Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

MEJORES PROFESORES: LA ASIGNATURA PENDIENTE DE LATINOAMÉRICA 2014

12 Marzo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

12053493334_059d4fb343.jpgSi bien el gasto público en educación subió en 50% en la última década, los esfuerzos deben concentrarse en docentes mejor formados. Es una mañana cualquiera en la escuela Elías Cáceres Lozada, en Arequipa, al sur de Perú. El salón de clases está repleto, ya que, como todos los días, un 95% de los niños asiste a clase, un gran logro para una escuela rural. Pero la sola presencia de los chicos no significa necesariamente que están obteniendo el aprendizaje necesario que les sirva para su desarrollo en el futuro. Sus padres tampoco lo saben, y no tienen forma de medir si sus maestros están haciéndolo bien o mal.

 

No es un asunto de cantidad sino de calidad, según afirman. Hace ya más de una década los gobiernos latinoamericanos se lanzaron a la conquista de una promesa que, quizás por ambiciosa, no ha logrado alcanzar en su plenitud: consolidar una educación pública eficiente y de calidad. Y a juzgar por los resultados del último informe PISA –que relega a los países de la región a los últimos puestos del ránking educativo mundial, solo por encima de África subsahariana-, esta promesa puede haber derivado en una especie de sueño inalcanzable en un futuro cercano.Para entender este escenario, según los expertos, es necesario sumar dos factores determinantes: políticas educativas poco eficientes e insuficiente formación de gran parte de los 7 millones de docentes que existen en la región. 


Según el estudio Mejores profesores para América Latina y el Caribe, ningún país latinoamericano –exceptuando a Cuba-, cuenta con un cuerpo de docentes públicos que pueda considerarse de alta calidad, y en los últimos 20 años no se han incrementado las habilidades laborales del profesorado.


De hecho, se calcula que los estudiantes latinoamericanos están dos años escolares por detrás de la media de la OCDE. De todas formas, algunos países de la región han adoptado políticas innovadoras para incrementar el nivel educativo de sus docentes y, paralelamente han aumentado la inversión pública en educación. En promedio, el gasto en educación por latinoamericano aumentó de 86 dólares por persona en 1990, a 119 dólares en 2000 y a 171 dólares en 2008, según la ONU. En toda la región, la inversión en educación es de casi el 19% del PIB, de acuerdo a cifras de la Unesco.


Chile, un alumno aventajado, elaboró unos estándares de conocimiento básico que debe cumplir el profesorado, un sistema de evaluación vinculado a bonos para incentivar su formación continuada y, paralelamente, ofreció subvenciones a la educación pública para incluir a los sectores más vulnerables de la sociedad.


En este sentido, el nuevo gobierno de Michelle Bachelet ha identificado la mejora de la educación pública como uno de los retos más importantes de su mandato. Otros países de la región como México, Colombia, Ecuador o Perú, han tratado de encauzar la situación intentando implantar evaluaciones periódicas a profesores, que en muchos casos han terminado en enfrentamientos entre sindicatos de profesores y gobiernos. En Perú, por ejemplo, el gobierno desarrolla un programa estratégico para evaluar y monitorear el aprendizaje de los estudiantes de educación básica, así como la gestión pedagógica de las escuelas.


¿Aprender de memoria?


En un mundo donde las tendencias educativas se están alejando de la memorización tradicional para enfocarse cada vez más en la resolución de problemas o en aprendizaje duradero, la necesidad de contar con profesores capacitados es más apremiante que nunca.


Se calcula que en Latinoamérica aproximadamente el 85% de los alumnos en educación primaria y secundaria acuden a centros públicos, hecho que otorga aún más importancia al papel de los docentes en la formación de la fuerza laboral del futuro. Según un estudio del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), organismo vinculado a la OEI y la UNESCO publicado el año pasado, más del 97% de todos los niños de 7 a 12 años de la región van al colegio (dos puntos más que en 2000), y más del 83% de los adolescentes de 13 a 17 (seis puntos más).


Entre las medidas más efectivas que pueden ayudar a mejorar el nivel de los profesores están “hacer más selectivo el proceso de reclutamiento de profesores, crear sistemas de evaluación y de formación continuada y personalizada o asignar profesores a escuelas con necesidades especiales”, explica Barbara Bruns.


En cuanto a la educación superior, si bien el nivel educativo promedio de los latinoamericanos aumentó en aproximadamente tres años en la última década en parte gracias al mayor acceso a la universidad, los sistemas educativos siguen incidiendo en recursos educativos tradicionales y descartando, por ejemplo, las habilidades socioemocionales o el uso de nuevas herramientas didácticas.


Esto está provocando que en algunos sectores -como el de las nuevas tecnologías- en ocasiones tengan dificultades para encontrar a profesionales recién salidos de la universidad capacitados para desarrollar una determinada tarea.


Esta realidad evidencia que docentes, funcionarios y los propios alumnos, no siempre están al corriente del tipo de habilidades que demanda los nuevos tiempos, y eso provoca que la educación se enfoque casi exclusivamente en criterios académicos.

 

Leer más

10 DE MARZO ORGULLOSO DE SER MÉDICO VENEZOLANO

9 Marzo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

DR. JOSE MARIA VARGAS 2Carlos Basanta  

Médico Venezolano

UDO - Bolívar

 

La historia médica de Venezuela comienza en 1763 cuando se funda la primera cátedra de medicina, siendo el primer Bachiller en medicina Francisco Molina, quien luego se convertiría el 17 de Abril de  1785 en el primer Doctor en Medicina en de Venezuela, de esa misma casa de estudios en 1808 egresa como medico, un joven nacido el 10 de Marzo de 1786 en la Guaira de nombre José María Vargas, quien luego se convertiría en el primer venezolano en realizar estudios de post grado en el exterior. Cuando Simón Bolívar decreta en 1819 la plena Autonomía Universitaria, el Dr José María Vargas es electo Rector de  , de la cual se elimina en ese entonces la discriminación  para el ingreso a los estudios de medicina a la que solo tenían acceso los blancos y pudientes.  Aunque muchas figuras médica lograron destacar  posteriormente con un aporte innegable como Luís Razzeti y José Gregorio Hernández entre otros. El extenso currículo científico, docente, social y político del Dr José María Vargas llevó a Venezolana a instaurar el 10 de Marzo, fecha del nacimiento de tan insigne patriota, como el día del médico Venezolano, más que como un honor a Vargas, resultó un honor para de bata blanca.

 

 

Un pasado que enaltece el presente e iluminará por siempre el futuro de los que en forma consciente y devoción pretenden ser instrumentos de Dios en la preservación de la vida. Humanos  con iguales sentimientos, sensibles al dolor y con facilidad de llanto; dice  la voz popular que de todo hay en viña del señor, y eso es cierto, pero te aseguro que la casi totalidad de ese ejército de conductores de salud  al cual me honro en pertenecer, percibe el dolor antes que el diagnóstico y prescribe una sonrisa como inicial remedio, es ponerse en los zapatos de aquel que viene a buscar ayuda, más que un récipe. Así es el médico, ducho en la aplicación de técnicas y avance científicos en función de un objetivo, pero también improvisa con criterios ante la carencia en aras de la vida.

 

El médico en Venezuela es el gloria bravo pueblo de la liberación de los males, es el blanco corcel de un escudo, galopando en la senda de la ciencia, es la perseverancia del ondear de una bandera, bañada con un inmenso azul de mar con olas de ilusiones cuyas aguas hierven al calor de un amarillo astral que hace correr con ímpetus el escarlata rio de la vida que estamos obligados a defender.

 

Hoy 10 de Marzo día  del médico me siento orgulloso de mi historia, con fuerzas para enfrentar las adversidades del presente y ávido de preparación para enfrentar el futuro. Colega, la mejor forma de celebrar el día del médico es serlo integralmente a diario, es ejercer la practica Hipocrática de primum non nocere; lo primero no hacer daño.

 

Feliz día del Médico

 

Leer más