Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

SOLICITUD DE CITA PREVIA PARA ASESORÍA

22 Febrero 2025 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

SOLICITUD DE CITA PREVIA PARA ASESORÍA
Leer más

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS. JORNADA NACIONAL MINISTERIO DE SALUD VENEZUELA 2023

22 Febrero 2025 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS. JORNADA NACIONAL MINISTERIO DE SALUD VENEZUELA 2023

El propósito de la presente guía es unificar criterios sobre la presentación y evaluación de casos clínicos en la Jornada Nacional, organizada por el Despacho de la Viceministra de Hospitales, Ministerio del Poder Popular para la Salud, Venezuela en el año 2023.

La presentación de casos clínicos consiste en la descripción cuidadosa y detallada de la observación y descripción de características de uno o de un grupo de sujetos que presentan un cuadro clínico, generalmente poco frecuente, una manifestación poco usual de una enfermedad; o que han sido sometidos a una modificación terapéutica, o que respondieron de manera inusual a un tratamiento determinado. 1

El objetivo de la jornada nacional de presentación de casos clínicos es hacer una contribución al conocimiento médico en los diferentes hospitales del país, motivando a la actividad académica e investigativa, presentando aspectos nuevos o instructivos de una enfermedad determinada.

En cada Estado del país se conformará un comité científico regional evaluador, donde seleccionarán los 3 mejores casos presentados según criterios expresados en la presente guía, para luego en un comité científico nacional premiar a los mejores reportes de casos clínicos.

Los casos clínicos considerados para la jornada son aquellos que cumplen alguna o varios de los siguientes objetivos generales 1:

● Considerar una enfermedad nueva o Infrecuente

● Mostrar alguna aplicación novedosa para el diagnóstico y el manejo

terapéutico

● Ayudar a aclarar la patogénesis del síndrome o de la enfermedad.

● Describir una complicación de algún tratamiento o fármaco.

● Representar aspectos psicosociales esenciales en el enfoque, manejo, o

prevención del problema o enfermedad.

La extensión de los reportes de casos clínicos no debe ser mayor de 15 páginas o 5000 palabras. Sin incluir las páginas iniciales, ni resumen, ni referencia bibliográfica. 2

El texto se trascribirá en computadora, con letra tamaño 12, tipo Arial. Los títulos se escribirán en mayúscula y los subtítulos en minúsculas y negritas, esta práctica ha sido empleada tradicionalmente para destacar, lo cual es válido para las palabras u otras expresiones que requieran ser resaltadas dentro del texto.

La mayor parte de la redacción del trabajo final debe realizarse en tiempo pasado, solo la sección de la introducción con el problema y los antecedentes podrían alternarse ese tiempo con él en tiempo presente o también utilizando tiempos compuestos, específicamente el pretérito perfecto 3

Se hará uso de letra itálica (Cursiva) para los nombres científicos de géneros y especies de acuerdo al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (Ejemplo: Aedes aegypti,); así como para palabras en latín tales como: in situ, in vitro, et, al, ipso facto, entre otras. Las referencias bibliográficas serán en orden correlativo, en superíndice sin paréntesis.  3

LAS SECCIONES BÁSICAS DEL REPORTE DEL CASO CLÍNICO SON: 2,3  

I CARÁTULA (Ver anexo 1)

a. República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del poder popular para la salud, Dirección Regional de salud, Nombre del hospital, coordinación docente, programa académico de la especialidad, en letras mayúsculas y negritas, conteniendo los logos del ministerio del poder popular para la salud, en el Extremo superior izquierdo y el logo del hospital en el extremo superior derecho, (letra arial 12)

b. Logo de la especialidad centrado

c. En la parte central de la página, se escribe el título del trabajo en letras mayúsculas y negritas. (letra arial 14)

d. En la parte central de la página escribir: Presentación de caso clínico en la Jornada Nacional Venezuela (letra arial 12)

e. Colocar nombre(s) y apellido(s) de los autores del caso clínico con superíndice (letra arial 12)

f. Expresar explicación del superíndice: profesión, nivel académico, especialidad, servicio o departamento. (letra arial 9)

g. En la parte inferior, centrado, se escribe la ciudad y la fecha. (letra arial 12)

h. En la parte inferior, centrado dirección exacta del hospital, teléfono y correo electrónico del autor corresponsal. (letra arial 9)

II TITULO

El título: en negritas, mayúsculas, que no excedan a 90 caracteres o un máximo de 16 palabras; deberá ser conciso, pero con suficiente información que maximice la especificidad del trabajo a través de una búsqueda electrónica. NO SE ACEPTAN ABREVIATURAS EN EL TÍTULO.

III RESUMEN (EN ESPAÑOL E INGLÉS)

Es una exposición corta, clara y precisa sobre el tema de investigación, Debe describir los aspectos sobresalientes del caso y por qué amerita ser presentado.  El cual deberá ser redactado en español y en inglés. Se contempla un máximo 250 palabras. Al final, se colocarán las palabras claves o descriptores, las cuales deberán hacer referencia al caso clínico presentado. Las palabras claves:3-5 máximo

IV INTRODUCCIÓN

La introducción debe ser resumida, da una idea específica al lector del tópico que representa el caso clínico y sustenta con argumentos (teóricos, epidemiológicos o clínicos) el por qué se presenta, su justificación clínica o por sus implicaciones para la salud pública.

Y finalizar con el objetivo del estudio, el cual será redactado con verbo, tema de estudio, contexto o lugar de estudio y fecha de discusión del caso, ejemplo “Presentar un caso clínico y revisión bibliográfica sobre perforaciones espontaneas de íleon terminal por enfermedad de Crohn en el servicio de cirugía del Hospital Central de Maracay en el año 2022

V DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Es la descripción cronológica de la enfermedad y la Evolución del paciente. Ello incluye motivo de consulta, diagnóstico de ingreso, signos vitales: Temperatura °C, Frecuencia cardiaca FC lpm, Frecuencia respiratoria FR rpm, Tensión arterial TA mmhg, sintomatología, los antecedentes importantes, datos relevantes de la historia clínica, Los resultados de exámenes o pruebas diagnósticas y el tratamiento. Si se utilizan pruebas de laboratorio poco usuales se deben incluir los valores normales entre paréntesis.

Si se mencionan medicamentos se debe usar el nombre genérico y las dosis utilizadas. Evidenciar con fotografías o figuras numeradas y tituladas en la parte inferior de la imagen. Y finalizar con diagnostico final o de egreso, así como la evolución del paciente. El lenguaje científico debe ser objetivo y concreto (evitar ambigüedades).

VI DISCUSIÓN

En la discusión se hace un recuento de los hallazgos principales del caso clínico, se destacan sus particularidades o contrastes. Se debe sustentar el diagnóstico obtenido por el autor con evidencia clínica y de laboratorio, y las limitaciones de estas evidencias. Se debe discutir cómo se hizo el diagnóstico diferencial y si otros diagnósticos fueron descartados adecuadamente.

El caso se compara con otros reportes de la literatura, sus semejanzas y sus diferencias. Aquí está implícita una revisión crítica de la literatura sobre otros casos informados. Se mencionan las implicaciones clínicas o sociales del caso o problema presentado.

Y finalizar con al menos una conclusión, donde se resalta alguna aplicación o mensaje claro relacionado con el caso. No se deben hacer generalizaciones o inferencias basadas en el caso o casos descritos.

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias se numerarán de manera correlativa según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto, Se identificarán en el texto, tablas y leyendas mediante números arábigos en superíndice sin paréntesis. 

Se utilizará el estilo Vancouver: Apellido e iniciales de los autores separados (,); título completo del artículo, utilizando mayúscula sólo para la primera letra de la palabra inicial.  Abreviatura de la revista año de la publicación seguido (;) volumen seguido (:) números de las páginas inicial y final separada por un guión.Incluir los seis primeros autores y a continuación escribir et al. Ejemplo:  Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart Transplantation is associated with an increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996 Jun 1; 124(11):980-3.

LA PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO DEBE INCLUIR LA MODALIDAD POSTER ELECTRÓNICO (VER ANEXO 2 )

 

    • El poster electrónico debe estar confeccionado en una diapositiva con el programa Power Point versiones 97 o superior.
    •  Configurar el tamaño de la diapositiva para “presentación en pantalla” Guardar el archivo con extensión .ppt con un tamaño no mayor a 2MB.
    • El título debe estar en mayúsculas y negritas, en un tamaño no inferior a

15. Para el resto del texto, usar un tamaño de letra 9 como mínimo.

    • En el cuerpo de la diapositiva deberá incluirse: Título, Autores, Email del primer autor, Introducción, con los objetivos o información más relevante del caso clínico, Palabras claves, Descripción Caso clínico. Conclusiones y/o recomendaciones, Referencias Bibliográficas
    • Seleccionar un fondo liso, sin ornamentos, en un color que contraste con las letras del texto.
    • Utilizar fuentes: arial, vendana o tahoma y que permita una lectura adecuada a distancia. Las figuras, ilustraciones y fotografías requeridas para la presentación deberán ser lo suficientemente explicativas y estar distribuidas secuencialmente en orden a su explicación.

 

Leer más

PROGRAMA CURSO MEDIO SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CARABOBO SEDE ARAGUA 2025

11 Febrero 2025 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

PROGRAMA CURSO MEDIO SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CARABOBO SEDE ARAGUA 2025

INTRODUCCIÓN

Los saberes y praxis del CURSO MEDIO EN SALUD PÚBLICA, están fundamentados desde el mandato constitucional de corresponsabilidad en la construcción del Sistema Público Nacional de Salud, la defensa de la salud como derecho social, en un contexto de encuentro de saberes, reconocimiento de la diversidad y la complejidad social de nuestros colectivos y de los equipos de salud, en la construcción del estado de bienestar y justicia social en transición a una nueva sociedad.

La formación en salud pública cristaliza, tanto los elementos estructurales, como el comportamiento administrativo humanista, que consolida la vocación y los valores de servicio. En este sentido se persigue el propósito de orientar a las organizaciones de salud (públicas y privadas) a convertirse en instituciones exitosas, inteligentes, flexibles a los cambios y disciplinadas para la incorporación de tecnologías que permitan desarrollar nuevos conocimientos, que epistemológicamente dinamicen la concepción humanista, democrática, participativa y protagónica de la salud.

 El Curso Medio en Salud Pública tiene un diseño curricular ecléctico, que se apoya en un currículo integrado basado en competencias y una concepción andragógica donde se desarrolla el proceso educativo, en una relación de ayuda mutua, en la cual, la discusión, la reflexión y participación pre-activa son ejes centrales.

Los participantes estudiarán situaciones problemáticas de salud en diferentes niveles y contextos para la obtención de propuestas de soluciones prácticas, tomando en cuenta a todos los actores que participan en la toma de decisiones que afecten la situación, desplegando dinamismo, comunicación, creatividad, juicio analítico, crítico y reflexivo; procesando avances tecnológicos sustentados por nuestra realidad y sobre todo  interiorizarán la importancia del éxito de la gestión de salud, que responde a las necesidades de inclusión y participación de la ciudadanía.

 Asimismo, en el curso analizarán y producirán conocimientos inherentes a la salud pública, políticas de salud y su legislación, economía y planificación, que permitirán el  aplicar herramientas y metodologías sobre: el análisis de situación de salud, la gestión de  los servicios asistenciales y epidemiológicos, la óptima comunicación, elementos de la informática aplicada a la salud, que permitan conducirlo a una parte final de desarrollo y creación de experiencia de aprendizaje profesionales significativos en el ámbito de la promoción social, toma de decisiones y análisis de la gestión.

  1. PROPÓSITOS DEL PROGRAMA

Proporcionar al participante conocimientos teóricos y prácticos, habilidades y destrezas para el análisis, formulación e implementación de políticas, estrategias, planes y proyectos de intervención, contribuyendo así, a mejorar la gobernabilidad y el desempeño de los organismos de conducción y rectoría, así como la gestión de los servicios de salud desde una perspectiva de protección social universal.

Asimismo, este programa fomenta la formación de personas en el área de la salud, con competencias para identificar las necesidades y plantear soluciones de problemas presentes en el entorno sanitario, en el marco de las políticas nacionales y regionales para el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.

  1. PERFIL DE INGRESO

Poseer título universitario, profesional multidisciplinario que labora o aspira desempeñarse en el sector salud y que esté vinculado con actividades de docencia, investigación o servicios, en una organización pública o privada que realice actividades de salud. Es importante que el aspirante posea: Sensibilidad Social, Pensamiento Crítico, Manejo de Entornos Virtuales, Hábitos de Estudio y Proactivo

PLAN DE ESTUDIO 

MÓDULO

CÓDIGO

UNIDAD CURRICULAR

HF

HTIP

TH

I

 

CMSP11196

Fundamentos de Salud Pública y Contexto Social

32

64

96

II

CMSP2196

Liderazgo y Habilidades Gerenciales

32

64

96

III

CMSP3296

Pensamiento crítico y Epidemiología

32

64

96

IV

CMSP4296

Gestión clínica y Programas de Salud

32

64

96

V

CMSP5296

Economía, Logística e ingeniería biomédica

32

64

96

 

 

Total

160

320

480

UNIDAD CURRICULAR

CODIGO

MODULOS

HF

HTIP

TH

 

 

 

 

 

 

I. Fundamentos de Salud Pública y Contexto Social

11024

Marco Epistemológico de la Salud Pública

8

16

24

 

12024

 

 

Sistema de Salud Venezolano:  Políticas Públicas Estructura Organizativa Y Red Integrada En Salud

8

16

24

13024

Marco Legal en Salud

8

16

24

14024

Salud Global y objetivos de desarrollo sostenible

8

16

24

 

 

II. Liderazgo y Habilidades Gerenciales

21024

Gerencia, gestión y Productividad

 

8

16

24

22124

Habilidades Gerenciales y Manejo de Conflictos

8

16

24

23224

Gestión del Talento Humano

8

16

24

24324

Manejo de las emociones y redes sociales en la gerencia en salud

8

16

24

 

 

 

 

III. Pensamiento crítico y Epidemiología

31012

Demografía y Epidemiología

8

16

24

32112

Bioestadística Aplicada

8

16

24

3322

Vigilancia Epidemiológica: Enfermedades Emergentes y Reemergentes

8

16

24

34212

Diseños de Investigación Epidemiológicos y Manejo de Brotes, Epidemias y Pandemias

8

16

24

 

 

IV. Gestión clínica y Programas de Salud

41012

Indicadores y Sistemas Nacionales de Salud

8

16

24

42112

Análisis Situación de Salud (ASS):

8

16

24

43212

Evaluación de Programas Priorizados de Salud I

8

16

24

44212

Evaluación de Programas Priorizados de Salud II

8

16

24

 

 

V. Economía, Logística e ingeniería biomédica

51012

Planificación Estratégica en Salud

 

8

16

24

52112

Economía de la Salud

 

8

16

24

53212

Gestión de Logística y Suministros

 

8

16

24

54212

Gestión de Mantenimiento, Equipos Médicos, e Ingeniería Clínica

8

16

24

 

 

Total

160

320

480

PROGRAMA CURSO MEDIO SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CARABOBO SEDE ARAGUA 2025
Leer más