El centro que plantea Alma Ata en 1978 es que Salud para Todos, está basada en la justicia social, en una visión que pretende que cada persona alcance una vida social y económicamente productiva, de aquí que hay un primer componente importante que es la vinculación de salud con calidad de vida, se plantea la Atención Primaria como la estratégica para alcanzarla, como la forma para organizar los sistemas de salud de acuerdo a las condiciones de cada uno de los países. No hay que olvidar que el contexto político de Alma Ata, más de la mitad de los ministros de Salud de América Latina correspondían a una época de las dictaduras.
En esa reunión la APS implica siete grandes componentes: Acceso universal; Organización y participación de la comunidad; Movilización social; Acción intersectorial para la salud; Financiamiento adecuado y tecnología apropiada; Formación de recursos humanos apropiados; e, Integralidad de la atención en salud. Hoy estos siete componentes siguen teniendo absoluta vigencia.
Treinta años después para ver qué ha pasado con Alma Ata, en palabras de David Tejada: “La salud es sobre todo una realidad compleja y un proceso político, dentro del cual hay que tomar decisiones políticas”. La salud, no solo es sectorial, los problemas de salud no solo se resuelven desde el sector salud, sino desde la determinación social de la salud, elevando la calidad de vida y luchando contra la redistribución desigual del poder, de los recursos, de la riqueza social y de los servicios.
¿Qué había pasado en estos treinta años, porqué no había sido posible conquistar Salud para Todos? ¿Qué lecciones hemos aprendido? ¿Cuáles deben de ser las líneas de acción? En este sentido es asombrosamente vital y vigente el discurso que pronunciara Halfdan Mahler en la clausura de la reunión de Alma Ata en 1978: “Si queremos que haya Salud para Todos, debemos en primer lugar garantizar que haya disposición para enfrentar el abismo que separa a los privilegiados de los desposeídos”. Luego Mahler plantea ocho grandes preguntas al auditorio de esa época:
¿Hay disposición para aplicar adecuadamente la Atención Primaria? ¿Hay disposición para signar los recursos necesarios para la atención primaria? ¿Estamos dispuestos a movilizar a la gente para que haya atención primaria? ¿Vamos a garantizar la tecnología y los recursos humanos necesarios? ¿Estamos dispuestos a cambiar los servicios de salud centrados en la enfermedad para colocar a la atención primaria en su centro? ¿Estamos dispuestos a superar las resistencias sociales, económicas y culturales? ¿Estamos dispuestos a comprometernos políticamente, a superar nuestras diferencias y a trabajar en equipo?
La respuesta a cada una de esas preguntas fue no, y a pesar de los avances y de los avatares, hoy treinta años después, podemos decir que estas preguntas siguen teniendo vigencia. Solo será posible alcanzar Salud Para Todos en la medida en el que haya compromiso político que permita entender a esto en el marco de una política de justicia social que cambie las condiciones y las características de la vida como el cambio de paradigma social. El asunto es romper el modelo de desarrollo que el sistema capitalista nos ha venido planteando y que es necesario sustituirlo por uno en el cual el centro sea no la acumulación del capital, sino la satisfacción de las necesidades colectivas.
No hubo adecuada comprensión del concepto de APS, Mario Testa plateaba como la APS en muchos países era construcción de paquetes básicos, como los paquetes neoliberales de ocho o diez prestaciones sencillas de lo que llamaban: bajo costo y alta efectividad, se convirtió en una atención primitiva para los pobres Todavía en Europa se confunde mucho el termino atención primaria, con el término primer nivel de atención. No hubo una adecuada comprensión del concepto como estrategia que debía vertebrar las políticas públicas en función de elevar la calidad de vida colocando a la salud en el centro de ella.
No hubo suficiente compromiso político de los gobiernos. No se logró reorientar el modelo de atención, que continúa hoy centrado en la enfermedad.
Recuerdo siempre la figura y las palabras de un cuencano, Edmundo Granda, cuando nos decía que “nuestros no son ministerios de salud, sino ministerios de la enfermedad, que nosotros no hacíamos salud pública, sino que hacíamos enfermología pública, por que el modelo de pensamiento y ejecución que ha hegemonizado a las ciencias de la salud, ha sido el de la enfermedad”. Una de las lecciones que nos planteamos es que no fue posible reorientar ese modelo y hoy nos planteamos la necesidad de reorientarlo, tenemos que ver la posibilidad de [...] porqué seguimos hablando de salud pero pensando en enfermedad. Tampoco se logró superar la capacidad resolutiva del nivel primario de atención, fue muy difícil concretar la intersectorialidad y no se tomar en cuenta las necesidades del desarrollo de recursos humanos para viabilizar la atención primaria en salud.
Quisiera recordar una frase de la reunión de evaluación de los treinta años de la APS que dice: “Un futuro digno para la humanidad necesita y exige el rescate de los principio básicos que todos los países del mundo suscribieron en Alma Ata hace treinta años. Salud Para todos, sigue siendo la utopía, el sueño, la Atención Primaria sigue siendo un instrumento para conseguirla”.
Hoy hay un planteamiento en el cual convergen por un lado las conclusiones de la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS y las conclusiones de la Comisión para Revitalizar y Relanzar la Atención Primaria y construir sistemas de salud universales basados en esta.
Los procesos de reforma de salud en América Latina: La historia de APS
Pero la historia de APS en los años 70 y 80, es sustituida rápidamente por lo que viene en estos momentos, por la historia de las reformas neoliberales en salud. Antes veamos su historia y procesos en América Latina.
La atención de caridad para pobres e indigentes, que es la época previa al surgimiento de los ministerios de salud, surgen luego entre los años 20 y 40 los ministerios en el marco de programas verticales, como los programas de lucha contra la malaria, o contra la tuberculosis, o por la atención infantil, es una concepción confrontada. Algo que ha marcado la vida de los sanitaristas latinoamericanos es la confrontación entre la visión integralista y la visión vertical de los programas.
En los años 40, 50 surgen los temas fundamentales de seguridad social que todavía lo estamos viendo, recordamos que esta seguridad surge en Europa en los años de la Guerra y de la Posguerra por la necesidad de proteger a las fuerzas de trabajo y como una propuesta para contener el avance de las fuerzas “progresistas”. Las propuestas de seguridad social solo están dirigidas a una parte de la población. Surge luego el concepto de la universalidad y de los sistemas públicos, en América Latina lo único que logra concretarse en ese momento es el modelo de Chile, y por eso consideramos al joven Ministro de Salud, Salvador Allende, el precursor de Medicina Social en Latinoamérica, cuando hace primero un diagnóstico y luego una propuesta de construir el Primer Sistema Público Universal de Salud para el Continente.
Luego viene toda la realidad que aun sigue siendo hegemónica que es que construimos en nuestros países, mezclas de sistemas entre seguridad social, programas de sanidad, ministerios de Salud que atienden fundamentalmente a los pobres, para terminar con sistemas de salud fragmentados sobre los cuales se monta la propuesta de APS y luego en los años 90 con mucha claridad las aparecen las reformas neoliberales.
Las reformas neoliberales: El canibalismo del discurso
Hay que recordar que las reformas neoliberales no fueron reformas exclusivas del sector salud, fueron propuestas como reformas del Estado que conocimos como Programa de Ajuste Estructural que se dieron en el Consenso de Washington. Fueron promovidas por los organismos financieros multilaterales, y esto hay que recordarlo porque mucha gente no tiene claro que dicho consenso no fue otra cosa que una reunión de un reducidísimo número de economistas (25) que se reunieron en 1989, cuando cayó El Muro de Berlín y hubo el derrumbe de la Unión Soviética, estaba finalizando La Guerra Fría, y la confrontación entre dos modelos (“socialismo real" y mundo occidental) con un hecho central: unos treinta países dejaban de ser centralmente planificados y comenzaban a entrar en el mundo del mercado y estos economistas se reúnen fundamentalmente para elaborar un conjunto de propuestas de políticas económicas para conducir a esos países que estaban saliendo del centralismo (socialismo real) hacia economías de mercado (mundo occidental).
Cinco grandes componentes caracterizaron al Consenso de Washington:
- Disminuir el gasto público.
- Abrir la participación al sector privado y a la inversión extranjera.
- Privatizar estructuras públicas.
- Acabar con las regulaciones del Estado.
- Abrir la garantía del derecho a la propiedad.
Esto resumido en dos grandes principios: reducir el tamaño del estado para permitir el predominio del mercado; y eso es lo que en nuestro continente bautizamos como las políticas de ajuste estructural-neoliberal, basadas en las propuestas de la Escuela de Chicago y de Milton Friedman que tiene en el texto Capitalismo y Libertad a uno de sus paradigmas centrales, donde el planteamiento es que el organizador de la sociedad es el mercado y hay que permitir su libre juego para que la sociedad funcione, de ahí vino la Teoría del Goteo: Hay que permitir que la Economía crezca para que luego permita [que] los sectores menos desposeídos vayan nutriéndose de ese crecimiento económico.
Hay que tener claro que cuando hablamos de neoliberalismo estamos hablando de una nueva etapa del libre mercado y también de una ideología de una forma de entender al mundo y la distribución de la riqueza social está basada en el mercado y su planteamiento fundamental es terminar con el papel del estado y permitir la privatización, su paradigma fundamental.
Y el planteamiento neoliberal en salud aparece muy claro en los textos del Banco Mundial hasta 1993, afirmando que la salud es responsabilidad individual, que pertenece al ámbito de lo privado y debe resolverse en el marco de la relación entre el individuo, la familia y la propiedad en la iniciativa privada. El estado debe garantizar asistencia solo aquellos que fracasan en el mundo del mercado, en otras palabras colocar la salud en el mercado.
Este planteamiento se camufla a partir del año 1993 dándose un proceso interesante, la cooptación del discurso, o el canibalismo del discurso en donde los neoliberales se apropian del discurso de la equidad y el derecho, el Banco Mundial empieza a hablar de la salud como derecho, pero al mismo tiempo nos ponen a nosotros (los que confrontamos las políticas neoliberales) ha hablar por la boca de ellos. Empieza mucha gente hablar de que las funciones del sistema de salud son el financiamiento, el aseguramiento, la prestación de servicios y la separación de funciones para permitir el adecuado funcionamiento del sistema.
Eso que es parte fundamental del planteamiento neoliberal en salud, hoy es un dogma de la salud pública, lo que algunos llaman la "nueva salud pública". Todavía lo que se enseña en las Escuelas de Salud Pública son:
- La función de rectoría que debe mantener el Estado.
- La función de aseguramiento.
- La función de financiamiento.
- La función de prestación de servicios.
Nosotros no podemos aceptar este dogma que fue parte de los planteamientos neoliberales, que prefería la propuesta de separación de funciones, previa a la privatización. El pensamiento neoliberal en salud es un poco más encubierto o disfrazado.
Su primer punto en las políticas y en las reformas es el de la totalización, atender solo a los pobres, con paquetes de canastas básicas que en la práctica niegan el derecho a la salud. Hay que distinguir entre una política focalizada dirigida a los pobres y una política integral que prioriza a los sectores más vulnerables y desprotegidos de la población.
El segundo gran planteamiento fue la descentralización sin centro y sin recursos, se la hacía para atomizar el sistema de salud, para disminuir el nivel central del sistema de salud, para desembarazarlo de funciones pero que [no] se daba[n] los recursos, los conocimientos, por lo que esa terminó siendo una previa a los procesos de privatización. Diferente es una concepción alterna contra hegemónica de descentralización que puede ir dirigida con recursos y con conocimientos transferir realmente poder a los sectores local y las comunidades.
El tercer elemento es la separación de funciones, crear condiciones para la competencia y el mercado.
El cuarto y último, es la recuperación de costos, lo que llamaban en las propuestas de reforma la autogestión. Muchas veces hay un discurso que decía que debían transferir los recursos a las comunidades pensando que estas la autogestionaban pero en el centro estaba el cobro por los servicios, la recuperación de costos por la prestación de los servicios.
Dos concepciones de Salud en América Latina
En el marco de esa discusión hay tema central para el tema de las Políticas de Salud en América Latina, es:
¿Qué es para nosotros la salud?
Hay una clara diferenciación en América Latina entre dos concepciones: Una concepción neoliberal que plantea la salud como bien individual y en el mundo del mercado; y otra La Salud como Derecho Social que debe ser garantizada por el Estado.
Esta concepción última estuvo confrontándose en el proceso constituyente ecuatoriano, una constitución que ve a la salud como un servicio, que ve a la salud como un derecho. Nosotros apostamos por la salud como derecho social garantizado permanentemente por el Estado. La posesión que se asuma va ha ser determinante porque los modelos de gestión o financiamiento va a depender que se comprenda a la salud como derecho fundamental o servicio público.
Impacto de las políticas en América Latina
Se privatizaron los servicios, se debilitó al Estado y al sector público, hoy los ministerios de Salud son cascarones vacíos sin capacidad de respuesta, llegan ministros que tiene[n] voluntad de construir políticas pero vaciados de contenidos. Se deterioraron los programas, se trasfirieron al sector privado, buena parte de esas reformas se dio implementando la deuda externa y las cartas de intención realizados en 21 países, fue una receta aplicada e impuesta.
Estas preferían los proyectos de modernización del sector salud, que sirvieron para vaciar de contenidos a los ministerios, para transferir programas y estructuras al sector privado, consecuencia de eso fue el deterioro de la calidad de la vida y de la salud, permitiendo la aparición de nuevas enfermedades y de otras que fueron ya erradicadas. Hubo también un intenso deterioro ambiental mediante el calentamiento global y la aceleración de la economía. En esos quince años de la aplicación de las políticas neoliberales creció la riqueza, pero que ese incremento no fue acompañado de políticas de redistribución de la riqueza, y que hubo una concentración de la riqueza y hubo un incremento de la pobreza, los ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres.
Conclusión: se acentuaron las desigualdades. Hoy las tres corporaciones más grandes del mundo tienen más riqueza que 50 países en donde viven 600 millones de personas. Estas tres corporaciones controlan también los medios de comunicación social.
En el libro de Ramonet: La Tiranía de la Comunicación, el demuestra como en los años de las políticas neoliberales hubo un cambio de la propiedad de los medios de comunicación que fueron adquiridos por las grandes corporaciones, aparece una nueva función, ya no son medios para informar y comunicar, son medios para crear las matrices de opinión que responden al interés de la comunicación. Se manipula y se miente a través de los medios de comunicación.
La desigualdad es grande y ya lo decía la ministra de Salud de El Salvador: "No podemos enorgullecernos de un mundo en el que la llamada sociedad del conocimiento y la información, convive con la sociedad de la pobreza, la desnutrición, la ignorancia y la incultura".
Desafíos en América Latina en políticas progresista en Salud
- La concepción de la Salud como derecho humano y social fundamental.
- La comprensión de la determinación social de la salud y de la enfermedad, políticas dirigidas a actuar sobre los determinantes sociales: mejorar las condiciones de vida; luchar contra la distribución desigual del poder, del dinero y de los recursos.
- El acceso universal a la salud y a los sistemas universales.
- Participación social, los movimientos sociales de empoderarse para hacer avanzar las políticas progresistas en salud.
- Formación de recursos humanos para la acción medico-social, mucho más humanista.
- Crítica y confrontación a las políticas neoliberales.
Retos en América Latina en políticas progresista en Salud
- Fortalecer el Estado, hay que romper con lo que fue el paradigma fundamental de los años 90 que era el Estado no sirve, lo público no sirve.
- El centro debe de estar en la Atención Primaria en Salud de la gente.
- Priorizar la lucha contra las inequidades.
- El modelo de atención basado en la promoción, en la integralidad y en la prevención para actuar sobre los determinantes sociales de la salud.
- Hay que asegurar el financiamiento necesario, garantizando que el Estado lo entienda como una inversión fundamental para construir Salud para Todos.
- Desarrollo integral de profesionales humanos y técnicos.
- La real y efectiva participación social.
Salud para Todos sigue siendo el objetivo pero requiere de voluntad política, que requiere de capacidad técnica, que requiere de inversión pública y que requiere de participación social. Sigue siendo la utopía que nos mueve, aún en nuestro continente hay fuertes combates librándose contra el modelo médico hegemónico en el cual siguen a pensar de las transformaciones y los cambios del continente. A pesar de esta situación nueva en el continente, en salud seguimos dominados por políticas asistencialistas.
ENCUENTRO POR EL DERECHO DE LOS PUEBLOS A LA SALUD Y A LA VIDA
Facultad de Ciencias Médicas-Universidad de Cuenca
Av. 12 de abril (sector El Paraíso)
Tel: 59372 4051155
CRONOGRAMA DE ENTREVISTAS CONCURSO RESIDENCIAS DE POSTGRADO HCM 2016
CRONOGRAMA DE ENTREVISTA CONCURSO 2016
ESPECIALIDAD |
FECHA |
HORA |
LUGAR |
RESPONSABLE |
NEFROLOGIA
|
13/10/16 |
8:00am |
BIBLIOTECA SERVICIO DE NEFROLOGIA |
DR. GUILLERMO CONTRERAS DR. MAIQUI FLORES |
EMERGENCIOLOGIA
|
13/10/16 14/10/16 |
1;00 PM ( 1-6 ) 8:00 AM ( 7-12 ) |
SALON DE REUNIONES DE LA EMERGENCIA |
DR. MAIQUI FLORES |
MEDICINA CRITICA |
10/10/16 |
10:00 AM |
SERVICIO DE MEDICINA CRITICA (U.C.I) |
DRA. MILDRED LUPI |
GERENCIA HOSPITALARIA |
11/10/16 |
11:00 AM (GRUPO A) 1:00 PM (GRUPO B)
|
SALON SOLEMNE DEL CONSEJO ACADEMICO |
MS.c JOSE RIVAS DR. MAIQUI FLORES DR. BENITO AGUILERA LIC. JULIO DUARTE |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
10/10/16 1 AL 33 11/10/16 34 AL 56 13/10/16 60 AL 114 |
8:00 AM |
SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
DR. BENITO AGUILERA |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
11/10/16 |
8:00 AM |
SERVICIO O.R.L H.C.M |
MSC.JOSE RIVAS DR.RICHARD PALMA
|
NEUROCIRUGIA |
14/10/16 |
8:00am |
SERVICIO DE NEUROCIRUGIA H.C.M |
DR. BENITO AGUILERA |
UROLOGIA |
11/10/16 |
9:00 AM |
SERVICIO DE UROLOGIA |
DRA. MILDRED LUPI |
CIRUGIA PLASTICA |
10/10/16 |
9:00 AM |
SERVICIO DE CIRUGIA PLASTICA |
DR. MAIQUI FLORES |
CIRUGIA PEDIATRICA |
14/10/16 |
8:00 AM |
CONSULTA EXTERNA DEL SERVICIO CIRUGIA PEDIATRICA
|
DR. GUILLERMO CONTRERAS LIC. JULIO DUARTE |
________________________________________________________________________________________
Dirección: Final de Av. Vargas C/Av. Sucre. La Floresta. Maracay-Edo. Aragua.
Telf. 0414 2969871 maiquifloresmeneses@gmail.com
PARA MIS ESTUDIANTES, AMIGOS Y LECTORES CAMBIO DE CORREO ELECTRÓNICO
BUEN DIA DEBIDO AL BLOQUEO DE MI CUENTA maiqui32@hotmail.com POR LA VISITA DE UN HACKER
A PARTIR DE ESTE MOMENTO ESTARÉ DISPONIBLE EN LA CUENTA maiquifloresmeneses@gmail.com
Y EN EL TELEF. 04142969871
FAVOR ENVIAR UN MENSAJE PARA GUARDAR TU DIRECCIÓN
GRACIAS SALUDOS
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS CONCURSO RESIDENCIAS DE POSTGRADO HOSPITAL C. MARACAY
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
La Prueba de Conocimientos debe ser presentada por TODOS los aspirantes ACEPTADOS para participar en el Proceso de Selección. El aspirante que no presente la prueba el día pautado será declarado no elegible.
DIMENSIONES Y PESO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRUEBA
(1 PUNTO CADA UNA):
2 PREGUNTA DE CULTURA GENERAL.
4 PREGUNTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y SALUD COLECTIVA.
2 PREGUNTA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA MEDICINA.
4 PREGUNTA DE CLÍNICA GENERAL.
8 PREGUNTAS DE CLÍNICA BÁSICA CONDUCENTE A LA ESPECIALIDAD EN CONCURSO.
CRONOGRAMA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
FECHA |
LUGAR |
HORA |
ESPECIALIDAD |
08/10/16 |
SALA DE CONFERENCIAS COORDINACION DOCENTE PISO 1 NEFROLOGIA HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY |
08.00 AM |
MEDICINA CRITICA TRAUMATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA |
08/10/16 |
SALA DE CONFERENCIAS COORDINACION DOCENTE PISO 1 NEFROLOGIA HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY |
10.00 AM |
NEFROLOGÍA EMERGENCIOLOGÍA NEUROCIRUGÍA UROLOGÍA CIRUGÍA PLÁSTICA CIRUGÍA PEDIÁTRICA |
11/10/16 |
SALA DE CONFERENCIAS COORDINACION DOCENTE PISO 1 NEFROLOGIA HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY |
11.00 AM |
GERENCIA HOSPITALARIA GRUPO A |
11/10/16 |
SALA DE CONFERENCIAS COORDINACION DOCENTE PISO 1 NEFROLOGIA HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY |
01. 00 PM |
GERENCIA HOSPITALARIA GRUPO B |
|
|
|
|
GERENCIA HOSPITALARIA GRUPO A |
GERENCIA HOSPITALARIA GRUPO B |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
REQUISITOS PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
• CÉDULA DE IDENTIDAD.
• DOS (2) LÁPICES DE GRAFITO. N° 2.
• UN (1) SACAPUNTAS.
• UNA (1) GOMA DE BORRAR.
• UNA CALCULADORA.
NO SE PERMITE EL USO DE TELÉFONOS CELULARES, IPAD, COMPUTADORAS DURANTE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS, LA DURACIÓN APROXIMADA ES DE 1 HORA.
TEMAS DE ESTUDIO.
ESPECIALIDAD |
TEMAS |
TRAUMATOLOGIA |
|
UROLOGIA |
|
CIRUGÍA PEDIÁTRICA |
|
NEFROLOGÍA |
|
ORL |
|
CIRUGÍA PLÁSTICA |
|
MEDICINA CRITICA |
|
GERENCIA HOPITALARIA |
|
NEUROCIRUGÍA |
|
EMERGENCIOLOGÍA
|
|
EN CASO DE DUDAS FAVOR COMUNICARSE 0426 4489751 maiquifloresmeneses@gmail.com
LISTADO DE ASPIRANTES CONCURSO RESIDENCIAS DE POSTGRADO HOSPITAL C. MARACAY 2016
DIRECCIÓN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
COORDINACIÓN DOCENTE HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
COMISIÓN DE CONCURSO RESIDENCIAS DE POSTGRADO 2016-2017.
PUBLICACIÓN LISTADO DE ASPIRANTES
|
|
|||||
N |
CEDULA |
TELEFONO |
E- MAIL |
ESPECIALIDAD |
||
1 |
16.993.226 |
0416-1074388 |
|
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
||
2 |
19.723.978 |
0424-4222059 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
3 |
17.594.360 |
0412-1983155 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
4 |
9.659.404 |
0416-7475637 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
5 |
9.672.926 |
0412-7551608 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
6 |
SE 2924391 |
0414-0233275 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
7 |
18.780.552 |
0424-4702720 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
8 |
18.644.569 |
0424-3589766 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
9 |
17.274.035 |
0412-8941232 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
10 |
8.819.704 |
0414-9488177 |
UROLOGIA |
|||
11 |
17.165.014 |
0416-5147418 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
12 |
19.032.920 |
04243-2676779 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
13 |
19.032.525 |
0414-4741176 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
14 |
18.232.237 |
0414-5430938 |
UROLOGIA |
|||
15 |
18.435.588 |
0414-0414818 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
16 |
16.733.004 |
0424-493.32.55 |
|
CIRUGIA PLASTICA |
||
17 |
18.646.032 |
0426-1355119 |
NEFROLOGIA |
|||
18 |
14.414.849 |
0414-2192055 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
19 |
6.464.721 |
0412-8991319 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
20 |
16.734.011 |
0244-3850738 |
desparragoza@hotmail.com |
UROLOGIA |
||
21 |
16.803.665 |
0424-2409241 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
22 |
19.006.893 |
0416-0155086 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
23 |
19.913.524 |
0414-4577728 |
CIRUGIA PEDIATRICA |
|||
24 |
19.322.194 |
0424-3330583 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
25 |
7.235.139 |
0414-3448451 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
26 |
18.252.541 |
0412-1931215 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
27 |
14.302.309 |
0424-3474750 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
28 |
9.414.257 |
0426-5310169 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
29 |
7.213.056 |
0414-4629584 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
30 |
20.449.267 |
0424-3566859 |
NEUROCIRUGIA |
|||
31 |
20.162.016 |
0414-4206876 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
32 |
17.612.543 |
0424-3863433 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
33 |
18.867.901 |
0424-4448107 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
34 |
20.451.038 |
0416-4431041 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
35 |
18.503.439 |
0424-44133549 |
NEFROLOGIA |
|||
36 |
20.245.957 |
0414-4864638 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
37 |
7.249.237 |
0416-9445647 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
38 |
15.999.913 |
0414-4437368 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
39 |
8..817.320 |
0244-3212103 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
40 |
18.976.224 |
0412-8917363 |
mavygoncalves@gmail.com |
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
41 |
12.573.536 |
0412-1477785 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
42 |
5.744.627 |
0426-3341889 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
43 |
19.473.707 |
0414-4913619 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
44 |
19.112.675 |
0412-3497953 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
45 |
17.798.499 |
0412-5022740 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
46 |
18.084.218 |
0414-4685755 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
47 |
18.771.848 |
0414-5268001 |
simpleplan20@hotmail.com |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
||
48 |
11.122.909 |
0244-9712771 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
49 |
5.281.664 |
0414-1971362 |
|
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
50 |
14.162.001 |
0412-5311843 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
51 |
18.653.468 |
0414-4430468 |
UROLOGIA |
|||
52 |
19.246.633 |
0412-4312459 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
53 |
17.171.298 |
0424-4482978 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
54 |
18.264.692 |
0424-3476664 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
55 |
16.132.469 |
0412-1471905 |
antonio.moreno1999@hotmail.com |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
||
56 |
20.761.404 |
0412-3111389 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
57 |
8.730.343 |
0414-5989213 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
58 |
17.366.239 |
0416-427892 |
EMERGENCIOLOGIA |
|||
59 |
7.283.349 |
0414-44906453 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
60 |
19.245.929 |
0416-2369747 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
61 |
18.354.937 |
0426-1782117 |
CIRUGIA PEDIATRICA |
|||
62 |
19.948.834 |
0424-3617086 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
63 |
18.803.169 |
0424-3632422 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
64 |
14.104.542 |
0424-2547036 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
65 |
17.271.271 |
0414-3466286 |
UROLOGIA |
|||
66 |
17.365.504 |
0426-4319657 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
67 |
20.118.566 |
0424-3479301 |
CIRUGIA PEDIATRICA |
|||
68 |
13.869.453 |
0424-3512601 |
|
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
69 |
18.698.115 |
0424-6261643 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
70 |
19.702.604 |
0412-3541670 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
71 |
18.638.391 |
0414-4611915 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
72 |
RD 4110604 |
829 857 1062 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
73 |
18.147.919 |
0414-3820394 |
NEFROLOGIA |
|||
74 |
12.334.422 |
0412-8381211 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
75 |
18.610.595 |
0412-1401070 |
NEUROCIRUGIA |
|||
76 |
18.853.635 |
0243-6730859 |
NEUROCIRUGIA |
|||
77 |
19.208.872 |
0424-3115462 |
CIRUGIA PEDIATRICA |
|||
78 |
19.110.602 |
0424-3136747 |
UROLOGIA |
|||
79 |
19.488.200 |
0414-3874457 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
80 |
20.057.594 |
0426-5305615 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
81 |
18.488.700 |
0424-3158048 |
NEUROCIRUGIA |
|||
82 |
16.734.751 |
0412-1323466 |
NEUROCIRUGIA |
|||
83 |
15.963.844 |
0414-3962908 |
NEUROCIRUGIA |
|||
84 |
20.450.423 |
0414-0489874 |
NEUROCIRUGIA |
|||
85 |
17.986.570 |
0424-3115765 |
|
NEUROCIRUGIA |
||
86 |
18.241.975 |
0414-8736569 |
CIRUGIA PLASTICA |
|||
87 |
7.227.147 |
0412-1344663 |
UROLOGIA |
|||
88 |
18.992.409 |
0424-3653458 |
NEFROLOGIA |
|||
89 |
18.070.063 |
0424-3171368 |
CIRUGIA PEDIATRICA |
|||
90 |
4.271.070 |
0412-8673234 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
91 |
15.992.574 |
0414-4430166 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
92 |
16.502.732. |
0412-3552856 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
93 |
17.372.398 |
0426-6442717 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
94 |
5.174.745 |
0243-2340908/ 0414-3457474 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
95 |
18.068.397 |
0416-8479119 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
96 |
10.666.294 |
0424-3126115 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
97 |
15.470.993 |
0426-5120196 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
98 |
12.341.712 |
0412-8719245 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
99 |
10.504.039 |
0424-3057571 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
100 |
23.250.577 |
0416-1799441 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
101 |
18.702.635 |
0414-4902601 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
102 |
18.165.171 |
0412-3559373 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
103 |
19.653.884 |
0414-3434448 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
104 |
19.003.965 |
0412-4957210 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
105 |
19.246.472 |
0424-3724287 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
106 |
SE3349647 |
|
|
OTORRINOLARINGOLOGIA |
||
107 |
RD4090927 |
|
|
OTORRINOLARINGOLOGIA |
||
108 |
16.553.028 |
0426-3564110 |
EMERGENCIOLOGIA |
|||
109 |
15.489.548 |
0412-1397220 |
EMERGENCIOLOGIA |
|||
110 |
10.356.945 |
0416-7379495 |
EMERGENCIOLOGIA |
|||
111 |
19.792.690 |
0412-7450938 |
EMERGENCIOLOGIA |
|||
112 |
20.242.273 |
0416-7475348 |
EMERGENCIOLOGIA |
|||
113 |
12.315.413 |
0414-4711479 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
114 |
18.583.551 |
0414-0471358 |
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA |
|||
115 |
5.161.565 |
0414-3450670 |
|
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
116 |
10.414.524 |
0414-3447502 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
117 |
7.207.872 |
016-5432513 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
118 |
10.349.984 |
0424-3292099 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
119 |
14.103.084 |
0424-3411558 |
|
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
120 |
7.272.466 |
0416-5436364 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
121 |
17.790.476 |
0424-3658370 |
NEFROLOGIA |
|||
122 |
18.779.095 |
0424-3183486 |
NEFROLOGIA |
|||
123 |
17.365.246 |
0412-3599438 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
124 |
15.302.621 |
0424-3673103 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
125 |
19.033.145 |
0416-1064327 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
126 |
18.908.652 |
0426-8721123 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
127 |
18.908.263 |
0416-9491303 |
OTORRINOLARINGOLOGIA |
|||
128 |
9.360.886 |
0244-6618148 |
MEDICINA CRITICA |
|||
129 |
E84.492.328 |
0426-7145813 |
|
EMERGENCIOLOGIA |
||
130 |
15.512.900 |
0412-4893030 |
EMERGENCIOLOGIA |
|||
131 |
17.246.904 |
0414 9457124 |
|
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
132 |
14.684.509 |
0412 8310303 |
|
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
133 |
10.357.438 |
0412-0414177 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
134 |
15.899.173 |
0426-5402350 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
135 |
20.724.611 |
0426-5839102 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
136 |
21.300.357 |
0414-0513109 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
137 |
18.473.733 |
0412-1415559 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
138 |
19.175.216 |
0414-4520796 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
139 |
18.691.681 |
0424-3436403 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
140 |
9.830.751 |
0424-3326934 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
141 |
16.684.011 |
0412-2302741 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
142 |
18.693.987 |
0412-6791637 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
143 |
20.231.959 |
0424-3209725 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
144 |
4.975.195 |
0424-4306779 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
145 |
15.364.248 |
0414-1460539 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
146 |
17.575.416 |
0412-4000016 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
147 |
7.248.633 |
0416-7398503 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
148 |
9.695.132 |
0412-8960615 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
149 |
21.759.516 |
0416-8487508 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
150 |
16.223.409 |
0412-7601934 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
151 |
9.445.583 |
0414-0352207 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
152 |
8.739.788 |
0414-4004664 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
153 |
7.258.237 |
|
|
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
154 |
7.127.661 |
|
|
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
155 |
10.178.883 |
|
|
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
156 |
7.221.379 |
|
|
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
157 |
9.649.772 |
|
|
GERENCIA HOSPITALARIA |
||
158 |
16.551.159 |
0426-1368192 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
159 |
14.800.088 |
0416-1744224 |
GERENCIA HOSPITALARIA |
|||
160 | 18.771.952 | |
161 | 14.713.674 | |
162 | 18.474.123 | omartovar4@hotmail.com |
163 | 19.002.280 | KEYLA_SANCHEZ@HOTMAIL.COM |
164 | 15.471.504 | emil5jose@hotmail.com |
165 | 13..019.553 | jeckjoha@gmail.com |
CRONOGRAMA RESUMEN DE ACTIVIDADES PARA EL INGRESO DE
ASPIRANTES A LOS PROGRAMAS DE RESIDENCIAS ASISTENCIALES PROGRAMADAS DE POSTGRADOS SAHCM
Actividades |
Fecha |
Publicación del Baremo. |
21 de agosto 2016 |
Registro de aspirantes |
22 de agosto al 2 septiembre 2016 |
Recepción de los documentos. |
5 al 29 septiembre. al .2016 |
Publicación de Listado Aspirantes. |
3 Octubre. 2016 |
Revisión de Credenciales. |
3-10 Octubre 2016 |
Prueba De Conocimientos |
8 de Octubre 2016 |
Entrevista. |
10-14 Octubre 2016 |
Publicación de los resultados. |
18 Octubre 2016 |
Reclamos |
18- 21 Octubre 2016 |
Revisión de Documentos Para Firma contratos |
24-31 de Octubre 2016 |
Acta de Aceptación y Charla Introductoria. |
3 Noviembre 2016 |
Inicio de actividades. |
15 Diciembre 2016 1 de Enero 2017 |
BUEN DÍA MI SALUDO Y RESPETO A TODOS A PARTIR DE LA PRESENTE EL MEDIO DE COMUNICACIÓN OFICIAL ES SU CORREO ELECTRÓNICO, FAVOR REVISAR DIARIAMENTE PARA MANTENERSE INFORMADO. http://maiquiflores.over-blog.es/
RECOMENDACIONES GENERALES:
- MEMORIZAR SU NÚMERO DE UBICACIÓN EN EL LISTADO PUBLICADO (EQUIVALE A SU NÚMERO DE CARPETA)
- VERIFIQUE QUE SU NÚMERO DE CEDULA, TELÉFONO Y CORREO ELECTRÓNICO ESTÉN CORRECTOS. EN CASO DE ANORMALIDAD ENVIAR CORREO A maiquifloresmeneses@gmail.com
- CONSIGNE LOS DOCUMENTOS OBLIGATORIOS PENDIENTES EN SU CARPETA INMEDIATAMENTE
DESDE EL DÍA MARTES 04/10/16 HASTA EL 10/10/16 SE EJECUTARÁ EL PROCESO DE REVISIÓN DE CREDENCIALES, AQUELLOS PARTICIPANTES QUE NO CUMPLAN CON LAS PRELACIONES REQUERIDAS PARA CADA ESPECIALIDAD Y NO TENGAN LOS DOCUMENTOS OBLIGATORIOS EN AMBAS CARPETAS SERÁN NOTIFICADOS INMEDIATAMENTE PARA SU DESINCORPORACIÓN DEL PROCESO.
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
La Prueba de Conocimientos debe ser presentada por TODOS los aspirantes ACEPTADOS para participar en el Proceso de Selección. El aspirante que no presente la prueba el día pautado será declarado no elegible.
DIMENSIONES Y PESO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRUEBA
(1 PUNTO CADA UNA):
2 PREGUNTA DE CULTURA GENERAL.
4 PREGUNTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y SALUD COLECTIVA.
2 PREGUNTA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA MEDICINA.
4 PREGUNTA DE CLÍNICA GENERAL.
8 PREGUNTAS DE CLÍNICA BÁSICA CONDUCENTE A LA ESPECIALIDAD EN CONCURSO.
CRONOGRAMA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
FECHA |
LUGAR |
HORA |
ESPECIALIDAD |
08/10/16 |
SALA DE CONFERENCIAS COORDINACION DOCENTE PISO 1 NEFROLOGIA HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY |
08.00 AM |
MEDICINA CRITICA TRAUMATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA |
08/10/16 |
10.00 AM |
NEFROLOGÍA EMERGENCIOLOGÍA NEUROCIRUGÍA UROLOGÍA CIRUGÍA PLÁSTICA CIRUGÍA PEDIÁTRICA |
|
11/10/16 |
11.00 AM |
GERENCIA HOSPITALARIA GRUPO A |
|
11/10/16 |
01. 00 PM |
GERENCIA HOSPITALARIA GRUPO B |
GERENCIA HOSPITALARIA GRUPO A |
GERENCIA HOSPITALARIA GRUPO B |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
REQUISITOS PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
• CÉDULA DE IDENTIDAD.
• DOS (2) LÁPICES DE GRAFITO. N° 2.
• UN (1) SACAPUNTAS.
• UNA (1) GOMA DE BORRAR.
• UNA CALCULADORA.
NO SE PERMITE EL USO DE TELÉFONOS CELULARES, IPAD, COMPUTADORAS DURANTE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS, LA DURACIÓN APROXIMADA ES DE 1 HORA.
TEMAS DE ESTUDIO.
ESPECIALIDAD |
TEMAS |
TRAUMATOLOGIA
|
ANATOMIA GENERAL |
UROLOGIA |
|
CIRUGÍA PEDIÁTRICA |
|
NEFROLOGÍA |
|
ORL |
|
CIRUGÍA PLÁSTICA |
|
MEDICINA CRITICA |
|
GERENCIA HOPITALARIA |
|
NEUROCIRUGÍA |
|
EMERGENCIOLOGÍA
|
|
EN CASO DE DUDAS FAVOR COMUNICARSE 0426 4489751 maiquifloresmeneses@gmail.com
LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES EN RANKING DE LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO 2016
La Universidad de los Andes ha logrado un puesto por primera vez en la historia dentro del ranking anual de las mejores universidades del mundo por la revista Times Higher Education, junto con otras tres universidades venezolanas.
La Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Simón Bolívar también obtuvieron un lugar para Venezuela dentro de este listado de universidades reconocidas como las mejores del mundo.
La Universidad de Oxford encabeza la lista de las mejores universidades del mundo, seguida del California Institute of Technology y por la Universidad de Stanford, entre estos diez primeros figuran otros centros educativos como Harvard, Princeton, y el Massachusetts Institute of Technology.
Venezuela ha ampliado su rango dentro de estas categorías al lado de países como España que ya tienen veinte institutos, así como diez universidades chilenas. Los países más fuertes dentro de la lista son Estados Unidos, Reino Unido que prácticamente entre ambos ocupan el top 10.
Ahora bien, dentro del ámbito latinoamericano la ULA de Venezuela ocupa el rango de 41-15 de la revista Times Higher Education, que ha auditado y calculado la ponderación de cada casa de estudio considerando dentro de sus listas indicadores como: la enseñanza (el entorno de aprendizaje), la investigación (volumen, ingresos e investigación) las citas (influencia de la investigación), panorama internacional (personal, estudiantes y la investigación), ingresos a la industria (transferencia de conocimientos) y auditoría independiente.
La Universidad de los Andes fue fundada el 29 de marzo de 1785 en Mérida por el obispo de Mérida Fray Juan Ramos de Lora, a lo largo de sus 239 años ha sido reconocida dentro de las mejores universidades de Latinoamérica.
México y Chile son dos de los países latinoamericanos que más han aumentado su presencia en el ránking de calidad universitaria británico Times Higher Education, mientras que Brasil pierde protagonismo respecto al año pasado, aunque domina el listado de América Latina con 20 centros incluidos.
La clasificación, que engloba a un total de 980 centros mundiales, incluye en su última edición cuatro nuevas universidades chilenas, hasta un total de diez, así como a cinco nuevas instituciones mexicanas, hasta siete.
Colombia añade por su parte a una universidad y está representada por tres centros en total.
La universidad brasileña de Sao Paulo continúa siendo la mejor situada de América Latina, aunque pierde terreno y ocupa una posición entre el puesto 251 y el 300 de la lista, mientras que en 2015 se situaba entre el 201 y el 250.
La Universidad Estatal de Campinas también ha retrocedido (está entre el 401 y el 500), con lo que Brasil pasa a tener a tan solo un centro entre los primeros cuatrocientos.
“Las universidades latinoamericanas, en general, se ven frenadas por la falta de fondos. Hay mucho que hacer a la hora de ampliar la participación en ellas y mejorar la calidad y la relevancia de la educación en la región”, afirmó en un comunicado Phil Baty, director de “Times Higher Education”.
La publicación británica lamenta que tan solo un centro argentino, la Universidad Nacional del Sur, aparezca en su lista (en la banda del 800 al 980), y anima a más instituciones de Argentina a “reconocer la importancia de participar en ejercicios de evaluación de calidad internacionales”.
Además de la Universidad de Sao Paulo, las instituciones latinoamericanas mejor situadas son las chilenas Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Pontificia Católica de Chile (del 401 al 500), junto con la brasileña Universidad Estatal de Campinas.
La Universidad de Chile se sitúa entre el 501 y el 600, lo mismo que el Instituto de Tecnología y Educación Superior de Monterrey (México), y la Universidad Nacional Autónoma de México.
En esa misma región del ránking aparecen asimismo las colombianas Universidad Pontificia Javierana y la Universidad de Los Andes.
El listado internacional está encabezado en esta ocasión por la Universidad de Oxford, que supera en el primer puesto al Instituto Tecnológico de California (Caltech) y logra ser el primer centro británico que lidera el ránking en sus trece años de historia.
La estadounidense Universidad de Stanford vuelve a ocupar el tercer puesto, y tampoco varían el cuarto, que ocupa la Universidad de Cambridge (Reino Unido), el quinto, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el sexto, de la Universidad de Harvard (EE.UU.).