¿QUE PASÓ CON LA SEMIOLOGÍA EN LA MEDICINA MODERNA? PERDERLA FAVORECE LAS
La Semiología Médica es el cuerpo de conocimientos que permite identificar los síntomas y signos con los que se expresan las enfermedades y es un pilar fundamental del ejercicio médico. Esos síntomas y signos se obtienen a través de la entrevista y el examen del enfermo. Actualmente es común que se realicen diagnósticos e indiquen tratamientos sin que los pacientes sean suficientemente interrogados y examinados. Pero al parecer la Semiología Médica está perdiendo vigencia.
A la medicina moderna se le acusa de varias desviaciones que la han hecho alejarse del paciente; entre ellas podemos mencionar la Deshumanización (ausencia de compasión o incapacidad para ponerse en el lugar del enfermo), la Desprofesionalización (se relativiza la excelencia), la Descaracterizacioìn (no se actúa en correspondencia con el papel y función socialmente esperadas) y la Despersonalización del enfermo. Es necesario profundizar en la misión del médico y en el desarrollo de sus indispensables cualidades humanísticas desde los estudios de pregrado hasta en los cursos de educación médica continua, pero también es necesario conocer las múltiples razones que en la medicina actual, alejan al médico del paciente y de la semiología.
¿Pero a qué obedece la aparente pérdida de vigencia de la Semiología Médica?
1. La dependencia tecnológica. El avance de la medicina ha generado una creciente dependencia tecnológica. El impresionante progreso de la bioquímica, la biología molecular y la genómica permiten llegar hasta las zonas más recónditas de la célula para conocer su funcionamiento y estructura. Las nuevas técnicas imagenológicas y endoscópicas abren ventanas a las zonas más ocultas del organismo, aportando datos objetivos en lo morfológico y funcional. Entonces, la necesidad de obtener criterios diagnósticos precisos genera una dependencia cada vez mayor de los progresos tecnológicos aplicados al diagnóstico.
La computarización de las áreas de asistencia médica y en la consulta, con posibilidad de obtener resultados e imágenes casi en tiempo real (junto con el deseo de la solución inmediata de cualquier duda o necesidad de información a través de las páginas médicas) también contribuye con la dependencia tecnológica.
La tecnología es una valiosísima herramienta que optimiza la calidad de atención médica, pero puede hacer que prevalezcan argumentos que menosprecian la semiología. ¿Para qué auscultar pulmones o palpar un abdomen, si de todos modos se pedirá una radiografía del tórax y un ultrasonido abdominal? Pues esa dependencia ha llegado incluso a degenerar en culto, cuando se le da más importancia y credibilidad al dato del hallazgo tecnológico que al juicio clínico. Y hasta a exagerar y redundar en la petición de estudios innecesarios.
2. La actualización y la especialización. La medicina no está escrita: se está escribiendo. Cada vez surgen nuevos conocimientos y el médico puede sentirse abrumado con la velocidad con la que avanzan las ciencias médicas. Se superan criterios, se adoptan mejores prácticas, aparecen nuevos tratamientos. El médico está en la necesidad de adquirir nueva información en la que se debe actualizar, familiarizarse con la “Medicina Basada en Evidencias” a través de estudios aleatorios, prospectivos y comparativos en seres humanos y en conocer las guías actualizadas que establecen expertos. La medicina actual, cada vez más especializada y compleja, muchas veces obliga a la necesidad de que múltiples especialistas participen en la atención del enfermo. Y eso diluye las responsabilidades y hace perder la figura del médico responsable principal o médico de cabecera.
3. Pautas administrativas y contención de costos. Los consorcios financieros controladores de la asistencia en la medicina auto sustentada o privada, como también en las instituciones públicas, establecen sus propios protocolos. Y muchas veces obligan al médico a darle más importancia a un estudio complementario que a su propio juicio, antes de asumir los costos de una hospitalización o de un procedimiento.
4. El médico y el ejercicio de la medicina. El médico está sometido a un desgaste de su atención y tiempo rellenando formularios, elaborando informes y constancias que deben satisfacer a los administradores. Además, debe enfocarse en optimizar los tiempos de hospitalización y contener costos, mientras trata de brindar una atención satisfactoria, muchas veces asumiendo responsabilidades que no le competen pero que inciden en la calidad de atención.
5. ¿A quién le pertenece la medicina? Todo lo ya dicho incide en el perfil profesional de excelencia, resta voluntad y deteriora el tiempo y la calidad del tiempo que se le debe dedicar al paciente. Pero la medicina no nos pertenece a los médicos, ni a los centros asistenciales ni a los académicos: la medicina le pertenece primariamente al individuo, a la persona, al ser humano en situación de vulnerabilidad. La medicina es del enfermo, de la persona que sabe que su salud y su cuerpo son intrínseca e inexorablemente vulnerables, deteriorables y finitos. A los médicos nos corresponde adaptarnos a nuevas realidades y superar dificultades, pero sin perder la raíz: nos debemos al paciente, al paciente, que significa sufriente en latín.
6. El acto médico y la relación médico/paciente. Los médicos hacemos actos médicos. El acto médico se define como aquella situación en la cual una persona que sufre busca ayuda y otra se la da. En el acto médico hay una relación entre dos personas: una vulnerable y otra con capacidad de restaurarle la salud y de quitarle el sufrimiento. Se trata de un acto altamente humano y a la vez humanizante, porque somos doctores (la palabra doctor viene de docere, que significa enseñar, educar). Y una relación médico-paciente, íntima, privada, entre dos personas, debe estar signada por la confianza, la honestidad, la responsabilidad y la integridad, con un solo vector direccionado al beneficio del paciente.
Los médicos atendemos personas con dignidad. La palabra persona se refiere a un ser humano consciente que piensa, que siente, que es autónomo y libre, responsable de sí mismo, que interactúa socialmente y tiene responsabilidades ante los demás y ante sí mismo, que está sometido a vivencias y experiencias exclusivas e irrepetibles y que se desenvuelve en un ámbito específico en lo cultural y social. La palabra dignidad se refiere al merecimiento innato que tiene todo ser humano y que le corresponde por el hecho de existir como individuo; se fundamenta en la igualdad específica de todos, pero no toda persona es autónoma o enteramente libre. Por ejemplo: la relación médico-paciente no se establece siempre entre personas maduras.
Durante el acto médico y a través de la relación médico-paciente hay comunicación entre dos personas. Si no hay compasión, si no se puede entender y compartir la emocionalidad del otro, entonces no hay una adecuada relación médico-paciente. Los seres humanos somos comunicación. Nosotros somos lenguaje. Y los límites de la persona son los límites de su lenguaje. De cuanto se tiene vivencia y experiencia se puede hablar, pero no todos poseen dominio suficiente del vocabulario y mucho menos del vocabulario médico. No todo lo que se piensa o se siente se puede traducir en palabras o conceptos. Así que lo que no logra expresarse con el lenguaje oral corresponde a un mundo íntimo que utiliza una gran diversidad de otros tipos de signos o códigos, muchas veces individuales y muy mediatizados por caprichos semánticos que no se transmiten ni se perciben en su integralidad. El lenguaje a través de las palabras es sólo una de las formas de comunicación.
En teoría de la comunicación tiene que haber un mensajero, un mensaje y un receptor. Para ser un buen receptor hay que entender al otro y aprender a recibir mensajes. Y para eso se amerita de experiencias y vivencias, conceptos e ideas, vocabulario. Conocerse a uno mismo y desarrollar habilidades para leer todo el corolario de lenguajes nos permitiría atender mejor a cada enfermo y saber qué tiene.
7. La entrevista médica. Después de tener alguna idea cercana de la identidad de la persona que nos consulta y de los síntomas que lo han obligado a consultarnos (y que debemos considerar para cumplir con sus expectativas de resolución), se realiza un interrogatorio dirigido que necesita que el médico tenga destrezas y conocimiento de las entidades nosográficas, de las características de los síntomas en distintas enfermedades y de la historia natural de las mismas. De este modo se pueden elaborar hipótesis paralelas de diagnóstico. En el interrogatorio aparecen datos duros y blandos, datos mediatizados por la emocionalidad o las experiencias previas. Hay también datos irrelevantes. Un interrogatorio que pueda obtener la información necesaria requiere de una atmósfera de confianza y atención al paciente, además de respeto por su tiempo y su espacio.
8. El examen físico. El examen físico tiene ritual, es metódico y sistemático, no puede ser interrumpido, amerita destrezas, técnica, elegancia y estética. Es increíble cómo algunos pacientes hoy se sorprenden cuando les decimos que los vamos a examinar, pero es en el examen físico donde se obtienen los datos más duros, objetivos y medibles: esos signos que corresponde consignar, interpretar e integrar. El examen físico a veces no es más que corroborar las hipótesis que nos hemos hecho.
La inspección es la primera parte del examen físico, aunque comienza en el abordaje inicial del paciente al prestar atención a su actitud, facies, color, sudoración, fenotipo, marcha, respiración. Los médicos vemos enfermedades y hallazgos físicos como un sastre ve telas, puntadas y modelos.
Pero para que esto tenga sentido el paciente requiere un ambiente y un entorno cómodos, que respeten su pudor. Así se sentirá confiado y colaborará mucho más en la medida que reciba amablemente las instrucciones necesarias para el examen.
Este proceso puede resultar intimidante. El paciente sabe que su cuerpo se convierte en un texto que será leído por un ojo semiótico. De sujeto pasa a ser objeto, por lo que se debe ser amable y preciso para evitar una sensación de expropiación y humillación. Por ejemplo: no ser tosco metiendo un dedo en el ojo, cuando debe bajarse delicadamente el párpado inferior para evaluar conjuntivas o alzar delicadamente el superior para evaluar los sacos lacrimales; o no meter bruscamente la mano en el abdomen y, de paso, preguntar si duele o regañar al paciente porque no relaja la pared abdominal.
Un examen físico minucioso y con instrucciones precisas y que no provoque molestias habla de profesionalismo y genera confianza. Si no se ha generado confianza, la palpación del cuerpo del paciente puede resultar un acto hostil, intimidante, invasivo y humillante. Más aun cuando se invaden o se introducen espátulas, espéculos, agujas, tubos.
9. Los estudios complementarios. Una vez obtenidos e integrados los datos que puedan permitir conclusiones, diagnósticos presuntivos, listados de problemas o hipótesis de trabajo, se pueden solicitar los estudios complementarios para documentar las conclusiones o corroborar los diagnósticos, como también para orientar tratamientos, pero debe haber criterio para saber qué estudios solicitar y conocer las limitaciones diagnósticas de cada prueba, conocer la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de cada una. Hasta el 5% de los exámenes de laboratorio de rutina que se solicitan en atención primaria pueden mostrar valores que están fuera del rango de la normalidad, sin que tengan connotación clínica; es exageradamente peligroso, desgastante y costoso tener que solicitar nuevos estudios a partir de un falso positivo de un resultado de laboratorio en una persona por demás sana.
10. Los pacientes necesitan médicos. Es inquietante ver numerosos resultados de estudios en la historia de un paciente de emergencia sin una consignación de los síntomas, antecedentes o hallazgos del examen físico. Es inquietante ver a los médicos en áreas de emergencia o de cuidados intensivos pegados a la computadora y los pacientes ocultos e incomunicados detrás de la cortina.
No hay casos sino enfermos y un enfermo, más que alguien que sufre por una neumonía, o una hipertensión, arritmia o infarto, un calcio bajo o una creatinina elevada, es alguien que busca atención médica por razones subjetivas, que desea aliviar dolor, temores y angustias, tener independencia en sus funciones, disfrutar de una vida feliz, desarrollarse como persona y disfrutar su familia, desarrollar su actividades y tener actividad intelectual, espiritual y afectiva y tener una buena perspectiva general de su salud.
Obviamente, los pacientes necesitan diagnósticos precisos y tratamientos resolutivos, pero sobretodo necesitan de médicos que los acompañen; no sólo tecnología, no necesitan certificados de exámenes donde los categorizan por riesgos, ni dogmáticos verdugos o leedores de exámenes que como funcionarios de aduana llenan formularios para emitir visas de sanos o visas de enfermos con porcentajes de sobrevida, o perdonavidas renovadores de pagarés bancarios.
El arte de la medicina y la vigencia de la Semiología. La adquisición y maduración continuada de conocimientos, el desarrollo de habilidades que permitan obtener y seleccionar los datos del interrogatorio y del examen físico, la selección de los exámenes necesarios y de la interpretación e integración de sus resultados, el pensamiento inductivo y el hipotético deductivo, la selección de las opciones terapéuticas y saber acompañar al enfermo en su enfermedad, tienen virtud, tienen arte. El arte de la medicina es precisamente, esa combinación de conocimientos, intuición, experiencia y juicio.
La Semiología mantiene vigencia porque es inherente al ejercicio de la medicina. Podrán desarrollarse nuevos instrumentos precisos de diagnóstico como equipos ecosonográficos de bolsillo, pero nada sustituirá la entrevista y el examen físico, ni la relación médico-paciente. Corresponde conocer y utilizar debidamente todo lo que el avance científico y tecnológico produce en beneficio del paciente, pero el abandono de la semiología aleja al paciente y favorece las desviaciones como la deshumanización, desprofesionalización, Descaracterizacioìn y despersonalización.
VENEZUELA/ REUNIDAS EN EL INTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS AUTORIDADES DEL MINISTERIO
IAE Noticias 2014 - Julio 2014
El Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldón" (IAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), fue el espacio propicio para reunir este martes 08 de julio, en su sede de la ciudad de Maracay, al Viceministro de Salud Integral del MPPS, Carlos Alvarado; el director de Docencia e Investigación Nacional del MPPS, Joel Caraballo; la directora Ejecutiva del IAE, Tulia Hernández, el director de normativa y acreditación hospitalaria Maiqui Flores y los directores Regionales de Docencia e Investigación de los veinticuatro estados del país, para discutir los nuevos lineamientos que surgen desde el MPPS y del gobierno nacional, en pro de la Integración de los Programas, Servicios y Redes de Salud, en materia de investigación y educación, lo cual van a construir las directrices para la consolidación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) a través de las Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC).
En este sentido, Caraballo, dio inicio a la reunión, dándole la bienvenida a todos los presentes, resaltando así la importancia de este encuentro para los Directores Regionales de Docencia e Investigación, ya que ellos mostrarán un análisis de las necesidades sentidas de especialistas en cada uno de sus estados y por establecimiento de salud, ya sea en hospitales, ambulatorios, Centros de Diagnósticos Integrales (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral (SRI), pensando en incorporar, a un primer grupo de graduandos para este mes de diciembre en programas de formación de postgrados.
Seguidamente, el viceministro Carlos Alvarado, presentó la Propuesta de Integración de los Programas, Servicios y Redes de Salud, articulado a las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), destacando que se debe realizar a través de la formación del talento humano, de los trabajadores y trabajadoras del MPPS, cónsonos con las necesidades de cada estado del país. "Hoy tenemos mucha información que analizar, entre ellas, como se está viendo desde el MPPS la formación en los postgrados que estamos dictando, su vinculación con las necesidades sentidas por entidad, como va el cumplimiento del artículo 8, que sabemos va por buen camino, gracias a los nuevos egresados de Medicina Integral Comunitaria (MIC), además del análisis de los nuevos Programas Nacionales de Formación, y de la esperada Universidad de Ciencias de la Salud, que estamos en pleno proceso de construcción".
"Vamos a darles los lineamientos generales a todos los presentes para formar los profesionales que requiere la Patria, no solo como habitualmente los han venido haciendo las universidades y los establecimientos de salud convencional, sino que la programación de la formación de especialistas en Medicina General Integral (MGI), entre otros, sean en función de las necesidades reales".
Alvarado mencionó además, la prioridad que le está dando el MPPS a la formación de Médicos Generales Integrales para fortalecer la salud comunal, por ser la más cercana a la gente, al Poder Popular. "Queremos fortalecer esa Atención de Primer Nivel, ya que es aquí donde se resuelven el 85% de los problemas de salud de las comunidades".
Por último, resaltó la importancia y el papel que juegan las ASIC en el sistema de salud venezolano, el cual es un nuevo espacio donde surge la conformación del SPNS, tal como lo establece el Plan de la Patria 2013-2019, y como a partir de esa Área de Salud Integral, las Direcciones Regionales de Docencia e Investigación del país, deben reformular y reforzar sus áreas de Investigación y Educación.
EL MARISTÁN Y AL-MADRASA; PRIMEROS HOSPITALES-ESCUELA DE MEDICINA EN EL MUNDO.
SAID-FARAH M
Doctor en Medicina. Madrid.
E-mail: m.said@teleline.es
SECCIÓN HISTÓRICA
El Renacimiento supuso un florecimiento científico, cultural y político, que dejó muy lejos la oscura época medieval. Hasta entonces, Occidente no disponía de las fuentes del pensamiento del Mundo Antiguo, necesarias e indispensables para desarrollar un conocimiento propio. Entre éstas se encontraban las enseñanzas médicas basadas en textos de Aristóteles, Hipócrates y Galeno de Pergamo.
Muchos escritos han permitido la aparición de textos y enciclopedias que han sido referencia durante centenares de años. El profeta Mahoma había aconsejado a sus seguidores, «Buscad el conocimiento, aun sea en China»; pues, «Quien deja su hogar en busca de conocimiento, camina en el sendero de Dios».
En obediencia a este mandato, los musulmanes enviaron comitivas por toda Siria, Bizancio, Armenia y otras partes en búsqueda de manuscritos. De especial interés fueron los clásicos griegos como Antíoco de Atenas, Apolonio, Aristóteles, Arquímedes, Dioscórides, Doroteo de Sidón, Euclides, Galeno, Herón, Hipócrates, Platón, Polemón, Tolomeo, Sócrates y Tales, entre otros; todos desconocidos y/o prohibidos por la Iglesia Católica; aunque estudiosos europeos acudían a estos centros para realizar traducciones personales al latín, atribuyéndose algunos de ellos su autoría.
La obtención de los conocimientos pasaba por dos fases; en primer lugar se enviaban misiones de sabios musulmanes, cristianos y judíos con el objetivo de adquirir manuscritos y promocionar así el conocimiento, prohibiendo cualquier tipo de destrucción y promoviendo la disciplina y la tolerancia. Posteriormente, los científicos añadían nuevas observaciones y experiencias contribuyendo así a un avance en la práctica de la ciencia.
El árabe se convirtió de esta forma, en la lengua internacional del saber y la diplomacia, gracias a la traducción y la transmisión de los conocimientos. Las capitales musulmanas más importantes del momento fueron Damasco, El Cairo y Bagdad, las cuales además albergaban un ávido entusiasmo por traducir las escrituras griegas esenciales al árabe (1-10). Una sentencia del profeta Mahoma reza: «Sólo hay dos ciencias, la teología para la salud del alma y la medicina para la salud del cuerpo».
La primera delegación que se envió, una de las más destacadas enviadas al reino de Bizancio, fue la del médico Ibn al-Nadim, con su famoso catálogo de libros de la época griega, siríaca y bizantina y más de 57 traducciones asociados a la Casa de la Sabiduría. Otros nombres destacados son el del sabio cristiano de Al Hira director de «La casa de sabiduría», Hunain Ibn Isaac (808-872 d.C) médico y traductor que escribió «Tratado del ojo» y el «Libro de las drogas simples», e Ibn Qurra (836-901 d.C) director de grandes hospitales y médico de la Corte de tres califas, escribió su obra médica conocida «El tesoro» (1,2,7,8,11).
El conocimiento y las enseñanzas de sus científicos supusieron en la práctica que las instituciones antecesoras de los hospitales modernos; el nosocómeion bizantino, el maristán islámico y el hospital europeo; difirieran entre sí, tanto en lo relacionado El Maristán de Nuruddin en Damasco-Siria con la atención a los pacientes, como a sus funciones, metodología y continuidad del saber adquirido.
El primer hospital que combinó la enseñanza de la medicina con la atención de enfermos fue el establecido en la ciudad persa de Jundi-Shapur, que significaba «jardín hermoso». Conquistada por los musulmanes en el año 636 d.C; su gran hospital y escuela, permanecieron intactos, y sirvieron de patrón paralas escuelas médicas islámicas. Los hospitales recibieron el nombre persa de «maristán».
Las principales capitales musulmanas construirían sus propios hospitales en años posteriores; El primer y mayor maristán de fama en la época, fue fundado en Damasco en el 707 d.C. bajo el mandato del califa Al Walid Mansur; cien años después contaba con veinticuatro médicos. A su vez, Bagdad disponía del primer maristán, hacia 800 d.C. fundado por el califa Al-Rashid, como modelo de hospital universal y académico.
La enseñanza médica se daba principalmente en los hospitales; ya en el año 931 d.C. había 860 médicos titulados en Bagdad. En El Cairo, el primer hospital fue fundado por Ibn Tulún hacia el año 872 d.C. y contaba con su propia biblioteca, que tenía más de 100.000 libros (1-5). Años más tarde se crearon otros hospitales que adquirirían gran renombre como el Adudi en Bagdad, fundado en 981 d.C., con residentes y más de 24 consultores. En Damasco, el sultán de Siria y Egipto Nuruddín Zenguí (1118-1174 d.C.) edificó uno de los hospitales más grandes de la época.
El sultán mameluco Qalawun fundó en 1284 d.C. el hospital al-Mansouri en El Cairo; este maristán podía albergar hasta ocho mil pacientes de ambos sexos separados, con departamentos para cada especialidad, y comunicado con el
Madrasa de Qalawun; Había mezquita para los pacientes musulmanes, al igual que una capilla para los pacientes cristianos (3-5,12).
Los hospitales eran muy espaciosos dejando circular así libremente el aire y el agua de sus fuentes y estanques. «Habiéndose encargado a al-Razí que escogiese el barrio más sano de Bagdad para construir un hospital, empleó el siguiente medio, que norechazarían hoy los partidarios de las teorías sobre los microbios. Suspendió unos pedazos de carne envarios barrios de la ciudad, y declaró más sano aquél donde la carne tardó más en descomponerse» (6).
Estaban equipados para el tratamiento de todas las patologías y casos particulares como desórdenes mentales. Poseían quirófano, dispensario, farmacia, biblioteca y cuartos de conferencias donde impartían sus enseñanzas, los diferentes maestros sabios en el madrasa o escuela del maristán, como el eminente médico Al Daucar, entre cuyos alumnos estuvo Ibn Nafis (4). Los musulmanes establecieron la primera escuela medieval de farmacia convirtiéndola en profesión separada de la Medicina y de la Alquimia, e introdujeron nuevos preparados farmacéuticos:
jarabe (del árabe sharáb), julepes (shulab) agua de rosas, etc. Implantaron útiles técnicas de destilación, cristalización y calcinación así como el baño de vapor en el tratamiento de la fiebre (1-5,11).
El hospital y la escuela médica en Damasco fue un modelo de los maristanes de la época, tenían cuartos elegantes y una biblioteca extensa. Dicen que la gen-
te sana fingía de enfermedad para gozar de su cocina. En Damasco, había un hospital separado para los leprosos, mientras en la Europa medieval incluso seis
siglos más adelante, los leprosos fueron condenados a muerte con la quema por decreto real (2). En los maristanes o nosocomios para los enfermos mentales, se empleaba técnicas novedosas como la musicoterapia, apelando al murmullo del
agua de las fuentes o a suaves melodías ejecutadas con el laúd, el qanún o la flauta de caña, y la terapia ocupacional para curar a los perturbados mentales (4). Algo bastante distinto, incluso hoy en día, a las puertas del siglo XXI, donde todavía se apela a Al-Madrasa — Escuela de medicina. Madrassa y Maristán de Qalawen en El Cairo. métodos psiquiátricos como el electroshock, chalecos de fuerza, el uso de fármacos nocivos en las «curas de sueño», la lobotomía, etc., o a interminables y costosas secciones de psicoterapia con bastantes magros resultados.
Fernando Díaz-Plaja describe el trato de los dementes de la época que; «Al igual que en el resto del mundo islámico, los locos, de no ser peligrosos, quedaban en libertad y no eran importunados nunca» (13). Actualmente, el maristán que está cerca de Jan el Jalili, en El Cairo, sigue proporcionando asistencia médica a sus huéspedes empleando la música y el ruido del agua para curar a los dementes (5).
En el siglo octavo, los árabes construyeron maristanes o hospitales mentales en Fez (Marruecos), en Bagdad en 705 d.C, en El Cairo 800 d.C, y en Damasco y Aleppo en 1270 d.C. Los primeros hospitales de la salud mental en Europa fueron construidos en la España musulmana del siglo XIV; el primero fue en Granada en 1365 d.C, fecha que se conoce por la inscripción que existía en la f
Achada del edificio donde hoy se encuentra el Museo de la Alhambra. El maristán alcanzó una posición destacada por brindar asistencia médica en una gran construcción majestuosa, con una gran plaza, abundante agua, lugares de abluciones y aire sano (3-5).
Por otra parte, muchos redescubrimientos de la actualidad fueron reconocidos por vez primera a médicos islámicos de la época de aquellos marista- nes; Como ejemplo notable, cabe destacar Ibn Nafis (1210-1288 d.C), nacido en Damasco y médico personal del sultán Al Zahir Baibers, fue autor de la primera descripción conocida de la circulación sanguínea pulmonar más por deducción que por disección, en su «Shaar Tasrih Al Qanun» o «Comentario sobre la Anatomía del Canon de Avicena». Trescientos años después, se le atribuía al médico inglés W
illiam Harvey (1578-1657) el descubrimiento por observación anatómica directa, también el primero en describir el concepto de la circulación coronaria (4,5,14,15). Luisa F. Aguirre de Cárcer, relata aspectos de la vida social y ordenación jurídica del Andalus medieval, a través de una recopilación de fetuas del cadí (juez en árabe), cordobés Ibn Sahl y de una médico o tabiba, género femenino de tabib, médico en árabe y sus honorarios; la cual trató enfermedades
infantiles. De este dato se deduce que las mujeres en aquella época medieval encontraban un hueco en el campo sanitario lo suficientemente importante para
llegar a la categoría de tabibao médica (16).
Los títulos sociales de los médicos eran de orden descendente: hakim (sabio), tabib o tabiba (médico o médica), mutabbib (médico practico incluye técnicos en sangría y de conocimiento limitado en drogas y fórmulas) y mudawi (mero empírico) (3). Los informes clínicos y expedientes de los pacientes fueron escritos y preservados para la enseñanza y los registros fueron mantenidos por vez primera en la Historia. Esto se debe a que los hospitales, tenían su propio dispensario, sala de conferencias y bibliotecas que contenían los libros más actualizados, como la biblioteca del hospital de Tulun, fundada en El Cairo hace 1135 años (4,5).
En Bagdad en 931d.C, el califa al-Muqtadir, aconsecuencia de la muerte ocasionada a un hombre por el error de un médico, ordenó a su médico jefe, Sinan Ibn Thabit Ibn Qurrah, que fuera examinado todo aquel que practicara el arte de curación y les firmase licencia personal. Durante el primer año del decreto, más de 860 licenciados fueron examinados solamente en Bagdad, por un oficial del gobierno, llamado Muhtasib Éste también era inspector de pesas y medidas de los comerciantes y boticas que dispensaban medicamentos y hierbas medicinales, lo que se conoce actualmente como Agencia del Alimento y de la Droga(FDA).
Tanto en Granada como en la España Cristiana se implantan los exámenes para poder ejercer este arte. Esto era conocido en el siglo XIII, a través del cuento de Las Mil y una noche. La doncella Teodor, uno de cuyos episodios está centrado en un examen de medicina (17,18). Este modelo de maristán-madrasa, no sólo salvo el saber clásico; también ha contribuido al desarrollo académico y cultural en la enseñanza médica por maestros que supieron transmitir las ideas del pen-
samiento médico antiguo, y desarrollar métodos y técnicas de medicinar. Las traducciones de los textos árabes al latín en las escuelas de traducción como la de Toledo, donde trabajaba Gerardo de Carmona, en siglo XII, que tradujo más textos que nadie del árabe al latín. Como cuenta Juan Vernet, estos textos vertidos al latín, circularon de corte en corte, de monasterio en monasterio; y así, a toda Europa.
BIBLIOGRAFIA
1.De Micheli-Serra A. Notas sobre la medicina del AntiguoIslam. Gac Med Mex 2002; 138: 281-285. El Maristán y al-Madrasa; Hospital-Escuela de medicina (I)
2. Nagamia HF. Islamic Medicine History and Current Practice. JISHIM 2003; 2: 19-30.
3. De Micheli A. En torno a la evolución de los hospitales.Gac Med. Mex 2005; 141: 57-62.
4. Syed IB. Islamic Medicine: 1000 years ahead of its times.
JISHIM 2002; 2: 2-9.
5 Medicina. Disponible en: http://www.organizacionislam.org.ar/civilizacion/medicina.htm
6. Lebon G. La civilización de los árabes. Buenos Aires: El Nilo; 1974: 441-442.
7. Cristóbal Bescós JA. La Oftalmología Medieval. El legado de los árabes. Microcirugía Ocular 2005; N.º 4: 155-207.
8. Murube J, Díab F, Muñoz-Negrete F, Sales-Sanz M. La primera imagen científica del ojo. Studium Ophthalmologicum 2007; 25: 65-73.
9. Steiger A. Tradición y fuentes islámicas en la obra de Alfonso X el Sabio. Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos 1985-1986; 23: 23.
10.El-Madkouri Maataoui M. Escuelas y técnicas de traducción en la Edad Media. Disponible en:http://www.um.es/tonosdigital/znum11/portada/tritonos/tritonos-edadmedia.htm
11. Majeed A. How Islam changed medicine. BMJ 2005; 331: 1486-1487.
12. Jalili M. The public health of Rhazes. Hist Sci Med 1982;17: 105-110.
13. Díaz-Plaja F. La vida cotidiana en la España musulmana. Madrid: Edaf Ed.; 1993.
14. Al-Ghazal SK. The discovery of the pulmonary circulation Who should get the credit: Ibn Al-Nafis or William Harvey. JISHIM 2002; 2: 46-48.
15. Soubani AO, Khan FA. The discovery of the pulmonary circulation revisited. Ann Saudi Med 1995; 15: 185-186.
16. Aguirre de Cárcer LF. Sobre el ejercicio de la medicina en al-Andalus: una fetua de Ibn sahl. Anaquel de Estudios Árabes 1991; 2: 147-162.
17. Vernet J. El Reino de Granada: Islam y al-Andalus. Disponible en: http://www.islamyal-andalus.org/control/imprimir.php?id=494
18. Vernet J. La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente. Barcelona: Seix y Barral Hnos;1978.
CHILE 2014/ 6º CONGRESO INTERNACIONAL DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA, LO
En la sociedad actual, la Salud y el Bienestar representaran un buen porcentaje de la actividad económica de un país. La esperanza de vida de las personas se incrementara y por tanto los hospitales y demás centros de salud deberán tener mayor capacidad para atender a un número cada vez más elevado de individuos. Así, el concepto de hospitalización cambiará y las empresas relacionadas al rubro deberán estar preparadas para entregar soluciones eficientes y económicamente sostenibles.
El Congreso
Bajo estas premisas es que se ha preparado el 6to Congreso de Infraestructura Hospitalaria, el que tendrá como tema principal el “LO ACTUAL Y LO NUEVO, en edificios de la salud” y que se desarrollara los días 6, 7 Y 8 de Agosto de 2014. Así, los grandes pilares que sostendrán estas jornadas serán la tecnología, el equipamiento, la eficiencia energética y por supuesto, la construcción, edificación y el diseño de los centros hospitalarios.
Su público
El 6to Congreso de Infraestructura Hospitalaria, tal y como lo han sido con éxito sus 5 versiones anteriores, está destinado a ser un encuentro de carácter nacional e internacional con expositores de renombre y de comprobada experiencia en el círculo hospitalario. El congreso está dirigido a todos los profesionales que se desenvuelven o quieren ingresar directamente al ámbito de la infraestructura hospitalaria (arquitectos, ingenieros y constructores), facultativos clínicos a cargo de servicios hospitalarios y de la salud en general, tales como administrativos, gerentes y encargados de mantenimiento entre otras áreas.
Proyecciones
Al igual que en congresos anteriores se espera una exitosa convocatoria de participantes, tanto para la exhibición comercial como para las importantes sesiones del congreso.
FIEBRE CHIKUNGUNYA EL VIRUS "QUE DOBLA POR EL DOLOR" A AMERICA
¿QUÉ ES EL CHIKUNGUNYA?
El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días después de ser picado por un mosquito infectado. La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas.
Según la OMS, las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años, sobre todo si se padecen enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión. Por el momento no existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA CHIKUNGUNYA?
El origen de esta palabra viene de la lengua africana makonde, que quiere decir "doblarse por el dolor". Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. A partir de 2004, ha habido brotes intensos y extensos en África, las islas del Océano Índico, la región del Pacífico, incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Birmania, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia).
¿CÓMO SE TRANSMITE EL CHIKUNGUNYA?
El virus se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti, que también puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas tropicales y subtropicales de las Américas, y el Aedes albopictus, que se encuentra en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste de Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina).
La OMS ha dejado claro que el chikungunya no se transmite por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que respiramos por lo que no es posible la transmisión de persona a persona. El virus necesita un vector -un medio de transporte- que en su caso es el mosquito.
El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos pican a una persona con chikungunya en los días que tiene fiebre. En los diez días siguientes el virus se multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos y estará listo para transmitir la enfermedad a las personas que pique, que empezarán a tener síntomas tras entre tres y siete días de incubación.
La transmisión está siendo rápida en el continente porque es un virus nuevo y por tanto la población no tiene defensas contra él y por la presencia del mosquito Aedes en la región dadas las condiciones climatológicas, sobre todo en los países tropicales.
¿QUÉ SE PUEDE HACER SI SE CONTRAE EL CHIKUNGUNYA?
En el 98 por ciento de los casos, según la OMS, el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, preferiblemente usando mosquiteras, y para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofén, un analgésico, cada 6 horas.
Asimismo se recomienda tomar líquidos en abundancia --entre dos y tres litros al día-- ya que la fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo por el sudor y la respiración. El objetivo es evitar la deshidratación, ya que ésta generaría complicaciones.
La única 'buena noticia' es que se ha constatado que una vez que se ha contraído el chikungunya no se puede contraer una segunda vez, puesto que se generan anticuerpos. Así, las pruebas que hay hasta el momento apuntan a que habría inmunidad de por vida.
¿PUEDE PROVOCAR LA MUERTE?
Los casos de muerte por chikungunya son muy raros y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud existentes. Por eso, los adultos mayores y las personas que tienen una enfermedad crónica (como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, tuberculosis, VIH, entre otros), deben acudir a un médico para una mejor evaluación y seguimiento de la enfermedad, advierte la OMS.
¿CUÁLES SON LOS GRUPOS DE RIESGO?
Los principales grupos de riesgo son los adultos mayores, los niños pequeños o menores de un año, las embarazadas y las personas con alguna enfermedad preexistente. Es fundamental vigilar a las personas, de manera especial a los adultos mayores y a los niños: que beban abundante agua, controlar la fiebre y llevarlo de inmediato a un hospital si observan signos de alarma.
Por otra parte, se ha constatado que las madres que tienen chikungunya durante el embarazo no transmiten el virus a sus bebes, pero sí se produce transmisión cuando la madre presenta la fiebre justo días antes o en el momento del parto, sin que la cesárea sirva para evitarlo. Además, el chikungunya no se trasmite a través de la leche materna.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD?
Los síntomas de contagio de chikungunya son: fiebre que persiste durante más de cinco días; dolor abdominal intenso y continuo; vómito persistente que no tolera la vía oral; petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas; alteración del estado de conciencia; mareo postural; dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días; extremidades frías; disminución en la producción de orina y sangrado por cualquier orificio.
¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN TOMAR PARA PREVENIR EL CHIKUNGUNYA?
Dado que no existe una vacuna, las principales medidas de prevención son las encaminadas a la eliminación y control los criaderos del mosquito que transmite tanto este virus como el dengue.
Así, se recomienda evitar conservar agua en recipientes en el exterior como macetas o botellas, para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos; tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito; evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en cubos cerrados; así como utilizar mallas y mosquiteros en ventanas.
PRIMER NIETO DEL DIRECTOR NACIONAL DE HOSPITALES NACE EN UN HOSPITAL PÚBLICO
20-6-14 8am Última consulta de un embarazo controlado en privado de 38 semanas de gestación arroja como conclusión: feto maduro, masculino de nombre Maiqui Alejandro III Flores Pérez, es decir mi nieto, con doble circular del cordón y una indicación de interrupción de la gestación, reunidos en familia y después de un rosario de alternativas: utilizar el seguro de los padres, buscar a un amigo en la Policlínica de Villa De Cura, municipio Zamora del estado Aragua o llegar a la emergencia obstétrica de cualquier hospital público: Hospital Central de Maracay, donde está mi amiga y hermana Magaly Felleponne como directora, Maternidad La Candelaria Municipio Mario Briceño Iragorry donde esta Dr. Fioretti y Benito Aguilera amigos y ex alumnos como directivos, Hospital José Rangel de Villa De Cura donde fui director por 3 años y dejo entrañables amistades y recuerdos, todas alternativas válidas; pero siempre mi vida ha estado llenas de incoherencias mas no así mi vida profesional donde ha reinado la coherencia entre el pensamiento, acción y discurso mi nieto tenía que nacer en el hospital más cercano a nuestra residencia, el más cercano a nuestro barrio donde habito desde hace 38 años. Ese centro es denominado cariñosamente por los pobladores como hospitalito de Cagua (HOSPITAL TIPO I Dr. José María Vargas Municipio Sucre Estado Aragua).
¿Cómo hacer posible esta idea? Conociendo a profundidad la situación actual de los hospitales venezolanos tenía que responderme algunas interrogantes:
¿Cuenta con especialistas para realizar una cesárea?, ¿están operativos los quirófanos?, ¿cuentan con insumos necesarios? ¿Qué hacer en caso de una complicación?
UN NACIMIENTO ENTRE AMIGOS Y FAMILIA
La obstetra Dra. Rosaura Meneses (mi prima hermana) la primera ayudante la cariñosa Obstetra Dra. Aura Zamudio (gracias por la foto). Pediatra: Dra. Kleimar Pozos. Anestesiólogo: Dr. Juan Haddad. Sub Director Dr. Carmelo Castrillo (mi amigo, antiguo médico rural de barbacoas, mi jefe de residentes de Villa de Cura) Gracias a todo el personal de enfermería en especial a la Lic. Judith (amiga y tutorada en postgrado salud pública) por las atenciones en el turno de la noche y jamás olvidaré a la camarera del área quirúrgica, esta última, aunque no recuerdo su nombre hábilmente tomo la primera foto de Maiqui III, alegando que era nuestra vecina de años y vive cerca de la casa de Luis el cauchero del barrio. Gracias al talento humano del hospitalito ejemplo de humanidad, dedicación, tolerancia y muchas veces supervivencia. Resultado final Mi bello nieto nace 23-6-14 a las 2:47pm con 2.700 gramos y 47 cm. Llenando de alegría y felicidad a toda la familia. Gracias a dios por permitirme vivir esto tan indescriptible.
UN HOSPITALITO HUMANO Y DIGNO.
Gracias al equipo directivo por la atención y dedicación, es un hospitalito dignamente limpio, de acuerdo a las estadísticas que maneja la Dirección del Hospital, a diario se realizan un promedio de 5 intervenciones entre electivas y de emergencia, lo que ha permitido dar respuesta a la demanda quirúrgica. Cirugías como hernias umbilicales, lipomas, hernias inguinales, colecistectomía laparoscópica, cesáreas, esterilizaciones quirúrgicas por laparoscopia y legrado son algunas de las operaciones que se realizan en los nuevos quirófanos.
Comprar algunos insumos como antibióticos, analgésicos, sondas y agujas subdurales, reproducir la historia clínica, es la evidencia que era un familiar más independientemente de mi cargo. Reconociendo la situación organizativa y administrativa actual de los centros asistenciales, es grato reconocer que contamos con mística, ética, humanidad y mucha humildad en nuestros trabajadores para cumplir con el objetivo de servir a nuestro prójimo de forma universal. Gracias a todos.
El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas voluntariamente; pero para eso hace falta ser humildes.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
REFLEXIONES SOBRE LA EUTANASIA
- El hombre es el único ser vivo que sabe que es finito. La vida termina con la muerte. El saberse finito lo ha llevado a crear mitos, creencias y ritos, que van desde sentirse trastornado, confundido hasta la idea de la inmortalidad. Después viene otra vida. Pasamos a otro plano. Pero sabemos que sólo mueren los que están vivos y todo el que está vivo necesariamente está destinado a morir. A decir de Dimitri Barreto “Al valorar la vida, el hombre, de alguna manera se acomoda al hecho de que ha de morir, y es la certeza práctica de la muerte la que contribuye en gran medida a dar valor a su existencia y especialmente a la existencia de las otras personas. Si fuéramos infinitos, para que tanto apuro en tener un hijo, en sembrar un árbol y escribir un libro. Es más, la muerte no es una derrota, ni un castigo, es la total comprobación de que estamos vivos.
- Los griegos acuñaron el término de eutanasia que significa: eu (bien) thanatos (muerte), que traduce el buen morir. Los griegos valoraron la dignidad de la vida y por supuesto valoraron el derecho de tener una muerte digna. El valorar la vida nos lleva a respetar la muerte, independientemente del sufrimiento que ésta nos pueda producir. En la cultura griega, la eutanasia se constituyó en objeto de deseo y de petición de todas las personas sensatas, pues se refería a una muerte buena, en la que se han atenuado los sufrimientos extremos.
- Con el correr del tiempo el termino eutanasia ha cambiado en múltiples definiciones, separándose del término griego del buen morir, de tener una muerte digna. Esta aberración la contactamos en el Diccionario de la RAE “Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él.” Y el Diccionario Oxford Ingles 2010 es la “La muerte indolora de un paciente con una enfermedad dolorosa e incurable o de un coma irreversible”. Esto es distinto a lo que los griegos llamaron el buen morir, ellos empleaban la palabra eutanasia, como sinónimo de muerte digna, honesta y gloriosa.
- Nos preguntamos por qué cambiar el significado del término. Pregunta Dimitri Barreto “¿Por qué secreta razón se cambia en el curso de los siglos el significado de la palabra griega que quiere decir: bondad, dignidad, honestidad al momento de morir, para descender a decir muerte provocada, muerte decidida por el médico, muerte por piedad o compasión, suicidio asistido?
- Una explicación podría ser el holocausto causado por Hitler en 1939, al ordenar eliminar a enfermos mentales, niños con malformaciones, enfermos incurables, y retrasados psíquicos, argumentando que dichas medidas constituyen una auténtica obra de higiene pública, de caridad para evitar sufrimientos y un ahorro para la sociedad y el Estado en no seguir gastando en personas sin garantías. Millones de seres inocentes perdieron la vida en este episodio. Aunque esto no se llamó eutanasia, la noble palabra fue salpicada.
- El enfermo terminal es aquella persona en la que se manifiesta un padecimiento avanzado, progresivo e incurable, sin respuesta al tratamiento específico, con síntomas multifactoriales, y pronóstico de vida no mayor a seis meses. Con el avance de la ciencia médica hay mucho más garantías de saber si estamos ante un enfermo terminal. Para que un paciente pueda ser clasificado como terminal se deben cumplir las siguientes condiciones:
a) Ser portador de una enfermedad o condición patológica grave, que haya sido diagnosticada en forma precisa por un médico experto.
b) La enfermedad o condición diagnosticada debe ser de carácter progresivo e irreversible, con pronóstico fatal próximo o en un plazo relativamente breve.
- El modelo médico hegemónico que tiene su asiento en el hospital público o privado, es quien determina hasta donde prolongo la vida, y esta acto se hace a espaldas de los familiares. A decir de Barreto, la agonía se convirtió en vergonzosa y por lo tanto impropia de ser compartida por los más íntimos. El hospital pasó a convertirse en el escenario obligado para la muerte y el médico una especie de conductor del proceso, concediéndosele en forma paulatina la posibilidad de poder determinar la hora y el momento de la misma, contrariando el hecho de que la muerte no es primeramente un evento médico o científico, sino un evento personal, cultural e incluso religioso. Esta es la nueva eutanasia.
- El cuidado solidario del paciente terminal orientado a no precipitar ni alargar en forma indebida la muerte, que incluye el control de sus dolencias físicas y reacciones emocionales, procurando mantener la mayor actividad posible, la comunicación y la participación familiar ha recibido el nombre de “cuidados paliativos”, que en estricto rigor vendría a constituir lo que originariamente fue concebido como eutanasia.
- Pero es necesario conocer el costo y lo agobiante que es mantener en nuestra sociedad un enfermo terminal en la casa, debemos crear conciencia de la necesidad de dignificar el buen morir, El acto de morir debe ser asumido como un momento trascendente en la vida de la persona, la familia y el grupo social.
LA FILOSOFÍA
Todo trabajador de la salud pública debe tener conocimientos de las cuestiones filosóficas, ya que en su práctica esta lo ético-moral, la deontología; están los procesos investigativos, la lógica y la definición de saberes, la epistemología. Pretendemos en este trabajo desarrollar un sustrato que nos permita entrarle a esas gordas palabras.
Que es la filosofía?
En el siglo V A.c., los griegos de Atenas se dedicaron a cultivar la sabiduría y en griego, filosofía se traduce en ‘amor por la sabiduría’, de esa época se reconocen los primeros filósofos occidentales.
Para Platón la filosofía es la ciencia de las ideas. Aristóteles la define como la ciencia del ser en cuanto al ser. Kiglaspers la define como ir al camino buscando.
Aceptamos que la filosofía es la disciplina que intenta reflexionar, acerca de la totalidad de la verdad, intentando llegar a sus primeros principios o últimas causas. Es la reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser. O, el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva fundado en la comprensión del ser.
La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.
La filosofía ha pasado por periodos, relacionados con su objeto de estudio, en los primeros tiempo se investiga acerca de la realidad (el ser), periodo metafísico; luego se ocupó del conocimiento, periodo critico y después al estudio de la palabra, período lingüístico. Evidentemente que en cada periodo de la historia las concepciones filosóficas han ido evolucionando. Y cada disciplina va construyendo su filosofía, como la filosofía del derecho, la filosofía de la educación, la filosofía de la religión, etc.
Las ramas de la filosofía?
La Metafísica se define como la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que "existe". Según la RAE es 1. f. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras. La palabra metafísica aparece cuando Andrónico de Rodhas, clasifico las obras de Aristóteles, en obras relativas a la física y otras que iban "más allá de lo físico", aquello invisible, intangible, eterno, lo meta-física, después de la física..
La metafísica se divide en metafísica general y especial, ésta contempla a la Teología natural Es el intento de encontrar evidencia de Dios o del diseño inteligente sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural. Se distingue, así, de la teología revelada, basada en las Escrituras o en experiencias religiosas.
La Cosmología filosófica, o cosmología metafísica o filosofía de la naturaleza
La Antropología filosófica, o filosofía del hombre. Atiende a un campo más especulativo que la antropología científica y no científica, ya que intenta buscar la esencia del hombre. Esto quiere decir: lo que es específicamente humano.
La metafísica general es la ontología. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).
Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al hombre pero en la medida en que está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales.
La ontología también estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología: la ciencia o saber relativo al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontología es la ciencia más universal de todas puestos que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración.
La Epistemologia o teoría del conocimiento. Se pregunta por el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. Investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible: es una teoría general del conocimiento, científico o no. Para muchos, epistemología, teoría del conocimiento y gnoseología, son el mismo término.
En un principio, se confundían los conceptos de filosofía y de ciencia. El
Otros piensan que en un principio, se confundían los conceptos de filosofía y de ciencia. El conocimiento y la reflexión sobre el progreso científico en general o sobre el de cada una de las ciencias, se derivan de la esfera filosófica. La separación del campo científico provocó un desdoblamiento del significado de los términos que conduce actualmente a una confusión lamentable. Las teorías del conocimiento, la filosofía de las ciencias y la epistemología, utilizadas con frecuencia la una por la otra, justifican la conveniencia de delimitar sus respectivas esferas.
La teoría del conocimiento o epistemología trata de los problemas del conocimiento de las relaciones entre el sujeto y el objeto en el plano más general y abstracto.
La filosofía de las ciencias abarca una reflexión general sobre el conjunto y desarrollo de las ciencias. A partir del momento en que los filósofos ya no son quienes se interesan por las ciencias sino los sabios, éstos, al interrogarse sobre su propio progreso científico, suscitan problemas filosóficos y se adueñan del vocabulario filosófico.
El término epistemología nos ofrece un ejemplo patente de esta evolución. La epistemología, en su origen, se distinguía de la expresión vaga de filosofía de las ciencias por su precisión. Según André Lalande (1867-1963), designa más que nociones generales de evolución "el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, y está destinada a determinar su origen lógico, su valor y su alcance objetivo".
La epistemología, en sentido estricto, es un estudio crítico hecho a posteriori y centrado en la validez de las ciencias consideradas como realidades que se observan, describen y analizan. En la práctica, estos matices se han desdibujado, y la epistemología y la filosofía de las ciencias son términos usados indistintamente en la actualidad.
Sin embargo, el término epistemología sigue utilizándose en sentido restringido cuando se trata del estudio, no ya de las ciencias en general, sino de una ciencia particular.
Para, Secundino Urbina, epistemología “es la ciencia del conocimiento, rama de la filosofía para estudiar tanto la producción del conocimiento como de las interrogantes que su uso, abuso, historia, ideologías, sociología,… que puedan suscitar, anclando en el análisis del lenguaje que la ciencia utiliza, además de sus métodos, su naturaleza, su validez, oportunidad, ética.”
La lógica, es la ciencia que estudia los principios formales del conocimiento, es decir, aquellas condiciones que deben cumplirse para que un conocimiento, cualquiera que sea su contenido, pueda considerarse como verdadero y bien fundado, y no como una mera ocurrencia o como una hipótesis sin base ninguna
De modo que es posible probar y demostrar que un conocimiento es verdadero, es decir, que tiene una validez universal. Aristóteles encuentra el fundamento de la demostración en la deducción, procedimiento que consiste en derivar un hecho particular de algo universal. La forma en que se afecta esa derivación es el silogismo, o razonamiento deductivo categórico, por cuya razón la silogística llega a ser el centro de la lógica aristotélica.
La lógica se divide en simples y complejas. Las formas simples que son las formas elementales del pensamiento son el concepto, el juicio y el razonamiento. A esta parte de la lógica que trata de las formas elementales del pensamiento se le designa generalmente con el nombre de lógica formal. Cualquier pensamiento que se considere, por grande que sea su complejidad, puede reducirse, en ultima instancia a estas tres formas elementales. La segunda parte, que se ocupa de las formas metódicas, que están constituidas, a su vez por combinaciones de las formas más simples.
El concepto representa un objeto en la mente del hombre de manera que no pueda ser afectado por los sentidos, la memoria o la mente. Un concepto tiene comprensión (características del objeto) y extensión (hace alusión la cantidad de sujetos a los que el concepto puede aplicarse).
Los juicios son la relación de dos conceptos, si convienen los dos conceptos se habla de juicio positivo y si no de juicio negativo.
En el razonamiento o silogismo se deduce una conclusión partiendo de 2 juicios, esta formado por tres partes son: Premisa mayor (la más universal), Premisa menor (menos universal) y la conclusión.
Premisa Mayor: Todos los humanos son mortales.
Premisa menor: Sócrates es humano.
Conclusión: Sócrates es mortal.
Aristóteles definió al ser humano como un animal racional. Si nos guiamos por esta definición, llegamos a la conclusión de que la lógica es imprescindible para que el ser humano pueda vivir de acuerdo a su naturaleza. La lógica nos garantiza que, si utilizamos premisas verdaderas, mediante un razonamiento válido podemos llegar a conclusiones verdaderas.
La Estética es el estudio de la belleza., para otros es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Según Kant en su "Crítica del Juicio". se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte. La estética es o puede ser cambiante, sus valores y apreciaciones son subjetivos y varían según la percepción del momento y contexto histórico del individuo.
Para Platón, la belleza, en síntesis, es algo independiente de lo físico, de manera tal que no tiene por qué corresponderse con una imagen visual. Esto significa, entonces, que la belleza es suprasensible y está más allá de lo intelectual., por lo tanto, captar lo verdaderamente bello no es algo posible para todos.
El secreto de la estética, si existe, sea tal vez la facultad de transmitirnos algo, de forma imperecedera, que en su estructura o forma, se sigue percibiendo como armónico a pesar que los gustos cognoscitivos hayan cambiado. Por ejemplo, la Venus de Milo o las redondeces de Rubén están lejos del ideal de belleza femenina que tenemos actualmente, sin embargo las seguimos apreciando como bellas.
Si nos referimos al ideal de belleza de la mujer venezolana, a partir de los años 50 en los que se inicia la internacionalización de los concursos de belleza hasta esta época, 60 años después, las mujeres venezolanas han obtenido altas calificaciones consiguiendo varios títulos que la ubican en un lugar privilegiado en el mundo de la belleza. Éste hecho a todas luces “banal” ha repercutido en la valoración de exigencia que obliga a todas las mujeres venezolanas de diferentes estratos sociales a invertir dinero en su arreglo personal, casi por una exigencia social, cultural e histórica.
La ética es la disciplina que trata de la valoración moral de los actos Humanos, además del conjunto de principios y de normas morales que regulan las actividades humanas o morales y los valores.
La ética proviene de la palabra griega ethos, según toda la tradición filosófica a partir de Aristóteles, y que atañe directamente a la ética, es la que significa modo de ser o carácter. De ahí que el vocablo ethos tenga un sentido más amplio que el que hoy tiene la palabra "ética", ya que lo ético comprende las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y también lo moral. En realidad se podría traducir por “modo” o forma de vida en el sentido hondo de la palabra, a diferencia de la simple "manera", pero "carácter" no debe ser entendido en su sentido biológico, como temperamento dado con las estructuras psicológicas, sino como modo de ser o forma de vida que se va adquiriendo, apropiando, incorporando a lo largo de la existencia. Esta apropiación de una forma de vida se logra mediante el hábito, es decir, no es como el pathos (lo dado por la naturaleza´), sino que se adquiere mediante la repetición de actos iguales.
La definición no ya etimológica sino real de "ética" ofrece las mismas dificultades que otras definiciones, como las de "filosofía" y "metafísica", ya que dependen del punto de vista filosófico que se adopte. Además, con frecuencia inciden en la palabra "ética" problemas distintos, aunque estrechamente relacionados entre sí, como el problema de qué debe hacer el hombre en particular y en general, o en determinadas circunstancias, para ser o para hacerse bueno; el problema de principio sobre el fundamento y la esencia de las acciones buenas; o el problema de la reflexión crítica sobre los modos vigentes de comportamiento y sobre las teorías acerca de sus principios. Ello hace que en el primer caso se hable de moral o teoría de las costumbres, en el segundo de ética, filosofía moral o "metafísica de las costumbres" (Kant) y en el tercer caso, que con frecuencia es difícil de distinguir del segundo, de meta-ética.
La deontología es la ciencia de los deberes, no debe considerarse como una disciplina normativa, sino como una disciplina descriptiva y empíricas cuyo fin es la de cumplirse en determinadas circunstancias sociales y muy especialmente dentro de una profesión determinada.