Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

ESPAÑA 2019 / LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS QUE INVESTIGAN ENSEÑAN MEJOR

5 Abril 2019 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

ESPAÑA 2019 / LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS QUE INVESTIGAN ENSEÑAN MEJOR

9 de febrero de 2019

UCM. SINC. La investigación beneficia a la enseñanza universitaria porque mejora su calidad, tal y como revela un estudio en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid. En una muestra con más de 600 docentes, los autores comprobaron cómo los profesores que investigan tienen mejor criterio y son más rigurosos a la hora de dar clases aunque, si investigan demasiado, la calidad docente empeora, al faltarles tiempo.

Una mayor producción investigadora está asociada con una mayor calidad docente. Es la principal conclusión de un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Jaume I (Castellón), en el que han participado 604 profesores universitarios entre 2002 y 2006.

“Hemos descubierto que los docentes que cuentan con resultados de investigación enseñan mejor que otros profesores con menos investigación”, destaca Teodosio Pérez Amaral, del departamento de Economía Cuantitativa de la UCM. De hecho, según el estudio, los que no investigan son cinco veces más propensos a ser los peores docentes.

Los profesores que no investigan son cinco veces más propensos a ser los peores docentes.

Los participantes procedían de 25 departamentos de las áreas de humanidades, ciencias sociales, económicas, gestión, ciencias naturales e ingenierías de la Universidad Jaume I (UJI). El estudio, publicado en Applied Economics, incluyó 69 variables de fuentes oficiales para medir los índices de enseñanza, tareas administrativas e investigación de los docentes.

 

ESPAÑA 2019 / LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS QUE INVESTIGAN ENSEÑAN MEJOR
Leer más

BOLIVIA / EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD, UNIVERSAL Y GRATUITO 2019

4 Abril 2019 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

BOLIVIA / EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD, UNIVERSAL Y GRATUITO 2019

El presidente del Estado, Evo Morales, informó este viernes que tras su implementación, el Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito atendió a más de 300 mil personas de forma gratuita en el país.

“Estamos a 22 días del inicio del SUS y, hasta anoche (jueves), más de 300 mil personas fueron atendidas gratuitamente en toda Bolivia”, dijo el primer mandatario, al momento de inaugurar la XVI Feria de Salud en el Trópico de Cochabamba.

En ese marco, el jefe de Estado indicó que en algunos establecimientos de salud escasearon medicamentos, por tanto, el pasado miércoles se aprobó un decreto supremo para que los gobiernos municipales accedan a compras directas de fármacos de calidad.

“Nuestros programas, nuestras políticas, siempre serán para las familias humildes, para eso ganamos las elecciones. Porque la salud no puede ser negocio, la vida no puede ser mercancía”, manifestó.

Por tanto, solicitó a la población coadyuvar con la denuncia de médicos o centros de salud que no cumplan con el SUS, “Ustedes tienen que informarnos dónde no quieren atenderlos, dónde les tratan mal, para saber y mejorar, educar, reflexionar. Felizmente ahora estamos becando a jóvenes para formarlos y que vuelvan especialistas”.

Examen obligatorio

Con el fin de prevenir enfermedades, el presidente Morales reiteró la propuesta de implementar una política para que cada persona acuda al centro de salud el día de su cumpleaños, así someterse a una revisión general.

“De aquí a un tiempo, cuando estén bien equipados los Centros Integrales de Salud, va a ser obligatorio, con motivo de nuestro cumpleaños, hacerse chequear obligatoriamente, ahí vamos a reducir enfermedades, no sólo para ahorrar plata, sino para salvar vidas, esa será la nueva política”, anunció.

Leer más

DESAFÍOS SANITARIOS QUE ENFRENTARÁ EL MUNDO ESTE 2019, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).

4 Abril 2019 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

DESAFÍOS SANITARIOS QUE ENFRENTARÁ EL MUNDO ESTE 2019, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).

¿Sabes cuáles son las diez principales problemáticas y enfermedades que amenazan la salud de la humanidad este 2019, según la Organzación Mundial de la Salud (OMS)? 

La OMS aseguró que problemas de esta lista afectan al 22 por ciento de la población y deben ser abordados con carácter de urgencia por los Estados del mundo.

1.  Accesos a la vacunación

Los sistemas de vacunación decadentes, la falta de planes y campañas estratégicas de los Gobiernos, sumados a la negatividad de las personas para recibir los anticuerpos, causa la muerte de más de 3 millones de personas en el mundo anualmente.

El sarampión registró un repunte del más del 30 por ciento por la falta de vacunación en 2018. 

2. El VIH/ Sida 

La OMS destacó que los avances en el diagnóstico de la enfermedad han tenido alcances increíbles, entre los que destacan la detección y tratamiento temprano de unas 22 millones de personas (seropositivos), quienes tienen acceso a los antirretrovirales.

De los 70 millones de contagiados, más de la mitad (37 millones) son enfermos en situación de pobreza extrema, pertenecen a comunidades marginales o están presos. Como consecuencia, un millón de personas mueren cada año en el mundo. 

3. Antimicrobianos 

La resistencia de la población a los medicamentos dificulta la erradicación de las infecciones (pulmonía, la tuberculosis, la gonorrea o la salmonelosis), generando otras enfermedades complicadas que dificultan tratamiento.

Actualmente las personas han desarrollado una resistencia a los antipatógenos (medicinas), debido al exceso de antimicrobianos presentes en el ambiente y en los animales de consumo.

4. Insalubridad, conflictos y precariedad

El 22 por ciento de la población está expuesta a condiciones de vidas extremas tras la persistencia de conflictos armados que obligan a los desplazamientos forzados, hambrunas y crisis generales. 

Asimismo, los fenómenos climáticos naturales como la sequía, el cambio de temperaturas, lluvias continuas, todas consecuencias del calentamiento global. Además, la contaminación de las aguas, el aire, entre otros agudizan el panorama. 

5.  Contaminación ambiental 

El 90 por ciento de los países del primer mundo, así como las naciones en desarrollo emiten gases contaminantes, producto de la actividad industrial, agrícola, y la quema de combustible, lo que causa siete millones de muertes prematuras al año.

Nueve de cada diez personas en el mundo respira aire contaminado, exponiéndose a enfermedades respiratorias, insolación y otros padecimientos. La OMS estima que de no atender la situación 250.000 personas alrededor del mundo morirán en 2030.

6. El ébola 

El brote de ébola que afectó en los últimos años a naciones como y la Haití, África y la República Democrática del Congo (RDC) cobraron la vida de más de un millón de personas. Además, los agentes patógenos del ambiente generados por el brote de los virus, desatan otros epidemias. 

La OMS desarrolló un plan de cinco años para tratar esta problemática de salud, priorizando está enfermedad viral, que amenaza en su mayoría a las zonas en conflicto.  

7. Pandemia gripal  

El monitoreo de la OMS sobre la cepa gripal prevé que el mundo enfrente una segunda pandemia por gripe o influenza, debido al deterioro de las defensas del ser humano, así como el sistema precario de atención para prevenir y controlar este tipo de padecimientos. 

Ante esto, el organismo recomienda a los 140 países del mundo que forman parte del estudio, continuar programas de vacunación. 

8. Sistema sanitario precario 

Los centros médicos del mundo  no cuentan con servicios de emergencia inmediatos, así como con recursos médicos necesarios para ofrecer atención primaria. Además, la salud pública es casi inexistente en la mayoría de las naciones. 

9. El Dengue 

El 40 por ciento de la población está expuesta a contagiarse de dengue este año, por la falta de vacunación y los cambios climáticos como las lluvias que generan el empozamiento del agua.

La vacunación y las labores de prevención básicas evitarían la muerte de más de 2 millones de personas en el mundo relacionadas al contagio del dengue. En tanto, unas 390 millones de personas se contagian al año, pese a que la situación es prevenible.

10. Las enfermedades crónicas 

El 70 por ciento de las causas de muerte en todo el planeta son por causa de las enfermedades crónicas no transmisibles. En cifras,  40 millones de personas fallecen por estás enfermedades.

Las muertes son prematuras, prevenibles y tienen relación con el consumo directo de tabaco, alcohol, la mala alimentación, y los malos hábitos heredados. 

Leer más