Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

gerentes

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE UN HOSPITAL VENEZOLANO EN EL AÑO 2021

21 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

cages 2Prof. Maiqui Flores

Director Nacional Red de Hospitales MPPS

Prof. Luis Valera.

Asesor del Despacho de la  Vice Ministra de Hospitales 


El presente análisis es un ejemplo irreal que solo existe en la imaginación de los docentes-autores, como guía y parte de un ejercicio que deben adecuar a su realidad todos los directores de hospitales de Venezuela, en el marco del curso análisis estratégico de los hospitales venezolanos que se realiza en 14 capitales de los estados del país de febrero a junio del año 2014, cuyo producto final es el diseño del plan maestro hospitalario 2014-2019. Solicitado por el Ministro del poder popular para la Salud Dr. Francisco Armada. el ejercicio pretende dejar en evidencia el manejo de los indicadores hospitalarios por parte del equipo directivo de cada centro, y su influencia en el diseño del plan maestro. 

 

HOSPITAL GENERAL VIRCHOW DE MEJILLÓN 

 

II. DIAGNOSTICO GENERAL

2.1 Antecedentes, historia, caracterización, oferta de servicios, estadísticas, funcionamiento en red con las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).

 

El Hospital General Virchow fue construido en la ciudadela de Mejillón, Municipio  Los Corales, para brindar atención médica a una población proyectada de 750.000 habitantes hace 15 años, actualmente la población es de 586.000 habitantes, con un área de influencia indirecta de la región de 1.092.000 hab. Forma parte de la red de atención del área de salud integral los Corales, con 234 consultorios de atención primaria, 32 centros de atención ambulatoria especializada.  El hospital dispone con 500 camas de hospitalización, servicios de urgencias: pediátricas, obstétricas y adultos en áreas separadas, con equipos médicos  automatizados, representantes de una tecnología de punta, con 2.500 trabajadores de los cuales el 75% está dedicada atención directa al usuario.

 

El hospital está abierto 24 horas los 365 días del año,  cuenta con una estación del metro, interconectada con todas las localidades del municipio, es observable un estacionamiento para 250 puestos y un estacionamiento exclusivo para el personal de salud.

 

Es orgullo institucional disponer de una galería de arte y un museo de historia de la medicina que reportan 3500 visitantes al año, y estación obligada de excursiones y planes vacacionales escolares.

 

La organización estructural está basada en 6 grandes gerencias operativas: gerencia de atención ambulatoria para consultas y camas domiciliarias, la gerencia de hospitalización, la gerencia de atención de urgencias, la gerencia de apoyo paraclínico e imageneologia, la gerencia de atención quirúrgica y la gerencia de control de calidad para el mejoramiento continuo, todas  coordinadas por un colectivo de dirección.

 

La accesibilidad al centro es debido a  un sistema integrado de referencia y contra-referencia a través de la red de atención primaria en salud. El primer contacto del usuario es a través del  departamento de atención al ciudadano que electrónicamente deriva al paciente según sus necesidades.

 

Anualmente atiende 47.500 usuarios, con 11.756 nacimiento con 98% de cobertura municipal, cuenta con  10 quirófanos operativos, 4 de emergencias 24 horas que produce 9.500 intervenciones quirúrgicas al año  y el resto produce      7.200 intervenciones electivas anualmente. Es decir se realizaron 7 intervenciones de emergencia por quirófano día. Y 5 intervenciones electivas por quirófano día.

 

Nuestro control de calidad de procesos está basado primordialmente en la auditoria  de historia clínica, la cual según último reporte revela que el 80% de las historias estas elaborados según la codificación diseñada por el colectivo de dirección. Mantenemos una política de mejoramiento continuo que nos permite elaborar nuestros propios estándares de funcionamiento: 4 consultas por hora médico especializada, 1 enfermera atiende 8 camas de hospitalización entre otros.

 

En cuanto a los indicadores de utilización el Hospital General Virchow en la gerencia de hospitalizaciones presenta en el último año: un 85% de ocupación, pensando siempre en las situaciones de contingencia,  con un promedio de estancia de 5 días, distribuidos de la siguiente manera: atención  hospitalización pediátrica 5 días, atención obstétrica 2 días y la atención hospitalización adultos 10 días, así como un inérvalo de sustitución de 28 horas. Contamos con 10 camas de medicina crítica intensiva, con un promedio de estancia de 12 días.

 

Nuestra gerencia de apoyo e Imagenologia reporta que el 20% de las consulta requieren laboratorio, se realizaron 20 pruebas de laboratorio por egreso, cada 2,5 consulta se registró un examen de lab. En cuanto a Imagenologia se reportaron 1 Rx por cada 10 pacientes hospitalizados, es decir el 75% de los pacientes hospitalizados visitaron el servicio de radiología clínica.

 

La gerencia de atención de urgencias reporta que el 97% de los paciente están diagnosticados antes de las 48 horas de su ingreso, solo el 10 % amerito ser trasferido a la gerencia de atención de hospitalización. Solo el 4% de los usuarios fueron referidos a centros mayor complejidad. la tasa de mortalidad hospitalaria después de las 48 horas de ingreso fue de 1.8%.

 

Nuestra gerencia de atención quirúrgica reporta durante 15 años  de funcionamiento que la tasa anual de mortalidad por anestesia es de 1 por cada 5000 intervenciones quirúrgicas, se cumplieron el 95% de las intervenciones quirúrgicas programadas.

 

Nuestro gerencia de control de calidad presenta en su último reporte: Infecciones intrahospitalarias de 1.5 %.  El 20% de las muertes intrahospitalarias terminaron en autopsias, el porcentaje de nacimientos productos de cesáreas solo representa un 11 %. Las encuestas reportan que el tiempo de espera en la consulta externa es de 90 min, en urgencias es de 30 minutos, el tiempo de espera para resultado de laboratorio es de 2 horas como máximo. Y finalmente según la encuesta de satisfacción el 93% de los usuarios reportan que la atención recibida es de buena a excelente.

 


 

Leer más

MINISTROS DE SALUD DE VENEZUELA 1936-2017

21 Enero 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

Venezuela

Venezuela

 

Orden 

NOMBRE

AÑO

PRESIDENTE

OBSERVACIONES

Enrique Tejera Guevara8

1936 9

Eleazar López Contreras

Médico pediatra y epidemiólogo.

Santos Anibal Dominici10

1936 - 193711

Médico investigador

 

Honorio Sigala

1937 - 1938

Médico cirujano

 

Julio García Alvarez

1938 - 1941

 

 

Félix Lairet

194112 - 1945

Isaías Medina Angarita

 

Edmundo Fernández

1945 - 194813

Rómulo Betancourt Romulo Gallegos

 

Antonio Martín Araujo

1948 - 1950

Carlos Delgado Chalbaud

 

Raúl Soulés Baldó

1951 - 195214

Germán Suárez Flamerich

Médico neumólogo

Pedro Gutiérrez Alfaro

195215 - 1958

Marcos Pérez Jiménez

Médico obstetra

10º

Carlos Luis González

195816

Wolfgang Larrazábal

Médico epidemiólogo, director general del ministerio gobierno de Pérez Jiménez.

11º

Espíritu Santos Mendoza

1958 - 195917

Edgar Sanabria

Médico pediatra, profesor de la UCV.

12º

Arnoldo Gabaldón

1959 - 1964

Rómulo Betancourt

Médico investigador

13º

Alfredo Arreaza Guzmán

1964

Raúl Leoni

Médico sanitarista

14º

Domingo Guzmán Lander

1964 - 1967

Raúl Leoni

 

15º

Alfonso Araujo Belloso

1967 - 1968

Raúl Leoni

Médico urólogo

16º

Armando Soto Rivera

1968 - 1969

Raúl Leoni

 

17º

Lisandro Latuff

1969 - 1970

Rafael Caldera

 

18º

José de Jesús Mayz Lyon

1970 - 1974

Rafael Caldera

 

19º

Blas Bruni Celli

1974 - 1975

Carlos Andrés Pérez

 

20º

Antonio Parra León

1975 - 197918

Carlos Andrés Pérez

 

21º

Alfonso Benzecri

1979 - 1981

Luis Herrera Campins

 

22º

Luis González Herrera

1981 - 1984

Luis Herrera Campins

 

23º

Luis Maniel Manzanilla

1984 - 1985

Jaime Lusinchi

Médico endocrinólogo.

24º

Otto Hernández Pieretti

1985 - 1987

Jaime Lusinchi

Médico cardiólogo.

25º

Francisco Montbrun

1987 - 198919

Jaime Lusinchi

Médico anatomista y cirujano.

26º

Felipe Bello González

1989 - 199020

Carlos Andrés Pérez

Médico.

27º

Manuel Adrianza

1990 - 199121

Carlos Andrés Pérez

Médico fisiólogo, cardiólogo y cirujano de tórax.22

28º

Pedro Páez Camargo

1991 - 199223

Carlos Andrés Pérez

Médico neonatólogo.

29°

Ángel Rafael Orihuela

1992 - 199324 1993

Carlos Andrés Pérez

octavio lepage

Médico cirujano y ex director del Hospital Universitario de Caracas.24

30°

Pablo Pulido25

1993 - 1994

Ramón José Velásquez

Médico cardiólogo e internista, y ex director del Centro Médico Docente La Trinidad26

31°

Vicente Perez Davila 

1994

Rafael Caldera 

Medico Cardiologo Internista 

Centro Medico la Trinidad. 

32°Carlos Walter Valecillos 1995Rafael Caldera Médico Psiquiatra Doctorado en Politicas y Programacion del Desarrolo en PARIS  

33°

Pedro Rincón Gutiérrez

1995 - 1997

Rafael Caldera

Médico obstetra, exrector de la ULA, y exembajador en Rumania.

34°

José Félix Oletta López

1997 - 199927

Rafael Caldera

Médico cirujano e internista.27

35°

Gilberto Rodríguez Ochoa

1999 - 20014

Hugo Chávez

Médico dermatólogo.28

36°

María Lourdes Urbaneja Durant

2001 - 200329

Hugo Chávez

Médico neurólogo, exembajadora en Uruguay y actual embajadora en Chile.30

37°

Roger Capella

2003 - 200431

Hugo Chávez

Médico angiólogo y exdiputado de La Causa R.29

38°

Francisco Armada

2004 - 200732

Hugo Chávez

Médico Salubrista   Doctorado en Politicas de salud Universidad Jon Hopkins USA

39°

Erick Rodríguez Miérez

20073334

Hugo Chávez

Médico especialista en salud pública y exdiputado del MVR.35

40°

Jesús María Mantilla Oliveros

2007-200936 37

Hugo Chávez

Cnel. del Ejército y expresidente del IVSS.38

41°

Carlos Rotondaro Cova

2009-201039

Hugo Chávez

Cnel. del Ejército y expresidente del IVSS.

42°

Luis Reyes Reyes

201040

Hugo Chávez

Tte. cnel. de la Aviación, exgobernador de Lara y exministro de la Secretaría.

43°

Eugenia Sader

2010-20136

Hugo Chávez

Médico pediatra y coronel de la Aviación.

44°

Isabel  Iturria

2013

Nicolás Maduro

Medico Cardiólogo Sanitarista (abril- noviembre )

45°

Francisco Armada

2013-2014

Nicolás Maduro

Médico Salubrista   Doctorado en Politicas de salud Universidad Jon Hopkins USA

46°              Nancy Perez            2014             Nicolas Maduro        Médica General              

                                                                                                           Ex  Diputada PSUV

 

47°              Henrry Ventura        2015            Nicolas Maduro         Médico Sanitarista

                                                                                                           Ex Diputado PSUV

 

48°             Luisana  Melo           2016             Nicolas Maduro          Médica Pediatra

                                                                                                            Directora Salud CANTV.

 

49°       Antonieta Caporale        Ene- Abr2017   Nicolas Maduro        Medica Gienco- Obstetra 

                                                                                                          Experta en Dirección de                                                                                                               Hospitales  

50°   Luis Lopez                         Mayo 2017        Nicolas Maduro     Farmaceutico 

                                                                                                      Director de Salud Aragua 

 

REFERENCIAS

    1. Ir a ↑ Página oficial del Ministerio del Poder Popular para la Salud. «Ratificado ministro Jesús Mantilla Oliveros» (en español). Consultado el 13 de agosto de 2009.
    2. Ir a ↑ Contribuciones Históricas (en español). Gac Méd Caracas. [online]. oct. 2001, vol.109, no.4 [citado 13 Agosto 2009], p.532-537. Disponible en la World Wide Web: [1]. ISSN 0367-4762.
    3. Ir a ↑ Ruiz Calderón, Humberto (1997) (en español). Tras el fuego de Prometeo: becas en el exterior y modernización en Venezuela. Universidad Los Andes. pp. 119. ISBN 9803171224.
    4. Saltar a: a b El nombre del ministerio cambió bajo la dirección de Rodriguez Ochoa al de Ministerio de Salud y Desarrollo Social, véase Portal-Ministerio del Poder Popular para la Salud-Venezuela (ed.): «Biografía» (en español) (junio 2005). Consultado el 14 de agosto de 2009. «En febrero de 1999, el Presidente de la República electo, Hugo Rafael Chávez Frías, toma posesión de su cargo y seguidamente anuncia y juramenta a su gabinete, parte del cual, formó parte Gilberto Rodríguez Ochoa, como ministro de Sanidad y Asistencia Social y, posteriormente, primer ministro de Salud y Desarrollo Social, cuando ese mismo año se fusionan los Ministerios de la Familia y de Sanidad y Asistencia Social.».
    5. Ir a ↑ Globovisión/ABN. «Designada Eugenia Sader como nueva ministra para la Salud». Consultado el 29 de noviembre de 2010.
    6. Saltar a: a b «El Ministerio de Salud lleva 3 titulares en 10 meses» (en español). El Nacional (25 de mayo de 2010). Consultado el 25 de noviembre de 2010.
    7. Ir a ↑ Página oficial del Ministerio del Poder Popular para la Salud. «¿Quienes Somos?» (en español). Consultado el 10 de septiembre de 2009.
    8. Ir a ↑ Enrique Tejera fue quien, separando del ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría; organiza el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social:
    9. Ir a ↑ Oswaldo Carmona (Cazadores de Microbios en Venezuela). «Enrique Tejera» (en español). Consultado el 13 de agosto de 2009.
    10. Ir a ↑ Briceño-León, Roberto; Juan José Martín Frechilla y Yolanda Texera (1999) (en español). Modelos para desarmar: instituciones y disciplinas para una historia de la ciencia y la tecnología en Venezuela. CDCH UCV. pp. 232. ISBN 9800012702.
    11. Ir a ↑ Oswaldo Carmona (Cazadores de Microbios en Venezuela). «Santos Aníbal Dominici» (en español). Consultado el 13 de agosto de 2009.
    12. Ir a ↑ Oficina Sanitaria Panamericana (octubre de 1941). Último acceso 14 de agosto, 2009.
    13. Ir a ↑ Se sabe que fue ministro al menos durante la Junta Revolucionaria de Gobierno, véase:
    14. Ir a ↑ Raúl Soulés Baldó, en su centenario (en español). Colección Razetti. Capítulo 7, Volumen VI. Caracas: Editorial Ateproca (2008); pág 505-510.
    15. Ir a ↑ Rivas Aguilar, Ramón (1999) (en español). Venezuela, apertura petrolera y geopolítica, 1948-1958. Universidad Los Andes. pp. 371. ISBN 9801102659.
    16. Ir a ↑ Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 25567 del 23 de enero de 1958.
    17. Ir a ↑ Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 25669 del 28 de mayo de 1958.
    18. Ir a ↑ Antonio Parra León:
    19. Ir a ↑ Ludmila Vinogradoff (26 de octubre de 1987). «Lusinchi reestructura el Gobierno venezolano» (en español). El País. Consultado el 25 de noviembre de 2010.
    20. Ir a ↑ Ludmila Vinogradoff (15 de enero de 1989). «Carlos Andrés Pérez incorpora cinco mujeres a su futuro Gabinete» (en español). El País. Consultado el 25 de noviembre de 2010.
    21. Ir a ↑ «AD presiona al gobierno» (en español). Revista SIC (Enero-Febrero 1991). Consultado el 25 de noviembre de 2010.
    22. Ir a ↑ «ESTUDIANTES DE PRIMARIA RECIBIERON PREMIO MANUEL ADRIANZA» (en español). Ministerio del Poder Popular para la Salud (1 de junio de 2010). Consultado el 2 de diciembre de 2010.
    23. Ir a ↑ Briggs, Charles L. & Mantini-Briggs, Clara (2003) (en inglés). Stories in the time of cholera: racial profiling during a medical nightmare. Londres: University of California Press. pp. 42.
    24. Saltar a: a b c «"Estamos viviendo un barbarazo: medicinas vencidas y comida podrida"» (en español). Venezolanos en línea (27 de junio de 2010). Consultado el 25 de noviembre de 2010.
    25. Ir a ↑ Ochoa Antich, Fernando (2007) (en español). Así se rindió Chávez: la otra historia del 4 de febrero. El Nacional. pp. 234. ISBN 9803883429.
    26. Ir a ↑ «Dr. Pablo Pulido» (en español). Institute for International Medical Education. Consultado el 2 de diciembre de 2010.
    27. Saltar a: a b OpinionyNoticias.com (ed.): «Happy Hour con la Ciencia tratará la “Pandemia en tiempo real”» (en español) (julio 2009). Consultado el 13 de agosto de 2009.
    28. Ir a ↑ «Biografía del Doctor Gilberto Rodriguez Ochoa» (en español). Aporrea (20 de agosto de 2006). Consultado el 2 de diciembre de 2010.
    29. Saltar a: a b Nora Martínez (15 de septiembre de 2003). «Resumen del Aló Presidente del domingo 14 de septiembre» (en español). Aporrea. Consultado el 25 de noviembre de 2010.
    30. Ir a ↑ «Los amigos de Antonini» (en español). Globovisión (1 de agosto de 2009). Consultado el 2 de diciembre de 2010.
    31. Ir a ↑ «Nuevo ministro de Salud continuará acciones del Plan Barrio Adentro» (en español). Venevisión (15 de septiembre de 2003). Consultado el 25 de noviembre de 2010.
    32. Ir a ↑ «Venezuela: cambios en el gabinete» (en español). BBC Mundo (21 de noviembre de 2004). Consultado el 25 de noviembre de 2010.
    33. Ir a ↑ «Erick Rodríguez designado Ministro de Salud» (en español). Radio Nacional de Venezuela (5 de enero de 2007). Consultado el 25 de noviembre de 2010.
    34. Ir a ↑ Destituido el ministro de Salud, aporrea.org, 18 de mayo de 2007.
    35. Ir a ↑ «“Todavía vivimos los efectos de la enajenación de 2002-2003”» (en español). El Tiempo (9 de agosto de 2009). Consultado el 2 de diciembre de 2010.
    36. Ir a ↑ Hugo Chávez. Gaceta Oficial, número 38.685, 17 de mayo de 2007. Decreto N° 5353, misma fecha.
    37. Ir a ↑ «Gobierno Nacional anuncia cambios en gabinete y estructuras administrativas» (en español). Venezolana de Televisión (3 de marzo de 2009). Consultado el 25 de noviembre de 2010.
    38. Ir a ↑ Vivian Castillo (19 de mayo de 2007). «Oficializada designación de Mantilla en Minsalud» (en español). El Universal. Consultado el 2 de diciembre de 2010.
    39. Ir a ↑ «El ministro de Salud Jesús Mantilla fue destituido de su cargo» (en español). La Verdad (31 de julio de 2009). Consultado el 25 de noviembre de 2010.
    40. Ir a ↑ «Luis Reyes Reyes designado ministro de Salud» (en español). El Universal (10 de febrero de 2010). Consultado el 25 de noviembre de 2010.

 

Leer más

DIRECCIÓN GENERAL RED DE HOSPITALES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD VENEZUELA

10 Noviembre 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

2013-06-28 16.39.53-1I.    DEFINICIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL RED DE HOSPITALES

            La Dirección General Red de Hospitales esta adscrita al Viceministerio de Redes de Servicio de Salud, de acuerdo al Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.591 del 26 de diciembre de 2006, la Dirección General Red de Hospitales, tiene a su cargo el III Nivel de Atención en Salud del  Sistema Público Nacional de Salud, con el objeto de coordinar la atención de las patologías y otras situaciones que no puedan ser resueltas en los otros niveles de atención y las que requieran hospitalización para su tratamiento.

 

II.   OBJETIVOS

  1. Organizar el sistema de información y la atención hospitalizada del tercer nivel en la red asistencial pública y sus relaciones  con las otras  redes de atención.
  2. Supervisar y garantizar conjuntamente con el Despacho del Viceministro de Recursos para la Salud el adecuado funcionamiento y dotación de los establecimientos de red del  III nivel de atención en salud.
  3. Organizar y mantener actualizados los procedimientos de referencia y contra referencia para el ingreso y egreso de los usuarios del tercer nivel y garantizar que las personas atendidas tengan seguimiento de su situación de salud en el primer nivel de atención.
  4. Las demás que le sean atribuidas por las leyes, reglamentos y resoluciones.

III.    FUNCIONES:

·        Representar institucionalmente al MPPS.

·   Asesorar al despacho del Viceministerio de Redes de Servicios de Salud en la elaboración de normas, reglamentos, relacionado con las actividades y funciones de los servicios de la Red de Hospitales del SPNS.

·       Apoyar al despacho del Viceministerio de Redes de Servicio de Salud en el ejercicio de sus responsabilidades institucionales

·     Facilitar al Despacho del Viceministerio y/o Ministra o Ministro del MPPS, la información por él/ella requerida sobre la marcha de los programas y Servicios de la Dirección.

·    Atender las consultas que tengan a bien someter a su consideración los Directores Generales del MPPS.

·       Asumir la responsabilidad, por delegación de Viceministro de Redes del Servicio de Salud ó Ministro (a) que le designen.

·      Velar por el cumplimiento de las políticas del MPPS a en la Red de Hospitales del sistema público nacional de salud.

·      Evaluar la calidad de servicios prestada por la red de hospitales del sistema público nacional de salud.

·     Definir los servicios básicos de salud en la Red de hospitales del sistema público nacional  de salud, basados en la complejidad de los mismos.

·   Establecer los criterios comunes de atención, marco normativo y reglamentos relacionado con la salud de los ciudadanos.

·        Fomentar la elaboración de protocolos, instrumentos guías para la homogenización de la atención de los principales problemas de salud.

·     Apoyar a todas las estructuras del MPPS, los niveles regionales o estadales y los hospitales responsables de la prestación de servicios, en la mejora del conocimiento tanto de los problemas de salud como de las pautas de actuación frente a ellos.

·        Participar en la formulación y seguimiento de las políticas nacionales de salud.

·     Establecer criterios sobre los datos necesarios para el diseño y seguimiento del sistema de  información y proponer los indicadores de gestión.(Mantener el sistema de información de producción de servicio)

·         Actuar como apoyo en el desarrollo de información de gestión a nivel regional ó estadal

·     De acuerdo a las instrucciones del Viceministerio de Redes de servicios de salud o Ministra(o) asesorar en materia hospitalaria a instituciones nacionales o internacionales.

·        Velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos en materia de cooperación técnica, cuya ejecución es responsabilidad de esta Dirección.

·     Estudiar y asesorar los convenios, tratados, acuerdos de cartas de intención y otros similares que de carácter internacionales que surjan en el en el ámbito de la salud, sean estos docentes, asistenciales ó de investigación.

·         Representar al país en eventos internacionales de carácter gubernamental cuando sea designada oficialmente para ello.

·      Desarrollar, análisis de la situación institucional. (hospitales) sean estos nacionales estadales; locales, adscrito al SPNS.

·         Realizar informes periódicos sobre la situación en la Red de Hospitales del SPNS.

·     Formular, de acuerdo a las políticas de salud, los lineamientos, objetivos y acciones para su ejecución en la Red de hospitales del SPNS

·        Coordinar, evaluar y supervisar los hospitales adscrito a la red del sistema público

·        Impulsar la armonización del desarrollo y modernización del sistema de salud en la Red de hospitales del SPNS.

·        Elaborar el presupuesto a nivel de la Dirección.( POAN)

·      Verificar que las actuaciones administrativas de la Dirección se correspondan con las normativas legales vigentes.

·        Las demás atribuidas por el ordenamiento jurídico y las que le sean asignadas por el Despacho del Viceministerio de Redes o Ministra (o)

                                                                                                              

            En la Dirección General Red De Hospitales se ade Hospitales seencuentran registrados un total de 237 hospitales, que cumplen con la siguientes clasificación Tipo I 135, tipo II 51, tipo III  30 y tipo IV 21 centros hospitalarios.


Resolución mediante la cual se designa al ciudadano Maiqui Micheli Flores Meneses, como Director General, Encargado de Red de Hospitales, adscrito al Despacho del Viceministro de Redes de Servicios de Salud.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela núm. 40265, 4 de Octubre de 2013Números Ordinarios › Ministerio del Poder Popular para la Salud

 

 

Leer más

VENEZUELA/ DR. FRANCISCO ARMADA NUEVO MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD 6-11-13

6 Noviembre 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

RESIDENCIA SALUD PUBLICAEn la Gaceta Oficial número 40.287 en el decreto 558 aparece la designación de Francisco Alejandro Armada Pérez como Ministro del Poder Popular para la salud.


En sustitución de Isabel Iturria fue designado como ministro de Salud, Francisco Alejandro Armada Pérez, según aparece en la Gaceta Oficial número 40.287, específicamente en el decreto 558.

Francisco Armada Pérez ejerció como ministro de la misma cartera entre los años 2004-2007 y forma parte en la actualidad, y desde agosto de este año del Estado Mayor de la Salud.

Leer más

CONOCE A LA DRA ISABEL ITURRIA, NUEVA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD EN VENEZUELA 2013

23 Abril 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

ISABEL-ITURRIA.jpg

 

DATOS PERSONALES:


Nombre: Isabel Iturria Caamaño
Lugar de nacimiento: Caracas 15-06-1966
Teléfono of.:(0212)4075184

Celular: 0416 6123029
Correo electrónico: iiturria@cardiologicoinfantil.gob.ve - isabeliturria@cantv.net


La médica Isabel Iturria fue designada este domingo, por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, como Ministra del Poder Popular para la Salud.


Iturria es médica egresada en la Universidad Central de Venezuela, con mención Magna Cum Laude, en 1991. Graduada de especialista en Medicina Interna en 1995 y en Cardiología en 1998. Recibió entrenamiento en Cardiología Intervencionista en Caracas y en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.


Su trayectoria profesional incluye el cargo de directora de la Gerencia de Hospitales del Ministerio de Salud entre 2004 y 2006 y la presidencia de la Fundación Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa desde su creación en 2006 hasta la actualidad


Durante su gestión en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, se realizaron más de 7 mil intervenciones quirúrgicas entre hemodinamias y electrofisiología a pacientes entre 0 y 18 años de edad, lo que ha permitido la atención a niñas y niños con patologías cardíacas en el país, triplicando la cantidad de pacientes atendidos antes de su creación, en el 2006.Además, la nueva Ministra es profesora de Fisiopatología de la Universidad Central de Venezuela y realizó Diplomado de Gestión en Salud Pública, curso de Administración de Hospitales y Manejo de Servicios de Salud en Tokio.


 

Desde el año 2007 es estudiante del Doctorado en Ciencias Gerenciales de la UNEFA. Coordinadora del libro: “Cardiología y Radiología Intervencionista: Manual Práctico”, Julio 2001, tiene cinco trabajos publicados en revistas internacionales y nacionales indexadas y más de 60 trabajos de investigación y conferencias presentados en Congresos Nacionales e Internacionales de cardiología. 


La doctora Iturria,  sustituye en la cartera a Eugenia Sader, quien se desempeñaba en el cargo desde 2010.

 

Leer más

FEDERACIÓN MÉDICA VENEZOLANA, LOS COLEGIO DE MEDICOS y EL IMPRES-MEDICO

3 Septiembre 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

 

FMV.jpgDr. Juan Brando Cabrera. C.I: 2.614.379  MSAS: 9572.- CML: 1694 Barquisimeto, 11-02-11


  La primera Ley del Ejercicio de la Medicina fue promulgada en 1942 durante la Presidencia del General Isaías Medina Angarita siendo el Ministro el Dr. Félix Lairet con 7 capítulos y 27 artículos. No estaba considerado los gremios médicos; esta Ley fue modificada el 28 de julio de 1982 durante la Presidencia del Dr. Luis Herrera siendo el Ministro Luis José González Herrera, tiene IV títulos, 15 capítulos y 137 artículos, es la vigente, en ella aparece la figura de los Colegios de Médicos, Federación Médica Venezolana y el Impres-médico


FEDERACIÓN MÉDICA VENEZOLANA.


El aumento del número de médicos en el país, la existencia de organismos empleadores que contaban con un gran número de médicos, los  conflictos surgidos entre médicos empleados y sus patronos y la presencia inevitable de algunos médicos transgresores de la moral medica, hacían necesaria la existencia de un organismo que dirigiera las relaciones médico-patronales y el comportamiento ético de los profesionales de la medicina. Fue así como surgió la FEDERACIÒN MÈDICA VENEZOLANA, la cual se fundó en 1945, año para el cual ya existían 16 Colegios Médicos en varios estados de la República y, entre 1945 y 1968, se fundaron en aquellos estados donde no existían hasta completar los de las 23 dependencias federales.

La Federación Médica Venezolana se fundó en Maracaibo, el 24 de agosto de 1945. Como primer presidente fue electo el Dr. J.T. Rojas Contreras. Desde entonces, las elecciones se habían hecho regularmente hasta el 2001, cuando se eligió el actual Comité Ejecutivo formada por:

·         PRESIDENTE: Dr. Douglas León Natera

·         Vicepresidente: Dra. Dianela Parra de Ávila.

·         Sub Secretario General :Dr. Juan Correa

·         Secretario Ejecutivo: Dr. Edgar Bustos.

·         Secretario Doctrina: Dr. Gustavo Rivero.

·         Secretario Organización: Dr. Ruben Gallo

·         Secretario Finanzas: Dr. Jorge Trejo.

·         Sub Secretario General: Dr. Jesús Pérez Salazar.

·         Secretario Relaciones Laborales: Dra. Olga Machado de Castillo.

La actual Ley del Ejercicio de la Medicina, contempla la normativa de la FMV desde los Artículos 68 al 87, en ella se decreta su estructura, formada por: La Asamblea, el Consejo Nacional, el Consejo Directivo, el Consejo Consultivo, el Tribunal Disciplinario y la Comisión Electoral.

Artículo 70. Corresponde a la Federación Médica Venezolana:

·         (1) Aprobar el Código de Deontología Médica, que elaborará con el asesoramiento de la Academia Nacional de Medicina.

·         (2) Elaborar y aprobar el Estatuto y los Reglamentos Internos de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley.

·         (3) Proteger los intereses de la Sociedad en cuanto atañe al ejercicio de la Medicina.

·         (4) Divulgar y hacer cumplir las normas de ética profesional y establecer medidas de disciplina que aseguren el ejercicio idóneo de la profesión.

·         (5) Procurar que el ejercicio de la profesión médica responda a principios de solidaridad humana y de responsabilidad social.

·         (6) Servir de organismo consultivo del Ejecutivo Nacional cuando éste solicite su opinión en materia de salud.

·         (7) Promover la defensa de los intereses de los Colegios de Médicos, coordinar y orientar sus actividades y dirimir los conflictos que pudieran surgir entre ellos.

·         (8) Fomentar la actualización de conocimientos y el perfeccionamiento científico de los médicos, celebrar congresos y otras reuniones científicas y mantener un servicio de información bibliográfica y de publicaciones médicas nacionales y extranjeras.

·         (9) Procurar a través de la contratación con empleadores públicos o privados, el establecimiento de estudios de post-grado financiados por dichos empleadores, previo cumplimiento por los aspirantes con lo establecido en el artículo 8 de esta Ley.

·         (10) Colaborar con las Facultades de Medicina de las distintas Universidades para el logro de una enseñanza de alto nivel científico y humano, adaptada a las realidades y necesidades del país.

·         (11) Estimular la solidaridad profesional y gremial entre los médicos.

·         (12) Establecer formas de previsión social para asegurar el bienestar del médico y de sus familiares.

·         (13) Ejercer la representación del gremio médico ante los organismos públicos nacionales en la tramitación de materias que afecten a los profesionales o a sus instituciones representativas.


LOS COLEGIO DE MEDICOS


La fundación de los colegios médicas de remonta a la época de las sociedades médicas nombre que ostentaban  las corporaciones gremiales que reunía a los médicos.  Junto a Santos Aníbal Dominici y Luis Razetti conviene que es necesario unir a los médicos venezolanos para poder modernizar la medicina nacional, por lo que fundan una sociedad gremial con su correspondiente órgano periodístico. Así nació la creación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas y de la Gaceta Médica de Caracas en 1883

La nueva Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas funcionó en la Calle Sur 6, Nº 29, entre las esquinas La Pedrera y La Gorda de Caracas, en las instalaciones de una modesta clínica. Allí se discutían una o más tesis durante las reuniones que permitían la libre presentación de casos clínicos. Más tarde Luis Razetti organiza y redacta un  proyecto de ley, mediante el cual se crea el Colegio de Médicos de Venezuela. El proyecto fue aprobado por el Congreso sin modificaciones y fue proclamado Ley de la República el 10 de mayo de 1902. El 5 de julio de 1902 el Colegio Médico de Venezuela se instaló por primera vez en el salón de la Academia de Historia, pero sólo duró hasta 1904 llegando a celebrar 61 sesiones ordinarias, en las cuales se leyeron 27 trabajos científicos. El Colegio de Médicos de Venezuela se convirtió en la Academia Nacional de Medicina, dos años más tarde para ampliar su misión y funciones.

En 1941 se crea el Colegio de Médicos del Distrito Federal, el proyecto redactado por el Dr. J. Rojas Contreras y fue aprobado por unanimidad y el mismo tenía como objetivo fundamental la organización de una corporación de índole gremial para la defensa de los intereses y relaciones profesionales y como objetivos ulteriores la constitución de la Federación Médica Venezolana, mediante la solidarización de los Colegios Médicos del País, así como la construcción del edificio sede para el Colegio de Médicos de Caracas y la Federación Médica de Venezuela. El primer Presidente fue el Dr. Aníbal Santos Dominici.

 

La  Ley del Ejercicio de la Medicina, contempla la normativa de Los Colegios de Médicos desde los Artículos 54 al 67, donde establece su estructura, integrada por la Asamblea, la Junta Directiva y el Tribunal Disciplinario.


EL IMPRES-MEDICO


La  Ley del Ejercicio de la Medicina, contempla la creación del Instituto de Previsión Social del Medico, denominado después con el nombre de “Castillo Plaza”  y en los Artículos 88 al 100, están sus lineamientos.

SITUACION REAL ACTUAL DEL IMPRES MEDICO.

 El  actual Presidente del Impres Médico,  después de haberse desempeñado durante dos años como Presidente de la Federación Médica Venezolana, periodo: 1987 – 1989.

Por las ya conocidas componendas o acuerdos políticos pasa a ejercer la Presidencia del Impres Médico; de ahí la importancia y conveniencia, procedente y muy saludable gremialmente, que se conozca  una de sus  últimas decisiones  muy  cuestionada  administrativamente, días antes de  entregar la presidencia de la FMV.

 El  Dr. Francisco Martínez Morales, un mes antes de hacer entrega de la Presidencia de la FMV, a las nuevas Autoridades gremiales, procedió el 11 de Septiembre del 1989, ha  suscribir  con la Empresa Seguros Fedeinpres C.A, un contrato de Pre Venta, de un inmueble propiedad de la Federación Medica Venezolana, ubicado en el primer piso del  Edificio sede “IMPRES”; documento contentivo de ONCE CLAUSULAS de obligatorio cumplimiento para las partes, a partir de dicha  fecha.- Entre algunas Cláusulas podemos citar:

La Cláusula Tercera: Se fija Sesenta (60) días calendario contados a partir  de la autenticación del documento de pre venta.-

 La Cláusula Cuarta, es de carácter penal en caso de no cumplirse la negociación en el lapso Pre establecido.-

Con este procedimiento administrativo inconsulto, deja comprometido al nuevo Comité Ejecutivo en una venta no sometida a consideración de una asamblea convocada a tal fin, afectando el patrimonio de la FMV y del IMPRES.

Han trascurrido doce (12) años de la actual Junta Directiva presidida por el Dr. Francisco Martínez Morales, tiempo suficiente para haber realizado o desarrollado un programa que beneficiara a nuestra  institución en lo referente a la  Seguridad Social del Médico y su familia, o al menos haber reformado y adecuado a los nuevos tiempos del País y del Gremio, el Estatuto y El Reglamento del Impres, vigentes y desactualizados desde el 1960.

Se han entronizado en el poder sin haber dado la mas minima muestra de disposición y voluntad de querer trabajar en función y razón a lo establecido en sus Estatutos y Reglamentos en lo atinente a la  Seguridad Social para los médicos y su familia (si lo ha hecho habrá sido en la Capital y para sus amigos?).

Con sus actuaciones y desempeño en Asambleas de la FMV y del IMPRES, se ha evidenciado la poca o nula disposición de querer la realización del proceso electoral para elección de la nueva Directiva del IMPRES. Fundamentamos nuestra apreciación en una serie de acontecimientos ocurridos desde entonces:

a) En sentencia del 04 Diciembre 2008 del Tribunal Supremo de Justicia en su Sala Electoral,  ordena a la Junta Directiva del IMPRES Médico, a llamar para elegir en un lapso de 30 días a la Comisión Electoral Nacional (CNE IMPRES), para que a su vez, ésta, dentro un igual lapso, llame a elecciones para elegir  nueva Junta Directiva del Impres, en vista a no haberse renovado desde el 1998.

La Junta Directiva DESACATA, esta orden.

b) En Marzo 2009, se produce un segundo pronunciamiento del TSJ.

c) El 04 Abril 2009, en Asamblea Extraordinaria fueron electos como miembros de la Comisión Electoral Nacional del Impres: Dra. Miriam Ortiz (Presidenta). Dra. Silva Gross (Secretaria) y Dr. Francisco Manzanilla (Miembro principal), completada con otros distinguidos colegas.

d) El 25 Abril 2009, (trascurrido 21 días de haber sido electos), son juramentados los miembros de la CEN Impres Médico, en Asamblea General del Impres, convocada a tal fin.

A partir de su juramentación, los miembros de la CNE IMPRES, ajustados a Derecho acogiéndose a las “Normas para regular los procesos electorales de gremios y colegios profesionales” del CNE y Reglamentos Electorales de la FMV, con gran vocación gremial y de servicio, sin disponer de la debida partida presupuestaria para cubrir los gastos inherentes a este proceso electoral, mecanismo establecido por el CNE y Reglamento Electoral de la FMV y Estatutos del Impres, sin el debido apoyo por parte de la Junta Directiva del Impres, la CEN IMPRES, procedió en Agosto 2009,  ha efectuar llamado público a través de algunos  medios de comunicación de circulación nacional y a exhortar a las Directivas de los Colegios de Médicos del País, a proceder a la elección de las respectivas Comisiones Electorales Regionales, a fin  de poder llevar a cabo la realización del  proceso electoral para la nueva Junta Directiva Nacional del Impres Médico. Sólo se logro respuesta de cinco (5) colegios.

Ante el reiterado desacato al TSJ, el 17 Diciembre 2009, son sancionados todos los miembros de la Junta Directiva del Impres, con multa por 200 Unidades Tributarias. (Aproximadamente 10.000 Bs. F). ¡Pregunto! De donde obtuvieron el dinero para pagar la multa?...

El 24 Abril 2010, en Asamblea Ordinaria General, convocada para la presentación del “INFORME ANUAL DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL IMPRES”, ante evidente hechos irregulares de procedimientos administrativos – contables inconsistentes, fue IMPROBADA por la mayoría de los asambleísta y como contraparte se nombro una COMISION INTERVENTORA, conformada por distinguidos colegas de reconocida trayectoria gremial, ética y  profesional. Hasta la presente fecha la Directiva del Impres, no ha permitido el trabajo de dicha comisión.

El 09 de Marzo 2009, la Sala Electoral del TSJ, mediante decisión Número 26, ordenó la ejecución forzosa de su sentencia Número 211 del 04 Diciembre de 2008, se le ordena la suspensión de la movilización de cualquier cuenta bancaria o instrumento financiero que se gestione, curse o tramite ante cualquier banco o institución financiera nacional, cuyo titular o beneficiario sea el Instituto de Previsión Social del Médico (IMPRES)

Con un mandato del TSJ que ordena a la Directiva del Impres Médico la  prohibición de enajenar y/o  movilizar cualquier cuenta bancaria o instrumento financiero, sumado a un Informe Anual Improbado y con una Comisión interventora designada por la máxima autoridad gremial: La Asamblea; los Directivos obviando y desacatando tales ordenes  han procedido a VENDER parte del patrimonio del Impres, representado en Locales Comerciales. Venta realizada a la Sociedad Mercantil “SEGUROS PIRAMIDE, C.A, por un monto de TREINTA Y UN MILLONES SETECIENTOS DIECINUEVEMIL SETECIENTOS BOLIVARES EXACTOS (Bs. 31.719.700,00), dinero recibido en varios cheques de diversas entidades bancarias de la Ciudad Capital, según consta en el Documento del REGISTRO PUBLICO DEL MUNICIPIO CHACAO DEL ESTADO MIRANDA, fechado el Dieciséis (16) de Julio del dos mil diez (2010)

En sentencia del seis (06) de diciembre del 2010, el Tribunal Supremo de Justicia en su Sala Electoral, ORDENA al Consejo Nacional Electoral, “proceda a organizar el Proceso Electoral para la escogencia de la Junta Directiva del IMPRES Médico, adoptando todas las medidas que sean necesarias a tal fin”.  

A la presente fecha, esta es la situación nacional del Impres.- Con el fallo ante señalado del TSJ, se sienta un precedente y Jurisprudencia para efectos electorales, de acuerdo a mi interpretación: La Directiva del Impres; FMV y Colegios de Médicos, no tienen ninguna ingerencia o competencia en este próximo proceso electoral a realizarse en tiempo perentorio en que decida el Organismo correspondiente del CNE en posible concordancia con la Comisión Electoral Nacional del Impres Médico. Todo esto, producto de la demostrada  desidia e intereses de algunos dirigentes gremiales. 

De ahí la importancia que los médicos dolientes del Impres, designen a la brevedad posible seis (06) colegas activos o jubilados que estén dispuestos a constituir la Comisión Electoral Regional de su respectivo colegio, la cual será avalada por el CNE y por la CEN Impres Médico.-

A tales efectos deben remitir a la CEN Impres, en Caracas,  los nombres de esos colegas con número de cedula identidad; inscripción del colegio e Impres y la respectiva Autorización individual. De no ocurrir así, las autoridades de Consejo  Nacional Electoral (CNE), procederán a su nombramiento. Todo esto es el resultado de posiciones soberbias de algunos directivos gremiales y ante este comportamiento, no podemos ni debemos dejarnos quitar este patrimonio de los médicos.

Cada uno de Ustedes distinguidos colegas, analicen y saquen sus propias conclusiones. Hemos evitado que esta situación tan desagradable y deshonesta dentro de nuestro gremio se hiciese pública, pero con nuestro silencio y actuando como el “gato” estaríamos avalando actuaciones y conductas que van contra nuestros valores y principios ético – morales dentro de nuestro grupo familiar, de amistades y de nuestro propio gremio. Asumo la responsabilidad de todo lo señalado y les pido hacer del conocimiento de este documento, a todos los colegas médicos amigos y allegados, en especial a esa gran población de médicos jóvenes internos, residentes y especialistas, que desconocen esta situación y que por supuesto no tienen credibilidad en una Institución que no les aporta ningún bienestar y que por el contrario les quita una cuota mensual. “VAMOS HACIA LA RECUPERACION DEL IMPRES PARA COLOCARLA AL SERVICIO DE TODOS LOS MEDICOS DEL PAIS SIN DISTINGOS DE NINGUNA ESPECIE”.

Leer más

LA 65.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD CONCLUYE CON NUEVAS MEDIDAS POR LA SALUD MUNDIAL.

29 Mayo 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

OMS-65-ASAMBLEA-ANUAL.jpg26 de mayo de 2012 | Ginebra –


La 65.ª Asamblea Mundial de la Salud se ha clausurado hoy sábado tras adoptarse en ella 21 resoluciones y tres decisiones sobre una amplia gama de temas sanitarios. En los seis días de debates han participado casi 3000 delegados, incluidos ministros de salud y altos funcionarios de salud de entre los 194 Estados Miembros de la OMS, así como representantes de la sociedad civil y de otras partes interesadas.


El orden del día ha abarcado algunos de los mayores problemas y oportunidades que afronta hoy la salud pública.

"Entre los problemas permítanme destacar las enfermedades no transmisibles y el envejecimiento, la salud de la madre y el niño, la desnutrición y la alimentación excesiva, la erradicación de la poliomielitis y las necesidades sanitarias ligadas a las emergencias que requieren ayuda humanitaria”, dijo la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. "Entre las oportunidades, quiero destacar la inmunización y el decenio de las vacunas, así como las nuevas estrategias multisectoriales que se materializan cuando aplicamos el criterio de los determinantes sociales de la salud".


Al comenzar la Asamblea, los delegados señalaron los enormes logros alcanzados en materia de salud en las últimas décadas y la emergencia de muestras de solidaridad mundial en torno a la salud. Muchos Estados Miembros apoyaron la idea de la cobertura sanitaria universal. "La cobertura sanitaria universal es la idea más poderosa que pueda ofrecer la salud pública", añadió la Dra. Chan.


"La salud pública debe ser una de las principales prioridades de nuestros proyectos de desarrollo, porque sin salud no hay desarrollo posible", ha señalado la Profesora Thérèse N'Dri-Yoman, Ministra de Salud de Côte d’Ivoire y Presidenta electa de la Asamblea de la Salud . "En todas las intervenciones quedó claro que la mejor y más segura alternativa para reducir las desigualdades en materia de prestaciones sanitarias en nuestros países, sean pobres o ricos, es la aplicación de la cobertura sanitaria universal."


Renovación del nombramiento de la Dra. Margaret Chan: En la Asamblea se volvió a nombrar a la Dra. Margaret Chan para un segundo mandato de cinco años como Directora General de la OMS con el 98% de los votos de los Estados Miembros. El nuevo mandato de la Dra. Chan comenzará el 1 de julio de 2012 y se prolongará hasta el 30 de junio de 2017. En su discurso de aceptación, la Dra. Chan renovó su compromiso por mejorar la salud de los más vulnerables. Además, dijo que el mayor desafío de los próximos cinco años consistirá en dirigir la OMS de manera que siga ayudando a conservar el impulso sin precedentes hacia una mejor salud que ha marcado el comienzo de este siglo.

Reforma de la OMS: Los Estados Miembros debatieron las propuestas de reforma en tres áreas: programas y establecimiento de prioridades, gobernanza y gestión. Los delegados reafirmaron su apoyo al programa de reformas de la Directora General, reiterando la necesidad de una reforma integral, para que la OMS desempeñe con más eficacia su función de asistencia técnica y normativa y para mejorar la rendición de cuentas y la transparencia. Alentaron a hacer más hincapié en los resultados y en la mejora de la gobernanza. Las propuestas respecto a la mejora de la vigilancia de las actividades de la OMS fueron acogidas con satisfacción.


Los delegados aceptaron en general las cinco categorías propuestas: enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, salud a lo largo del ciclo de vida, sistemas de salud, y preparación, vigilancia y respuesta. Los Estados Miembros subrayaron que la OMS debe centrar más la atención en los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud. Los delegados solicitaron a la Secretaría que explicase cómo se dará prioridad a los determinantes de la salud en el próximo proyecto de Programa General de Trabajo de la Organización, que será examinado en las reuniones que mantendrán este año los comités regionales.


Entre las resoluciones y decisiones adoptadas por los Estados Miembros cabe citar las siguientes:

Matrimonios precoces y embarazos en la juventud: Más del 30% de las jóvenes de los países en desarrollo se casan antes de los 18 años, y el 14% antes de alcanzar los 15 años. Muchos delegados pidieron que la OMS siga sensibilizando acerca del problema que suponen los matrimonios precoces y los embarazos de adolescentes y sus consecuencias para las mujeres jóvenes y sus bebés.

Varios Estados Miembros destacaron la necesidad de aplicar leyes y políticas y fortalecer la educación sexual. Algunos países señalaron que no hay una sola medida válida para todo el mundo y que hay que tener en cuenta las normas sociales familiares y comunitarias. La Secretaría confirmó que colaborará con las oficinas regionales para adaptar las directrices a la realidad de la salud pública de cada país.


Emergencias humanitarias: La Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución en la que reafirma el papel fundamental de la salud en la respuesta humanitaria y respalda enérgicamente la función de la OMS como organismo principal del Grupo de Acción Sanitaria Mundial. Se exhorta a los Estados Miembros y los donantes a asignar recursos suficientes para las actividades del sector de la salud durante las emergencias humanitarias y para fortalecer la capacidad de la OMS para ejercer su función como organismo dirigente tanto a nivel mundial como en los países. En la resolución se pide también a la OMS que proporcione a los Estados Miembros y los asociados humanitarios un apoyo previsible en las situaciones de emergencia, coordinando las evaluaciones rápidas, la formulación de estrategias y planes de acción y la vigilancia de la situación sanitaria.


Reglamento Sanitario Internacional: La Asamblea de la Salud examinó el informe anual sobre la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005). Los Estados Partes hicieron progresos notables en 2011 en relación con varias capacidades básicas, en especial la vigilancia, la respuesta, los medios de laboratorio y los eventos zoonóticos. La mayoría de las regiones informaron de una capacidad relativamente escasa en materia de recursos humanos y preparación para eventos químicos y radiológicos. Muchos Estados Partes han solicitado o solicitarán una prórroga de dos años respecto a la fecha límite de 2012 para el establecimiento de las capacidades básicas previstas en el RSI. Los delegados hablaron de las dificultades encontradas a la hora de aplicar las medidas relacionadas con los puntos de entrada y de involucrar a partes interesadas no pertenecientes al sector de la salud.


Concentraciones multitudinarias: La Asamblea de la Salud recibió el informe de la Secretaría sobre las “Concentraciones multitudinarias de alcance mundial: implicaciones y oportunidades para la seguridad sanitaria mundial". Dirigieron los debates delegados de zonas que han acogido concentraciones de ese tipo recientemente o de manera regular. Los delegados señalaron la necesidad de compartir las lecciones aprendidas sobre la preparación y la gestión, y los Estados Miembros subrayaron también la necesidad de medidas e intervenciones preventivas eficientes.


Objetivos de Desarrollo del Milenio: Los Estados Miembros aprobaron el informe sobre los progresos y logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud y las metas de salud y los objetivos sanitarios después de 2015. Aunque los progresos se han acelerado en muchos Estados Miembros, hubo que admitir también que queda aún mucho por hacer en los tres años restantes para alcanzar los objetivos.


En un segundo informe acerca de la Comisión de información y rendición de cuentas sobre la salud maternoinfantil, establecida a petición del Secretario General de las Naciones Unidas en el marco de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer y el Niño, se presentaron 10 recomendaciones tendentes a mejorar la rendición de cuentas en los países y a nivel mundial. Se focaliza la atención en los 75 países que concentran en conjunto más del 95% de todas las defunciones maternas e infantiles que se registran en el mundo. Muchos países y asociados mundiales han asumido compromisos concretos para acelerar las iniciativas hacia el logro de los ODM 4 (reducir la mortalidad infantil) y 5 (mejorar la salud materna).


Enfermedades no transmisibles: La Asamblea de la Salud adoptó varias resoluciones y decisiones sobre las enfermedades no transmisibles (ENT):  Los delegados aprobaron la creación de un marco de vigilancia mundial para la prevención y el control de las ENT, incluidos indicadores y un conjunto de metas mundiales. Los Estados Miembros convinieron en adoptar una meta mundial de reducción de un 25% de la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, para el año 2025.


    Otra resolución se centra en el fortalecimiento de las políticas contra las ENT para promover el envejecimiento activo. La resolución insta a los Estados Miembros a que fomenten la participación activa de las personas mayores en la sociedad, propicien un envejecimiento saludable y promuevan el más alto nivel posible de salud y bienestar de las personas mayores atendiendo sus necesidades.

    La creación de alianzas a nivel nacional y mundial es un componente esencial de la acción multisectorial contra las enfermedades no transmisibles. Los Estados Miembros examinaron las posibles opciones para prevenir las enfermedades no transmisibles mediante medidas que involucren a sectores distintos de la salud a fin de evitar muertes prematuras y reducir la exposición a los factores de riesgo de esas enfermedades, principalmente el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol, las dietas malsanas y la inactividad física.


    Los delegados tuvieron conocimiento asimismo de un informe sobre los progresos de la aplicación del plan de acción mundial para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables.


    Los Estados Miembros reconocieron la necesidad de una respuesta integral y coordinada para hacer frente a los trastornos mentales desde los sectores sanitario y social a nivel de los países. Los delegados reconocieron que ello requiere mecanismos tales como programas orientados a reducir la estigmatización y la discriminación, medidas de reinserción de los pacientes en el lugar de trabajo y la sociedad, apoyo a los proveedores de atención y las familias, e inversión en salud mental en los presupuestos de salud.


Territorio palestino ocupado: La Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución sobre la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado. Se reafirmó la necesidad de una cobertura plena de servicios sanitarios, reconociéndose además que la grave escasez de recursos financieros y médicos está obstaculizando el acceso de la población a servicios curativos y preventivos.

Preparación para una gripe pandémica: Los Estados Miembros reconocieron que el marco de preparación para una gripe pandémica (PIP) es un avance crucial para la seguridad sanitaria mundial, fundamentado en las lecciones extraídas de la pandemia de gripe de 2009. Los delegados reconocieron que la industria y otros asociados desempeñan funciones importantes en el desarrollo de las vacunas necesarias contra los brotes.

Los delegados acordaron un reparto del 70% y 30% de los recursos entre la preparación y la respuesta, respectivamente, pero con la intención de revisar esos porcentajes regularmente. Acogieron con satisfacción la función del grupo consultivo del marco, pero hicieron hincapié en la necesidad de obtener recursos adicionales -tanto humanos como financieros- para respaldar la capacidad y el liderazgo de la OMS.


Intensificación de la iniciativa de erradicación mundial de la poliomielitis: Los delegados reconocieron que la erradicación de la poliomielitis se encuentra en un punto inestable entre el éxito y el fracaso, y que para decantarla hacia lo primero es esencial conseguir más financiación. En este sentido, los Estados Miembros declararon que la finalización de la erradicación de la poliomielitis es una emergencia programática para la salud mundial.


Investigación y desarrollo: La Asamblea de la Salud acogió con satisfacción el informe del Grupo consultivo de expertos en investigación y desarrollo: financiación y coordinación, con recomendaciones tendentes a asegurar que se destinen nuevos fondos a la investigación y el desarrollo sanitarios relacionados con las enfermedades que afectan a las poblaciones de los países en desarrollo. La Asamblea adoptó una resolución para celebrar consultas con los Estados Miembros a nivel nacional, regional y mundial a fin de analizar el informe y la viabilidad de las recomendaciones.


Esquistosomiasis: Los delegados adoptaron una resolución para ayudar a los países a evaluar la interrupción de la transmisión y la prevención de la reaparición de la enfermedad en la fase posterior a la eliminación. También hablaron de la necesidad de aplicar una perspectiva de todo el sistema de salud, con la participación de alianzas público-privadas, para garantizar la disponibilidad de fármacos y su desarrollo.


Determinantes sociales de la salud: La Asamblea de la Salud hizo suya la Declaración Política de Río y sus recomendaciones. Aprobó medidas de apoyo a las cinco acciones prioritarias recomendadas en la declaración para abordar los determinantes sociales de la salud. Las medidas propiciarán, entre otras cosas, una mayor colaboración entre las Naciones Unidas y los organismos asociados, y un mayor apoyo a los Estados Miembros para que adopten un criterio inclusivo de "salud para todos”.


Informes sobre los progresos realizados: Los delegados también recibieron informes sobre los progresos realizados en seis áreas: fortalecimiento de los sistemas de salud; erradicación, prevención y control de enfermedades; salud reproductiva; iniciativas relacionadas con la inocuidad de los alimentos; cambio climático y salud; alianzas y multilingüismo.


La Asamblea Mundial de la Salud se celebra anualmente en Ginebra (Suiza) y es el órgano decisorio de la OMS. A esa Asamblea asisten delegaciones de todos los Estados Miembros de la OMS, y las deliberaciones se centran en un orden del día específico sobre cuestiones sanitarias, elaborado por el Consejo Ejecutivo. Las principales funciones de la Asamblea Mundial de la Salud consisten en determinar las políticas de la Organización, nombrar al Director General en los años de elección, supervisar las políticas financieras, y examinar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

Leer más

SABADO 12 DE MAYO DIA DEL MEDICO SANITARISTA ENTRE PASADO DE GLORIA Y UN PRESENTE CONFUSO 2012

11 Mayo 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

CARLOS BASANTA

carlos basanta sanitarista*Medico. Magíster en Salud Pública.

E. mail basantac@cantv.net

www.drcarlosbasanta.es.tl

Twitter: @drcarlosbasanta

La visión que el común de la gente tiene del médico, es la de un individuo de bata blanca con un estetoscopio en el cuello examinando a una persona en particular; una relación estrecha médico paciente, cuyo objetivo es la cura de la enfermedad; esa percepción dibuja muy bien al médico clínico, y sus especialidades como cirugía, medicina interna, traumatología, ginecología pediatría, etc.  Sin embargo en la práctica médica existe otra vertiente sumamente importante, cuyo carácter es casi exclusivamente preventivo, aunque en un solo médico pueden coexistir las dos vertientes, Este preventologo es conocido como  médico Sanitarista, higienista o sanitario como se les llama en España; término, este último no muy de mi agrado, por su interpretación venezolana de “sala de baño” y que responde a una especialidad con postgrado universitario, cuyo paciente es la comunidad, con una visión social de la medicina y con la preparación técnica y científica para enfrentar aquellos determinantes de la salud que en el ambiente geográfico y social inciden en la aparición de enfermedades; además de expertos en el manejo de la administración de los servicios. Son los médicos de salud Pública, cuya efeméride Nacional se celebra este año el sábado 12 de Mayo.

 

El día del médico Sanitarista se celebra el 12 de Mayo, día del nacimiento de un insigne médico venezolano, quien a pesar de haber iniciado su carrera como clínico,  orientó su preparación ulterior hacia la salud pública, logrando un doctorado y una vasta experiencia que le llevó a ocupar importantes cargos como el de Director de la OPS – OMS en Washington a nivel internacional y Ministro de Sanidad en nuestro país, fue el precursor de la Medicina Comunitaria en Venezuela y formador de recursos en Salud Pública con la implementación de los postgrados “Curso Medio en Salud Pública”. Para los médicos Sanitarista, la historia de la medicina en Venezuela no comienza en 1989; orgullosos estamos de nuestros héroes de Salud Publica, quienes lograron con la implementación de  los programas de saneamiento ambiental y la exitosa lucha contra las enfermedades endémicas, la campañas contra la malaria, la tuberculosis, lepra, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual y la enfermedad de Chagas que diezmaban a la población, una gigantesca transformación sanitaria en Venezuela,  avanzando sostenida y considerablemente en los cuidados de la madre el niño, la desnutrición proteico-calórica, la calidad de la vivienda y de los servicios básicos,  en esa verdadera revolución de Salud que significó la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1936.

 

La verdadera revolución sanitaria, y no me cansare de decirlo, comenzó el 1 de marzo de 1936, iniciando el gobierno del General Eleazar López Contreras, con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, a partir de allí, gracias al esfuerzo de un equipo y a figuras como Tejeras, Gabaldón, Baldó, Oropeza, Convit, entre otros, se logró el control de  enfermedades que estaban acabando con la población venezolana, el Paludismo, la Tuberculosis sucumbieron al esfuerzo sanitario. La evolución del sistema de salud del país entró en proceso de desarrollo se diseminaron ambulatorios por todo el territorio, (muchos de ellos dejados al abandono por el actual gobierno) se abrieron nuevas facultades de medicina donde el norte estaba dirigido hacia la calidad y excelencia; de los postgrado de salud pública comenzaron a surgir gerentes médicos con alta sensibilidad social y con algunos altibajos entramos al camino en 1978 de la estrategia de atención primaria, comenzando posteriormente un proceso de descentralización, con fallas pero perfectible, que llevó al 1998 indicadores sanitarios de progreso, entre ellos una expectativa de vida al nacer de 72.2 años. El camino era lento pero seguro, las alianzas intersectoriales entre las universidades y el ministerio así lo aseguraban.

 

El sistema de Salud venezolano comenzó a maquillarse en 1999, al ser fusionado con el ministerio de la familia y cambiar de nombre el ente oficial regulador a  Ministerio de Salud y Desarrollo Social, hasta llegar al actual nombre,  en un largo recorrido de 10 años y un gran costo económico en cambio de formato y papelería,  Ministerio del Poder Popular para la Salud y protección Social. Pero el disfraz no fue solo nominal, el sanitarismo fue sustituido por el servilismo y la lealtad al poder más alto. Dejó de ser importante lo técnico y lo militar remplazó a lo médico; Jesús mantilla, Carlos Rotandoro  Luis Reyes Reyes, experto piloto de avión F16, hasta llegar a María Eugenia Sader, pediatra y Coronel de Aviación, para quien la radioterapia es como agarrar sol en un día de playa Sin embargo la constitución de 1999 le dio una esperanza de cambio real al sistema de salud en su artículo 84 que “para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. Demasiado bueno para ser verdad y el propio jefe se encargó de ponerle el antifaz el mes de Septiembre del 2008, con la orden expresa Se acabó la descentralización de la salud, se centraliza todo en un solo sistema nacional de salud”.

Leer más

DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO 2012 PUESTOS DE TRABAJO VERDES: PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN UNA ECONOMÍA ECOLÓGICA.

30 Abril 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

EMPLEO-VERDE.jpgLa Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 28 de abril Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. La celebración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y decente que culmina el 28 de abril. Desde el año 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) observa el Día Mundial haciendo hincapié en la prevención de los accidentes y las enfermedades en el lugar de trabajo, apoyándose en las características tradicionales que fortalecen su acción: el tripartismo y el diálogo social.

 

El Día Mundial forma parte integral de la estrategia global de la OIT en materia de seguridad y salud en el trabajo, tal y como se establece en las Conclusiones de la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2003. Uno de los pilares de dicha estrategia son las actividades de movilización; el Día Mundial es una herramienta importante para sensibilizar a la población sobre cómo hacer que el trabajo sea seguro y saludable y sobre la necesidad de darle un mayor peso político a la seguridad y la salud en el trabajo.

 

El 28 de abril es asimismo la fecha elegida por el movimiento sindical mundial para rendir homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

 

Este año, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo se centra en la promoción de la seguridad y la salud laboral en una economía verde. El mundo está evolucionando hacia una economía más verde y sostenible. Aunque ciertos trabajos sean considerados como 'verdes', las tecnologías utilizadas pueden proteger el medio ambiente pero no resultar en absoluto seguras. Los empleos verdes deben ser también seguros y saludables para los trabajadores y no sólo proteger el medio ambiente.

 

Empleos verdes – Buenos trabajos: un doble desafío

 

Los empleos verdes se han convertido en un emblema de economías y sociedades más sostenibles, capaces de conservar el medio ambiente para las generaciones actuales y futuras, que son más justas e inclusivas para todas las personas y todos los países.

 

Los argumentos a favor de un crecimiento verde y un desarrollo limpio lo presentan como una situación que beneficia tanto al medio ambiente como al desarrollo económico. Pero la dimensión social del desarrollo sostenible, en especial en lo que se refiere a las repercusiones en el empleo y el trabajo decente, ha recibido poca atención.

 

De acuerdo con el informe encargado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el marco de la iniciativa conjunta Empleos Verdes con la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), a medida que se progrese hacia una economía más sostenible y con menos emisiones de carbono, se crearán cada vez más empleos verdes.

 

La degradación ambiental, incluyendo el deterioro y agotamiento de los recursos naturales, son algunas de las más serias amenazas a la economía y a un desarrollo sostenible más amplio. Esta situación se agravará en el futuro a causa de las repercusiones del impacto del cambio climático que ya se perciben en muchos países en desarrollo. El cambio climático pronosticado conducirá, a mediano y largo plazo, a un grave trastorno de la actividad económica y social en muchos sectores en todos los continentes. El cambio climático en si mismo, el proceso de adaptación y los esfuerzos para frenarlo reduciendo las emisiones, tienen repercusiones de gran alcance en el desarrollo económico y social, en los modelos de producción y, por lo tanto, en el empleo, ingresos y reducción de la pobreza. Estas repercusiones implican tanto mayores riesgos como oportunidades de empleo para los trabajadores en todos los países, pero en particular para los más vulnerables en los países menos desarrollados y en los pequeños Estados insulares.

 

Desde una perspectiva conceptual más amplia, el empleo será afectado en por lo menos cuatro modos a medida que la economía se dirija hacia una mayor sostenibilidad.

 

• Se crearán nuevos empleos, como por ejemplo la fabricación de dispositivos para reducir la contaminación, que se sumarán a la existente producción.

 

• Algunos trabajos serán sustituidos, como por ejemplo el cambio de combustibles fósiles a renovables, o el cambio de la fabricación de camiones a la de coches ferroviarios, o el cambio de las descargas o incineración de residuos al reciclado.

 

• Algunos empleos podrían ser eliminados sin ser sustituidos de manera directa, como cuando el embalaje de materiales sea restringido o prohibido y su producción interrumpida.

 

• Muchos trabajos existentes (como plomeros, electricistas, trabajadores de la metalurgia y de la construcción) serán transformados y redefinidos a medida que la exigencia de nuevas calificaciones, los métodos de trabajo y sus perfiles respondan a criterios más verdes.

 

A medida que la economía verde progresa, es esencial que la seguridad y salud en el trabajo se integre en las políticas de empleos verdes. Esto implica la integración de la evaluación de riesgos y de las medidas de gestión en el análisis del ciclo de vida de todos los empleos verdes. Un trabajo realmente verde debe integrar la seguridad y la salud en el diseño, el suministro, el funcionamiento, el mantenimiento, las políticas de abastecimiento y reciclaje, los sistemas de certificación y las normas de calidad de seguridad y salud laboral. Esto es especialmente relevante en sectores como la construcción, el reciclaje de residuos, la producción de energía solar y el tratamiento de biomasa.

Leer más

LA REGION SANITARIA DE ARAGUA 1945 - 2016

25 Abril 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

LOGO CORPOSALUDProf. Luis Valera

Publicado en “La Revista” del Periodiquito el domingo 26 de febrero de 2012

 

El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social al crearse en Febrero de 1936, persigue como estrategia llegar con servicios medico asistenciales a todo el país, sin embargo en los estados, las gobernaciones venían invirtiendo y desarrollando insipientes programas de salud.

 

Para el año de 1945, la Junta de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, se plantea la creación de las Regiones Sanitarias, destinadas a unificar esfuerzos de los recursos nacionales, estatales y municipales, para mejorar la asistencia sanitaria. El Ministro de Sanidad, Dr. Edmundo Fernández, crea el 2 de noviembre de 1945, la primera región sanitaria que tendría su asiento en la ciudad de La Victoria, y la jurisdicción serian, los estados Aragua, Carabobo, Miranda y parte de Guárico y Yaracuy; fue nombrado el Dr. Armando Castillo Plaza, destacado sanitarista zuliano, como director, sin embargo por lo extenso de su territorio el proyecto no fue factible.

 

El 27 de Febrero de 1947 es nombrado Castillo Plaza, como director de los Servicios Asistenciales del estado Aragua, y el 21 de Octubre de 1947 se firma un acuerdo suscrito entre el Dr. Fernández,  Ministro de Sanidad y el Gobernador de Aragua, Dr. Alberto López Gallegos, constituyéndose en la primera verdadera Región Sanitaria, que uniría los esfuerzos nacionales y regionales para la Asistencia Sanitaria.

 

Posteriormente cuando en Venezuela se integran los Servicios Regionales y Nacionales, en los años sesenta con los Servicios Cooperativos de Salud y cuando se integran los servicios en las Comisionadurias de Salud en los años setenta y se da el proceso de Descentralización en los noventa, ya Aragua los había integrado desde  hace varios años atrás.

 

Por esas razones el estado Aragua ha venido desarrollando un modelo de Salud Pública, vanguardia en el país, ya que nunca hubo desintegración y  han sido dirigido por el Dr. Armando Castillo Plaza, hasta 1949; luego por el Dr. Ulpiano Madrid, hasta 1954, quien venía de desempeñarse como Director de la Unidad Sanitaria de Maracay; siguió el Dr. Martínez Vera, hasta 1958, quien venia de la Unidad Sanitaria de Mérida; el Dr. Enrique Fabio Urdaneta estuvo hasta el Año 1959; el Dr. Oscar Lobo Castellano en el 1962; el Dr. Rafael Albornoz, hasta el 1965; el Dr. Pedro Vicentelli, hasta 1968; el Dr. Esteban Cabrera fue director en tres oportunidades, en el 1968, del 1964 al 1979 y del 1985 al 1989; el Dr. Pedro José Hernández fue director del 1969 al 1963, el Dr. Virgilio Gutiérrez del 1980 al 1982; el Dr. Asterio Bojana Balza, del 1982 al 1984; el Dr. Miguel Balbás, los años 1984 y 1985; el Dr. Luis Eduardo Brito, estuvo unos meses del 1989; el Dr. José Trujillo,  los años 1990 y 1991; el Dr. Rubén Darío Jelambi, el año 1992; el Dr. Armando Vásquez, el primer semestre de 1993.

A partir de esta fecha se inicia el proceso de descentralización de la salud en Venezuela y en Aragua se  constituye el Servicio Autónomo de Salud del Estado Aragua (SASEA), y  lo dirige el Dr. Edgar Capriles; para Febrero de 1996, por Ley estadal se decreta la constitución de la Corporación de Salud del Estado Aragua (CORPOSALUD) su primer presidente fue el  Dr. Oscar Feo Istúriz, hasta el 1999.

EDGAR CAPRILES DIRECTOR DE SASEA 1993- 1996 ( CARLOS TABLANTE GOBERNADOR)

EDGAR CAPRILES DIRECTOR DE SASEA 1993- 1996 ( CARLOS TABLANTE GOBERNADOR)

OSCAR FEO PRIMER PRESIDENTE CORPOSALUD 1996- ENERO 1999 (DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR)

OSCAR FEO PRIMER PRESIDENTE CORPOSALUD 1996- ENERO 1999 (DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR)

HUGO PEÑA PRESIDENTE DE CORPOSALUD 1999 FEBRERO A JULIO (6 MESES) DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR

HUGO PEÑA PRESIDENTE DE CORPOSALUD 1999 FEBRERO A JULIO (6 MESES) DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR

HUMBERTO TREJO PRESIDENTE DE CORPOSALUD JULIO 1999 NOVIEMBRE 2008 DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR

HUMBERTO TREJO PRESIDENTE DE CORPOSALUD JULIO 1999 NOVIEMBRE 2008 DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR

CARLOS MENDOZA 2008 HASTA DICIEMBRE 2012 (RAFAEL ISEA GOBERNADOR)

CARLOS MENDOZA 2008 HASTA DICIEMBRE 2012 (RAFAEL ISEA GOBERNADOR)

LUIS LOPEZ PRESIDENTE DE CORPOSALUD 3 ENERO 2013 ACTUALMENTE (TARECK EL AISSAMI GOBERNADOR)

LUIS LOPEZ PRESIDENTE DE CORPOSALUD 3 ENERO 2013 ACTUALMENTE (TARECK EL AISSAMI GOBERNADOR)

Leer más
1 2 3 4 5 6 > >>