Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

¿USAR O NO BATA? EL ABATIMIENTO DEL MÉDICO CON LA SOCIEDAD

26 Abril 2017 , Escrito por J L SANTIAGO

¿USAR O NO BATA? EL ABATIMIENTO DEL MÉDICO CON LA SOCIEDAD

OCTUBRE 20, 2015

JLSANTIAGO

 

En esta primera década del siglo XXI, hemos sido testigos de uno de los varios fenómenos que rinden culto a la procrastinación en las redes sociales: los memes. Estos arquetipos son un mundo que no distingue sexo, raza ni credo, el único objetivo es divertirse. Dentro de este festín le llegó su tiempo al gremio médico donde últimamente observamos imágenes de médicos o estudiantes de Medicina yendo al cine, desayunando, comiendo, festejando, incluso visitando museos. Y ustedes se preguntarán, ¿qué tiene de malo? Lo que la gente, incluso del mismo sector de salud, reclama es ¿por qué hacer estas actividades usando la bata? Y como sabemos que en este mundo a todos nos gusta burlarnos de lo ajeno, pero cuando se trata de nosotros nos ofuscamos; la mayoría de estudiantes de Medicina y/o médicos replican haciendo memes usando textos que a mi consideración contradicen los principios básicos de la Medicina. Por ello escribo desde mi trinchera intentando dar un contenido NO con lo que la gente dice, sino con evidencias y el poder de la palabra.

Toda persona que ama el arte de la Medicina tiene un inconsciente que intenta demostrar a todo mundo que se estudia Medicina o que se es médico. El uso de la bata no sólo se circunscribe a un uniforme o un signo distintivo; le confiere poder; le ubica en un grupo muy especial. Con este atuendo el individuo es capaz de ingresar a la intimidad de un hogar; de conocer los sentimientos y los secretos del ser humano. Sin embargo, con el tiempo el médico ha degradado y devaluado el significado de la bata blanca, usándola fuera del hospital o del consultorio, tal vez por ignorancia del significado y valor de la bata blanca que le dan las nuevas generaciones de médicos; quizá simplemente por hábito de llevarla puesta. En teoría, militar en el campo de la medicina significa actuar para mejorar la salud del individuo. Lo primero que se enseña es a no causar daños al paciente, que pueden ser iatrogenias de tres tipos: Predecibles (o calculadas), aleatorias (o accidentales) y por negligencia (o ineptitud). Esto se relaciona perfectamente al uso de la bata fuera del hospital o del consultorio, en cualquiera de sus tres variedades de iatrogenia, con la bata, muchos médicos y estudiantes las cometen en menor o mayor medida como portadores y diseminadores de infecciones. La bata blanca, no sólo es un signo distintivo de la comunidad médica universal, cuenta con más significados: ideológicos, culturales y práctico-sanitarios.

La bata de médico se utiliza desde hace más de 100 años, desde principios del siglo XIX. Ha sufrido cambios de diseño y de color; modificaciones hasta ser como la conocemos actualmente. En 1544, Francisco I otorgó los privilegios universitarios a los miembros del Collége de Saint-Côme, los maestros cirujanos podían usar las largas togas universitarias y, por lo tanto, esta comunidad fue formalmente reconocida como la de los cirujanos de bata larga o robe longue, en contraste con los barberos-cirujanos o chirurgiens ordinaries o de robe courte, quienes se acogieron alternativamente a la protección de los médicos y de los cirujanos hasta que en 1667 se unieron definitivamente a estos últimos. Sin lugar a dudas, el factor determinante en el tipo de ropa utilizada en las diferentes épocas y culturas ha sido el clima, sin dejar de reconocer otras influencias como las actividades, materiales, tecnología, códigos sexuales, posición social, migraciones y tradiciones. La ropa se desarrolló para protegerse y adaptarse al medio ambiente; conforme el paso de los siglos las prendas se alargaban o acortaban, se ajustaban o se hacían holgadas, pero en muchas ocasiones conservaban características que identificaban a quienes ejercían determinadas profesiones o pertenecían a cierta condición social. Volviendo a las batas largas y a las batas cortas, o robe longue y robe courte, cuyo significado ya ha sido comentado, las prendas de vestir contribuyeron a distinguir a los cirujanos del Collége de Saint Côme de los barberos-cirujanos de la Cofradía del Santo Sepulcro o chirugiens ordinaries, en la Francia de la Edad Media, significado que después se extendió a toda Europa. Sin olvidar por supuesto por qué se fundó la confraternidad de St Côme et St Damien, cuando los únicos que originalmente podían usar la bata larga eran los doctores, es decir, los médicos que no realizaban procedimientos quirúrgicos o manum operatio y que, por lo tanto, no se ensuciaban. Esta condición se continúa manteniendo, sin que signifique la abismal diferencia que se llegó a establecer en el medioevo, sino simplemente parece representar el tiempo del ejercicio profesional y experiencia, de tal manera que aún en muchos hospitales los alumnos de pregrado, los residentes o personal en entrenamiento usan saco y pantalón blancos (robe courte), y en cambio los adscritos o de base usan bata o robe longue. En términos generales, la costumbre parece irse perdiendo, pues no es raro encontrar personas de cualquier nivel académico que usan en forma indiscriminada las prendas antes referidas; es decir, las diferencias en el vestir han perdido su significado aunque siguen siendo usadas básicamente en el área de atención a la salud, pero hay que recordar que no todo aquel que lleva una bata blanca es médico, error relativamente frecuente entre la gente que acude a dispensarios, clínicas y hospitales. Si bien es cierto que en los últimos decenios las reglas estrictas se han ido relajando a tal grado que en muchas situaciones cada quien hace lo que le viene en gana, quienes pasamos por esas diversas etapas del cambio seguramente hemos conocido los dos extremos, y quizá tan malo ha sido lo uno como lo otro.

De acuerdo con la definición que aparece en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (vigésima segunda edición, 2001, p. 2066), la palabra símbolo deriva del latín simbõlum (el cual a su vez viene del griego συµβολον) y significa representación sensorialmente perceptible de una realidad en virtud de rasgos que se asocian con ésta por una convención socialmente aceptada. Los primeros símbolos, como muchas otras cosas, probablemente aparecieron con la humanidad misma, ya que por diversas razones eran una forma de advertirle a otros grupos humanos o a las personas del mismo clan, de la presencia o existencia de alguien dedicado a ciertas actividades en particular o de marcar territorios.

Desde el punto de vista antropológico, La bata infunde respeto y por lo tanto permite confiar en quien la lleva puesta. Por estas razones, un individuo sea rey o presidente, escucha, obedece y se somete a las indicaciones de un médico; permite que decida qué hay y qué no hay que hacer; confía plenamente en él, a pesar que tenga más poder que todo el personal médico de un hospital.

La bata del médico desde el punto de vista práctico, es una barrera mecánica entre él y su paciente; está destinada a evitar la contaminación con microorganismos, de la ropa del médico a fin de no convertirlo en un fómite (FOMITE: fōmit(es) lat. ´astilla ´ o ‘astillas’, objeto que contiene elementos infectantes y pasivamente puede ser vehículo mecánico en su transmisión indirecta). Existen estudios que demuestran la transmisión de microorganismos a la comunidad, fuera de un hospital causada por los médicos y por estudiantes de medicina, que NO se despojan de la bata en el hospital o que la usan todo el día, lo que propicia que las bacterias de la comunidad se lleven al hospital, poniendo en riesgo a los pacientes hospitalizados. El uso de la bata fuera del hospital o del consultorio, el médico está realizando una iatrogenia. Por tal razón es responsabilidad y obligación del médico no atentar contra la sociedad, su familia y los pacientes hospitalizados haciendo mal uso de la bata. Es triste ver a los estudiantes de medicina y algunos médicos con batas entre blanca-grisácea (sucias) por una semana o durante varias semanas que usan en cualquier lado, hecho lamentable que demerita el significado simbólico y valioso de la bata. Nos hace cómplices de la propagación de los microorganismos a la comunidad y a nuestros hogares; o del empeoramiento de la salud de los pacientes hospitalizados. El apego a los procedimientos es un problema que afecta a toda la comunidad de trabajadores de la salud. Las agencias gubernamentales en el Reino Unido y Escocia han prohibido a los médicos usar la bata blanca o prendas de vestir de manga larga con la intención de disminuir las infecciones nosocomiales bacterianas. Los médicos, enfermeras y el profesional de la salud son eslabones de responsabilidad en la cadena de eventos que conducen al desarrollo de estas infecciones. Sin embargo, hay muchos impedimentos en el reconocimiento de su propia responsabilidad moral.

Vigentes o no, los médicos jóvenes y los no tanto, debemos tener noticias y conciencia de la existencia de lo que evocamos: “antes de ser médico hay que ser humano, porque si no eres humano no eres nada”. Tenemos la convicción que las palabras no se las lleva el viento, la palabra pesa. Invito a toda la comunidad galena a hacer este ejercicio de reflexión, después de todo, al dejar de usar la bata, ante los ojos de nuestros pacientes y en el espejo de la autoestima no dejaremos de ser menos médicos, ¿o sí?.

“ATENDER Y ENTENDER AL PACIENTE”

J.L.S.G

FUENTES DE CONSULTA:

Tristán Fernández JM, Ruiz Santiago F, Villaverde Gutiérrez C, Maroto Benavides MR, Jiménez Brobeil S, Tristán Tercedor MR. Contenido simbólico de la bata blanca de los médicos. Antropo 2007;14:37-45.

OMS. Prevención de las infecciones nosocomiales Page 1. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía Práctica. 2ª edición. Revisores G. Ducel, FundaciónHygie http://www.who. int/entity/csr/resources/publications/drugresist/en/PISpanish3. pdf.

Kessler DP. Evaluating the medical malpractice system and options for reform. J Econ Perspect 2011; 25(2): 93-110.

Allegranzi B. et al. Burden of endemic health-care-associated infection in developing countries: systematic review and metaanalysis. Lancet 2011; 377(9761): 228-41.

Treakle AM, et al. Bacterial contamination of health care workers’ white coats. Am J Infect Control 2009; 37(2): 101-5.

Srinivasan M, et al. The medical overcoat-is it a transmitting agent for bacterial pathogens? Jpn J Infect Dis 2007; 60(2-3): 121-2.

Department of Health, Uniforms and workwear: Guidance on uniform and workwear policies for NHS employers. 2010.

Lyons AS, Petrucelli J. Historia de la Medicina. Barcelona: Doyma; 1980.

Rutkow JM. Surgery, An Illustrated History. St. Louis, MO: MosbyYearbook; 1993.

Enciclopedia Hispánica. Vestido. México: Encyclopaedia Britannica Publishers; 1990, Tomo 14. pp. 265-268

¿USAR O NO BATA? EL ABATIMIENTO DEL MÉDICO CON LA SOCIEDAD

COMENTARIOS DE MAIQUI FLORES:

EXCELENTE ARTICULO Y MUY PERTINENTE EN ESTOS DÍAS, EN LO PARTICULAR USO LA BATA BLANCA EN TODOS LOS ESCENARIOS DE MI QUEHACER DIARIO, EN MI OFICINA, EN EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD, EN LAS REUNIONES EN LA CORPORACIÓN DE SALUD DEL ESTADO ARAGUA, EN LAS AULAS DE CLASES DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO, MIENTRAS CONDUZCO, AL PASAR UNA ALCABALA CAMINO A MI CASA, ES DECIR COLOCO UNA DE MIS 6 BATAS BLANCAS QUE POSEO EN MI ROPERO AL SALIR DE MI CASA Y SOLO ME LA QUITO FRETE A ESE MISMO ROPERO AL REGRESAR.

TENGO 24 AÑOS DE EJERCICIO COMO MÉDICO Y SOLO ATENDÍ PACIENTES EL PRIMER AÑO DE RURAL DESDE ENTONCES HE SIDO GERENTE, DOCENTE E INVESTIGADOR, EN TAL SENTIDO MI BATA NO ES UNA FUENTE DE CONTAMINACIÓN ES SIMPLEMENTE UN SÍMBOLO QUE PORTO CON ORGULLO

EL BLANCO ES EL COLOR UNIVERSAL QUE REPRESENTA PUREZA, TAMBIÉN REPRESENTA PAZ. UN MÉDICO A QUIEN SE LE CONFÍA LA VIDA PROPIA O LA DE UN FAMILIAR, LA JEFATURA DE UN SERVICIO O LA DIRECCIÓN DE UN HOSPITAL DEBE REPRESENTAR PRECISAMENTE ESO, PUREZA, BONDAD, PAZ, CUALIDADES QUE TRANSMITEN CONFIANZA.

EL SIMBÓLICO DE LA BATA ES LA ACTITUD QUE LA GENTE TIENE ANTE ELLA. LA BATA INFUNDE RESPETO. QUIEN VISTE UNA BATA BLANCA HA ESTUDIADO, HA EJERCIDO SU PROFESIÓN DE MÉDICO Y TIENE CONOCIMIENTOS SOBRE EL SER HUMANO Y EL CAMPO DE LA MEDICINA, PORTAR UNA BATA BLANCA ES LA REPRESENTACIÓN OBJETIVA DE QUE SE POSEEN LOS CONOCIMIENTOS Y LA CAPACIDAD DE CURAR ENFERMEDADES O DE SALVAR LA VIDA Y DE SER REPRESENTANTE DE LA MÁS HUMANA DE LAS PROFESIONES

POR TALES RAZONES NO ME QUITARE LA BATA BLANCA IGUAL RESPETO LAS OPINIONES DEL AUTOR Y DE MIS LECTORES

MAIQUI FLORES

Leer más

VENEZUELA SERÁ SEDE DE LA REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL ÁREA ANDINA MAYO 2017

26 Abril 2017 , Escrito por MPPS

VENEZUELA SERÁ SEDE DE LA REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL ÁREA ANDINA MAYO 2017

Caracas, 26 de abril de 2017 (Prensa ORAS - CONHU) Con una agenda que contempla importantes temas de interés subregional, las ministras y ministros de Salud de Bolivia,  Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, se reunirán el 5 de mayo en la ciudad de Caracas para definir el trabajo conjunto de estos países andinos en la XXXVI Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA).

Desde 1971, fecha de creación del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS – CONHU), los Ministros de Salud andinos se reúnen para, mediante resoluciones, definir los principales temas a priorizar en la subregión. Este año, como ya es habitual, los equipos técnicos de los seis países, han trabajado documentos técnicos que servirán de referencia para que los ministros tomen decisiones en materia de medicamentos, riesgo de desastre, sangre, hepatitis, tuberculosis, rabia, salud de la población afrodescendiente entre otras.

En este 2017 Venezuela será la sede de la Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA), la cual estará presidida por la Ministra del Poder Popular para la Salud, Antonieta Caporale, quien recibirá la Presidencia de manos de la Ministra de Salud de Bolivia, Dra. Ariana Campero Nava.

Precisamente en el contexto de los últimos acontecimientos de eventos naturales que conllevaron la pérdida de vidas humanas y que causaron daños a la población tanto en Ecuador por el terremoto; Chile por los incendios forestales; Perú por las inundaciones y huaycos; Colombia por una avalancha de piedras y lodo en el municipio de Mocoa, e inundaciones en todos los países; es de vital importancia la Resolución de los Ministros Andinos para la formulación del nuevo Plan Andino para la Gestión de Riesgo de Desastres en Salud para el período 2018-2022, además de fortalecer los recursos humanos mediante la Capacitación en Gestión de Riesgo de Desastres en el Sector Salud para que contribuya a mejorar el rendimiento en la prevención, la atención y en el post desastre de los niveles operativos.

Otro de los puntos importantes a tratar será el relacionado con la Tuberculosis, planteando la necesidad de contar con un Grupo de Trabajo compuesto por los profesionales de los Ministerios de Salud encargados de la prevención, control, atención integrada y tratamiento de esta enfermedad; quienes se encargarán de elaborar el “Plan Sub Regional Andino: Fin de la TB 2018 – 2025” en el marco de la Estrategia Fin de la Tuberculosis de la OMS. Cabe mencionar que el ORAS – CONHU se encuentra ejecutando el Programa “Fortalecimiento de la Red de Laboratorios de Tuberculosis en la Región de las Américas, en coordinación con la OPS y SECOMISCA; el mismo que tiene como objetivo contribuir, especialmente al fortalecimiento de las capacidades técnicas de los laboratorios de TB, mejorando las capacidades de diagnóstico para una oportuna detección de las personas con tuberculosis, especialmente drogo resistentes y su tratamiento en 20 países de Suramérica, Centroamérica, Cuba y México.

Con estos y otros temas, las máximas autoridades de salud de los países miembros del ORAS - CONHU dirigirán sus esfuerzos a fortalecer los lazos de cooperación para enfrentar problemas comunes de salud, avanzando como un solo bloque sólido y con la firme convicción de trabajar por la integración de una subregión cada vez más solidaria y comprometida con la salud de la población andina.

El Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue, es un órgano intergubernamental, perteneciente al Sistema Andino de Integración, cuyo objetivo, desde hace 46 años, es coordinar y apoyar los esfuerzos que realizan los países miembros, individual o colectivamente, para el mejoramiento de la salud de sus pueblos.

Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela

Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue

Leer más

OPS/OMS Y MPPS AFINAN LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN VENEZUELA 2017

25 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

OPS/OMS Y MPPS AFINAN LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN VENEZUELA 2017

Caracas, 24 de abril de 2017 (OPS/OMS)- Fortalecer la estrategia de cooperación técnica que adelanta la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) para beneficiar a la población venezolana fue el eje central en la visita del subdirector de la OPS/OMS, Francisco Becerra, a Caracas, durante la tercera semana de abril de 2017.

La ministra del MPPS, Antonieta Caporale, en compañía de su equipo de trabajo, recibió en su despacho al subdirector de la OPS/OMS, Francisco Becerra, y al representante de la OPS/OMS en Venezuela, José Moya, donde pudieron intercambiar las líneas estratégicas que desarrolla el país en materia de salud, y establecer las áreas prioritarias para el fortalecimiento de la cooperación técnica.

“La OPS es la organización de salud más antigua del mundo. Ha trabajado con Venezuela desde hace mucho tiempo, son un país iniciador de la Organización, y en ese sentido creemos que podemos evaluar y definir una nueva Estrategia de Cooperación con el País (ECP) para los próximos años, en el marco del Plan de Trabajo del MPPS 2017-2021, alineado con la estrategia de cooperación de la OPS 2014-2019”, aseguró Becerra.

Los viceministros de Redes de Salud Colectiva y Redes de Atención Ambulatoria de Salud, Edgar Rivera y Juan Carlos Marcano, respectivamente, acompañaron a las autoridades de la OPS/OMS en un recorrido por el Centro de Diagnóstico Integral Martha Harnecker, Consultorio Popular Domingo Luciani y el Centro Nacional de Rehabilitación J.J. Arvelo, donde pudieron apreciar los diferentes servicios que se ofrecen a la población de forma gratuita.

“Ha sido una experiencia grata poder ver cómo la OPS puede apoyar de mejor forma los planes que tienen los países miembros, para encaminar nuestro trabajo hacia la cobertura universal y alcanzar la equidad. Si hay algo que nos ayuda a medir la equidad en los países es el acceso a la salud, lo cual se está logrando de manera importante en Venezuela. Sin embargo, conocemos también los retos y las dificultades. La Organización tiene formas de apoyar, como lo ha venido haciendo desde el 2010 con el Fondo Estratégico de la OPS para medicamentos e insumos básicos”, explicó Becerra.

Sistema Público Nacional de Salud se reunió en la OPS/OMS Venezuela

Autoridades del MPPS, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) y la academia sostuvieron una reunión de trabajo en la sede de la OPS/OMS en Venezuela, con el subdirector de la OPS, Francisco Becerra, donde se afinaron los planes de trabajo para reforzar la cooperación técnica con el país.

El representante de la OPS/OMS Venezuela, José Moya, explicó al inicio de la jornada: “Es un alto honor para la OPS/OMS en Venezuela, recibir a tres viceministros de salud, a directores generales del MPPS; al presidente del IVSS, al representante del INHRR, al vicerector de la Universidad de Ciencias de la Salud; para que cada uno de los técnicos de la OPS/OMS presente de manera resumida los principales temas, así como las líneas estratégicas y actividades que vienen desarrollando con el MPPS. De ese modo esperamos recibir sus sugerencias para ir definiendo la Estrategia de Cooperación con el País”.

Edgar Rivera, viceministro de Salud Colectiva del MPPS y quien representó a la Ministra de Salud, Antonieta Caporale, invitó a reflexionar sobre posibles líneas de investigación y de acción a partir de la información compartida por los consultores de OPS/OMS, que permita explorar nuevas áreas de trabajo. “Hay que romper paradigmas, incluir en la agenda temas como el análisis económico en las intervenciones en salud”, sentenció.

La Estrategia de Cooperación con el País (ECP), parte del análisis estratégico que permita determinar selectivamente las prioridades en que la OPS/OMS centrará su cooperación con el país, en tiempo de 4-6 años. Se realiza en conjunto con las autoridades de salud en el marco del plan nacional de salud y está vinculada a contribuir con la agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

OPS/OMS Y MPPS AFINAN LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA EN VENEZUELA 2017
Leer más

VENEZUELA SE INCORPORA AL CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA DE LA OPS/OMS

24 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

VENEZUELA SE INCORPORA AL CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA DE LA OPS/OMS

Caracas, 06 de abril de 2017 (OPS/OMS)- Venezuela se incorpora al Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), mediante el Nodo Venezuela, una herramienta de la cooperación técnica para el aprendizaje en red, que tiene como propósito mejorar las competencias de los recursos humanos y las prácticas de salud pública.

Con el establecimiento del Nodo Venezuela en el CVSP, previsto para finales de abril de 2017, suman 16 los países en la región de Las Américas que participan en la red virtual, que facilita la educación a distancia como una herramienta para llegar a más personas y optimizar los servicios en salud que se ofrecen a la población.

El CVSP Nodo Venezuela (CVSP-VEN) iniciará con el Curso de formación de Tutores, a través del cual se capacitará a los participantes para que funjan como multiplicadores del conocimiento de sus áreas de experticia. “Es importante masificar la información y el conocimiento en el personal de salud y ofrecer servicios de calidad. Una de las herramientas es la utilización de cursos virtuales y a distancia, que permite llegar a más personas, con optimización de los recursos”, explica Malhi Cho, asesora de Servicios de Salud de la OPS/OMS Venezuela.

La incorporación de Venezuela en el CVSP es una iniciativa impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, con la Dirección de Investigación y Educación del viceministerio de Salud Integral, la Oficina de Integración de asuntos internacionales, el Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldón", el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" y la Universidad de las Ciencias de la Salud, con el apoyo de la representación de la OPS/OMS en Venezuela.

VENEZUELA SE INCORPORA AL CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA DE LA OPS/OMS
Leer más

ATLAS 2017 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA NUEVA GUÍA VISUAL DE LOS DATOS SOBRE EL DESARROLLO

20 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

ATLAS 2017 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA NUEVA GUÍA VISUAL DE LOS DATOS SOBRE EL DESARROLLO

El Banco Mundial se complace en dar a conocer el Atlas 2017 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), (i) una nueva publicación (i) con más de 150 mapas y visualizaciones de datos que ilustran los avances realizados por las sociedades para lograr los 17 ODS.

El atlas forma parte de los productos relacionados con los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI), (i) una base de datos que contiene estadísticas nacionales comparables y de alta calidad acerca del desarrollo y las condiciones de vida de las personas en todo el mundo. Ud. puede:

Ver el Atlas de los ODS en línea (i) o descargar la publicación en formato PDF. (i)

Descargar (i) y consultar (i) la base de datos de los WDI y la publicación en PDF. (i)

Acceder a los cuadros estadísticos de los WDI (i) y el tablero interactivo de los ODS. (i)

Tendencias, comparaciones y análisis nacionales de los 17 ODS

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus respectivas 169 metas son ambiciosos. Será difícil implementarlos y medirlos. El atlas es un medio para presentar los puntos de vista de los expertos del Banco Mundial acerca de cada uno de los ODS.

Por ejemplo, el mapa de árbol interactivo incluido más abajo ilustra la evolución del número y la distribución de las personas que vivían en pobreza extrema entre 1990 y 2013. La reducción en la cantidad de pobres en Asia oriental y el Pacífico es impresionante, y pese a la disminución de la tasa de pobreza extrema en África al sur del Sahara a 41 % en 2013, el crecimiento de la población en la región significa que 389 millones de personas vivían con menos de USD 1,90 al día en ese mismo año, es decir 113 millones más que en 1990.

En el atlas se incluyen datos que han sido publicados por primera vez en los WDI, y se analizan varias cuestiones metodológicas. Por ejemplo, ahora existen datos sobre el acceso a los combustibles y las tecnologías no contaminantes para cocinar, y se llevan a cabo diálogos acerca de cómo mejorar la medición del acceso al agua potable y el acceso a la electricidad, y establecer definiciones más precisas del término “urbano”.

ATLAS 2017 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA NUEVA GUÍA VISUAL DE LOS DATOS SOBRE EL DESARROLLO

Se analizan nuevos métodos para medir los indicadores de los ODS relacionados con el acceso universal a los servicios de salud, la protección de los derechos sobre la tierra, y la medición de la accesibilidad a los caminos en las zonas rurales. Estos son los llamados indicadores del nivel III de los ODS  (PDF), debido a la existencia de nuevas metodologías o metodologías que no han sido puestas a prueba y la insuficiente cobertura de los datos.

En el capítulo 11 se analiza la falta de definiciones internacionales consistentes para los términos “urbano” y “rural” a pesar de ser usados habitualmente para describir ciertos entornos y las vidas de las personas que viven en ellos.

ATLAS 2017 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA NUEVA GUÍA VISUAL DE LOS DATOS SOBRE EL DESARROLLO

En el capítulo 6 se presentan datos sobre el acceso a servicios de agua y cómo evolucionan las mediciones en esta área. En un nuevo marco de seguimiento, se reemplaza la distinción entre las fuentes de agua “mejoradas y no mejoradas” por servicios “gestionados de manera segura”.

En el capítulo 3 se combinan datos de la OMS, la OCDE y el Banco Mundial para mostrar que aún los altos gastos por cuenta propia predominan en el financiamiento de la atención de salud en numerosos países de ingreso mediano y bajo.

El Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se basa en los Indicadores del Desarrollo Mundial, una base de datos de más de 1400 indicadores para más de 220 economías, muchos de los cuales se remontan a más de 50 años. El atlas depende de la labor de organismos de estadísticas internacionales y nacionales de todo el mundo. Los profesionales que se desempeñan en estas instituciones cumplen una función crucial en la medición y cuantificación del proceso de desarrollo, para que todos podamos tomar mejores decisiones acerca de nuestras vidas y los escasos recursos que manejamos.

El atlas presenta los puntos de vista de los expertos en distintas materias que trabajan en las Prácticas Mundiales y las Áreas de Soluciones Transversales del Banco Mundial, así como de los expertos en datos del Equipo a cargo de los datos del Banco Mundial. Hemos trabajado juntos para compartir los mejores conocimientos y datos de nuestra institución, de una manera que esperamos sea atractiva, fácil de entender y que, en definitiva, dé respaldo al trabajo intelectual de la comunidad del desarrollo.

 

ATLAS 2017 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA NUEVA GUÍA VISUAL DE LOS DATOS SOBRE EL DESARROLLO

Acceso a los datos

Todos los datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial y del Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se encuentran disponibles de forma totalmente gratuita, como parte de la iniciativa Datos de libre acceso del Banco Mundial. Una lista completa de herramientas para acceder, explorar y realizar visualizaciones con los WDI de 2017 y el Atlas de los ODS se puede encontrar en la página http://data.worldbank.org/wdi, (i) y esta incluye:

El principal sitio web de datos multilingüe del Banco Mundial: http://data.worldbank.org.

Tablero interactivo de los ODS: data.worldbank.org/sdgs

Descarga masiva de archivos del conjunto de datos de los WDI en formatos CSV y XLS, (i) acceso directo a través de nuestra API (i) y mediante envoltorios de API de terceros para lenguajes populares, como Python, STATA and R. (i)

La herramienta de consulta DataBank (Banco de datos) que permite a los usuarios crear, guardar y compartir cuadros, gráficos y mapas, e insertarlos en páginas web: http://databank.bancomundial.org

Cuadros estadísticos y metadatos de países, regiones geográficas y grupos de ingresos incluidos en la sección de los WDI: http://wdi.worldbank.org/tables. (i)

El Centro de consultas sobre datos que responde a preguntas frecuentes sobre los datos del Banco Mundial y permite a los usuarios enviar nuevas preguntas: https://datahelpdesk.worldbank.org. (i)

Puede leer todos los próximos blogs relacionados con los WDI y el Atlas de los ODS aquí o en The Data Blog, y mantenerse al tanto de nuestras últimas novedades siguiendo a @worldbankdata en Twitter.

Leer más

TIPOS DE CONECTORES LINGÜÍSTICO-ARGUMENTATIVOS

20 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

TIPOS DE CONECTORES LINGÜÍSTICO-ARGUMENTATIVOS

1) CONECTORES INDICADORES DE UNA PREMISA O DE UN ANTECEDENTE LÓGICO:

▪ Del examen anterior se advierte (u observa) que...

▪ Como es indicado por

▪ La razón es que

▪ Por las siguientes razones

▪ Se puede inferir de

▪ Se puede derivar de

▪ Se puede deducir de

▪ En vista de que

▪ Conforme a

▪ Dado que

▪ A causa de

▪ Porque

▪ Se sigue de

▪ Como muestra

▪ En ese contexto

▪ Bajo esa tesitura

▪ En ese tenor

▪ En tal caso

▪ Puesto que

▪ Ya que

▪ Como

▪ En tanto que

▪ Dado que

▪ Por cuanto

▪ Viendo que

▪ A juzgar por

2) CONECTORES CONCLUSIVOS O INDICADORES DE CONCLUSIONES:

▪ Por lo tanto

▪ Por ende

▪ Así

▪ De ahí que

▪ En consecuencia

▪ Por consiguiente

▪ Se desprende que

▪ Como resultado

▪ Ello autoriza a concluir que

▪ De lo que se sigue que

▪ Luego

▪ De lo que se concluye que

▪ Lo cual apunta hacia la conclusión de que

▪ De ello resulta necesario admitir

Así es dable llegar a la conclusión de que..

▪ Consecuentemente (o consiguientemente)

▪ Entonces

▪ Entonces es fuerza concluir que

▪ De ahí que deba arribarse a la conclusión de que

3) CONECTORES DE REAFIRMACIÓN O DE RESUMEN:

▪ En efecto

▪ Efectivamente

▪ Cierto es que

▪ Ciertamente

▪ En síntesis

▪ En breve

▪ Dicho en forma breve

▪ Para terminar

▪ En otros términos

▪ En suma

▪ En resumidas cuentas

▪ En fin

▪ Total

▪ Después de todo

▪ Al fin y al cabo

4) CONECTORES ADITIVOS O ADICIONADORES DE ARGUMENTOS:

▪ Asimismo (o Así mismo)

▪ Además

▪ También

▪ Igualmente

▪ De igual manera

▪ De igual modo

▪ Del mismo modo

▪ De manera similar

▪ De modo semejante

▪ Adicionalmente

▪ A mayor abundamiento

5) CONECTORES ORGANIZADORES O DIVISORES DE ARGUMENTOS:

▪ Por una parte

▪ Por otra parte

▪ Por un lado

▪ Por otro lado

▪ En un aspecto

▪ En otro aspecto

▪ Visto como “z”

▪ Apreciado bajo un enfoque “x”

▪ A su vez

▪ En primer lugar

▪ Primeramente

▪ En segundo término

▪ Por otra parte

▪ A su vez

▪ En primer lugar

▪ Así mismo

▪ Igualmente

▪ De igual modo

▪ De igual manera

▪ Del mismo modo

▪ Por otra parte

▪ A su vez

▪ En primer lugar.

6) CONECTORES DIFERENCIADORES O MODALIZADORES DE ARGUMENTOS:

▪ De hecho (o de facto)

▪ De derecho (o de iure)

▪ En realidad

▪ En el fondo

▪ A decir verdad, en esencia...

7) CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOS:

▪ Pero

▪ Empero

▪ Mas

▪ Sin embargo

▪ Aún así

▪ No obstante

▪ Con todo

▪ Aun cuando

▪ Eso sí

▪ Si bien

▪ A pesar de todo

▪ Pese a todo

▪ Aunque

▪ Si bien

▪ Eso sí

▪ Ni aun así

▪ Antes bien

▪ Ahora

▪ Ahora bien

▪ Aun cuando

▪ Eso sí

▪ Si bien

▪ A pesar de todo

▪ Pese a todo

8) CONECTORES DE CONTRASTE O PARA CONTRASTAR ARGUMENTOS:

▪ En cambio

▪ Por el contrario

▪ Al contrario

▪ De todos modos

▪ A pesar de todo

▪ Pese a todo

▪ Si bien

▪ Si bien es cierto

▪ Si bien es cierto que ... [tampoco lo es menos que...]

▪ Si bien

▪ Antes bien

▪ De todas maneras

▪ De todas formas

9) CONECTORES DE REAFIRMACIÓN, DE SÍNTESIS O RESUMEN:

▪ En efecto

▪ En breve

▪ Dicho en forma breve

▪ Para terminar

▪ En otros términos

▪ En suma

▪ En resumidas cuentas

▪ En fin

▪ Total

▪ Después de todo

▪ Al fin y al cabo

10) CONECTORES CONSECUTIVOS DE CAUSA O DE CONCLUSIONES INTERMEDIAS (NO FINALES):

▪ De manera que

▪ Por lo que

▪ Por lo tanto

▪ Por ende

▪ Así que

▪ Así pues

▪ Por eso

▪ De ahí que

▪ En consecuencia

▪ Por consiguiente

▪ Consecuentemente (o

consiguientemente)

▪ Se desprende que

▪ Luego

▪ Entonces

▪ Resulta que

▪ A causa de

▪ Ya que

▪ Como resultado se concluye que

▪ Así es dable llegar a la conclusión de que.

▪ Ello autoriza a concluir que

▪ De lo que se sigue que

▪ De lo que se concluye que

▪ Lo cual apunta hacia la conclusión de que

▪ De ello resulta necesario admitir

▪ Luego

▪ Entonces

▪ Luego entonces

▪ Resulta que

▪ A causa de

▪ Ya que Consecutivo de tipo parentético

▪ Por ello

▪ Por eso

▪ Por ese motivo

▪ Por tal motivo

▪ Dicho motivo

▪ Por esa razón

▪ Así pues

▪ Pues

▪ Por tanto

▪ En consecuencia

▪ Por consiguiente

▪ Por ende

▪ Pues

▪ Puesto que

▪ Por lo tanto

▪ Lo cual prueba que

▪ Por esta razón

▪ De ello puede inferirse que

▪ Lo cual significa (o implica) que

▪ Lo cual permite (o autoriza a) inferir que

▪ Se advierte (u observa) que

▪ Entonces es fuerza concluir que

▪ De ahí que deba arribarse a la conclusión de que

▪ Lo cual muestra (o prueba) que...

▪ Luego resulta necesario dejar establecido que...

11) CONECTORES EJEMPLIFICATIVOS O DE EJEMPLIFICACIÓN:

▪ Es decir

▪ Por ejemplo

▪ En otras palabras

▪ Como si

▪ Como

12) CONECTORES REFORMULADORES RECTIFICATIVOS:

▪ Mejor dicho

▪ Más bien

▪ Dígase que

▪ Aclarase que

▪ Es de aclararse que

13) CONECTORES REFORMULADORES EXPLICATIVOS:

▪ O sea

▪ Es decir

▪ Esto es

▪ A saber

▪ Dicho en otras palabras

▪ O en otros términos significa que

Leer más

GANADOR DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN CARGO DOCENTE INSTRUCTOR (TCV 7 HORAS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 09/03/2017

17 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

GANADOR DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN CARGO DOCENTE INSTRUCTOR (TCV 7 HORAS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 09/03/2017

ULA, UCLA, LUZ, UNERG, CEATE, UNELLEZ, UNEFA, UPEL, IAES, ULC, UMBV, UBV, UNEFM, OPS, MPPS, UDO, UCV, UNES, USM,  ELAM, CENDES, GLOBAL MARKET ACCESS CONSULTING DE LONDON, GALILEE COLLEGE DE ISRAEL, UNIVERSIDAD DE QUÉBEC DE CANADA, ASAID, ESCUELA NACIONAL SALUD PÚBLICA DE CUBA, CENTRO DE GESTIÓN HOSPITALARIA DE COLOMBIA,   Gracias a todas las universidades, institutos y colegios  que en el pasado me permitieron la oportunidad de facilitar: Módulos, asignaturas, cursos, diplomados, talleres, conferencias, foros, asesorías y tutorías de tesis, eternamente agradecido por el aprendizaje.

Una dedicatoria especial a LA ILUSTRÍSIMA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES mi alma mater que me engendro como profesional y a LA MAGNANIMA UNIVERSIDAD DE CARABOBO que me vio nacer y crecer como especialista, gracias al DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA MORITA por la oportunidad de devolver en dedicación, conocimientos y compromisos  en estos últimos años de mi vida cada hora académica y cada respiro en un salón de clases con mis amados estudiantes, uno de los combustibles que mueven la maquinaria de mi vida.

En honor a la educación que obtuve en mi país, prometo incansablemente luchar y sumar voluntades para convertir al HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY en un centro de referencia nacional e internacional en materia de investigación y educación en la formación de especialistas en las áreas: Clínicas, quirúrgicas y gerenciales. En tal sentido ahora como DOCENTE ORDINARIO DEL DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO SEDE ARAGUA,  me propongo cambiar la relación tiempo Gerencial/Docencia/Investigación,  cambiar cargos rimbombantes de alto contenido burocrático por naturaleza, por horas de investigación y asesorías para mejorar la calidad de los procesos académicos y así formar talentos humanos: eficaces, eficientes, efectivos, competentes, productivos, de calidad, con calidez y con un gran impacto social que tengan como indicador de éxito la practica transformadora institucional para el bienestar del pueblo venezolano.  

Nunca dejare de ser docente, porque nunca renunciare a seguir aprendiendo. ….     

 

GANADOR DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN CARGO DOCENTE INSTRUCTOR (TCV 7 HORAS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 09/03/2017
GANADOR DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN CARGO DOCENTE INSTRUCTOR (TCV 7 HORAS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 09/03/2017
GANADOR DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN CARGO DOCENTE INSTRUCTOR (TCV 7 HORAS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 09/03/2017
Leer más

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA

17 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
Leer más

81 CONECTORES ÚTILES PARA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.

11 Abril 2017 , Escrito por MAIQUI FLORES

81 CONECTORES ÚTILES PARA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.

Se refiere a la palabra o conjunto de palabras utilizadas para unir ideas manteniendo una relación en ambas. Son usados de forma oral y escrita para conseguir una correcta coherencia, conectando así las partes de un texto, de frases, palabras, párrafos largos o cortos. Los conectores no son mas que frases cortas o palabras que se encargar de enlazar oraciones, palabras y párrafos para darle un significado contextual. A falta de estos no sería posible relacionar hechos o datos en un mismo texto con la mayor claridad y coherencia posible. Los conectores no son una categoría gramatical, mas bien surgen de distintas categorías gramaticales. Con estos se logra obtener una excelente fluidez entre los párrafos. Los mismos logran visualizarse tanto en el principio como en el medio de una frase expresando así el contraste, orden, secuencia o similitudes de pensamientos que integra

Leer más
Leer más
1 2 > >>