Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

EL COSTO DE LA FUGA DE CEREBROS MÉDICOS EN VENEZUELA

25 Agosto 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

BITACORA-MEDICA.gifDr. Francisco Kerdel Vegas (1)


Uno de los recursos humanos que toma más tiempo en formar y que exige una costosa infraestructura es el médico.  De allí que en las ya numerosas universidades privadas de Venezuela,  a pesar de todas las nobles intenciones, cada vez que se ha intentado establecer una facultad de medicina, las autoridades al tomar conciencia de la magnitud del compromiso financiero, se hayan echado atrás y este tipo de iniciativas jamás haya prosperado.  Ello significa que la casi totalidad de los médicos venezolanos, que ya deben ser cerca de 60.000, se han formado en las universidades nacionales a un elevado costo totalmente absorbido por el Estado.


Hay acuerdo unánime de que la inmigración de médicos bien formados representa un pingüe negocio para el país receptor y una sustancial pérdida para el donante, de allí la importancia de mantener incentivos sustanciales para evitar este negativo fenómeno, algo que ha venido ocurriendo en aumento y de manera continua en los últimos trece años.


Desconozco la existencia de algún trabajo actualizado sobre el costo de la formación de un médico en Venezuela, pero en España, hace ya un año,  se estimaba en 200.000 euros (aproximadamente unos 270.000 dólares, o sea unos 2.300.000 bolívares fuertes), de modo que podríamos pensar que éste es un valor estandar internacional.  No sabemos exactamente cuántos médicos han emigrado (principalmente a España, Australia, Estados Unidos y Canadá), aunque la Federación Médica Venezolana estimaba hace tres años que unos dos mil médicos habían viajado hacia esos países, lo que significa una pérdida para Venezuela montante en la apreciable cantidad de 4.600 millones de bolívares fuertes.  Se piensa que en la actualidad, ese número de médicos que han emigrado, podría llegar a cuatro mil, o sea que la cifra se duplicaría.  Por otra parte, la tendencia persiste y crece, ya que en una encuesta reciente realizada entre los estudiantes de medicina de quinto y sexto año de la carrera, la mitad de ellos señaló el deseo de radicarse y ejercer en el exterior.


Es interesante destacar que en España -el principal destino de nuestros médicos-, se les ofrece trabajo atractivo a nuestros galenos, porque allá han sufrido a su vez una migración de unos 15.000 médicos y enfermeras en la última década, principalmente hacia el Reino Unido y Portugal donde les ofrecen mejores condiciones de trabajo.


Esto refleja claramente la dimensión de la tragedia y lo subvaluados que están nuestros profesionales médicos en su propio país, cuando podemos contribuir sustancialmente a resolver el problema del recurso humano de salud de España, que a su vez adolece de ese grave problema, ocasionado por un considerable desnivel de las remuneraciones que allí reciben en comparación con otros países de la Comunidad Europea.  En otras palabras nuestros médicos están tan mal pagados que encuentran atractivas las condiciones ofrecidas por España, que como se ha visto no son las mejores, internacionalmente hablando, y que han determinado esa emigración a otros países.


Numerosas y bien fundadas son las razones por las cuales nuestros médicos toman esa dura decisión de abandonar su país natal, y sería muy simplista atribuirlo exclusivamente a razones de carácter económico.  Se trata con toda probabilidad de una combinación de factores, entre los cuales la inseguridad y la violencia que nos azotan deben estar a la cabeza, influyendo también la percepción colectiva de pérdida del antiguo prestigio profesional, la erosión progresiva de las condiciones laborales, el deterioro de los hospitales, la falta de insumos en los mismos (equipos y medicamentos), así como el maltrato reiterado de las autoridades.


La solución a todos estos males no está ciertamente en formar un recurso humano paralelo en menor tiempo y a menor costo, ya que lo que está en juego es la salud y posiblemente la vida del enfermo, de allí que sea poco recomendable tratar de hacer ahorros en cuanto a la calidad de la formación del médico se refiere, y habría que repensar muy bien la creación de una serie de estímulos de diversa índole para detener esa “hemorragia” migratoria, que amenaza dejar exangüe al país de uno de sus recursos humanos mejor formados e indispensables para su futuro desarrollo.


(1)   Médico dermatólogo. Embajador y académico recibió Premio Martín Vegas de la Sociedad Venezolana de Dermatología. Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas de Venezuela (Sillón XIII, 1971). Doctor en Ciencias Médicas de la UCV. Vicerrector Académico (fundador) de la Universidad Simón Bolívar. Fue elegido directamente Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina Sillón XXIV en 1967, incorporado por su trabajo "Autorradiografía en Dermatología". 

 

Leer más

VENEZUELA / PROPUESTA REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACION DE MEDICOS ESPECIALISTAS

25 Agosto 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN


red--socieadacientifica.jpgCAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

 

Art. 1.- El presente reglamento regirá el proceso de Certificación y Recertificación de acuerdo a la ley de salud vigente.

 

Art. 2.- La Certificación y Recertificación de los médicos especialistas es necesaria y constituye una calificación de excelencia, toda vez que permite y facilita el intercambio y la adquisición de nuevos conocimientos en su práctica diaria, constituyéndose en una demostración periódica de la competencia del médico ante las instancias reconocidas oficialmente: Universidades Nacionales, Ministerio de Salud, Sociedades Científicas, Red de Sociedades Científicas, Academia Nacional de Medicina, Federación Médica Venezolana, Ministerio de Educación Superior y Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

CAPITULO II

DEL REGISTRO DE PROFESIONALES.

 

Art.3.- Se creará un Sistema Nacional de información permanente y de Registro

Nacional de Médicos Especialistas.

 

Art.4.-En la elaboración del registro participaran: Las Universidades Nacionales, el Ministerio de Salud, las Sociedades Científicas, la Federación Médica Venezolana y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

CAPITULO III

DE LA CERTIFICACION

 

Art.5.- Se entiende por certificación de Especialistas Médicos el resultado de un acto por el cual una Universidad legalmente acreditada por el Consejo Nacional de

Universidades (CNU) aplicando criterios establecidos, luego de un proceso de evaluación, asegura que el profesional de la medicina posee conocimientos, habilidades y actitudes propias de una especialidad reconocida. Los egresados de postgrado universitario y de Residencia Asistencial Programada conducente a titulo de Especialista Médico serán avalados para su certificación por la Sociedad Científica respectiva, previo al cumplimiento del perfil de dicha especialidad, lo cual se corresponde con el ser, hacer y el saber hacer.

 

Art. 6.- Son requisitos para optar a la certificación:

a) Poseer título de médico acreditado por una Universidad nacional

b) En caso de poseer título de médico expedido por una Universidad Extranjera deberá revalidarlo o convalidarlo en una Universidad Nacional.

c) Haber cursado y aprobado un programa formativo de postgrado universitario y de residencia asistencial programada que le permita alcanzar las competencias necesarias para cumplir con el perfil de la especialidad, en centros debidamente acreditados.

d) Estar inscrito en el Colegio de Médicos de la localidad donde realiza su postgrado y en la Federación Médica Venezolana.

e) Contar con el aval deontológico certificado, expedido por el Colegio de Médicos y de la institución donde realizó su postgrado.

f) Presentar estos requisitos ante la Comisión Nacional de Certificación y Recertificación ( CONACEREC) con la solicitud correspondiente.

g) Todos aquellos requisitos inherentes a cada especialidad.

 

CAPITULO IV

DE LA RECERTIFICACION.

 

Art.7.- Se entiende por recertificación de una especialidad el resultado de un acto mediante el cual la Sociedad Científica de la Especialidad debidamente acreditada, aplicando criterios preestablecidos, asegura a través de un proceso de evaluación, que un profesional médico previamente certificado como especialista, mantiene actualizado sus conocimientos y habilidades y ha desarrollado sus competencias dentro del marco ético y científico adecuado con el proceso del saber y del hacer propio de la especialidad en un periodo de tiempo determinado.

 

Art.8.- El organismo encargado de regir este proceso será la Comisión Nacional de

Certificación y Recertificacion ( CONACEREC), que será autónoma e integrada por

representantes de los siguientes entes: Ministerio con competencia en Salud, Universidades Nacionales, Academia Nacional de Medicina, Federación Médica Venezolana, Red de Sociedades Científicas Medicas Venezolana, Ministerio de Educación Superior, Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Organización Panamericana de la Salud como ente asesor.

 

Art.9.- Se establecen los siguientes requisitos para la Recertificación:

- Los solicitantes deben estar certificados previamente.

- Estar inscrito en el Sistema Nacional de Registro Permanente de Especialistas.

- Estar inscrito en la Sociedad Medica correspondiente.

- Presentar solvencia económica y deontológica de la Sociedad respectiva, Colegio de Médicos de la localidad donde ejerce y de la Federación Médica Venezolana

- Presentar la solicitud dirigida al comité de Certificación y recertificacion de la

Sociedad Científica correspondiente ( COCEREC)

- Alcanzar el número de puntos créditos establecido de acuerdo al Baremo de la Sociedad correspondiente.

- Presentar los recaudos que avalen los créditos obtenidos durante el periodo a evaluar

 

Art.10.- La Recertificación debe efectuarse cinco ( 5 ) años después de realizada la certificación y su validez será de cinco ( 5) años.

 

Art.11.- De la instrumentación de la Recertificación: Se obtendrá la recertificación acumulando un mínimo de 100 puntos académicos en cinco (5) años. En caso de no reunir los 100 puntos en ese lapso, el postulante deberá someterse a lo establecido por la Sociedad Científica de la especialidad correspondiente.

 

Art. 12.-De los procedimientos para alcanzar la Recertificación:

a) El puntaje académico se podrá obtener mediante: Educación Medica continua, formación externa, formación autoadministrada, actividades acreditadas de oficio, por meritos docentes, asistenciales, de investigación y administrativos (a través de un Baremo establecido por la Red de Sociedades Científicas Medicas Venezolanas) y/o a través de un examen.

b) Se entiende por Educación Medica Continua, un proceso educativo de actualización y perfeccionamiento continuo, sostenido y verificado realizado a través de un conjunto de actividades educativas médicas y cuya finalidad es mantener, desarrollar e incrementar los conocimientos, habilidades, técnicas y las relaciones interpersonales, con un comportamiento ético que mejoren el desempeño del profesional y haga posible la prestación de un servicio de calidad a la población.

c) Las Instituciones prestadoras de Educación Médica Continua son : Universidades con facultad de Medicina, Sociedades Científicas reconocidas por la Federación Médica Venezolana y pertenecientes a la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas, los Servicios de Salud Públicos que sean sedes docentes y estén debidamente acreditados y otras Instituciones acreditadas por la CONACEREC. La Educación Médica Continua permite acumular puntos créditos académicos que llevarán a la Recertificación de los Especialistas.

d) La Formación Autoadministrada engloba los programas de computación y los cursos de formato audiovisual avalados por la Especialidad respectiva, se le asignarán los puntos créditos que cada Sociedad estime conveniente.

e) Son actividades acreditadas de oficio, las jornadas y congresos de la Sociedad Científica respectiva, reuniones de las filiales o Capítulos Regionales de la Sociedad. Cada Sociedad Científica solicitará ante la Federación Médica Venezolana los puntos créditos de dicha actividad.

 

Art.13.- Para la acreditación de un programa de Educación Médica Continua se deberá cumplir con tres requisitos: solicitud, evaluación y aceptación. La unidad de valoración de todas las actividades relacionadas al proceso de recertificación será la hora-crédito que corresponde a una hora de actividad formativa, sea teórica, practica o de otra modalidad.

 

Art.14.- La solicitud de acreditación de un programa de Educación Médica Continua

deberá hacerse por escrito por lo menos con treinta ( 30 ) días de antelación ante la

Sociedad Científica respectiva, la cual hará los trámites ante la Comisión Nacional de Educación Médica Continua de la Federación Médica Venezolana (CNEMCFMV) En la comunicación se deberá indicar:

- Institución o Sociedad Científica que avala el evento.

- Programa detallado de actividades a desarrollar y tiempo de cada exposición.

- Alcance del evento y a quienes está dirigido.

- Nombre completo de coordinadores y expositores.

- Indicar la modalidad de evaluación de la actividad científica.

 

Art.15.- El Comité de Certificación y Recertificación de cada Sociedad establecerá de mutuo acuerdo el número de puntos-créditos con la Federación Médica Venezolana en la Comisión Nacional de Educación Médica Continua (CNEMCFMV) para de esta forma avalar la actividad académica.

 

Art.16.- La asistencia continuada a Centros Hospitalarios o de investigación de acreditado prestigio, se le asignara un número de puntos-créditos fijados por el Comité de Certificación y Recertificación de la Especialidad correspondiente, previa presentación y aceptación del programa de actividades bajo supervisión.

 

Art. 17.- Las actividades académicas docentes serán consideradas para valoración de acuerdo al Baremo correspondiente de cada especialidad.

 

Art.18.- El Comité de Certificación y Recertificación de la Sociedad respectiva emitirá un certificado a las actividades previamente acreditadas por la Federación Médica Venezolana. Esta hará constar el número de puntos académicos obtenidos incorporando dicho certificado a la ficha personal de cada especialista y este documento será valido para los procesos de Recertificación.

 

DISPOSICIONES FINALES.-

Este documento entrara en vigencia a partir de la fecha de su aprobación

 

Leer más

ALBERT EINSTEIN(1879-1955), PREMIO NÓBEL DE FÍSICA EN 1921, GOZÓ DE UNA RAPIDEZ MENTAL PROPIA DE UN GENIAL HUMORISTA

25 Agosto 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

  albert_einstein1948-NJ.jpg
*1*
Un periodista le preguntó a Einstein:
- '¿Me puede Ud.. explicar la Ley de la Relatividad?'
Y Einstein le contestó:
- '¿Me puede Ud. explicar cómo se fríe un huevo?'
El periodista lo miró extrañado y le contesta:
- 'Pues, sí, sí que puedo'.
A lo cual Einstein replicó:
- 'Bueno, pues hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego'.

 
*2*Durante el nazismo Einstein, a causa de ser judío, debió de soportar una guerra en su contra urdida con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Uno de estos intentos se dio cuando se compilaron las opiniones de 100 científicos que contradecían las de Einstein, editadas en un libro llamado 'Cien autores en contra de Einstein'.
A esto Einstein respondió:
-'¿Por qué cien?. Si estuviese errado haría falta sólo uno'.

 
*3* 
En una conferencia que Einstein dio en un Colegio de Francia, el escritor francés Paul Valery le preguntó:
- 'Profesor Einstein, cuando tiene una idea original, ¿qué hace? ¿La anota en un cuaderno o en una hoja suelta?'
A lo que Einstein respondió:
-'Cuando tengo una idea original no se me olvida'.
 

 *4* 
Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su vida, un periodista le preguntó qué posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios.
Einstein respondió:
- 'Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío'.

 
*5* 
En 1919, Einstein fue invitado por el inglés lord Haldane a compartir una velada con diferentes personalidades. Entre éstas había un aristócrata muy interesado en los trabajos del físico. Tras una larga conversación, el inglés explicó a Einstein que había perdido recientemente a su mayordomo y que aún no había encontrado un sustituto.
- 'La raya del pantalón la he tenido que hacer yo mismo, y el planchado me ha costado casi dos horas'.
A lo que Einstein comentó:
-'Me lo va a decir a mi. ¿Ve usted estas arrugas de mi pantalón? Pues he tardado casi cinco años en conseguirlas.'

 
*6* 
En una reunión social Marilyn Monroe se cruzó con Albert Einstein y ella le sugirió lo siguiente:
-'Qué dice profesor, ¿deberíamos casarnos y tener un hijo juntos? ¿Se imagina un bebé con mi belleza y su inteligencia?'.
Einstein muy seriamente le respondió:
- 'Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un hijo con mi belleza y su inteligencia'.

 
*7* 
Se cuenta que en una reunión social Einstein coincidió con el actor Charles Chaplin. En el transcurso de la conversación, Einstein le dijo a Chaplin:
-'Lo que he admirado siempre de usted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira'.
A lo que Chaplin respondió:
-'Lo suyo es mucho más digno de respeto: todo el mundo lo admira y prácticamente nadie lo comprende'.


*8* 
Y por último uno de los chistes favoritos que Einstein relatara en reuniones con políticos y científicos.

Se cuenta que en los años 20 cuando Albert Einstein empezaba a ser conocido por su Teoría de la Relatividad , era con frecuencia solicitado por las universidades para dar conferencias. Dado que no le gustaba conducir y sin embargo el coche le resultaba muy cómodo para sus desplazamientos, contrató los servicios de un chofer.
Después de varios días de viaje, Einstein le comentó al chofer lo aburrido que era repetir lo mismo una y otra vez.
- 'Si quiere -le dijo el chofer- lo puedo sustituir por una noche. He oído su conferencia tantas veces que la puedo recitar palabra por palabra.'
Einstein estuvo de acuerdo y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas y Einstein se puso al volante.
Llegaron a la sala donde se iba a celebrar la conferencia y como ninguno de los académicos presentes conocía a Einstein, no se descubrió la farsa. El chofer expuso la conferencia que había oído repetir tantas veces a Einstein.
Al final, un profesor en la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no tenía ni idea de cuál podía ser la respuesta, sin embargo tuvo una chispa de inspiración y le contestó:
- 'La pregunta que me hace es tan sencilla que dejaré que se la responda la persona que se encuentra al final de la sala..., que es mi chofer'.

 

 

Leer más

8 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH) 2012

14 Agosto 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

 

congreso-trastorto-hiperactividad.jpg

 

Royectodah  invita al 8º Congreso Internacional de TDAH a realizarse

el 4, 5 y 6 de octubre 2012 en el Crowne Plaza Hotel de México en el Distrito Federal.


Consulta los datos de los ponentes, los costos del congreso (paquetes) y las modalidades de pago en la página web www.congresotdah.mx.  El registro por Internet está ya habilitado, es importante se inscriban y consulten el programa preliminar.


En esta ocasión tenemos pocos descuentos especiales en todos los paquetes para estudiantes, miembros GADAH y servidores públicos por lo que es importante envíen su documentación a la brevedad.

Leer más

LA MIGRACIÓN DE MÉDICOS EN VENEZUELA

10 Agosto 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Medicos emigrantesHernández T, Ortiz Gómez Y. Rev Panam Salud Publica. 2011;30(2):177–81


La creciente globalización de la economía ha tenido un fuerte impacto en la migración internacional. Se estima que al menos 175 millones de profesionales viven fuera de su país de origen y que, de ese número, 65 millones son económicamente activos (1). El análisis de la carencia de médicos, apremiante en 57 países del mundo, prevé la competencia por este capital humano y la intensificación de la migración internacional (2). La dinámica migratoria es compleja y las distintas teorías que tratan de explicarla suelen incluir variables tales como transición demográfica, globalización de los medios de comunicación, dependencia cultural, estrategias socioculturales y redes familiares (3).


La migración de personal de salud dentro del territorio nacional o hacia países desarrollados conlleva problemas en el funcionamiento de los sistemas sanitarios porque genera escasez, distribución inadecuada y falta de idoneidad y adecuación por parte del personal médico a las necesidades de la población (4, 5). En Venezuela, fuentes no oficiales señalan que el flujo migratorio de profesionales de la salud hacia países vecinos se inició en 1983, aunque tal fenómeno es difícil de cuantificar e incluso de comprobar debido a la también frecuente movilización de profesionales para cursar estudios de postgrado y a sistemas de registro migratorio deficientes que no permiten estratificar datos de salidas y entradas por campo de experticia profesional (6). La dirigencia del gremio médico venezolano estima que entre 2008 y 2009 migraron más de 2.000 médicos, cifra que para 2007 representaba 9,6% de los médicos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud (7, 8).


Dentro de esta corriente transfronteriza de profesionales sanitarios, destaca la presencia en Venezuela de un importante número de médicos provenientes de Cuba. Su entrada comenzó en 2004, la creación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), a raíz de un convenio de cooperación suscrito entre ambos países que incluyó el programa “Misión Barrio Adentro”, en cuyo marco prestan servicios más de 15.000 médicos cubanos que, distribuidos en toda la geografía nacional, atienden a alrededor de poco o ningún acceso a servicios de salud (9). Para dar sostenibilidad a este sistema con talento venezolano, se creó el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), diseñado por universidades nacionales y administradas en distintos espacios educativos del  territorio nacional, articulando la formación, el trabajo y la vida social (10).


El programa se ejecuta de forma municipalizada, con criterios de ingreso flexibles dada la política nacional de inclusión en educación superior. La matrícula actual alcanza a 27 018 estudiantes, de los cuales se espera que en diciembre de 2011 egresen 8.205 nuevos médicos, lo que significa un incremento de 504,9% respecto al promedio anual de 1.625 graduados durante el período 2000–2004 (11, 12). Este aumento de médicos ha llevado a diseñar nuevos mecanismos para su ingreso al SPNS, proponiéndose inicialmente la incorporación con beca para estudios de postgrado, priorizados según necesidades asistenciales, y la posterior asignación de cargos de carrera en la administración pública como especialistas, con esquemas de ascenso basados en años de práctica y crecimiento profesional.


Dada la actual demanda internacional de médicos, así como la existencia de convenios que facilitan el reconocimiento de títulos para ejercer la profesión en el exterior, en Venezuela preocupa la posibilidad de que tenga lugar una fuga de estos recursos. El presente trabajo se propuso precisamente analizar el modo en que tanto los profesionales graduados como los estudiantes de medicina perciben el proceso migratorio de médicos, con el objeto de determinar los factores que podrían incidir en su intención de emigrar.


MATERIALES Y MÉTODOS


Se realizó un estudio exploratorio aplicando técnicas cualitativas y cuantitativas, mediante una entrevista semi estructurada y una encuesta realizadas en el mes de julio 2010. Se entrevistó a cuatro informantes clave: médicos vinculados a la Escuela de medicina de la Universidad Autónoma (tradicional [UT]), a la dirigencia gremial, a la cooperación internacional y a la asamblea legislativa. Las categorías de análisis fueron percepción sobre la migración, países de destino, impacto de la migración en el sistema de salud, posición de las autoridades nacionales, estrategias implementadas, sistema de monitoreo y proceso de planificación de recursos humanos en salud. La información fue exportada a un software de libre divulgación para análisis cualitativo, estableciéndose un manual de códigos. El análisis comprendió categorización deductiva e inductiva, contextualizada con el enfoque del modelo conceptual del Programa de Líderes en Salud Internacional (13).


La encuesta, por otro lado, fue aplicada a 36 estudiantes del último año de la carrera de medicina: 12 estudiantes de la Escuela de Medicina de la UT—cuyo ingreso se da a través del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria— y 24 del PNFMIC, quienes ingresan mediante el Proceso Nacional de Inscripción convocado por las seis universidades experimentales nacionales responsables de la acreditación. A los estudiantes se los indagó acerca de las razones que podrían llevarlos a emigrar, incluidas las personales y familiares, laborales, profesionales, contextuales y del entorno. Para cada una de las razones se estableció una escala de uno a siete, adjudicándoseles un valor cuatro (4) al efecto neutro, siete (7) al efecto máximo motivador para la emigración y uno (1) al efecto máximo para no emigrar. Además, se les preguntó sobre las ventajas personales y profesionales de emigrar, los motivos para permanecer en el país y  qué medidas consideraban que podían amortiguar el impacto de la emigración de médicos en el sistema de salud. El procesamiento y análisis (univariado y bivariado) de los datos se realizó en Epi-Info. El proyecto fue avalado por el Comité de Ética del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, clasificándolo como una investigación sin riesgo. Todos los participantes suscribieron un consentimiento informado.


RESULTADOS


Los entrevistados refirieron que la migración de médicos era inusual en décadas pasadas, que pasaba casi inadvertida y que comenzó dentro del país hacia el sector privado. Más tarde empezó a notarse por el surgimiento de vacantes en plazas de postgrado que afectaron el funcionamiento de la red hospitalaria y, finalmente, se manifestó en la salida al exterior, con España, Estados Unidos y Australia como principales países receptores.


Entre las causas atribuidas a la migración, los entrevistados señalaron la inseguridad en el ejercicio profesional, los bajos salarios y la falta de reconocimiento social. Como estímulo para emigrar destacaron el déficit de recursos humanos a nivel mundial, mientras que consideraron una debilidad el hecho de que Venezuela no contara con estrategias de reclutamiento y de retención de médicos. Dijeron que hacía falta establecer leyes y políticas, sugiriendo la necesidad de revisar la Ley del Ejercicio de la Medicina en discusión conjunta entre el gobierno y el gremio, con la rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud. También opinaron que hacía falta introducir medidas como la contraprestación de servicios, requisitos de salida para el ejercicio profesional en el exterior y otorgamiento de becas para estudios supeditado al compromiso de retorno al país.


Además, los entrevistados hicieron notar que el tema de la migración de médicos no está incluido en la agenda política nacional, probablemente debido a la falta de registros oficiales, la carencia de evidencia científica y la suficiencia en la red de atención primaria por vía de convenios internacionales. Hubo diferentes opiniones acerca de los sistemas de monitoreo.

El representante de la asamblea nacional consideró que los registros de la Dirigencia gremial no eran confiables, mientras que el delegado gremial dijo que los trámites para obtener la documentación requerida por los países receptores constituyen una prueba clara del problema migratorio.


Finalmente, los entrevistados calificaron a la planificación de recursos humanos entre los sectores educativo y sanitario como desarticulada, sin estrategias de reclutamiento ni incentivos para la permanencia, mencionando como una de las causas a las deficiencias en el sistema de registro.


Encuesta


La encuesta administrada a un total de 36 estudiantes participantes en esta fase de la investigación indicó que la intención de migrar fue de 13,8%, 25% en el grupo de 12 estudiantes de la UT y de 8,3% en 24 del PNFMIC. Las respuestas revelaron que los motivos personales, familiares y de contexto no influyeron de manera importante (menos de 3%) en la intención (o no) de migrar, en tanto que las razones profesionales tuvieron un efecto motivador moderado para 13,8% y las laborales ejercieron una alta motivación para 16,6%, con una marcada diferencia entre los estudiantes de la UT (33,3%) y los del PNFMIC (8,3%).


Los motivos laborales aducidos por los estudiantes de la UT incluyeron la posibilidad de conciliar la vida personal y la laboral (33,3%), mejor remuneración (25%), acceso a formación continua (25,0%), un mejor modelo del sistema de salud (25,0%) y la disponibilidad de recursos básicos para el ejercicio (16,6%), mientras que los del PNFMIC destacaron solo el acceso al desarrollo profesional (41,6%).


Entre las razones profesionales de alto efecto motivador identificadas por el grupo de la UT se encontraron ganar experiencia profesional en otro contexto, especializarse, cursar doctorados, acceder a investigación, conocer nuevas tecnologías, en porcentajes de 33,3% a 41,6%, mientras que el grupo del PNFMIC señaló únicamente lograr una especialización (12,5%). Entre los factores contextuales y del entorno con alto grado de motivación para emigrar, ambos grupos de estudiantes señalaron alcanzar mejores condiciones de vida y mejores oportunidades de acceso a la educación de los hijos. Respecto a las razones para permanecer en el país, los estudiantes de la UT mencionaron la necesidad de que mejoren las condiciones laborales (33,3%) y aumenten los salarios (25,0%), además de contar con oportunidades de superación, ejercicio profesional, fortalecimiento del sistema de salud y disponibilidad de recursos. El grupo del PNFMIC incluyó además aspectos como la familia y su servicio al país.


Como medidas para amortiguar el impacto de la migración, los dos grupos de estudiantes coincidieron en señalar la firma de convenios de cooperación, la unificación y consolidación del SPNS, la creación y el acceso a cargos con salarios adecuados y una infraestructura asistencial sólida y dotada de insumos y equipos, además del acceso a créditos para bienes y servicios a fin de cubrir las expectativas de vida. En este caso, los estudiantes de UT añadieron las oportunidades de formación continua, el acceso a nuevas tecnologías y la seguridad social, en tanto que los del PNFMIC plantearon la formación de médicos con preparación político-ideológica y en valores.


REFERENCIAS

1.Stilwell B, Diallo K, Zum P, Dal Poz MR,Adams O, Bunchan J. Developing evidencebasedethical policies on the migration ofthe health workers: conceptual and practicalchallenges. Hum Resour Health. 2003;1(8):1478–4491.

2.Organización Panamericana de la Salud. Metasregionales en materia de recurso   humanos para la salud 2007–2015. 27a Conferencia Sani-

3. Organización Panamericana de la Salud. Migración de recursos humanos en salud. Estudio Subregión Andina. Lima, Perú: OPS; 2006.

4. Organización Panamericana de la Salud. Plan Estratégico 2008–2012. Documento oficial no. 328. Serie de documentos de planificación. Washington, D.C.: OPS; 2007.

5. Organización Panamericana de la Salud. Reunión Andina de migración de los profesionales de la salud. Lima, Perú: OPS; 2009.Disponible en: http://www.observarh.org/ andino/migracion/fulltext/informe_ reunion_migracion.pdf Acceso el 15 de julio de 2011.

6. Berroterán MA. Migración de médicos: una fuga poco saludable. Academia Biomédica Digital. Disponible en: http://vitae.ucv.ve/ ?module=articulo&rv=6&n=176 Acceso el 15 de julio de 2011.

7. El Nacional. Migración de médicos venezolanos: ¿Exilio o avalancha? Disponible en: http://el-nacional.com/www/site/p_con tenido.php?q=nodo/106217/Ciencia%20y%2 0Bienestar/Migraci%C3%B3n-de-m% C3%A9dicos-venezolanos:-%C2%BFExilioo- avalancha Acceso el 15 de julio de 2011.

8. Ministerio del Poder Popular para la Salud, Venezuela. Informe del observatorio bolivariano de talento humano y recursos para la salud. Disponible en: http://www.obser varh.org/andino/eventos/ivencuentro/dia1/ venezuela.pdf Acceso el 15 de julio de 2011.

9. Organización Panamericana de la Salud. Barrio Adentro: derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Caracas, Venezuela: OPS; 2006.

10. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 39.032. Resolución 3.149: Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Caracas, Venezuela; 2008.

11. Ministerio del Poder Popular para la Salud, Venezuela. Necesidades de Trabajadores y Trabajadoras. Recursos para la Salud. Dirección de Investigación y Educación. Caracas, Venezuela; 2011.

12. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Venezuela. Políticas de Formación de Profesionales y Técnicos. Dirección de Investigación y Educación. Caracas, Venezuela; 2005.

13. Organización Panamericana de la Salud. Abordaje de temas de salud bajo la perspectiva de la salud internacional y la construcción de un modelo conceptual para su comprensión. Washington, D.C.: OPS; 2010.

Leer más

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CONTROL DEL CÁNCER EN VENEZUELA

10 Agosto 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

luis-g-capote.jpgPublicado por Dr. Luis G. Capote*

el 8 agosto, 2012 @ 6:01,Bitácora del día,Oncología

 

El cáncer constituye en Venezuela una de las más frecuentes causas de enfermedad o muerte. En el año 2009, último del que se dispone de información oficial, ocupa la segunda posición en la mortalidad general, con 20.288 defunciones, alcanzando el 15,5% del total de causas.


Para este mismo año, la información del Registro Central de Cáncer estima que ocurrieron 36.387 casos nuevos (excluyendo los carcinomas basocelulares y espinocelulares de piel).


Una de cada cuatro personas, si alcanza la edad de 74 años, será afectada por alguna de sus variedades y una de cada siete tiene el riesgo de fallecer por alguna de las localizaciones de cáncer.


El término genérico de cáncer agrupa más de un centenar de enfermedades cuya denominación científico-médica es la de neoplasias malignas, incluidas en la Clasificación Internacional de Enfermedades dentro de los Códigos comprendidos entre C00 y C97.


Las diversas variedades y localizaciones en que se presenta el cáncer revisten una gran complejidad, tanto por las implicaciones en tecnología de diagnóstico y tratamiento, como en el aspecto psicosocial, emocional y por la carga económica que representan.


No obstante, el cáncer es dentro de las enfermedades crónicas, la que tiene un mejor pronóstico, ya que al menos, la mitad de las personas que la padecen logran curarse si reciben el manejo apropiado.


No todas las localizaciones de cáncer ocurren con la misma frecuencia, algunas son muy comunes y otras bastante raras; presentan además variaciones por género y edad, siendo notablemente diferentes los canceres de niños, adultos, jóvenes o personas de la tercera edad.


*Médico cirujano, egresado de la Universidad Central de Venezuela (1967). Postgrado en Cirugía General en el Hospital Universitario de la Universidad Central de Venezuela (1974) y postgrado en Cirugía Oncológica en el Instituto de Oncología Luis Razetti (1978). Realizó el Special Graduate Course on Cance del American Cancer Society USA (1985). Desempeñó el cargo de director de Oncología en el antiguo Ministerio de Salud y Asistencia Social (1994-1998) y en el año 2005 fue médico asesor en la Coordinación del Registro del Cáncer en el Programa de Oncología del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Ha publicado diversos trabajos sobre el cáncer en Venezuela.


Artículo original de Bitácora Médica: http://www.bitacoramedica.com

Enlace de artículo: http://www.bitacoramedica.com/?p=12126

 

 

Leer más

INVESTIGACIÓN EN SALUD

9 Agosto 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

INVESTIGACION-EN-SALUD.jpgFrancisco Kerdel-Vegas

francisco.kerdelvegas@gmail.com

www.bitacoramedica.com

 

Aunque empíricamente todo parece apuntar al hecho de que los países con los mejores parámetros de salud son aquellos con recursos humanos mejor formados y que adjudican más fondos a la investigación en salud, sin embargo nunca está de más probarlo estadísticamente, a nivel mundial, como lo hace una publicación reciente en una revista bien acreditada como PLoS Medicine,(1) en un artículo titulado,  “Donde no hay investigación sobre salud: Qué se puede hacer para llenar el vacío en investigación sobre salud” por tres autores de reconocida experiencia en Gran Bretaña y los Estados Unidos (Martin McKee de Londres y David Stukler y Sanjay Basu de San Francisco).

 

En las conclusiones de ese interesante y oportuno ensayo los autores citan -con sobrada razón- a uno de los conferencistas en el Foro Ministerial Global sobre Investigación en Salud celebrado en Bamako, Mali en 2011, cuando afirmó contundentemente:  “Los países no necesitan una línea aérea, pero si necesitan de una estrategia nacional sobre investigación en salud”, para destacar como algunos países adoptan erróneas estrategias y órdenes de prioridad para sus necesidades primarias.

 

Es interesante destacar como no solamente son los países más pobres los que menos invierten en investigación sobre salud, sino que es una característica universal de los regímenes autoritarios y totalitarios y muchas veces persiste en los países que estuvieron bajo la influencia soviética después de la II Guerra Mundial, bajo una funesta tradición staliniana que a partir de 1928 introdujo la llama “ciencia soviética”, que privilegiaba a sus adherentes (que se basaban en las guías de Marx, Lenin y el mismo Stalin) sobre aquellos que seguían las normas convencionales del método científico. 

 

El ejemplo más notable de esta verdadera aberración científica de todos los tiempos fue sin duda el trabajo del agrónomo Trofin Lysenko –gran favorito de Stalin y su camarilla obsecuente- , quien con su rechazo a las leyes mendelianas de la herencia, contribuyó a producir numerosas y costosas fallas en la agricultura soviética.

 

Comentan los autores, que -aunque parezca mentira- ese legado de la pseudociencia soviética aún persiste en Rusia  y citan como ejemplo el supuesto papel benéfico de magnetos para tratar la hipertensión arterial.


Aunque existe una positiva asociación entre el desarrollo económico y la productividad en investigación, algunos países relativamente ricos siguen fallando seriamente.


Se refieren a la buena práctica de las redes regionales y asociaciones internacionales.  A este respecto quiero señalar que éste ha sido siempre uno de los nortes del programa “Talento Venezolano en el Exterior’ (TALVEN), que actualmente coordina el Dr. Rubén Darío Peralta desde Valencia, y uno de cuyos destacados ejemplos de colaboración internacional lo ha diseñado y ejecutado con éxito la Dra. Adriana Tami-Grundmann entre la Universidad de Carabobo (donde se graduó) y la Universidad holandesa de Groningen (donde trabaja), que avanza los conocimientos sobre esa dolencia prevalente entre nosotros, que es el dengue, cuyo trabajo de campo se realiza a diario en tierras de los estados Carabobo y Aragua. Algo sobre lo que seguramente oiremos hablar positivamente en el futuro.


En el caso de Venezuela, debemos cuidar sobre manera que el gran esfuerzo que se ha hecho en el sector por tantos años no sufra la erosión general observada, tanto por la pérdida del recurso humano idóneo (emigración explosiva de médicos en los últimos 13 años), como por falta de incentivos y recursos económicos, ya que las consecuencias negativas pueden extenderse por mucho tiempo.


 1 de mayo de 2012

 (1) McKee M. Stukler D. Basu S. (2012)

Where There Is No Health Research: What Can Be Done to Fill the Global Gaps in Health Research?  April, 24, 2012.

Disponible en: www.plosmedicine.org

(*) Reproducido con permiso del autor.

 

Si deseas el documento en versión .pdf puedes obtenerlo del archivo anexo o consultar los portales de Bitácora Médica: www.bitacoramedica.com o de la Red de Sociedades Médicas Venezolanas: www.rscmv.org.ve

 

José Félix Oletta L.

Aca C.Carvajal

Saúl O. Peña

Leer más

VENEZUELA/ ¿QUE HACE UN MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO TIPO IV DE ALTA COMPLEJIDAD?

4 Agosto 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

MIC.pngMaiqui Flores


Quiero iniciar este artículo de opinión recordando mis días de estudiante de medicina, era el año 1989 en el 7mo semestre en la ilustrísima Universidad de los Andes, asistía a mi primera actividad de campo en una comunidad rural, participábamos en un proyecto para  investigar la situación de salud en un municipio del estado Mérida, mis piernas temblaban, con voz entrecortada  apenas me hacia entender, la bata blanca impecable era sustituto de mis palabras,  la mente estaba llena de libros, teoría y mucha sapiencia de majestuosos profesores, solo me faltaba la experiencia del contacto con la gente, misión, visión y objetivo de algo fundamental: SER MÉDICO.  Fue un día inolvidable, lleno de satisfacciones; pero culmine con una pregunta: ¿PORQUE NO REALIZAMOS ESTA ACTIVIDAD DESDE EL PRIMER AÑO DE LA CARRERA?.


Esta pequeña introducción es la base de muchas interrogantes que en los últimos 40 ó 50 años se plantean en venezuela: académicos, médicos clínicos, sanitaristas, sociedades científicas, ONG. ¿CUAL ES EL PERFIL DEL MÉDICO QUE VENEZUELA NECESITA?

No basta con formar excelentes clínicos, médicos de urgencias, devoradores de diagnostico y patologías, calificados como excelentes a nivel internacional, nuestras universidades (ULA, UCV, UDO, LUZ, UC) egresaban médicos de alta calidad,  miles de DR. HAUSE médicos dueños de la verdad científica pero ignorantes de la realidad social. Médicos expertos en la enfermedad, en los tratamientos,  redactores de historias clínicas, con record envidiables de actividades quirúrgicas y procedimientos clínicos, dignos de una medalla olímpica, médicos formados y pensados en grandes hospitales, con el chip del ejercicio privado, que los catapulte  a un estatus privilegiado en la sociedad.


Considerando lo antes planteado, nuestra institucionalidad académica y asistencial venezolana  en la década de los ochenta-noventa hace enormes esfuerzos en transformar esa realidad, dándole a los diseños curriculares de las nacientes Escuelas de Medicina de las Universidades Experimentales (UCLA, UNEFM, UNERG) un complemento mas social, humanizado de la medicina, donde el contacto con la gente en su contexto natural en los primeros años de la carrera es fundamental, considerando los determinantes sociales y la pobreza como eje transversal y causal de nuestros grandes y frecuentes padecimientos, donde el estudio de riesgos, la sociología de la medicina, la calle, el barrio y el municipio saludable son el objetivo a alcanzar, donde la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y la calidad de vida eran complemento de toda esa formación biologicista y científica de la curricula de las universidades tradicionales.


En la década de los años 2000, como Director de varios hospitales y Jefe de distrito, entes contratantes de esos médicos egresados, comenzamos a percibir esos modestos cambios en el ejercicio profesional. No obstante sus pasantías en los últimos años de la carrera eran en grandes centros hospitalarios, corrompidos por ese sistema fragmentado, enfermedadologico, frio,  deshumanizado y con grandes carencias en las condiciones laborables que los seguía catapultando por imitación u osmosis al uso de ese mismo chip del ejercicio privado, convirtiéndolos  en médicos perseguidores de las sub especialidades y de ese mismo estatus privilegiado en la sociedad al igual que los anteriores. Olvidando a los más necesitados, encontrar en los finales de los noventa e inicios de los 2000 una gota de agua dulce en el mar era más sencillo que encontrar un médico para nuestras comunidades marginales, indígenas y rurales de difícil acceso y permanencia.

Con la llegada de la Revolución Bolivariana se reinicia la discusión sobre el perfil y la formación de losprofesionales de la salud que requiere el país. Nace la idea de formar un médico distinto al tradicional, alejado de las curriculas y los espacios de las escuelas de medicina de la Universidades Nacionales Tradicionales y Experimentales, se discute un Programa Nacional de Formación iniciado en el 2005 como consecuencia del compromiso de Sandino entre los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías. El período de formación es de seis (6) años, precedido de un curso Pre-médico de nivelación de seis meses. Se inspiró y desarrolló a partir de la experiencia de Barrio Adentro, por parte del componente docente de la Misión Médica Cubana. Fue aprobado como Carrera (Medicina Integral Comunitaria MIC) por el Consejo Nacional de Universidades el 22 de noviembre del 2007.


Conozco muy bien el programa porque como Coordinador Nacional del Postgrado Especialidad de Gestión en Salud Publica del IAES (Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldon) en el año 2007 participe en el diseño del Modulo de Salud Publica en el I Curso de Introducción a las Ciencias Médicas, planificado para estudiantes Latinoamericanos que realizarán su formación como Médicos Integrales Comunitarios en la primera Escuela Latinoamericana de Medicina ubicada en Venezuela.

De acuerdo con esta concepción la formación del  Médico Integral Comunitario se fundamenta en la promoción y protección de la salud, como estrategia esencial de la calidad de vida, formación centrada en la salud colectiva, humanización del servicio de salud, participación directa en y con las comunidades desde la formación, en nuevos escenarios de aprendizaje: comunidad, consultorios populares, escuelas, espacios laborales, centros de integración docente – asistencial.


El máximo reto era asentar las bases para la creación de la nueva universidad como una concepción y no como una edificación, acercando la formación a los espacios donde se desarrolla y acontece la vida de los estudiantes en su entorno, y el de la sociedad, principal protagonista. Su núcleo esencial es el consultorio popular relacionándose estrechamente con todos los escenarios de la Misión Barrio Adentro. El profesor principal y responsable de la formación del Médico Integral Comunitario es el especialista del MGI que labora en el Consultorio Popular.


La visión era la formación de médicos que hagan frente a los retos que le demanda la sociedad, Los médicos egresados del Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PFMIC), serán reconocidos por su condición humanista, creatividad y capacidad de servicio para el desarrollo de programas de promoción para la vida y protección de la salud, como estrategia esencial para mejorar la calidad de vida de los colectivos en sus territorios. Resolviendo el 80% de los motivos de consulta y canalizando y preparando para la referencia sistematizada al 20% de la patología que no puede resolver.


La concepción de este médico no era competir ni compararlo con los médicos tradicionales, el estaría formado con competencias distintas  y atendiendo a sus pacientes en su entorno, y al culminar su primer año de ejercicio en una comunidad de no más de 250 familias y/o 1500 habitantes iniciar un Diplomado en salud pública para complementar su formación: en gerencia, epidemiologia, investigación y calidad de los servicios, luego iniciar el postgrado en MEDICINA GENERAL INTEGRAL donde culminaría su formación y egresaría como especialista ejerciendo en su misma comunidad. 


Solo así en un futuro, dependiendo de las necesidades, sub-especializarse en las patologías más frecuentes de su territorio, de manera que el sistema de salud venezolano tendría en la red de atención primaria, un medico bien formado con experiencia en la comunidad y con postgrado resolviendo el 80% de los motivos de consulta, y con el compromiso de seguir formando a las siguientes cohortes de estudiantes.


Ahora bien, después de este Dossier, me pregunto:

  • ¿Qué hace un estudiante de 5to Y 6to año del MIC en un Hospital lejos de su entorno para el cual fue pensado y formado?
  • ¿Por qué si ingresaron 20.441 estudiantes solo egresaron 8.150 médicos? que representa (40%) eficiencia terminal no comparable con ninguna escuela de medicina del mundo.
  •  ¿Cuáles fueron las 5 primeras causas del abandono del programa?
  • ¿Por qué todos los MIC están haciendo internado rotatorio en un hospital público lejos de las comunidades para los cuales fueron capacitados?
  • ¿Por qué algunos MIC según sus propios testimonios en redes sociales, no se sienten capacitados para ejercer como médicos?
  • ¿Porque algunos MIC no ejercen la carrera? y solo cumplen funciones administrativas, fiscalización y evaluación de programas, materias o asignaturas no incluidas en las malla curricular durante su formacion?

Sin dudas, respuestas que dejo a su criterio querido lector, digno de un nuevo artículo; pero ahora como: funcionario público, libre pensador, sanitarista y profesor universitario es necesario reflexionar:


¿Dónde Nos Equivocamos Como Ministerio? (Rector de la política Sanitaria):


¿EN EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL PROGRAMA MIC?

¿EN LAS ESTRATEGIAS AL EJECUTAR EL PROGRAMA?

¿EN EL SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y CONTROL?


Lo cierto es que los MIC son dignos de investigación, su impacto en el colectivo académico nacional es evidente. Las escuelas de medicina tradicionales y experimentales se reúnen para discutir como transformar el pensum para egresar un medico mas social y humanizado. Y los MIC en el hospital buscan más conocimiento biológico, científico para el tratamiento de las enfermedades.


En fin:


Las Escuelas de Medicina se están MICanizando y los MIC se están MEDICOTRADICIONalizando. Que contradicción es necesario un consenso.


Para concluir sugiero:


·         Retomar en todos los sectores académicos y asistenciales del país, la discusión histórica del médico que Venezuela necesita y aprender de las tres experiencias: tradicional, experimental y revolucionaria; para unificar criterios, pensar como país con la participación de todos.

·         Evaluar inmediatamente el programa de formación MIC y tomar los correctivos necesarios.

·         Cuantificar las competencias de los egresados y según sus expectativas y necesidades institucionales rescatar su perfil de egreso y retomarlos a la atención primaria en salud resolviendo la mayoría de los problemas médicos comunitarios.


Ahora queridos lectores, pueden responder la interrogante: ¿Qué hace un médico integral comunitario en un hospital universitario tipo IV de alta complejidad?

 

PARA REFORMAR EL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO, ES NECESARIO REFORMAR EL PENSAMIENTO REFORMADO DE LOS REFORMADORES.

Leer más