Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

LOS BIOBANCOS/ ALMACENAN Y PONEN A DISPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS DE CALIDAD.

30 Enero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

BIOBANCOS.jpgEn estas entidades bancarias se guarda algo más precioso que el dinero. Se almacena la información indispensable para luchar contra todo tipo de enfermedades. Ese es el objetivo principal de los biobancos españoles, que almacenan y ponen a disposición de la comunidad científica muestras biológicas humanas de calidad.


Desde que existe investigación biomédica,  hay científicos que han generado colecciones de muestras humanas para sus proyectos de investigación: sangre, saliva, pelo, uñas, tumores, lágrimas...  Sin embargo,  la transformación formal de esas colecciones en ‘biobancos’ no se inició hasta la creación,  en 2004,  del  ‘Banco Nacional de ADN’ (BNADN).  El valor de los tejidos que recogen es incalculable.


“Los investigadores pueden empezar a trabajar desde el primer día en un proyecto con todas las muestras recogidas en un biobanco”, explica Alberto Orfao, director del banco pionero, ubicado dentro del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca. “Esa disponibilidad supone un ahorro enorme de trabajo, se puede acelerar más de tres años un proyecto de investigación”. 

Como en las grandes bibliotecas,  en los biobancos se selecciona la información  -en este caso, las muestras biológicas estandarizadas-  más útil y de mayor calidad. Este préstamo busca obtener mejores marcadores para diagnosticar las enfermedades y pronosticar qué pacientes responderán mejor al tratamiento.


Lo positivo es que esa información facilitada por los donantes, y requerida por los investigadores, volverá a los pacientes, quizás no a la misma persona que cedió sus datos, pero sí a otros que sufran en el futuro la misma enfermedad. 

“Es un círculo virtuoso porque ayuda a que la investigación vaya más deprisa y a que el trasvase de información entre las necesidades de los clínicos, el potencial de los laboratorios básicos y la respuesta clínica sea más rápida”, afirma Enrique de Álava, director del laboratorio de patología molecular diagnóstica o Banco de Tumores de Castilla y León.


Los biobancos son solo el principio. Estos centros no tienen como objetivo hacer investigación, sino actuar como un facilitador para encontrar la cura de diversas enfermedades. En España, ya son más de cien los centros que albergan información muy útil para ello, la mayoría incluidos dentro de la Red Temática de Biobancos Hospitalarios, una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III.


Y es que en un país líder en la donación de órganos,  su comportamiento en la cesión de muestras biológicas es igualmente ejemplar.  “La gente en España es generosa y responde a pesar de que saben que ellos no van a disfrutar de un beneficio directo para su propia enfermedad”,  apunta Orfao.  “Es muy excepcional que un paciente se niegue,  al pedirle el permiso”. 

  

Una inversión de futuro 

El BNADN empezó a distribuir de manera oficial las muestras desde hace cuatro años. En este tiempo se han cedido más de 50.000 muestras, lo que significa que, de media, cada una se ha utilizado en unos cinco proyectos. “Eso debe ser una satisfacción enorme para el donante, ya que puede estar seguro de está siendo muy productivo y en un corto periodo de tiempo”, sentencia su director.


La clave para reducir el coste de la investigación no es tanto el tiempo desde la recogida de las muestras y su distribución, sino mantener su utilidad a lo largo de los años. Dicho de otra manera, es muy importante prever con antelación qué se va a hacer y qué se podrá hacer en el futuro con esas muestras para conservar la calidad.


De ahí la importancia del almacenaje,  que depende del tipo de muestra y supone la diferencia fundamental entre que una muestra llegue a ser útil o no.  Algunas aguantan muy bien un transporte urgente de material biológico en condiciones de bioseguridad de un día para otro, como la sangre, pero hay otras que se deben tratar in situ en el momento de la donación, como las muestras de tejidos.


“Lo que los investigadores puedan necesitar determina la forma de guardar las muestras.  Es imprescindible mantener un equilibrio entre la necesidad de estos materiales para investigación y las estructuras que deberían existir para actuar con la máxima calidad”, subraya De Álava. “Además,  están los compromisos del investigador:  usar las muestras, pero usarlas bien”. 

  

Una herramienta esencial 

Los expertos vaticinan que,  aunque ahora mismo los biobancos se encuentran en una etapa de expansión, poco a poco se dará una normalización de esta situación y al final se convertirán en una herramienta de la que nadie más hablará porque serán tan esenciales que no supondrán ninguna novedad. 

“Es posible que en los próximos diez años haya menos biobancos pero más maduros y útiles para los investigadores, lo que al final revertirá en la población”, concluye Orfao.  “La situación actual hará que los mejores centros  -con un mejor diseño y una óptima evaluación de futuro-   vayan consolidándose”.


Ajenos a la crisis, estos bancos siguen con su inestimable labor:  invertir en salvar vidas. Pidámosles un adelanto en este 2012, que el sueño de alcanzar la cura de enfermedades como el cáncer o el sida esté cada vez más cerca. 

  

Con todas las garantías éticas 

El pasado 18 de noviembre, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 1716/2011, por el que se establecen los requisitos de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica y del tratamiento de las muestras biológicas de origen humano.


Con esta normativa se pretende que las muestras biológicas se almacenen con todas las garantías éticas y jurídicas previstas para los donantes en la Ley 14/2007 (española) de Investigación Biomédica. Así, los biobancos tendrán un papel importante no solo en la identificación de las causas de las enfermedades, sino también en el desarrollo de los diagnósticos, y en su aplicación preventiva y terapéutica.


A partir de ahora, los biobancos disfrutan de una regulación formal del acceso a muestras biológicas humanas, una necesidad imprescindible para el avance de la biomedicina que fundamentalmente va a salvaguardar los derechos de los pacientes y facilitará a los investigadores de centros públicos y privados el acceso al mayor número posible de muestras de calidad.


“Todo lo que sea definir y establecer unos criterios, que aunque nunca sean los óptimos por lo menos son los mínimos para un funcionamiento adecuado, son noticias excelentes para que todo funcione mejor”, aclara Orfao. 

Asimismo,  este Real Decreto regula la organización del Registro Nacional de Biobancos,  que recogerá información sobre los centros acreditados y colecciones de muestras existentes, con lo que se facilitan la consulta pública y el acceso a los datos.


Además,  como en los biobancos se almacenan muestras biológicas con información de carácter personal,  en la nueva normativa se establecen unos requisitos estrictos para proteger la confidencialidad del donante  y  garantizar sus derechos respecto a la misma,  como el protocolo de actuación ante la decisión de eliminar las muestras. 

  

En la donación siempre hay déficit 

A pesar de que España es un país muy solidario y su población está acostumbrada a la donación de órganos, no es común  -al menos de momento-,  la solicitud de otro tipo de muestras para la investigación.  

En principio, cualquier persona es candidata a que su muestra sea importante para un biobanco. Y en ese sentido son igualmente útiles los datos de una persona enferma o de una sana, porque son fundamentales las referencias a la población resistente a las diferentes patologías estudiadas que viven en España.


Además, también es importante tener acceso a muestras de distintos momentos de la enfermedad, ya que, por ejemplo en el caso del cáncer, va cambiando con el tiempo. “En algunos casos los tumores responden y, en otros casos, progresan”, indica De Álava. “Y encontrar el mecanismo por el cual el cáncer pierde la batalla es fundamental para conocer cuál es la génesis y la evolución de la enfermedad”.


Normalmente,  el proceso de donación de una muestra de tumor suele coincidir con el de su diagnóstico. De hecho, el material que se almacena es el excedente de la biopsia que confirma la enfermedad, no hay una resección 'ex profeso' del tumor. Lo habitual es que cuando el cirujano opere al paciente, le pida su consentimiento para que parte de su tumor pueda pasar al biobanco.


Desde 2004, el BNADN cuenta con más de 5.000 donantes (más del 90% de las personas a las que se les demandó su participación). Pero toda contribución es poca. En este centro el único requisito es someterse a una pequeña extracción de sangre. 

 

Subidos al tren de la investigación

Hay varios tipos de proyectos en los que se están utilizando las muestras de los biobancos españoles. Por un lado, dentro de los grandes programas internacionales, se encuentra el proyecto ‘1000 genomas’,  en el que contribuye el BNADN y cuyo propósito es secuenciar el genoma completo de 1.000 individuos.


A partir del conocimiento de cuántos genes tenemos los humanos  -gracias al proyecto Genoma Humano-,  ahora le llega la hora al ADN,  que examina cada gen en concreto y analiza la variabilidad incluso dentro de la misma especia.

Entre los programas nacionales está el proyecto ‘proteoma humano’, presentado el pasado diciembre en el CIC de Salamanca,  donde el objetivo se centra en conocer el funcionamiento y acción de cada proteína y cómo les afectan la influencia medioambiental o las relaciones multigénicas que se establecen en la mayoría de las enfermedades.


Otros proyectos en los que se han utilizado las muestras biológicas de los biobancos están dedicados al carcinoma de mama,  la detección de marcadores que predicen la respuesta a ciertos fármacos y la secuenciación de la leucemia linfocítica crónica. 

 

Leer más

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA / BAJOS NIVELES DE VITAMINA D AFECTAN EN LA MENOPAUSIA

26 Enero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

10422_VITAMINA-D.jpgLa vitamina D es importante en el proceso de la absorción de calcio y la inmunidad.  Faustino R. Pérez López, investigador de la Universidad de Zaragoza, afirma que se podrían desarrollar numerosas enfermedades por el déficit crónico de esta vitamina. En la menopausia resulta ser más grave, ya que los bajos niveles de la vitamina D en la sangre se asocian con un mayor riesgo de osteoporosis, pérdida de coordinación motora y fracturas óseas.


Otras complicaciones son raquitismo, osteomalacia, enfermedad cardiovascular, diabetes, cáncer, infecciones y enfermedades degenerativas.


La deficiencia de vitamina D es una amenaza en Europa,  donde los niveles en sangre están reducidos en el 50 %  al  75 % de la población.  "Los profesionales de la salud deberían saber que este es un problema común y que afecta a gran parte de la población europea, incluso a aquellos que viven en regiones soleadas",  afirma Pérez−López.  Un grupo de expertos de la Sociedad Europea de Menopausia y Andropausia (EMAS),  el cual está liderado por Pérez−López,  ha elaborado un suplemento de vitamina D para la mujer postmenopáusica.  Según los expertos producen mejoras en la densidad mineral de los huesos  y  en la función neuromuscular, y  reducen el riesgo de fracturas.


No hay un consenso dentro de la propia comunidad médica acerca de las ventajas de los suplementos.  Pérez−López insiste  "está demostrada su eficacia,  aunque no está aceptada hasta ahora".  "No se sabe qué pasará en el futuro,  pero desde la  EMAS  hacemos la recomendación.


Esta es la primera declaración europea sobre la materia dirigida a mujeres menopáusica", subraya Pérez−López. Es importante que las personas se expongan a la luz solar durante 15 minutos, de tres a cuatros veces por semana, cuando las condiciones climáticas lo permitan. Los investigadores detallan que el 90 % de la vitamina D se sintetiza a través de la acción del sol sobre la piel.Enfoques365/

 

Leer más

UNIVERSIDAD DE YALE / EL ESTRÉS REDUCE MATERIA GRIS DEL CEREBRO

18 Enero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

STRES-MATERIA-GRIS.jpgEnfoques365


Experiencias estresantes en la vida, como divorcios o la pérdida del trabajo pueden reducir hasta en 20% la materia gris en áreas críticas del cerebro que regulan emociones e importantes funciones fisiológicas, reportan investigadores de la Universidad de Yale.


Rajita Sinha, del Centro de Estudios Infantiles y titulares del estudio, explicó que aunque el estrés ya había sido relacionado con cambios en la estructura del cerebro, sus efectos en una persona sana habían permanecido poco claros. 

“Estudios en animales han mostrado que ante episodios repetidos de estrés se llega a perder un 20% de la materia gris en la región prefrontal. Nuestro estudio no fue diseñado para hacer esta medición, pero estimamos que podría ser similar”, comentó Sinha.


Para el trabajo se realizaron escaneos por resonancia magnética a 103 sujetos saludables quienes habían pasado por eventos traumáticos y adversos en su vida, como la pérdida de un ser amado, de su casa por un desastre natural, de su trabajo o un divorcio.


El resultado fue que aun los sujetos que habían enfrentado pocas experiencias estresantes en su vida mostraban una reducción en un área del cerebro que regula no sólo las emociones y el autocontrol, sino las funciones fisiológicas como la presión arterial y los niveles de glucosa.


“Hablamos de regiones críticas de la corteza prefrontal, una región particular del cerebro que está relacionada con la función cognitiva como el autocontrol y la regulación de emociones, pensamientos, impulsos y deseos. Perder materia gris en esta región implica un detrimento en la reacción ante esto, incrementando los niveles de estrés”, añadió Sinha. 

 

Leer más

LA DEPRESION MÁS QUE UNA ENFERMEDAD INDIVIDUAL ES UN PROBLEMA DE LA FAMILIA

18 Enero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

 CARLOS BASANTADR  CARLOS BASANTA.*

 

*Medico. Magíster en Salud Pública.

E. mail basantac@cantv.net

www.drcarlosbasanta.es.tl

Twitter: @drcarlosbasanta  

 

Con mucha frecuencia; con demasiada, diría yo, nos encontramos los médicos sentados frente a una persona con una multiplicidad de síntomas, a la cual solo le falta por decir que le duele el pelo, los hombros caídos, y a su lado, el familiar con cara de fastidio y estrés con una expresión en el rostro en la cual leemos con claridad, un, que bolas doctor; “cuando no está presa la andan buscando”. Algo está pasando en la persona que es el paciente, más allá de los dolores que señala, y de la convicción de la pareja de su condición de jodedora; algo nos dice que debemos estar solos con quien requiere la ayuda, y al hacer salir al acompañante y retomar el interrogatorio, indagando en su vida familiar y en su entorno, obtenemos un caudal de lagrimas represadas por la incomprensión, la aseveración de querer salir corriendo en ocasiones y problemas del sueño. No soy Psiquiatra, pero es evidente que existe un trastorno emocional, que debe ser investigado y derivado correctamente para un adecuado tratamiento.

 

Los sentimientos de Depresión, son aceptados como sinónimos de sentirse triste, decaído, melancólico, infeliz; la mayoría de las personas nos sentimos de esa manera en ocasiones por corto tiempo, pero cuando estos sentimientos de tristeza, ira, frustración, melancolía interfieren con nuestra vida diaria por un periodo de tiempo prolongado, estamos ante un trastorno depresivo, la baja autoestima está frecuentemente asociada a la depresión, al igual que los arrebatos de ira y falta de placer en actividades que normalmente hacen feliz a la persona, problemas con el sueño, ansiedad, e incluso pérdida del interés sexual, causante de muchos problemas de pareja, se rompe la armonía familiar, la incomprensión producto de la ignorancia del entorno y del mismo paciente sobre la enfermedad que sufre enturbia el ambiente del hogar, estamos ante una enfermedad de la familia, en cuyo tratamiento deben participar todos los miembros.

 

La Depresión es una enfermedad como la Diabetes o la Artritis y no solo una sensación de tristeza o desanimo, es una enfermedad que progresa cada día afectando al individuo totalmente, no es culpa de la persona que la padece, no debemos catalogarlo como débil de carácter ni de personalidad, es una enfermedad muy frecuente  y que puede afectar a cualquier persona, aproximadamente 5 de cada 100 personas sufren de Depresión y es el doble más frecuente en mujeres que en hombres. Puede ser originada por muchas causas, como la herencia, enfermedades, ciertos medicamentos, abuso de drogas o alcohol y otros trastornos psiquiátricos; la pérdida de un familiar, el abandono de la pareja, o ser cesado en trabajo puede desencadenarla; pero en ocasiones puede presentarse sin causa aparente y en momentos en que nuestra vida transcurre sin problemas aparentes.

 

La persona que padece de Depresión tiene síntomas característicos que lo afectan por un periodo de por lo menos 2 semanas, sentirse triste, decaído, pérdida del interés por las cosas que antes disfrutaba, asociado a baja autoestima, trastornos del sueño, dolor de cabeza, dolores generalizados, problemas digestivos y en la esfera sexual, ansiedad y en casos severos pensamiento de muerte y suicidio. El diagnostico y el tratamiento especializado debe ser precoz, porque mientras más tiempo pase sin tratamiento, es más difícil superarla. Pero la terapia no es solo medicamento, implica la participación de su entorno familiar, porque la conducta del entorno puede ocasionar daños colaterales, e incluso agravar la situación. Un paciente con preocupaciones excesivas, hipersensible,  que requiere ayuda y se siente rechazado, o que la familia reacciona con rabia ante su comportamiento seguirá aumentando su trastorno emotivo, con consecuencias impredecibles.

Leer más

UNIVERSIDAD DE HARVARD / EL RIESGO DE INFARTO AUMENTA TRAS LA MUERTE DE UN SER QUERIDO.

11 Enero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

infarto-muerte-familiar.jpgEnfoques365/


Investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, aseguran que el riesgo de sufrir un infarto aumenta durante el periodo de duelo que se vive tras el fallecimiento de un ser querido. De hecho, durante la primera semana las probabilidades son hasta seis veces superiores que en una situación normal.


Según informa en su último número la revista 'Circulation', de la Asociación Americana del Corazón, el mayor peligro se presenta justo el día después de la pérdida, ya que el riesgo de infarto aumenta 21 veces.


Asimismo, el estudio también muestra que, a largo plazo, los cónyuges afectados por la pérdida tienen más riesgo de morir de enfermedades cardiacas o accidentes cerebrovasculares.


"Durante estas situaciones de extremo dolor y angustia se debe cuidar de uno mismo y buscar atención médica para vigilar los síntomas asociados con un ataque al corazón", aconseja el coautor del estudio, Murray Mittleman, en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).


Murray y su equipo revisaron las historias clínicas de 1.985 pacientes que habían superado un infarto entre 1989 y 1994, que tuvieron que responder en un cuestionario a preguntas sobre las circunstancias de su ataque al corazón y si habían perdido a alguien importante en sus vidas durante el año anterior al infarto. En la investigación también se les preguntaba cuándo había ocurrido la muerte y la importancia de su relación con el fallecido. 

  

Durante el duelo aumentan los niveles de cortisol


Esta relación puede estar provocada por el hecho de que, cuando se inicia un proceso de duelo, las personas suelen dormir poco, perder apetito y aumentar los niveles más altos de cortisol, una hormona que se libera cuando se sufre estrés.


Además, el estrés psicológico causado por el sufrimiento intenso puede aumentar el ritmo cardiaco, la presión arterial y la coagulación de la sangre. 

Por ello, ante estas situaciones la otra autora del estudio, Elizabeth Mostofsky, recomienda que los amigos y familiares de las personas afectadas por la muerte de un tercero proporcionen "apoyo inmediato para ayudar a prevenir este tipo de incidentes, sobre todo cerca del comienzo del proceso de duelo".


De igual modo, los expertos creen que los profesionales médicos deberían ser conscientes de que quien guarda duelo presenta un riesgo de sufrir ataques al corazón muy superior al normal. 

 

Leer más

UNIVERSIDAD DE CORNELL (NY- USA) / CIENTÍFICOS DICEN HABER CREADO MANTO CAPAZ DE OCULTAR EL TIEMPO

5 Enero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD-DE-CONELL.jpgEnfoques365 

Una cosa es volver invisible un objeto, como cuando Harry Potter usa el manto de la invisibilidad, y otra, muy distinta, es ocultar todo un suceso. Pero eso es lo que han logrado los científicos de la Universidad de Cornell, al crear un artefacto que oculta el tiempo.


Pensemos en el robo de una obra de arte de un museo,  que se desarrolla frente a los ojos de la gente y las cámaras de vigilancia. No se ve al ladrón cuando entra tranquilamente al museo, descuelga el cuadro y se lo lleva.  Es decir, lo invisible no es tan sólo el ladrón,  sino todo lo que hace.


Los científicos de Cornell lograron eso en términos de sucesos y tiempo,  en escala mucho menor. Fue más veloz que un parpadeo.  El manto de invisibilidad del tiempo dura una minifracción de segundo. Ocultaron un suceso durante 40 billónésimas de segundo, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature.


Uno ve un suceso cuando la luz de éste llega a los ojos,  generalmente en un flujo continuo.  En esta investigación,  los científicos pudieron interrumpir el flujo por un instante.


Otros mantos de invisibilidad creados por los científicos desvían los haces de luz en las tres dimensiones tradicionales.  El equipo de Cornell altera no sólo el camino del haz,  sino también su velocidad,  cambiando la dimensión del tiempo,  no del espacio.


Jugaron con la velocidad de los haces de luz en forma tal que para las cámaras de vigilancia o los haces de seguridad láser parecería que el suceso  -el robo de la obra de arte-  no está sucediendo.


También se podría decir que los científicos eliminaron o borraron una fracción de segundo de la historia.  Es como una película con una escena insertada que el espectador no ve o advierte.  Está en la película,  pero uno no la vio,  dijo Moti Fridman,  uno de los autores del estudio,  investigador de física en Cornell.


Los científicos crearon un lente no sólo de la luz sino también del tiempo.  Su método divide la luz, acelera una parte y frena la otra. Crea una brecha en la cual se oculta el suceso.


"Es como crear un agujero en el tiempo donde se produce un suceso", dijo Alexander Gaeta, director de la Facultad de Física Aplicada e Ingeniería de Cornell, otro autor del estudio. "Uno simplemente no sabe que algo sucedió". Esto sucede en haces de luz demasiado rápidos para que los capte el ojo humano.


El agujero en el tiempo se crea cuando la luz se desplaza dentro de una fibra óptica mucho más delgada que un cabello humano. Los científicos disparan el haz y entonces con otros haces crean una lente de tiempo que divide la luz en dos haces con distintas velocidades, las que generan el efecto de invisibilidad al ser demasiado rápidas o lentas. El artefacto en sí es un cúmulo de fibras sobre una mesa que parece un plato de tallarines, dijo Fridman. 

 

Leer más

CUBA / CREAN LA PRIMERA VACUNA DEL MUNDO CONTRA CÁNCER DE PULMÓN

4 Enero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

cancer-de-pulmon.jpgEnfoques365


En momentos en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama la atención en torno al dramático hecho de que el consumo de tabaco mata a más cinco millones de personas cada año, cifra que podrá elevarse a 8 millones para el 2030, Cuba da a conocer la alentadora noticia de haber desarrollado la primera vacuna terapéutica del mundo contra el cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes a nivel mundial y el de mayor incidencia entre los fumadores.


Ensayos clínicos exitosos prueban la eficacia del fármaco, que se comercializará en la Isla con el nombre de Cimavax-EGF, gracias a la paciente labor de investigadores del Centro de Inmunología Molecular de La Habana, quienes ya valoran usar el mismo principio del medicamento en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.


Difundidas por el semanario local Trabajadores, declaraciones de Gisela González, responsable del proyecto, dan cuenta que el medicamento no puede prevenir la enfermedad, pero mejora considerablemente el estado de los pacientes graves, es decir, ofrece la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, en tanto genera anticuerpos contra las proteínas desencadenadoras del descontrol en los procesos de proliferación celular.


La OMS ha apuntado que el cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y uno de los cánceres con mayor incidencia en el ser humano, responsable de altos índices de mortalidad oncológica a escala mundial, con más de un millón de decesos anualmente.


Entre los más afectados por este flagelo se encuentran los mayores de 50 años con antecedentes de tabaquismo y personas expuestas a la exposición al humo del tabaco  -téngase en cuenta que 600.000 fumadores pasivos mueren en el mundo cada año-  y  las emisiones de transporte o ciertas industrias. 

 

Leer más

CORAZÓN ARTIFICIAL NO IMPLANTABLE EN HOSPITAL GUSTAVO FRICKE CHILE 2011

3 Enero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

corazon-artificial.jpgwww.valpotv.com


El Ministro de Salud, Dr. Jaime Mañalich, hizo entrega de un corazón artificial al Hospital Dr. Gustavo Fricke. Se trata de un dispositivo no implantable capaz de reemplazar totalmente la función del corazón en caso de falla crítica del órgano vital, que permite prolongar la vida del paciente a la espera de un trasplante, o cirugía.

Es un equipo utilizado como puente de recuperación o puente al trasplante, sosteniendo extracorpóreamente la vida del paciente. Se emplea en una Unidad de Cuidados Críticos con pacientes hospitalizados, no es un dispositivo implantable y es posible su reutilización.

El proyecto fue patrocinado por los consejeros regionales Manuel Millones y Manuel Tobar, para que el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, enviara el proyecto al Gobierno Regional, para su evaluación técnica y posterior priorización, por parte del Consejo Regional Económico (CORE).

La adquisición del Dispositivo de Asistencia Ventricular (Corazón Artificial), involucró una inversión ascendente a los $ 101.012 millones, para ser utilizado en la Unidad de Cardiología del Hospital Dr. Gustavo Fricke.

El Hospital Dr. Gustavo Fricke es uno de los Centros de Referencia de trasplante cardiaco en el país, siendo el hospital público con mayor experiencia en la materia y contando con un programa que se inició el año 1998. Hasta la fecha ha realizado 69 trasplantes y este año particularmente se han efectuado 7 operaciones.

 

Leer más

ESPAÑA / EL PROYECTO HOSPITAL 2050, INTRODUCIRÁ EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE (CHUO). MODELOS DE GESTIÓN Y ROBOTIZACIÓN PIONEROS EN EUROPA

3 Enero 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #INFRAESTRUCTURA SANITARIA

HOSPITAL-DEL-FUTURO.jpgwww.farodevigo.es


El último Consejo de Ministros del actual Gobierno aprobó ayer casi "in extremis", sendos convenios dotados con 90 millones de euros y cofinanciados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Xunta de Galicia, a través del Servicio Galego de Saúde. Ambos están destinados casi en su totalidad a la introducción de sistemas de innovación y modernización en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), como la robotización hospitalaria o la habitación inteligente, que son pioneros en toda Europa.


El Proyecto Hospital 2050, para el que se dotan 45 millones de euros de los cuales el 30 por ciento será financiado por la Xunta y el resto por el Ministerio a través de los fondos europeos Feder, es el que va a transformar de forma más directa los modelos de gestión y atención hospitalaria del CHUO, que se convertirá en centro pionero, a través de una inversión que permitirán sacar adelante cinco grandes bloques de proyectos.


Por un lado se aplicarán sistemas de gestión inteligente en los servicios de urgencias. Se abordará un sistema de trazabilidad -seguimiento- integral de pacientes y recursos y se optará por la robotización hospitalaria, que permitirá ganar en eficacia, eficiencia y rapidez de algunas pruebas clínicas, eliminando por ejemplo el factor humano en la realización de algunos análisis, lo que multiplica la capacidad de resolución.


Hospital autosostenible


Este fuerte paquete inversor, que no tiene que ver con la actuación estructural, es decir la construcción de nuevos edificios que prevé el Plan Director del CHUO, se centrará solamente en el funcionamiento y gestión hospitalaria situando en el centro del modelo hospitalario al paciente; introducirá también novedades como la de hospital autosostenible.


Este modelo de gestión autosostenible de los centros hospitalarios, que todavía de forma incipiente empiezan a proponer algunas empresas especializadas en el ámbito internacional, pretende introducir sistemas de reducción del fuerte gasto energético que supone un centro hospitalario, sin perder por ello en calidad.


El sistema integral de gestión de pacientes y la habitación inteligentes, son otras de las propuestas incluidas en este Proyecto Hospital 2050" que en resumen pretende, según el Ministerio de Ciencia e Innovación, "diseñar un nuevo modelo de hospital, más eficiente y seguro, la racionalización de residuos, la innovación de servicios, la innovación en infraestructuras sanitarias y la mejora de la seguridad de los pacientes".


Según informó ayer el Ministerio de Ciencia e Innovación, "estas actuaciones se ejecutarán mediante colaboraciones y constitución de consorcios con empresas y centros de conocimiento". Para ello tendrán que desarrollar en la mayoría de los casos nuevos bienes o servicios, para poder responder a las necesidades del modelo hospitalario actual. Se prevé, según indica el ministerio, que "muchas de las colaboraciones se desarrollarán bajo el modelo de compra pública innovadora".


Por otro lado quedó aprobado el Proyecto Innova Saúde, que cuenta con otra partida de 45 millones de euros, de los cuales también un 30% serán financiados por la Xunta de Galicia, que al igual que ocurre con el Proyecto Hospital 2050, ya había aportado con anterioridad los fondos comprometidos. Este plan incluye actuaciones en el apartado empresarial sanitario y tecnológico y se alinea en el apartado económico y territorial con las políticas europeas de innovación.


Tirón de orejas del PP


Por su parte el grupo del PP en el Parlamento de Galicia mostraba ayer su satisfacción por la decisión del Consejo de Ministros de aprobar sendos proyectos, y aparcó así su preocupación, transmitida en los últimos mítines electorales, por la posibilidad de que el Gobierno central no ratificara antes de su disolución, ese acuerdo de colaboración que ya habían firmado la ministra de Innovación y el presidente de la Xunta.


El portavoz de Sanidad del grupo del PP en el Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, lamentó no obstante el hecho de que el Gobierno central "haya esperado a su última reunión antes de las elecciones para autorizar estos convenios, algo que debía haber hecho antes".

 

 

Leer más