QUIEN DECIDE SOBRE LA SALUD EN VENEZUELA
Por: Carlos Espino | Lunes, 27/06/2016 04:02 PM | Aporrea
La crisis venezolana no es solo económica, y la lucha que se libra en ese vital aspecto no puede ocultar la necesidad de cambios en muchos otros.
El presidente Maduro debe liderar la nueva realidad pero también reconocer los errores que venimos cometiendo en otras áreas estratégicas que, como en este caso, traigo a nombre de la salud de este país.
Ciertamente se han logrado cambios muy importantes para mejorar y hacer llegar niveles de salud a sectores históricamente desprotegidos pero hacer retórica de ello no puede justificar los grandes baches que persisten; no, la realidad, la ética y la inteligencia nos obligan a dirigir de una vez la búsqueda de corrección a los puntos de quiebre, correcciones revolucionarias a grandes fallas y a grandes incoherencias.
Comencemos por hacernos estas preguntas, en el contexto de la primera parte del Articulo 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el resaltado es mío:
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
1.-¿Quién decide sobre la Salud en Venezuela o la salud de los venezolanos?, 2.-¿Quién dispuso posponer el mandato de la constitución de 1999 sobre la instauración de un Sistema Público Nacional de Salud?, 3.-¿Quién usufructúa del caos para que aun persista la fragmentación de nuestro sistema de salud, sin conexiones entre sus instituciones vitales y con muchas de sus entidades estadales?, 4.-¿Quién se aprovecha de una pujante industria aseguradora privada o “semiprivada” en un estado que quiere ser socialista?
En principio responder la primera pregunta concatena la respuesta de las siguientes. Respecto al significado de: Quien decide sobre lo sustancial de la salud de un país, nos referimos a las decisiones fundamentales, las estratégicas, las estructurales, las que definen las grandes Políticas de Salud de un Estado Socialista: el modelo de financiamiento, quien invierte y como, como y que se planifica a largo plazo, como participa y se concreta que la Comunidad Organizada (definida así en el artículo 84) pueda decidir en la planificación y control de instituciones de salud. Nos referimos a los cambios radicales que generan saltos cualitativos e innegables en salud.
Al buscar responsables de esa toma de decisiones en salud de inmediato pensamos en quienes han sido los grandes mampuestos para dar la cara a una tarea imposible de cumplir: los ministros del Poder Popular para la Salud. Imposible de cumplir por dos razones: Una, su débil peso específico en las grandes decisiones. Decisiones tan fragmentadas como el sistema que su liderazgo sueña unir y dirigir. Utopía honesta, de principios revolucionarios y conocimiento que reconocemos en la mayoría de los ministros y ministras que han llegado a ese despacho, con la certeza que esos ministros se acompañaban y acompañan de años de convencimiento, estudios y capacidad para instaurar un Sistema Único de Salud, como lo estableció la Constitución de 1999 aprobada por un pueblo a la vez inocente de lo que esa estrategia contenía si se pasaba, como se ha pasado, por debajo de la mesa.
Y la otra razón depende de la vida media en ejercicio de un ministro de salud en nuestra revolución, cualquier otro alto funcionario del Estado Mayor de Salud ve pasar en seguidillas los auges y las caídas de los ya 14 ministros en 16 años de la nueva constitución Bolivariana, 1,14 años en promedio de ejercicio. Solo para que tengamos una idea, la revolución cubana en sus primeros 35 años tuvo 7 ministros de salud, 5 años en promedio para cada uno. Inclusive e increíble, en la era vario pinta de los 40 años de AD, Copey y Convergencia, 23 ministros tuvieron una media de ejercicio más larga, 1,73 años, respecto a los homónimos de nuestra única revolución. Muestra clara del poco liderazgo que logran esos ministros o más bien que se obligan a no tener.
De paso, además de hacer imposible en esos cortos tiempos cualquier continuidad administrativa y programática, ni el Presidente ni las Vicepresidencias parecen conocer los cambios aguas abajo que implica la sustitución casi anual de un ministro, toda la estructura trabajadora y funcional de la institución sucumbe, estimulando una competencia mediatizada por los intereses particulares e injusta a los intereses reales de la institución y en nuestro caso de la revolución.
Pero volvamos de nuevo al fondo, en Cuba para 1961 dos años después de la llegada de Fidel, ya se había decretado el allá llamado Sistema Nacional Único de Salud y para 1970 (12 años después) la integración de los subsectores estaba completa y fue lo que permitió la planificación en salud a largo plazo con efectos mundialmente reconocidos.
Porqué la revolución en Venezuela no pudo hacer lo mismo, cuando tuvo una Asamblea Nacional con mayoría absoluta, cuando a diferencia de Cuba nuestro poder legislativo no tenía que eliminar sino integrar la atención privada de la salud y a todas las instituciones en salud del estado venezolano; sin duda, nuestros convencidos ministros de salud se enfrentaban a una fuerza mucho mayor a la de sus deseos. Una fuerza invisible que poco le importó el discurso hueco de una salud “gratuita” pero inconexa, débil en sus entrañas y en sus voluminosos números; cuando esa fuerza, la fuerza del capital lograba posesionarse de un mercado mucho mayor a sus propias expectativas frente a un gobierno socialista. Ese gran capital avanzaba producto y mezcla de aseguradoras privadas parásitas del estado, una industria de los medicamentos que trabajo a sus anchas y una industria privada de la atención médica ofreciendo la cobertura y las camas que el sector público perdía o no tenía. Es allí, en ese plano de las estrategias en políticas macros de salud donde estamos perdiendo la batalla, con un estado que aun sostiene y financia en paralelo dos sistemas antagónicos de salud, (el público y el privado). Algo intangible cuando una inmensa renta petrolera daba para ambos, pero dramático cuando los antes “bien asegurados” profesionales de clase media o inclusive nuestra gente de la clase pobre pero también “asegurada” ven ahora pulverizar sus coberturas en solo días y a veces horas de hospitalización para regresar súbitamente y sin recursos al hospital público que esquivaban.
No basta con decir que fueron errores estratégicos, hubo y hay beneficiados internos en esos aliados “rojos” al gran capital de la industria de la salud.
No es siquiera un problema de un país socialista, esta batalla la libra actualmente toda la sociedad de la Europa occidental y Canadá, conscientes de lo que pueden perder ante la gran industria “gringa” y mercantil de la salud. Esta es una guerra, en mucho, exclusiva de un sector corporativo de la salud en Estados Unidos para quien el resto de la América Continental incluyendo a Venezuela se controla cual vigencia doctrinaria de Monroe, desde que identificaron que dosificar el miedo era rentable y “asegurable”.
No hemos seguido tampoco el modelo intermedio y social de la medicina en algunos países europeos, sin mucho nos hemos entregado al monstruo asegurador de la medicina norte americana. Menos asumimos la estructura de salud cubana de quienes si aprovechamos la presencia y valioso trabajo de su personal en salud, con mediana coordinación en los niveles operativos de atención primaria y diagnóstica.
El presidente Maduro tiene que acabar con ese pugilato que representan los intereses particulares que manejan la salud en Venezuela, y que está más allá del Ministerio Popular para la Salud. Deja de ser un secreto que el conocido Estado Mayor de Salud lo que hace es diluir el peso específico de un ministerio que debió ser rector desde hace años, y dejar de estar sus ministros pidiendo favores a las supra estructuras visibles e invisibles que manejan el poder y los dólares en Venezuela.
cespino58@gmail.com
Invitado 1er Encuentro Regional de Brigadas de Salud de FAMES
FAMES 2016 Nº
Caracas, 13 de Junio de 2016
Doctor:
Dr. Maiqui Flores.
Director de Hospitales Aragua.
Estado ARAGUA.
Reciba un cordial saludo Bolivariano, Revolucionario, Socialista y Chavista del equipo que labora en esta Fundacion. Tenemos el agrado de invitarle al “ I Encuentro de Brigadistas de salud del Estado ARAGUA 2016 ” con el objetivo de fortalecer las Brigadas de Salud Integral, conformadas por equipos multidisciplinarios. La actividad se desarrollará el día martes 21 de Junio del presente año, a las 09:00 am en las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV) de Maracay, en el salon de Usos Multiples de Ciencias Veterinarias en el cual se contará con la participación de 70 brigadistas de salud los cuales irán acompañados por los representantes de sus respectivas Comisiones de Salud, al igual que la misma contará con la asistencia del Presidente de Fames Profesor Gilberto Gutiérrez, Coordinadora de la Dirección de Promoción de la Salud y Difusión Institucional Joselyn Hidalgo, Analista de Promoción de la Salud y Difusión Institucional Rosario Gomez.
En esta ocasion, queremos solicitarle el apoyo para la realizacion de una charla preventiva enmarcada en los factores de riesgo que actualmente estan incidiendo en la prosecusion academica ( Embarazo Precoz, Planificacion Familiar, el VIH, las Drogas, El cancer de Mama, Comer Sano, El Sexo Responsable, entre otras) con una duracion de 25 a 30 min.
Esperando contar con su apoyo y agradeciendo de antemano su atención, reitero la cooperación y compromiso colectivo, solidario, corresponsable y complementario para la construcción de la Patria Socialista a través de la defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad construyendo así una sociedad justa, en armonía y equilibrio para la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principales derechos y deberes reconocidos y consagrados por nuestra Constitución.
Para cualquier información adicional, favor comunicarse con la Lcda. Joselyn Hidalgo quien es la Coordinadora de Promoción de la Salud y Difusión Institucional, a los siguientes números telefónicos: 0416-6116286/ 0212-5643133 Ext. 286-258, a los fines consiguientes.
Sin otro particular a que hacer referencia,
Atentamente,
Prof. Gilberto Gutiérrez.
Presidente de Fames.
Resolución del MPPEU N° 929 de fecha 15/02/2011. G. O. R. V. N. N° 39.616 de la misma fecha
“ 1er Encuentro Regional de Brigadas de Salud del Estado ARAGUA”
LUGAR: Departamento de Cultura de Formacion Integral y Proyeccion Universitaria de la UCV-Campus Maracay. Fecha: 21 de junio del año en curso. Hora 9:00 am.
PROGRAMACION.
9:00. INICIO DE LA ACTIVIDAD.
9:10. HIMNO DE NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.
9:15. PALABRAS DE BIENVENIDA DE LA COORDINADORA DE LA
COMISION DE FAMES DE LA UCV LCDA. NATALIA RIVERO.
9:25. TALLER SOBRE PRESENTACION DE BRIGADISTAS DEL
PRESIDENTE DE FAMES PROF GILBERTO GUTIERREZ.
9:45. PALABRAS DEL BRIGADISTA DE LA IEU UPEL EL MACARO
AMARILYS SANOJA.
9:50. PALABRAS DEL BRIGADISTA DE LA IEU UNEFA SAN CASIMIRO LUIS
MARIO VELASQUEZ.
9:55. PALABRAS DEL BRIGADISTA DE LA IEU UNES MARACAY.
10:00. REFRIGERIO.
10:30. TALLER SOBRE “EMBARAZO EN EL ADOLESCENTE UNA PRUEBITA
DE AMOR EN AMERICA LATINA” POR DR MAIQUI FLORES. M.D
ESPECIALISTA Y ASESOR EN SALUD PUBLICA DIRECCION
DE SALUD DE ARAGUA.
11:00. JURAMENTACION.
11:30. CIERRE.
JUNIO 2016.
INVITADO AL CURSO: TRANSFORMACIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
En consenso con las autoridades de Postgrado de la Universidad de Carabobo, la Dirección de Investigación y Educación de Corposalud Aragua y la Coordinación de Docencia Investigación y Extensión del Hospital Central de Maracay se inicia EL CURSO TITULADO TRANSFORMACIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS BAJO EL ENFOQUE ECOSISTEMICO FORMATIVO, con el objetivo de cumplir todos los requisitos impuestos por el Consejo Nacional de Universidades para solicitar autorización o acreditación de los programas académicos.
Este curso inició en junio del 2016, está avalado por la Universidad de Carabobo y facilitado por la PROFESORA MAIRA ISABEL FERNÁNDEZ NAVEDA, Licenciada en Educación Mención Ingles, Diseñadora Curricular de la Facultad de Ciencias de la Salud en Universidad de Carabobo, Docente con amplia experiencia en el área.
En esta oportunidad contamos con la asistencia de las autoridades asistenciales y académicas de las especialidades de los diferentes Programas Académicos de Postgrados del Hospital central de Maracay:
ESPECIALIDAD |
PROPOSITO |
OBSERVACIONES |
Traumatología y Ortopedia |
Autorización |
Residencia Asistencial Programada MPPS |
Nefrología |
Autorización |
Residencia Asistencial Programada MPPS |
Medicina Critica |
Autorización |
Residencia Asistencial Programada MPPS |
Cirugía Pediátrica |
Autorización |
Residencia Asistencial Programada MPPS |
Urología |
Autorización |
Residencia Asistencial Programada MPPS |
Gerencia Hospitalaria
|
Autorización |
Creación Apertura |
Otorrinolaringología |
Autorización |
Residencia Asistencial Programada MPPS |
Cirugía plástica y Reconstructiva |
Autorización |
Residencia Asistencial Programada MPPS |
Perinatología
|
Autorización |
Creación Apertura |
Cirugía General |
Acreditación |
Postgrado Universitario Universidad De Carabobo |
Medicina Interna |
Acreditación |
Postgrado Universitario Universidad De Carabobo |
El propósito fundamental es compartir experiencias en la deconstrucción y construcción curricular por competencias bajo el enfoque ecosistemico formativo, como parte de las líneas estratégicas en el marco institucional del Vice Rectorado Académico de la Universidad de Carabobo. Todo ello como búsqueda colectiva de los participantes y facilitadora de lograr un diseño que permita una educación con óptimos niveles de calidad, a fin de egresar especialistas con competencias específicas de su perfil académico profesional, que le permita insertarse con idoneidad en las exigencias de un mundo globalizado.
Eternamente agradecido PROFESORA MAIRA FERNANDEZ por la grata y motivadora experiencia que nos inicia en convertir en pocos años al Hospital Central de Maracay en un CENTRO DOCENTE CON EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA.
Dr. Maiqui Flores.
Director Regional de Hospitales Edo. Aragua
Según Resolución Nº 54/2016-fecha 26 de Abril 2016
INVITADO A LA XXII JORNADA Y I CONGRESO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA VALENCIA
Saludos Cordiales Estimado Dr. Maiqui Flores en nombre de los integrantes del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo y del Comité Organizador de las XXII Jornadas y I Congreso Nacional de Salud Pública “Dr. Antonio Domínguez” SALUD PÚBLICA UNA RE-VISION NECESARIA, en el marco del LVI Aniversario de Nuestro Departamento. Dicho Congreso estará enfocado en la revisión de lo que se ha hecho en el país y cuál debe ser esa nueva visión en la Salud Pública, transversalizado en tres ejes principales, Políticas Públicas, Gerencia y Formación de Recurso Humano. Tengo el Gusto de invitarlo a participar en dos bloques Temáticos el primero el de Gerencia con la CONFERENCIA LA GESTIÓN Y LA CALIDAD HOSPITALARIA encaminada tal vez a su participación en la OPS y el segundo en el de Formación de Recurso Humano con la CONFERENCIA POSTGRADO EN GERENCIA HOSPITALARIA UNA NUEVA VISIÓN PARA LA FORMACIÓN.
Adjunto le envio las invitaciones, el afiche digital, las normativas para las diversas modalidades de investigación. Sin otro particular agradeciendo de antemano su participación y la difusión del Congreso entre los Integrantes del Postgrado, se despide Atentamente.
Por el Comité Organizador
Profa. Norka Mejias
INAUGURADA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EN VENEZUELA/ DR. CARLOS ALVARADO
Palacio de Miraflores, Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, designó este martes como RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD "HUGO CHÁVEZ FRÍAS" A CARLOS HUMBERTO ALVARADO GONZÁLEZ Y NOMBRÓ VICERRECTOR A GREGORIO LEOPOLDO SÁNCHEZ SALAME
Durante su programa radiotelevisivo número 59, Nicolás Maduro instruyó que sean convocados los mejores especialistas del país para que formen parte de este proyecto con el cual Venezuela busca avanzar en los programas de formación en materia de salud.
"Se está cumpliendo un sueño –dijo- y yo quiero que esa universidad toque las puertas de la juventud venezolana y que muy pronto estemos graduando a la primera cohorte de todas las áreas de la salud".
Por otra parte, Maduro solicitó que todo médico egresado del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria inicie de manera inmediata estudios de postgrado y especialización en áreas prioritarias para el país.
La puesta en marcha de la Universidad de las Ciencias de la Salud ratifica la política de formación universal e inclusiva llevada a cabo por la Revolución Bolivariana, pues, en la actualidad están en proceso de formación 33 mil 686 médicos integrales comunitarios en todo el territorio nacional.
Por Bianca Borrero
POR DECRETO PRESIDENCIAL CREAN LA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD VENEZOLANA
Publicado el 09 de oct de 2014 6:51 am |
Foto: Noticias24 / Archivo / Imagen Referencial
(Caracas, 09 de octubre. Noticias24) – Por Decreto Presidencial número 1.317, publicado en la Gaceta Oficial número 40.514, de fecha 08 de octubre de 2014, se crea la Universidad de las Ciencias de la Salud, en el marco de la Misión Alma Mater.
La normativa estipula que la institución formará parte del Sistema Público Nacional de Salud, estando sujeta a las políticas y lineamientos definidos por el Ministerio de Salud.
Asimismo, la Universidad de las Ciencias de la Salud tendrá como sede administrativa el edificio anexo de la “Maternidad Concepción Palacios” y dispondrá de los espacios académicos compartidos ubicados en las aldeas universitarias de Misión Sucre, los módulos y aulas de Medicina Integral Comunitaria, los Comités Académicos Bolivarianos Estadales de Salud (Cabes), los Comités Académicos Bolivarianos Locales de Salud (Cablos), la sede de la Escuela Latinoamericana de Medicina “Dr. Salvador Allende”, el Instituto de Altos Estudios “Arnoldo Gabaldón” y los establecimientos pertenecientes al Sistema Público Nacional de Salud.
La Universidad de las Ciencias de la Salud tiene como objetivo la formación de profesionales de la salud integral comunitaria que permitirá la transformación universitaria, con énfasis en el pensamiento ético profesional socialista bolivariano del siglo XXI.
Igualmente, la institución educativa desarrollará los proceso de acreditación académica universitaria y certificación de saberes en las Ciencias de la Salud, a través de la formación integral, científico y técnica con énfasis en la investigación de los problemas en materia de salud.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, firmó este miércoles el decreto oficial de la creación de la Universidad de las Ciencias de la Salud de Venezuela durante una graduación del programa de medicina integral comunitaria en el Teatro Nacional de Caracas.
“Va a ser la gran universidad para formar médicas, médicos, bionalistas, enfermeros, nutricionistas, especialistas en todas las áreas para que vengan miles de jóvenes a formarse: la Universidad de las Ciencias de la Salud se crea y abre funciones de manera inmediata”, expresó el Jefe de Estado.
FAVOR BUSCAR Y LEER
Decreto Presidencial número 1.317, publicado en la Gaceta Oficial número 40.514, de fecha 08 de octubre de 2014.
SI USTED ESTA INTERESADO EN LA PROPUESTA DE REGLAMENTO Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FAVOR SOLICITARLA EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN: maiqui32@hotmail.com
¿VIVIR 1 AÑO Y MEDIO SIN CORAZÓN?
Innovaticias, Innovación 08/06/2016
Conseguir un trasplante de órganos no es algo sencillo. Simplemente no hay suficientes órganos disponibles para todo el mundo y cuando hablamos de órganos vitales, como el corazón, mucho menos. Por eso, los médicos le extirparon el corazón y lo engancharon a la máquina que, durante los próximos 17 meses, iba a bombear sangre por él.
¿Vivir 1 año y medio sin corazón?.
En diciembre de 2014, el corazón de Stan Larkin no daba para más. Él y su hermano habían sido diagnosticados de miocardiopatía dilatada familiar, una enfermedad que va produciendo insuficiencia cardiaca lentamente.
Conseguir un trasplante de órganos no es algo sencillo. Simplemente no hay suficientes órganos disponibles para todo el mundo y cuando hablamos de órganos vitales, como el corazón, mucho menos. Por eso, los médicos le extirparon el corazón y lo engancharon a la máquina que, durante los próximos 17 meses, iba a bombear sangre por él.
¿Dónde estás corazón?
"Los dos estaban muy muy enfermos cuando nos encontramos con ellos por primera vez en la unidad de cuidados intensivos", comentaba Jonathan Haft, profesor asociado de cirugía cardiaca en la Universidad de Michigan y el cirujano de Larkin. "Queríamos conseguir los trasplantes de corazón, pero no teníamos tiempo suficiente".
Esto es una constante. En España, más del 50% de los trasplantes cardiacos se hacen de urgencia, con la cuenta atrás en marcha, y por eso, las casi 150 personas que figuran en la lista de espera no pueden vivir a más de una hora del hospital. Es una experiencia horrible que te hace poner la vida en pausa y te recuerda constantemente la fragilidad de la existencia humana.
Tras retirarle el corazón, Stan Larkin se convirtió en uno de los primeros pacientes en llevar el 'SynCardia Freedom' un dispositivo portátil de unos 6 kilos que usa un compresor para bombear sangre a través del cuerpo. Su hermano también usó una de estas máquinas pero consiguió el trasplante en 2015. Stan lo consiguió hace nada, en mayo de este año.
La máquina está diseñada para ayudar en caso de insuficiencia cardiaca total cuando los dispositivos diseñados para ayudar en la insuficiencia parcial ya no funcionan. Y este impresionante caso ha demostrado ser capaz de mantener a los pacientes vivos hasta que se disponga de un trasplante. Dar esperanza, salud y tranquilidad es el mejor uso que se le puede dar a la tecnología.
EL FILÓSOFO; UNA LUCIERNAGA EN LA OSCURIDAD.
Por Luis Valera Pirela[1
[1] Docente Investigador I del IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Profesor Titular Jubilado Activo del Departamento de Salud Pública de la Escuela “Witremundo Torrealba” de la Universidad de Carabobo- Núcleo Aragua.
Del entorno nadie sabe cómo llegó, pero se apareció en el justo tiempo para participar en el Concurso para proveer dos cargos como Docente Investigador I, en el Área de Participación Comunitaria, en el Instituto de Altos Estudios “Arnoldo Gabaldon”, debió de haberse informado de la existencia del mismo, por la única forma posible, por la vía del Internet. Consignó sus credenciales como todos los mortales el 26 de febrero de 2010, posiblemente con un total desconocimiento de la Institución y de su contexto.
En el proceso del Concurso, se camufló o mimetizó de tal manera que nadie lo recuerda, pero con toda seguridad estuvo presente, ya que el respetable, ecuánime e imparcial jurado lo dio como ganador. En la página web donde se anunciaban los ganadores, aparecieron dos número de Cédula, uno muy alto que no encajaban con los participantes locales y un número de Cédula más chico, que era de quien escribe.
El numero más grande 22.633.484 correspondía al Médico, Gustavo Ernesto Jaime, colombiano de nacimiento en el Departamento de Boyacá, tierra gloriosa de la gesta emancipadora y venezolano por naturalización, residente de la Ciudad de la Cordialidad, San Cristóbal, estado Táchira.
Así, Ernesto, como lo llamábamos, ingresó al Instituto como Docente Investigador I, para un periodo de prueba de tres meses, contados a partir del 1° de mayo; dentro del programa de Formación le tocó presentar el tema sobre la Educación Popular a finales de junio, donde demostró un conocimiento profundo y acabado del pensamiento del brasileño Paulo Freire.
Asumió sus funciones docentes en el área de participación ciudadana, con los ganadores del Concurso, Luis Valera, Nelisa Miquelena, Juan Quintana y con el grupo de facilitadores de la Escuela de Nueva Ciudadanía, encabezados por Ángel Custodio Castillo, logrando estructurar un excelente, amigable y competente grupo de trabajo.
Con este grupo hemos recorrido gran parte de la geografía nacional, habitualmente en pareja, dictando los componentes de Participación y Ciudadanía del Postgrado de Salud Pública, del Postgrado de Epidemiología y las actividades docentes que se generan en la Escuela de Nueva Ciudadanía.
El Profesor Ernesto Jaime estuvo una excelente formación y trayectoria en el quinquenio anterior a su ingreso al IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”, en la Universidad Bolivariana de Venezuela en el estado Táchira, donde trabajó con la Misión Sucre en la formación de numerosos colectivos tanto académicos como comunales, de tal manera, que se hizo un experto en todo el tema de la participación comunitaria y el rico bagaje legal que la Revolución Bolivariana produjo; conocedor al dedillo de los consejos comunales, de la economía comunal, de la contraloría social, de las comunas, de la gestión social y de la organización del poder popular.
En los encuentros docentes con los participantes de los postgrados del IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”, sus sabias palabras pronunciadas en forma enfática, impregnadas de la energía de quien cree en lo que dice, y con el agitar de sus largas manos y una gesticulación vivificante, incitante, provocadora, lograba que todo el auditorio lo acompañara con una aprobación de quien está en lo cierto.
Así era su actitud en todos los actos, eventos, donde asistía, sus intervenciones a veces largas, estaban llenas de sustentaciones, sin supuestos y sus propuestas eran lógicas, actualizadas, acuciosas y a veces vehementes.
Era un ciudadano preparado, las circunstancias de la vida lo llevaron a Belo Horizonte, Brasil, donde se inscribió para estudiar Medicina en la Universidad Federal de Minas Gerais, allí obtuvo el grado de Médico, el dos de julio de 1979. Su permanencia en Brasil fue un espacio y tiempo para su temple y su formación ideológica, su admiración por Tancredo Nieves, opositor del militarismo reinante y Gobernador de Minas Gerais lo distanció del pensamiento liberal. Vivir en una ciudad con más de cuatro millones de habitantes, cuando se ha crecido en la pueblerina y antiquísima Tunja, son los retos de la vida para la forja. Con Brasilia, Rio de Janeiro y Sao Paulo a cortas distancia lo hizo un caminador turista experimentado y su deseo de conocer mundo lo llevó hasta la Amazonía brasileña.
Al terminar su carrera de médico regresó a su patria para aportar los conocimientos aprendidos; en Soatá, Departamento de Boyacá, lo esperaba su madre Doña Mercedes Jaime, donde había nacido el 6 de noviembre de 1951, precisamente allí comenzó como Médico Rural donde permaneció por más de cinco años, luego comenzó su periplo por todo el Departamento de Boyacá, Medico Director del Hospital de Ramiriqui, médico del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Soacha, del Hospital Senén Arenas de Sativanorte, del Hospital San Salvador de Chiquinquirá, del Hospital de San Rafael de Tunja, medico epidemiólogo, médico legista, de la Dirección Departamental de Salud de Boyacá, hasta ocupar el cargo de Sub-Secretario de Gobierno por tres meses y ser Diputado a la Asamblea de Boyacá en el periodo 1990-1992.
Durante este peregrinaje se graduó de Especialista en Administración Pública en Escuela Superior de Administración Pública del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en Santa Fe de Bogotá 1979; el 3 de octubre de 1983 revalida su título de médico; en el 1996 en la Facultad Nacional de Salud Publica “Héctor Abad Gómez” de la Universidad de Antioquia obtiene el Diplomado en Seguridad Social, regresa en 1997 a la Universidad de Antioquia, de Medellín, para obtener el 18 de septiembre 1998 el titulo de Magister en Salud Pública.
A finales del siglo pasado se traslada a la frontera, para ver de cerca el proceso de la Revolución Bolivariana que se venía gestando y que le atraía, trabaja en la Dirección de Salud del Norte de Santander, hasta que decide pasar la frontera e incorporarse al movimiento chavista, obteniendo la nacionalidad venezolana y desarrollar su trabajo en la Universidad Bolivariana de Venezuela que hemos reseñado.
El Profesor Gustavo Ernesto Jaime era un hombre conversador, modesto y básico en el vestir, con un humor lucido, de caminar lento y aplomado, corpulento y fornido, de espíritu alegre, muy lleno de soledad y sabiduría.
Era un caminador empedernido de Maracay, era posible verlo en cualquier cuadrante de la ciudad, con sus grandes y arrugadas botas de piel y con la vestimenta de turista, con pantalones cortos y sus sempiternas franelas; los domingos frecuentaba el Mercado Libre, escudriñaba los mesones de libros viejos, que habitualmente no compraba o recorría la Avenida Aragua de punta a punta o caminaba sin rumbo fijo para algún Centro Comercial.
En oportunidades lo invite a mis clases de Deontología Médica en la Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”, disertaba sobre la filosofía para caer en la conceptualización de la ética y la moral, se paseaba por los clásicos, Sócrates, Platón Aristóteles, los modernos Descartes, Kant, Nietzsche, reclamaba el por qué a los médicos se les escondía la filosofía, y se contestaba ̶ para no cuestionar la ciencia médica preñada de mentiras ̶ y citaba a Foucault; repetía, ser hedonista, convicto y confeso, dilecto alumno de Epicuro ̶ Vine a este mundo a ser feliz y disfrutar de este bello espectáculo del día tras la noche ̶ lo decía con suprema convicción. Lo escuchaba atentamente al final del salón de clase, sumergido en un mar de dudas.
El cine, el buen cine, era otro de sus hobbies, seguía ritualmente los ciclos de cine que presentaba la Cinemateca de Las Delicias, era tan conocido en este ambiente, que hacía pasar la película de su interés, dado el muy escueto el número de personas que asistíamos, nos poníamos de acuerdo para cambiar lo programado, muchas veces por la argumentación que él hacía de la importancia o trascendencia de determinado film.
En la Maestranza “Cesar Girón”, repetidamente fuimos a las corridas de feria, describía con precisión el trapío del toro; al salir el astado dibujaba su estampa y su fenotipo, es un cárdeno, o es un jabonero, o es un sardo; repetía más de una vez el peso del animal, como sentenciando la calidad del espectáculo; narraba la posición de la cornamenta, si estaba afeitado o no ; predecía su bravura al enfrentarse ante la pica y su cara se iluminaba de alegría al comentar en voz baja la casta que mostraba ante el capote, detallaba la suerte de muletas, narrando cada estampa realizada por el torero con nombre y apellido; este ritual del Filosofo, coronado con un brindis, nos hablaba de un conocedor de muchas plazas, muchas faenas y muchos tiempos.
Seguía con asiduidad, los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aragua, los viernes de conciertos formaban parte de su rutina, coleccionaba los programas y cuando llegaba ligeramente tarde y se agotaban, luego del concierto buscaba bajo las butacas alguno, que un desprevenido o desinteresado asistente dejaba regado en el suelo, siempre conseguía uno.
Era asiduo visitante de la Biblioteca “Agustín Codazzi”, donde leía cómodamente y sin apuros el periódico del día, pedía en préstamo los libros de su interés, los cuales devoraba para entregarlos a tiempo. En los cinco años de su permanencia en Maracay casi todos los vivió en una residencia en el Barrio Bolívar.
El día del Carmen, el jueves 16 de julio de 2015, lo sorprendió la muerte cuando compartía el almuerzo con algunos de sus alumnos, en el comedor del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, contaba con 63 años y ocho meses y no presentaba ninguna patología relevante; estaba cursando el Doctorado en Salud Publica en el Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba” de la Universidad de Carabobo.
Permaneció en capilla varios días, primero esperando a su compañera de vida, Fabiola Sánchez Ávila, quien reside en San Rafael del Piñal, estado Táchira y luego por los trámites de su cremación, que al final fue realizada en la ciudad de San Carlos, estado Cojedes.
Que descanse en paz este roble que vino a estas tierras con sus conocimientos y sus dotes de hombre culto, humano, revolucionario, gran amigo y hermano, que con su claridad y resplandor nos hizo sentir que existe una oscuridad que hay que vencer.