SE ABRE CONVOCATORIA 2014 PARA EL PROGRAMA DE LÍDERES EN SALUD INTERNACIONAL EDMUNDO GRANDA UGALDE
Directora de la OPS
Febrero, 2013
"Al acercarnos a la marca del año 2015, me siento optimista de que en la era posterior a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) habrá un acuerdo global de trabajar hacia una cobertura universal de salud como una meta fundamental de la salud pública. Para mí, la cobertura universal de salud representa el espíritu de Alma Ata en términos del siglo XXI. Arraigados en los principios para la renovación de la atención primaria de salud y enmarcados dentro del contexto de los determinantes sociales de salud, se abre una nueva oportunidad para ubicar a las personas en el centro del desarrollo. El responder a este desafío requiere de líderes fuertes y competentes que sean conscientes de los factores nacionales y globales que impactan a la salud y que sean capaces de trabajar entre países y sectores como diplomáticos efectivos de la salud para avanzar las metas de salud."
Descripción del Programa
Un contexto mundial en transformación
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) reconoce que los sistemas de salud del siglo XXI afrontan nuevos desafíos para lograr las metas de salud nacionales e internacionales ante un mundo globalizado. La Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, lanzado en 2007 por los ministerios y secretarios de salud de la región, establece un conjunto ambicioso de prioridades y compromisos, los cuales - igual como aquellos establecidos por la Declaración de los Objetivos de Desarrollo de Milenio - requieren de una acción intersectorial e internacional para su logro de una manera equitativa y solidaria. El derecho a la salud, la seguridad humana en salud, la introducción de nuevas tecnologías, la apertura de fronteras al comercio, la creciente migración de las poblaciones, y la profundización de los procesos de integración regional y subregional han creado nuevas y urgentes exigencias para los Estados.
A los líderes con acciones en salud se les pide cada vez más que formulen y ejecuten acciones tomando en cuenta tratados y acuerdos bilaterales y multilaterales. Igualmente se les exige acciones intersectoriales para lograr el equilibrio entre el crecimiento económico y el desarrollo social en una economía de mercado. El desafío de la equidad es un imperativo para los líderes que incluye su comprensión sobre los determinantes sociales de la salud y la apertura hacia la formulación y aplicación de políticas públicas intersectoriales entre países para afrontar problemas comunes. Paralelo a esto, la emergencia de nuevos actores, alianzas y estructuras, ha alterado la dinámica en la definición de la agenda sanitaria global y plantea nuevos desafíos para la cooperación internacional y para los países que intentan conciliar los intereses de estos actores con sus propias prioridades nacionales.
Este escenario internacional exige la formación de recursos humanos - tanto de la salud pública como de las relaciones internacionales y otros campos - que estén no solamente técnicamente preparados sino que también poseen una comprensión profunda de las fuerzas internacionales y sus repercusiones sobre la salud lo cual les permite analizar, definir, abogar y proyectar efectivamente sus intereses nacionales en salud dentro de este contexto complejo global.
Preparando líderes para afrontar los desafíos en salud
Dentro de este contexto, el Programa de Líderes en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde (PLSI) de la OPS/OMS propone contribuir al desarrollo de la Agenda de Salud de las Américas 2008-2017 mediante el fortalecimiento de las capacidades de los países de la región para comprender, actuar e influir de manera positiva sobre los determinantes internacionales de la salud, promover sus intereses y concertar acciones intersectoriales en salud en los ámbitos internacionales, guiados por el principio de una mayor equidad global en salud.
Nuevos desafíos - nuevos enfoques
El Programa de Líderes en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde incorpora un currículo actualizado, módulos de aprendizaje temáticos y un modelo operativo descentralizado. Participantes permanecen en sus instituciones lo que les permite integrar continuamente el aprendizaje en su contexto institucional y nacional, así como compartir el conocimiento con sus colegas. El PLSI está ubicado dentro del Campus Virtual de Salud Pública, un espacio virtual que contribuye al desarrollo de la fuerza de trabajo en salud pública a través del intercambio de recursos de aprendizaje y la creación de redes. El PLSI aprovecha una variedad de experiencias virtuales y prácticas a través de las cuales los participantes analizan los principales conceptos, teorías, actores, fuerzas y procesos relacionados al campo y la práctica de la salud internacional.
Tomando en cuenta el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2014-2019 y los múltiples desafíos que enfrentan los países, el PLSI aborda una variedad de temas, incluyendo: cobertura universal de salud, nutrición y seguridad alimentaria, migración, salud en las fronteras, tensiones y conflictos, diplomacia en salud, cambio climático, acceso a medicamentos y enfermedades crónicas. Mediante el Programa, los participantes desarrollan competencias en relación a seis funciones esenciales según corresponden a la salud internacional: análisis del entorno, formulación de políticas y toma de decisiones, negociación y abogacía, gestión de proyectos y cooperación, producción e intercambio de conocimiento, y comunicación.
El Programa de Líderes en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde
El PLSI abarca ocho meses y toma lugar en el país del participante bajo la dirección de la Coordinación del Programa y la Representación de la OPS/OMS de país. Durante la fase inicial, los participantes realizan discusiones y visitas en torno a los principales desafíos nacionales y regionales en salud y desarrollo y los actores involucrados, y se comienza a definir un proyecto de país a realizarse posteriormente en coordinación con la OPS/ OMS, el gobierno y otras autoridades. Participantes crean una comunidad de práctica relacionada con su tema de interés que incluye a expertos técnicos de la OPS/OMS y del gobierno, organizaciones no gubernamentales y privadas, actores internacionales, y sus colegas, mentores y tutores del PLSI, entre otros. Esta comunidad de práctica contribuye a la conceptualización, el desarrollo y, cuando corresponde, la ejecución del proyecto de país.
Los participantes trabajan simultáneamente en una serie de módulos de aprendizaje virtuales, incluyendo módulos básicos sobre las teorías y prácticas claves de la salud internacional igual como módulos temáticos que les permiten analizar determinados temas de salud pública desde una perspectiva de la salud internacional. Mantienen un vínculo constante con la Representación de OPS/OMS en su país, permitiéndoles vivenciar las dimensiones técnicas, diplomáticas y políticas de la cooperación internacional. Los participantes reciben el apoyo de mentores durante todo el proceso de aprendizaje. El Programa culmina con la presentación de los proyectos finales.
Beneficios
La OPS asumirá los costos de implementación de los componentes virtuales del programa para los candidatos seleccionados. La inclusión de un componente presencial es posible, dependiendo de la identificación de recursos adicionales.
Calendario general del PLSI 2014*
7 marzo: Fecha límite de aplicación
Fines de abril: Notificación de participantes seleccionados
Principios de mayo: Orientación al aprendizaje virtual
Fines de mayo: Sesión de apertura
mayo – diciembre: Módulos virtuales y trabajo con proyectos de país
31 enero 2015: Presentación trabajos finales
*Fechas propuestas. Pueden variar.
II.Requisitos de inscripción y el proceso de aplicación
Requisitos de inscripción
Los requisitos para participar en el Programa de Líderes en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde son los siguientes:
Profesional graduado de un programa universitario de duración igual o superior a ocho (8) semestres académicos, aprobado por el ministerio de educación nacional;
Mínimo de tres años de experiencia a nivel directivo o gerencial en salud pública, relaciones internacionales o áreas afines. La experiencia puede ser en servicios, docencia y/o investigación;
Empleo actual a nivel directivo o gerencial en salud pública, desarrollo, relaciones internacionales o un campo relacionado en una institución dedicada al bien público en un país miembro de la OPS/OMS;
Ciudadano o residente de un país miembro de la OPS/OMS;
Conocimiento excelente de español o de inglés, con una habilidad básica para comprender y leer en el otro idioma;
Conocimiento excelente de español o de inglés, con una habilidad básica para comprender y leer en el otro idioma;
Disponibilidad para el Programa: Aproximadamente 20 horas semanales, incluyendo de 2 a 4 horas por semana para sesiones sincrónicas virtuales;
Disponibilidad de Internet y audio. De preferencia, el acceso a Internet deberá tener como velocidad mínima 64K.
III.Información de contacto
Si desea mayor información, sírvase comunicarse con la Representación de la OPS/OMS en su país o al Programa de Líderes en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde a la siguiente dirección.
Programa de Líderes en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde
Departamento de Sistemas y Servicios de Salud
Organización Panamericana de la Salud
525 Twenty-third St., NW
Washington, DC 20037-2895
Tel: (202) 974-3803
Fax: (202) 974-3612
email: INTLHLTH@paho.org