Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

APERTURA "CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA" PARA RESIDENTES DE POSTGRADO

23 Septiembre 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

APERTURA DE LA CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA PARA RESIDENTES DE POSTGRADO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016

APERTURA DE LA CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA PARA RESIDENTES DE POSTGRADO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016

La Dirección de Hospitales de Aragua, la Dirección de Investigación y Educación de Corposalud Aragua y la Coordinación de Docencia Investigación y Extensión del Hospital Central de Maracay se complace en informar la APERTURA DE LA CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA en el marco del proyecto  de transformación curricular por competencias bajo el enfoque ecosistemico formativo, con el objetivo de cumplir todos los requisitos impuestos por el Consejo Nacional de Universidades para solicitar autorización o acreditación de todos programas académicos de nuestro hospital, todo  en consenso con las autoridades de Postgrado de la Universidad de Carabobo.

La cátedra  Administración Hospitalaria a partir de hoy es una unidad curricular común para todas las Residencias de Postgrado del SAHCM. Aporta al participante los conocimientos fundamentales del proceso de administración hospitalaria representado principalmente por la Política y gerencia en salud: planificación, organización y estructuración de servicios, infraestructura de los servicios hospitalarios, talento humano y equipamiento, presupuesto, compras, licitaciones, mantenimiento preventivo y correctivo, manejo del sistema de información hospitalaria y calidad de atención al paciente.  La gestión de salud no puede vislumbrarse sin la participación de las comunidades en la planificación, seguimiento y monitoreo de las acciones conjuntas. Considerando para ello la formación en gestión colectiva en el rescate de lo público y su calidad en servicios. Formación ética, valores y responsabilidad en el marco constitucional del servicio público y de la contraloría social. El sistema de administración hospitalaria representa una institución compleja, en una problemática propia de su estructura y de sus objetivos donde actúan diferentes profesionales que hacen más difícil aun su manejo y funcionamiento efectivo. De tal manera, que la preparación del participante en esta unidad curricular es fundamental, para que su labor en la institución hospitalaria, se lleve a efecto adecuadamente desde el punto de vista clínico, administrativo y ético. Existe una necesidad evidente y creciente en la red de hospitales de contar con  médicos Especialistas suficientemente capacitados en gestión para alcanzar los objetivos críticos de eficacia, eficiencia, calidad e impacto social de los servicios.  El propósito de la gerencia de cualquier organización social es conducirla eficientemente hacia sus objetivos, asignando los recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, que permitan alcanzar los mejores resultados con los menores costos y a la mayor satisfacción social posible.

Al finalizar el programa académico aspiramos que cada participante adquiera la siguiente Competencia: Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones prestadoras de servicio de salud, con el fin de desarrollar habilidades multidisciplinarias que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas y lograr así los resultados planeados en el desarrollo las actividades del médico especialista en la institución hospitalaria, todo ello en concordancia con las normas, leyes y regularidades propias del servicio de salud relacionadas a su actividad diaria.

En esta apertura de la cátedra iniciamos con los residentes de postgrado de 3er año de las especialidades de EMERGENCIOLOGÍA y NEFROLOGÍA.

DR. JOSÉ ROMERO

DRA YETZURY BOYER

DRA LILIAN ZUPAMSKY

DR. MILIN ARAQUE

DRA PAOLA CRESPO

DR. GEORGE MIJARES

DRA ESTEFANÍA ANDRADE

DR. ROBERTO ZOÑORZANO

DR. EDGAR MIERES

DR. GUILLERMO PÉREZ

Durante 8 semanas los días viernes de 11:00 am a 1:00pm estaremos discutiendo la siguiente temática:

Sinopsis de Contenido:

•UNIDAD 1 El médico EMERGENCIOLOGO Y NEFROLOGO como gerente de servicios hospitalarios: habilidades gerenciales, errores del gerente, administración del tiempo. 

•UNIDAD 2  La organización sanitaria en Venezuela. El sistema nacional de salud.  El hospital: clasificación, funciones y objetivos.  Los departamentos y servicios clínicos.

•UNIDAD 3 Aspectos legales de la administración hospitalaria. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley orgánica de salud. La   importancia en el ejercicio medico profesional

•UNIDAD 4 Estadísticas e indicadores hospitalarios – generalidades, La historia médica y el Departamento de Registros y Estadísticas De Salud. Indicadores de rendimiento, eficacia, eficiencia, productividad y calidad.  

•UNIDAD 5 Aspectos económicos  de la administración hospitalaria: modelos de planificación, planes operativos anuales.

•UNIDAD 6 Gestión del talento humano hospitalario: organigrama, evaluación de desempeño, régimen disciplinario.

•UNIDAD 7 La gestión tecnológica e ingeniería clínica hospitalaria: planes de mantenimiento, equipamiento, infraestructura.

•UNIDAD 8 Sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria: infecciones intrahospitalarias, morbi-mortalidad, desechos.

Estrategias Metodológicas Generales de la unidad Curricular:

•Aplicación del método andragógico centrado en la  enseñanza de desarrollo por competencias

•Aplicación de la dialéctica y dialógica durante los encuentros teóricos y prácticos, seminarios, trabajos cooperativos, laboratorios, tutorías de trabajo autónomo, de campo, y de proyectos formativos, todo en función de los tipos y dimensiones de  las competencias a adquirir por los participantes.

Criterios y Evidencias de Logro de la Unidad Curricular: (Estrategias de Evaluación)

•Evaluación inicial de las competencias cooperativas básicas de los miembros del grupo: contribuye a conformar grupos diversos y a establecer actividades de aprendizaje específicas para alcanzar las competencias.

•Evaluación continua: Se establecen hitos o momentos de reflexión/valoración tanto individual, grupal y de aula sobre los aspectos procedimentales del trabajo desarrollado con una orientación formativa (proponer mejoras y reorientar los trabajos).

•Evaluación final: al finalizar cada uno de las evidencias o etapas propuestas, el profesor articula estrategias de evaluación y autoevaluación de resultados o productos del trabajo, (EVIDENCIAS DE LOGRO) de los procedimientos y de las competencias de interacción alcanzada. 

•Evaluación de cierre: al finalizar la unidad curricular se articulan procedimientos para valorar los logros del programa y la actuación del profesor.

 

Dr. Maiqui Flores.

Jefe de Cátedra Administración Hospitalaria

Coordinación de Docencia, Investigación y Extensión SAHCM

 

 

FOTO INAUGURAL.

FOTO INAUGURAL.

Leer más

ISLANDIA ENCABEZA CLASIFICACIÓN MUNDIAL POR MEJORAS DE LA SALUD. INFORME 2016

23 Septiembre 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

INFORME PARIS (AFP) 2016

INFORME PARIS (AFP) 2016

Islandia encabeza la lista mundial de países que lograron más avances en materia de salud de cara a los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Singapur, Suecia, Andorra, Gran Bretaña, Finlandia, España, Holanda, Canadá y Australia completan la lista de los diez primeros, incluida en un informe que sobre este tema publica la revista especializada británica The
Lancet.

En el puesto 38, Uruguay es el primero de América Latina que aparece en la nómina, por delante de Argentina (52), Chile (54), Costa Rica (57), Perú (64) y Cuba (66). Venezuela (78) Guatemala (121) es el más rezagado de la región, según esta lista que cierra República Centroafricana en el puesto 188.

El mundo hizo avances desde el año 2000 en materia de mortalidad infantil y materna o de acceso a la planificación familiar. Sin embargo, está lejos de alcanzar los objetivos de la ONU en la lucha contra la obesidad infantil, la violencia conyugal o el alcoholismo, solo para mencionar tres problemas de salud pública.

Por otro lado, hay menos gente expuesta a los riesgos sanitarios vinculados al agua no potable y a las malas condiciones de higiene y muchos países accedieron a mejores servicios de salud esenciales, como terapias antirretrovirales (anti-VIH) y a mosquiteros que permiten protegerse contra la malaria.

Elaborada por el Instituto Estadounidense de Medidas y Evaluaciones sobre Salud (IHME), de Estados Unidos, y financiada por la Fundación Bill & Melinda Gates, el estudio es la primera evaluación anual del desempeño en materia de salud con relación a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

La salud forma parte de los 17 objetivos de la ONU para la meta 2030 adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015.

 

ISLANDIA ENCABEZA CLASIFICACIÓN MUNDIAL POR MEJORAS DE LA SALUD. INFORME 2016
ISLANDIA ENCABEZA CLASIFICACIÓN MUNDIAL POR MEJORAS DE LA SALUD. INFORME 2016
Leer más

ARAGUA Y GUÁRICO FORTALECEN SISTEMA DE SALUD MEDIANTE PLANES ASISTENCIALES

22 Septiembre 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

ARAGUA Y GUÁRICO 2016

ARAGUA Y GUÁRICO 2016

Prensa Gobernación | Autoridades del estado Aragua y Guárico desarrollarán planes asistenciales de forma conjunta con el fin de fortalecer el sistema de salud en ambas entidades. Durante un reunión en el Complejo Bicentenario de la ciudad de La Victoria, en la entidad aragüeña, López informó que el miércoles 21 de septiembre se ejecutará de manera simultánea la primera Jornada Integral de Salud (JIS) en los 15 municipios del estado Guárico y en los 18 del territorio aragüeño, con una como meta de atención de más de 300 mil personas.

"Además, todos los equipos encargados de la protección en materia del control vectorial estarán haciendo las alianzas respectivas para que los equipos de Salud Ambiental de ambos estados estén fumigando. Si tenemos menos dengue en el estado Guárico, tenemos menos dengue en Aragua", acotó López, según información de un boletín de prensa de la Gobernación de Aragua. Anunció que para la tercera semana de los meses octubre y noviembre se prevén la realización conjunta de jornadas integrales, mesas de trabajos y talleres.

"Estamos firmando y haciendo realidad una serie de acuerdos que debemos tener entre estos dos estados vecinos. Estamos reunidos con los equipos de epidemiología, salud ambiental, fumigación, hospitalaria, red ambulatoria y Barrio Adentro y la misión médica cubana", detalló.

 

INSTALAN MESAS DE TRABAJO PARA FORTALECER LA SALUD EN ARAGUA Y GUÁRICO

Bercalis Gallo - Prensa Corposalud | Con la intención de fortalecer la atención médica asistencial que se brinda a los habitantes en los estados Aragua y Guárico, equipos de salud llevaron a cabo unas mesas de trabajos para avanzar y profundizar de manera conjunta todo lo relacionado a la promoción y prevención en materia de salud de ambas entidades.

Luis López, Secretario Sectorial del Poder Popular para la Salud, informó que estas mesas de trabajo se dieron por una agenda encabezada entre ambos Secretarios de Salud de Aragua y Guárico para organizar y ejecutar las estrategias que tendrán como punto de inició el día miércoles 21 de Septiembre con las Jornadas Integrales de Salud. Ambos estados trabajan en conjunto con la Misión Médico Cubana y Barrio Adentro, con el propósito de ofrecer una mejor atención integral y dar respuestas inmediatas en los casos de salud y la prevención de enfermedades como el dengue, chikunguya y zika a través de la eliminación de criaderos, fumigación, abatización y sesiones educativas.

Asimismo, la máxima autoridad única de salud en Aragua manifestó que durante las mesas de trabajo, realizada en Villa de Cura, Municipio Zamora, se contó con la participación de un equipo multidisciplinario de la entidad.

ARAGUA Y GUÁRICO FORTALECEN SISTEMA DE SALUD MEDIANTE PLANES ASISTENCIALES
ARAGUA Y GUÁRICO FORTALECEN SISTEMA DE SALUD MEDIANTE PLANES ASISTENCIALES
ARAGUA Y GUÁRICO FORTALECEN SISTEMA DE SALUD MEDIANTE PLANES ASISTENCIALES
Leer más

III CONGRESO VENEZOLANO SALUD PÚBLICA ESTADO ZULIA NOVIEMBRE 2016.

19 Septiembre 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

III CONGRESO VENEZOLANO SALUD PÚBLICA ESTADO ZULIA NOVIEMBRE 2016.

III CONGRESO VENEZOLANO SALUD PÚBLICA ESTADO ZULIA NOVIEMBRE 2016.

Leer más

CURSO INTRODUCCIÓN A LA CARDIOLOGÍA CLÍNICA ARAGUA 2016

8 Septiembre 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

CENTRO DOCENTE CARDIOLOGICO BOLIVARIANO ARAGUA

CENTRO DOCENTE CARDIOLOGICO BOLIVARIANO ARAGUA

Leer más

V ANIVERSARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016.

2 Septiembre 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

DIRECTIVA DEL CONSEJO ACADÉMICO HCM 2016

DIRECTIVA DEL CONSEJO ACADÉMICO HCM 2016

El consejo académico del Servicio Autónomo Hospital central de Maracay, inicia sus funciones el miércoles 3 de octubre del año 2011 por iniciativa del Dr. Maiqui Flores como Coordinador Docente del Hospital para el año 2011 y con el apoyo de la Dra. Magaly Fellepone  para entonces coordinadora general del Consejo Directivo del Hospital. Recordamos acta de instalación.

 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

CORPORACION DE SALUD DEL ESTADO ARAGUA

SERVICIO  AUTONOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

DIRECCIÓN DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN.

 

CERTIFICACIÓN

DEL CONSEJO ACADÉMICO

Nosotros los abajo firmantes, todos miembros del Consejo Académico, representantes asistenciales y docentes de los diferentes servicios clínicos y quirúrgicos del SAHCM, certificamos, a través del presente documento y avalamos  con nuestra firma autógrafa que:

  1. Revisamos El Reglamento de las Residencias Asistenciales Programadas de Postgrado Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay.
  2.  En nuestra condición  de  miembro del Consejo Académico reconocemos, aceptamos y aprobamos dicho Reglamento.

Directora General

Dra Magaly Feleppone: 0416-6446369 e-mail magayfeleppone@gmail.com

Director General de Investigación y Educación de Corposalud Aragua:

Dra Ana Casilli  0414-4545986 docenciaaragua@gmail.com

Vocera de Docencia e Investigación Ante Consejo Directivo:

Dra. Ana Casilli 0414-4545896 docenciahcmresidentes@yahoo.es

Coordinador Docente, investigación y Extension SAHCM:

Dr. Maiqui Flores 0426-4489751 e-mail maiqui32@hotmail.com

Neurocirugia:

Jefe de Servicio:

Dr. Iván Rivas: 0416-1448395 email ivanjrivasv@gmail.com

Coordinador Académico:

Dr. José López 0416-5432513 email jgoicochea2010@gmail.com

Otorrinolaringología

Jefe de Servicio:

Dr. Edgar García 0416-6466499 garciamontenegro1995@hotmail.com

Coordinador Académico:

Dr. Miguel Castellano 0412-8570389 email: castellanofiguera@hotmail.com

Nefrología:

Jefe de Servicio y Coordinador Académico

Dr. Oscar Sánchez 0416-6437527 email

maracaycedros@yahoo.es

Anestesiología:

Jefe de Servicio:

Dra. Victoria Santorio 0414-3445106

Email:  vsartorio@cantv.net.ve

Coordinador Académico:

Dr. Edgar Moll 0412-1388320 email edgarmoll@gmail.com

Traumatología y Ortopedia

Jefe de Servicio:

Dr. Francisco Moreira 0416-5440980 email franciscomoreira54@yahoo.com

Coordinador Académico:

Dr. Félix Rivero 0414-4533911 email proco57@hotmail.com

Urología:

Jefe de Servicio y Coordinador Académico:

Dr. Rafael Paredes 0416-8456845 email: rapazer@hotmail.com

Emergenciología:

Jefe de Servicio:

Dr. Dámaso Moreno 0416-6460121 email moreno.damaso@hotmail.com

Coordinador Académico:

Dra. Lesbia Silva0416-4437875 email. silpeles@hotmail.com

Dr. Bladimir Gonzalez 0414-0517789 email drbladimir@hotmail.com

Medicina Crítica:

Jefe de Servicio:

Dr. Omar González 0416-6434174 email: gomar1952@hotmail.com

Coordinador Académico:

Dr. Rafael Velásquez 0416-6405688 email. rafaelvelasquezs@hotmail.com

Cirugía Pediátrica:

Jefe de Servicio y Coordinador Académico:

Dra. Milvida Marcano 0414-5877428 email yayetrosa@hotmail.com

 

Acéptese  esta  Certificación en Maracay, a los 3 del mes de octubre del año 2011.

 

CONSEJO ACADEMICO DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

El Consejo Académico del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay, tiene como objetivo coordinar todo lo referente a los  programas de residencias de postgrado: planificación, desarrollo, evaluación, asesorías, control y seguimiento del proceso académico y asistencial.

El Consejo Académico estará integrado por: Coordinador(a) de Docencia, Investigación y extensión del hospital, quien actuará como Presidente (a), el Gerente de Servicios de Salud o el Vocero de Docencia e Investigación del Consejo Directivo, los jefes de cada  servicio asistencial donde se desarrollan las residencias asistenciales programadas no universitaria, los  coordinadores académicos de cada programas de residencia asistenciales programadas no universitaria, un representante de la Dirección Regional de Investigación y Educación, un representante de las  Coordinaciones Académicas de las especialidades clínicas universitarias.

El Consejo Académico se reunirá quincenalmente de forma ordinaria y extraordinariamente cuando uno de sus miembros lo solicite por escrito al Presidente. Las decisiones discutidas, se acataran con el consenso reflejado en la mitad mas uno de los votos de los miembros presentes en la reunión del consejo.

Comisión Coordinadora de la Residencia Asistencial Programada de Postgrado de cada Especialidad.

El desarrollo del programa de cada residencia de postgrado estará organizado y representado por la Comisión Coordinadora de la Residencia Asistencial de cada especialidad, esta estará conformada por un Coordinador Académico, el Jefe de Servicio y de ser posible un coordinador por año académico. Esta comisión tendrá como objetivo, coordinar todo lo referente a los  programas de residencias asistenciales de postgrado: planificación, desarrollo y evaluación, así como elevar al Consejo Académico del hospital, toda la información necesaria para el buen funcionamiento del proceso académico asistencial.

El coordinador académico del programa de residencia asistencial programada de postgrado de cada especialidad, tiene las siguientes atribuciones:

  • Dirigir la gestión del desarrollo de la residencia para el logro de los objetivos a través de un sistema de control y seguimiento.
  • Generar estrategias participativas que favorezcan el alcance de las metas, objetivos y expectativas de logros que se establezcan.
  • Asistir a las reuniones ordinarias del Consejo Académico y convocar a reuniones extraordinarias cuando lo considere pertinente.
  • Convocar a los jefes Departamentos y servicios de áreas respectivas, para establecer las metas a lograr en los plazos determinados, según objetivos, contenidos y evaluación de la residencia.
  • Establecer los lineamientos y pautas para la planificación académica y administrativa de cada especialidad.
  • Evaluar las actividades de los médicos residentes, a través de instrumentos diseñados al efecto.

Es misión de los jefes de departamento, jefes de servicio y médicos especialistas del hospital contribuir al fortalecimiento de la capacidad para interpretar información científica y social para que los médicos residentes puedan resolver problemas clínicos y/o quirúrgicos realizar investigaciones médicos-sociales, sobre la base que brinda el dominio de los principios de las clínicas médicas y la comprensión del sentido social de su tarea profesional, además tienen como funciones:

  • Organizar las situaciones de aprendizaje, poniendo en juego para ello una sólida formación profesional y utilizando diferentes estrategias académicas.
  • Formarlos en la aplicación concreta de los conocimientos adquiridos para la preservación, recuperación y rehabilitación de la salud de los usuarios en su contexto social.
  • Orientar a los médicos residentes en la resolución y extracción de conclusiones acerca de los problemas médicos-sociales, propios de los servicios donde se desempeñen.
  • Facilitar la adquisición de conductas humanizadas necesarias para un adecuado ejercicio profesional: confianza en sí mismo, actitud permanente de comunicación y respeto hacia el paciente y su familia, disposición para el trabajo en equipo, entre otros.
  • Servir de tutor a los residentes en actividades de investigación médico-social y guiar  en la resolución de problemas clínicos y/o quirúrgicos.
  • Alentar una clara disposición para el estudio, la actualización, y la autoevaluación permanente.
  • Estimular al médico en formación para la comprensión del sentido social de su tarea profesional, facilitando su participación en un clima de relaciones interpersonales, satisfactorias.
  • Supervisar la marcha del proceso asistencial humanizado, evaluando permanentemente la evolución de los médicos en formación.
  • Ejercer la función de tutor-asistencial orientando y asesorando en forma personalizada a los médicos durante la rotación por las áreas de de los diferentes servicios.
  • Cumplir con las actividades dispuesta por el consejo académico del hospital en función de los objetivos, contenidos y evaluación del programa de residencia.

 

CONVOCATORIA A  REUNIÓN DEL PRIMER CONSEJO ACADÉMICO

FECHA miércoles 03 de octubre 2011

HORA: 9:00 am. a 12:00 m.

LUGAR: Biblioteca del Servicio de Nefrología

ASISTENTES: Magaly Feleppone, Maiqui Flores, Omar González Rafael Paredes, José Lugo Perales,  María del Rosario Pérez, Guillermo Contreras, Edgar García, Yajaira Pérez, Bladimir González, Listón Rodríguez,  Francisco Moreira, Rosyris Velasquez, Ligia Castro, Yelitza Guzman, Milvida Marcano.

AGENDA:

  1. CONFORMACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL SAHCM
  2. PRESENTACION REGLAMENTO GENERAL DEL SAHCM
  3. AROBACION DEL REGLAMENTO RESIDENCIA DE POSTGRADO
  4. PRESENTACIÓN DEL BAREMO PARA INGRESOS DE MEDICOS RESIDENTES ASISTECIALES PROGRAMADA DE POSTGRADO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CONCURSO 2011.
  5. FORMATO DE EVALUACION DE MEDICOS RESIDENTES ANEXAR AL REGLAMENTO.
  6. CONOCER LA GACETA OFICIAL DECRETO AUMENTO DE SUELDOS MEDICOS 30% MAYO 2011.
  7. SOLICITUD ANTE CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE POSTGRADO CNU  AUTORIZACION PARA TITULACIÓN DE GRADOS ACADEMICOS POR PARTE DEL SAHCM. INICIAR PROCESO EN EL MES DE ENERO.
  8. PUNTOS VARIOS

 

El miércoles 31 de agosto del año 2016 celebramos el 5 aniversario de la instalación del primer Consejo Académico Del Hospital Central de Maracay en compañía del Director del Hospital Dr. Exavier Campos, El Dr. José Rivas como Director Regional de Investigación y Educación,  Dr. Guillermo Contreras como Coordinador Docente (E) del Hospital, Lic. Mildred Lupi Como adjunta a la Coordinación Docente, Lic. Julio Duarte como asistente a la Coordinación Docente. Dr. Benito Aguilera como Coordinador del Área de pre grado del Hospital, Dr. Maiqui Flores como adjunto técnico del Comité de Investigación y Bioética del Hospital. También asistieron todos los jefes de servicio y coordinadores académicos de los diferentes postgrados del hospital.

 

El principal punto de la agenda fue aprobar la Normativa de Baremo para Ingresos a Residencias Asistenciales de Postgrado Concurso 2016 Ingreso 2017. Hospital Central de Maracay.

 

V ANIVERSARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016.
V ANIVERSARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016.
V ANIVERSARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016.
V ANIVERSARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016.
Leer más

ACERCA DE LA EDUCACIÓN MÉDICA EN ARGENTINA

2 Septiembre 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

FUNDACION BARCELÓ

FUNDACION BARCELÓ

Hugo Arce

www.barcelo.edu.ar/uploads/contenido/RCS_-_Acerca_de_la_educación_Médica.pdf

 

Desde que se fundó la Asociación de Facultades de Medicina de la República Argentina (AFaMeRA) en 1961, las autoridades reunidas tuvieron el propósito de establecer consensos entre las universidades de diferentes regiones del país, con el fin de avanzar hacia criterios comunes para evaluar la calidad de la formación médica.

Este propósito se fue acentuando desde 1987, con la creación de múltiples escuelas de ciencias  médicas públicas y privadas, fue considerada la 2ª etapa de la  entidad, como Asociación de Facultades de Ciencias Médica de la República Argentina (AFaCiMeRA). A lo largo de este  medio siglo, se desarrolló un prolongado proceso de discusión y de sucesivos encuentros académicos, a través de las Conferencias Argentinas de Educación Médica (CAEM) que, desde  1999 se organizaron todos los años Al mismo tiempo, diversos documentos relejaron intercambios y avances ocurridos en materia de Educación Superior en todo el mundo, como la Declaración de Bologna de 19991 y la de Cartagena de 20082

 

En el campo específico de la Educación Médica fueron sustanciales los encuentros continentales organizados desde 1962 por la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina (FePAFeM), que tuvo un desarrollo paralelo y contemporáneo con el de AFaMeRA-AFaCiMeRA. En realidad, habiendo transcurrido otro medio siglo desde 19103 en los ‘60 se comenzaba a revisar el impacto del Informe Flexner en América y Europa.

 

El conjunto de antecedentes detallado más arriba, determinó que en 2007 (Resolución 1314), la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CoNEAU), decidiera tomar una propuesta por consenso de AFaCiMeRA, para definir los criterios de Calidad según los que, en lo sucesivo, se evaluarían las Escuelas de Medicina5 Sobre la base de estos estándares, durante el año 2009 se llevó a cabo un operativo de evaluación de las 32 Carreras de Medicina públicas y privadas existentes en el país. Los estándares de la Resolución 1314, contemplaban en sus Anexos las siguientes pautas:I) Contenidos curriculares básicas; II) Carga horaria mínima; III) Criterios de intensidad de la formación práctica; y IV) Estándares para la Acreditación, y V) Actividades profesionales reservadas.

 

Los estándares de la citada Resolución merecieron diversas críticas por parte del conjunto de los más de 50 Pares Evaluadores que intervinieron en aquel operativo, por lo que los decanos participantes en AFaCiMeRA alentaron la revisión y perfeccionamiento de las condiciones y contenidos de la formación médica. El nuevo proyecto tuvo un desarrollo más cuidadoso y sistemático, contó con asesores especializados y contempló requisitos más detallados, que mejoraron signiicativamente las pautas vigentes La nueva versión revisada de los estándares de la Resolución 1314 contempla los mismos capítulos que la anterior, pero en lo referente a los Estándares de Acreditación aporta un despliegue más detallados de los requerimientos de calidad educativa, que deben reunir las Escuelas de Medicina: a) Contexto Institucional; b) Plan de estudios y formación; c) Competencias del egresado; d) Diseño curricular; e) Programas; f) Evaluación; g) Cuerpo académico; h) Alumnos y graduados, e i) Infraestructura y equipamiento.

Analizando comparativamente ambos documentos se pueden señalar algunos cambios. La determinación de estándares por  el  consenso  de  sus  autoridades,  para  evaluar  la  calidad de las instituciones de formación médica, significa un gran avance en las perspectivas futuras de las nuevas generaciones de profesionales. Probablemente las competencias esperadas de los egresados resulten demasiado ambiciosas para la realidad actual de las escuelas médicas del país. Si bien se ha avanzado mucho en el mundo con dispositivos e instalaciones para la observación y simulación de procedimientos, que los estudiantes deberán realizar sobre pacientes en su ejercicio asistencial, debe tenerse en cuenta que no todas las Escuelas disponen de recursos tecnológicos suficientes, para satisfacer todos los requisitos enumerados.

Conviene destacar como innovación, que se prevé una Introducción a la Investigación, dentro del capítulo de “Fundamentos Científicos de la Atención de las Personas”, incluyendo elementos para la comprensión y búsqueda bibliográfica; estudios epidemiológicos, clínicos y de servicios de salud; bioestadística, así como métodos y técnicas para recolección, procesamiento y presentación de datos. Si bien desde Flexner se alienta la actitud hacia la exploración científica del conocimiento médico, conducta que con otros objetivos ahora se califica como Medicina Basada en Evidencia (MBE), resulta importante que durante la formación de grado el estudiante reciba los instrumentos y técnicas para desarrollarlas. Debería avanzarse más aún, volcando las prácticas asistenciales en registros que permitan determinar el impacto, que las prácticas nosocomiales tienen en la mejora del proceso de atención médica.    

También puede interpretarse como un avance que, en el capítulo de “Salud-Enfermedad: Atención en las distintas etapas del Ciclo Vital”, los contenidos curriculares hayan sido comprendidos desde la Medicina General. Supera la descripción de conocimientos como parte de las 4 clínicas básicas, y evita brindar al educando una visión fragmentada, que aborda la atención médica como una sumatoria de capítulos especializados, donde el enfoque general queda deinido por default, como lo no especializado de la Medicina. Es una aproximación conceptual, que deberá consolidarse con una verdadera integración de la Medicina, donde la formación del generalista ocupe un lugar prioritario.   

Llama la atención que, en lo referente al enfoque sanitario con que se formará a los profesionales, sólo se mencione la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) como único paradigma sanitario. Desde hace al menos dos décadas los organismos internacionales (OPS-OMS) y diversas organizaciones no gubernamentales, vienen desarrollando nuevas ideas-fuerza como ejes de la reforma de los sistemas de salud.

En los ’90 la Calidad de la Atención Médica7, y en los 2000 la Seguridad del Paciente Esta última se menciona en los contenidos, pero no ocupa un lugar relevante. Cabe señalar que desde 2013, la OMS viene promoviendo la inclusión de la Seguridad del Paciente y su participación en las decisiones sobre la conducta terapéutica. Como corolario, el aporte de AFaCiMeRA debe ser considerado un adelanto importante, que las autoridades educativas deberían transformar en un acto decisorio.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Declaración conjunto de los ministros europeos de Educación: El espacio Europeo

de la Enseñanza Superior, Bolonia, 19-VI-99.

2. CRES: Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe. UNESCO, Cartagena, 2008.

3. Flexner A.: Medical Education in the United States and Canada. Report to the

Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, Bull. Nº 4, New York, 1910.

4. Patiño Restrepo J.: Abraham Flexner y el Flexnerismo; Fundamento Imperecedero

de la Educación Médica Moderna. Página Web FePAFEM, (www.anm.fepafem.org/

lexner.htm), Bogotá, 2001.

5. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Resolución Nº 1314/07 sobre

estándares de Acreditación para Carreras de Medicina.

6. AFaCiMeRA: Revisión de la Resolución del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

de la Nación Nº 1314/07. Documento aprobado por el Plenario de Decanos de

AFaCiMeRA del 6-XII-13.

7. Organización Panamericana de la Salud (OPS) - Federación Latinoamericana de

Hospitales (FLH): La Garantía de Calidad. Acreditación de Hospitales para América

Latina y el Caribe. OPS/OMS, publicación HSD/SILOS-13, Washington D.C., 1992.

Traducido al portugués, al inglés y al francés.

8. World Health Organization: Patient Safety Solutions, 2007: www.who.int/patientsafety/

solutions.

9. Organización Mundial de la Salud-Universidad del Salvador (USal): Guía Curricular

sobre Seguridad del Paciente (versión preliminar en Español). OMS-USal, Buenos

Aires, 2013.

Leer más